A FRIOL~~R~L\-.
_Este papel no tiene término fijo., y se dara a luz cuando ,los actos del gobierno promue'van su puhlicacion.
Su objeto principal será defender los principios con firmeza.
NUMERO 11. CARTAGENA 7 DE l\fARZO DE 183.7" VALE UN aEAL.
Qzticonque vent plus que la charte., moins que la citarte) aulremCllt que la charle) ccltLi-la n/aimc la charte.=FOT.
RESEÑA. DE LA ADl\IJNISTRACION DEL
PRIl\IEH PEP\IODO DE LA PRESIDENCIA
DE Lt\ NUEVA GRANADA.
He"'.l l\"'iobe quanltlm distal ah. i!la.
Tanta ha sido la cantinela con que, esta
adnüui 'trncion ha reconlendado sus esfuerzos
y taréas pral'a fomentar la prosperidad
púLliea y para con!icrvar un buen gobierno
e~n la Nu va Granada, que nosotros no po ..
dernos desenteudern os de (>xponer nuestras
opinione¡;; sobre los ranlOS que nos p.¡lr~cell
descuidados pal'a manifestar a nuestros con-,
ciudadanos <]ue hay ciertas pinturas, cuyo
conj un to él pa rece a pri rlle¡'a vista rou y hel"·
moso, pero que rnirada cada cosa en detall
~ advierten en el Instante sus defectos.
DEPARTAMENTO DE~UERRA y MARrNA.
Como el primer funcionario de la República
es olilitar, sera preciso que examinélllos
con preferencia el estado de la seguridad de ·
la nacion que se le ha confiado. Si volvé~
mos nuestros ojos a 13s forlificaciones de es- .
ta plaza, ella no'i presenta sus muros arruinados:
sus castillos indefensos, con sus fosos
'cubiertos de arena y sus escolleras per·
didas. Si inspeccionamos sus arsenales, no
hay siquiera vestigios que indiquen que en
algun tietnpo existió uno aquí, ni tampoco
que se hubiera deseado fúmenla~ un ranlO
de industria tan necesario y urgente en un
Estado que por tcner varios puertos, bahías
y .ensenadas en la vasta estensioll de sus costas
J dcbe ser por necc8idad una nacioo marítima.
Tal ha sido la incuria y negligencifl
de este gobierno, quc touos los calafates y
nlarineros que babia antes en este puerto .
hun abandonado sus oficios por falta de traba,
io; pues un bote que se necesite se conlpra
en los paises extrangcros, aunque si se
li-iciese eu nuestros arsenales tenuria mas duracion
el dinero que se empleaba en su
construccion sustentaría a v;:\rias familias.
Si de la lnarioa nos dirigimos a los altna.
cenes de artillería, a las nlaestranzas, parques
y depósitos de guerra, allí tambien se
n.ota la desidia, el despilfarro y el descuido.
No hay cureñas de repuesto para montar lª
-artillería de la plazas; no se sahe el número
de fu ~ iles inútil es, rt'parados y existentes; y,
1-0 nlismo sucedcra e H) los del118s p~rtl~echos.
En la provin 'ia se advierte otro tanto. El
ca~tiHo de Saballi la que defiende el punto
Ím portante de lils bocas del Magdaleoa no
tiene un almacen ' de pólvora inmediato, ni
la artilleria y guat:nicion conlpetente para su
defensa. ~n el fuerte del z~ pote que ahora
convenía haberlo reformado siqui r para
que evitase el contrRhando, tampcco hny en
-él t~i una sombra de f li rtificacion, si· u:o ~sí
l}ue debe, proteg{~ r la navegilcion d ~ l r iO Si ..
nú, flue . es el granero de e . ta pI. l.a.
En Santa l\Iarta sus fuertes st' d "snlorona
y arruinan, y su parque y artill .rla son en ..
teranH~nte DuJOS. .En Rio -Hacha 1110 se ha.
puesto la 1l13nO en el castillo que e5ta situado
f."'rnte a la ciudad, sin embargo ,oe que
~lla debe considerarse como una plaza frontCl
·jz.a con ~1 Estado de Velílezuela.
Las I1llu:alJas oe Panama se encuentran . tan),"
bien en la .nisula s~t uacion; y un olvido repren
ible de la defensa de las costas se rnaniGesta
El pl"Íolera vista é. indica pa~entemente
que: ~l gobierno no sabe lo que tiene en
sus nllsnlas tn nos.
Si de lo HH\lerial pasamos a ]a fornlacion,
di · ciptiua y si~ tclna del ejércitn, tampoco
p.t.1Pde al.tharsc la ad(ninistracion de haber
a~cndido estos objetos. No hay un plan sislCfnáti<.'
o )' fij o de d efcfl sa de la Ile pú bJica,
ni se ban puesto los med'os aparentes para
ello consiJcratlas las localidades del pais, su ..
puesto que la fuerza armaua debe necesarialnentc
modelarse a la fisonomía del ten'i~
tOI'io y a sus ~xigencias. Nosotros valnos a I
denJostrarlo pateotenleute con hechos que no
pueden revocarse a duda, porque e los ht\blan
por si nlismos.
Sentado y admitido el principio de que el
gobierno granadino no debe sostener un ejér- "
cito pea'mancnte que pueda por su número
atender a los dilatados puntos de su vasta es·
\ension, era preciso que se hubiese forrnado
una milicia activa bien org3nizada, que pu·
dicra reeln plazarlQ en caso de necesidad.; pe~
ro si no se ha podido lograr este fin, las. fortificaciones
brindaban el arbitrio de duplicllt"
1&\ fuerza d,.e los com~aticntes, mie.}l~ras que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
toda la nocjon pudiera -armarse, detenienélo
al onenligo que nunca adelanta sus marchas
al interior dejando a su retaguardia una .pla..
z.a de armas que podrja cortarle su retirada.
'Ni lo uno ni 10 otro ha procura~o este g~})
i-erÍlo. 'A penas se etlcu~ 11 tl1an batallones incompletos
de lniliei·asen algunas capitales ,de
Fovincias, ,di •. :igidas por oficiales ·visonos. y
,e'u muchos cantones qu por su poblacioll
p ud i ~ r·a n f o r ro a r e o n1 p a ñ í a s q tl e pe r ten e e i e,
en a la rnisma .capital h-asta componer un re~
imiento, DO se ·han puesto los ,medios pa·ra
,conseguirlo; ~ientras que s~ pagan gefctu-loas'
rnilitares en diferentes pro\tincias del in
·terjor sin ningun objeto milit.ar, .conlO en
\Monlpóx y Popayan, cuyos sueldos cuantiosos
pudieran aplicarse a estos gastos prefe,
rentes.
Si la formacio-n del ¡ejército se encuentra
,dislocada, taulpoco su disciplina se halla en
un pié muy -.:ventajoso, pues que los oficiales
,de los cuerpos que de'bieran asistir a las aca·
délnias 'll1ilitares para saber sus obligacion.es
, hacer que al ~ nlislno ticlnpo se instruyeran
!todas las denlas .clases, se pasean ociosos por
,Jas cal s públicas, en tantó que ' a ·cada momento
.s~ presentan ·en los .!riburiales pro
·cesos de delitos cometidos por ·falta de ios,
truccion de los soldados y reclutas.
La parte oientífica del ejército se halla en
estado de creacion, porque no hay o6ciales
facultativos de lnarina, ,de hlgenieros, ni de
-artillería, ni se ,ha foruentado 'la escuela pdlC'
t ·ica de , este ra.(l1O qu.e tantos buenos artilleTOS
dio en esta ' plaza en la primer~ época '
de la repüblica. Asi es que no sabeolos cu.~les
son los prQgTesos del departa~ento .de
la guerra, supuesto que ~os hechos que hemos
bosquejado s,olo dem~estl~an que la Nueva
. Granada ha retrogra~ado al estado de
barbaríe precisamente en ,el ramo de )a ad,
ministracion que pertenece a la ',facultad del
~ gefe _del . Estado ~ .
Nosotros -sabemos que para ~oDt,e.star a ~st,
os cargos;, nos 0 , h'u.biese ,.mani~estado al
t'CoD,greso que estando la nacioo en estado
.de guerra no podía olvidarse su seguridad.
DEPAR TA·l\'JENTO DE .. lIAGIElS'D •
Nada nuevo, oJ'ganico y productivo ·se ,ha
¡.hecho ,en este ·' minist.erio. ,Las "misnlas rentas
de la colonia .espa,ñola -continua,n siendo Jas
del Estado granadino. El mismo sistema de
·monopolio aniquila las fuentes de la riqueza
¡pública, y las mismas y peores faltas se no-tan
_en la recaudacion .y suministro de 19,s
l'anlOS de la .hacienda nacional. Si investi.
galuos por qué no prospera este suelo favorecido
de la naturalez~, que contiene tantas
:pt'odu~ciones , pí~ecio5as, no tardaremos ell
-persuaélivl1os qu e 1as 'r~ntas públicas en.toi'':
pecen la libertad d 1 cornercio, gravan 10l;
capitales ,empleados en la agricultura, y de,~~
truyen 'la indostJ'ia. Si la administracion a~tual
había tocauo de bulto estos OJales, de:hió
aplicar toda 6U a teno 'o de la lJacion llevando
a los destiJ.loS P y bUcos aquellos entes soeces
é in 19nificant ,-s, cuyo único fllérito ha
sido la vil adul¿tcion y a quienes en os pai,.
sc>s extrarigeros -e les ha visto con el lnes
a.lto úespr-cc¡o denominandos-eles Quijotes i;Q-
< ,lo'lnbianos. ¿ Por qué no se asornbra el ConstitucIonal
~ p Bügnta de que la ninlo .:.idad y
ene-mist des parti~u\ares del Pr ,·idente de
la repúbliea CO) el rninistro británico hayan
hecho sufrí l' -3 Car-lagena un bloquéo y al
tesoro las ert aciones mas cuantiosas -: .r por
qué no se aurn ir a de las COétccioles ~ violencias
empleadas en las eleccione3 para elegir
un sucesor a la Presidencia? ¿ por qué no
tambien las misn1as adulira-ciones pOI' el ve·
jamen que hizo al Congreso el General Santauder
en su mensage oficial? ¿ por qué no
lamellta las - dil,apidaciones del f>lllpréstito co-
10n1 biaoo y los robos posteriores'! ¿ por qué
no se queja de que un Lore..nzo Lleras, ape ..
nas aproposito par3 purtero Ó c.~onserge de
una oficIna, obtl J ga con Inea gu~ del mérito
'Y de a virtud un buen destino en Ja secre.,.
tarl ;;} del interior, d espues de ha el" vilipendi
ado y deshonrado con su PI esencia a la Da·
ciú n en la secretarIa <.lel S ~nado, en la de la
G !. bl"rnacion <.le Bogota, y e el (.'olegio elec.toral?
¿ por qué no llora amargaolcnte que
Ja bODl'osa carrera d~ )a abogacla se ha~a
tan)bicn degradado CGTl la admision, por intrigas
y favores inde~bl{ s , de Ull badulaque
. lleno de Jos vicios de los esclayos, sin niogun
fIlérito per~ oDa) y s in lo estudios que
la ley exige? ¿ p , .. qué no se ~scanda liza del
fraude hecho a la Sra, Manuela Sae ll z, cuye
cofl~e de prendas desa parecio.en Ina~ os del
alcaldt! 'Lleras, y luego algunas de ellas se
vieron colgadas al cuello de la e · posa de este
juez delincu ente y ma lvado? ¿ por qué en fin
no espantarse de .los ase¡.,inatos jud'ciales de
julio de 33, en que la inocen('l ¡t fué :al'ra ~ trada
al cada Iso por h nlagar tOi' p s y viles pasiones?
Pel~O todas estas co ~ as son escrúpu ..
los de monja para los cooperadores de se.mcjaotes
de v ~ ríos. Un ciudadano que se
defiende con firnleza l que tQ a } -> uguage
de la desesperacion para hacerse escuchar
desde la iudigcncia a que tan indignalDcn te
se le ha reducido, es delincuente porque es
pequeño y desyaliJo, y el Presidc_nte de la
república que toma el mismo lenguage para
hablar a los representantes del pueblo q\H~
lJugnco con sus tlliras ó intenciones, es noble
y sublinlc. Oh hombres! OJl demouios !
aunque os vendeis en púbHco ¿ quién dara
por '\"osotros ni un solo olaravedi?
... 8 . .. ·-
'ripografia de los herederos d-e J. A. Calvo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Friolera - N. 11", -:-, 1837. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684585/), el día 2025-11-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.