co:OICIO~ES.
Suscriei(ln anual.... ....... .. fs. 4 »»
Id. por ~emc~trc ........ .. .. 'l »>>
1 ti. pnr tri me:::tre . . . . . . . . . . . . . '»>
Húmero su~lt().......... ...... . 10
HElllTIDOS.
be una Jta~t.l 10 líneas ... .
1 re J1ez a quince .......... ..
l';lr me1lia r·olumr1.1 ........ ..
''or una uutumna ............. :-~
RO
'20
GO
:) :H
El E:>tad· tle ,\:llio .rui:t, al S.!t'ricio d0 cu:·os inlerescs 8e conlral:rá priuci,,almcnte "El ru ·hlo''
J.é cre.tdo pot· la lrü de ll dcju·lio de l8JG. Está li1uili.Hio al ~o1 k por rl Estado de I.:ulirar, ul Orieutc
por el rio jl tgda!eaa qnc lo J\-~d0 Lk !~".E ·tado.· de Cundin;.¡marca i Santander, al ~lll'l O_c?icknte por Antior¡uia. ./
•l EsladJ uel Cluca. Su pobhc.!On, lllUl ll1CJrret:lamci le delliOSll'ada por la cstau!SttCü ofh.:tal, no::, pa Anorí. . .
r·er:c, serrun cálculos ¡u tic1.lares, que n:> r,·bajarú de /¡.1)0 mil alntas. Sn dima es sallo <'n la ma"·or Amagi.Í. .
' Jl'Le, s~bt·e to lü en IJs lugc~rc:; Je una cle\"aciu:l nwJia . .:.n 1clllpcratllra Y<..l'Íu, SC'~uu ]¡¡ altura de Abt•Junal.
H.la punw, desde el frio 1le il nieve perpc!ua, basta el calor de las YC'gas del hHJO ~l<.gd;dcna. Sus Amalfi. .
l'auitaules :on ho::;pitalarios,•·,ltnslos, labot·iot'os i francos. Falto:; de :I~I'traGillil cnlajclleraJiJud los A¡.;uauas .
inJivitluos de las el uses 1 rah•1,jldurns, :.;on sin crn:,arf:So de e ·o reconociuos por locl..s Jos viajen,¡;, como Bal'b sa .
1 )S mas lto ·¡Htalarjos i honrath ',O como los l[UC ma ·,en ludo el !CJTJloriu de laCunfc'clcrac:ou granaJin1. Eanauquillfl.
El E,taJ, produce e¿c:~samm!e los viYeres que twccsila para su ¡;ropio con umo. Las Yías de conm- Buenaventura
nicacion so 1 en. lo jcnNat d:'1cilc~; pot cuyo moliYo u11 articulo (¡ne escasea eo un lt_Jgar no puede Duga . .
nmch, ~ YE'ces J:cvarsc, con prt··echo, de otro lup:ar ve;;ino l'll JonJe su¡wr<~bunua. l~os JPneros alintcn- Conf'epl'ion .
ticio::; de prim ta..necc::mlat.l sot carne, l11:Ul, fnsoles. plátanos i t:~t'l'Oz. La csJJlotaciou i comc.rcio de la Cal'oliua . .
::;al son l1 brcs. Car-tago . .
Anle1·iormcnte s hac-.ian l'ueles imrortaciones dr banauo al trrritorio del E3tado; pero hoi las anti- Ceja del Tambo
guas JH' ·>vitl·~ ia::: de .1eiva i :.\Ln·i1uila .¡ue haciun este comercio, no tieuen sobrante· que esportar. La ', Don-l\Jafias .
indu'lr¡a pecuat·i;t es ¡.u •s, lltla¡fe las tuas importanh; i sólid, s. F:llal>aeo que se ha cultivado lla:sla Elit:ouia .
ahora el' Cancrir.a:; J ainp:una.• ·pccie elltt·c nosotros .. \1 m0nüs la i11da3!1'ia fabril es!á en tri.:;tí i- IIon(la. .
m) pié ToJns lo· jénero: rle al!~,lou, luna i lino son introducith Jcl Esterior; asi como la púlrora, ibagué ..
fet·rcria i ttldil da.:e de rtparatos ·intili<.'l)'. El E::;tado produc:c <'Cll u!JuoJauci.t i fa0ilitlud tot.los los t'rntos l\letlcllin . . . .
intPrlrupieales,c.or\ tul que ·e lija¡.¡rurlerJtemeule lcl 1 t.:'ll J·td, i si llcr,.:unos a gozar llllOS aúos Jc ¡wz, Mnnizales . . .
sin dud,t alguttd porlt·émo: E'S 11MLt' denlt'n de algun Liem¡Jn, cacao, tabaco, anil, somlH'Cl'I>S i otros I\arc .
efecto~ pmptos (le cltmas análogos El L'O!llerc·Jo se !tace Ut;Lualmculc por· <'l .\IarrdalciHl, ¡;rento pal'cce 1 '0iva . . . . .
tlU(' cambiaroncc.
Crírlns [caza A.ros
Julio Cesa!' Yclu~:
l\Icise Salas.
Jo~é t\laría Guerr
Gonzalo A. Tav~r
1
PrEZ.\5 DE fl(, o
LETRAS s{ Paris a 30 d/r (al ':2G ofc')
» sob!'t' be .::ja uel A.llánlicll,
esca 'as a la l'ar ......•...
}) Soure Bog·otá, allolo de des-
DE
11 ))
)) 1)
)) u
A , ))
1) 1)
)) ))
sion. Denl1·o de pocos meses" El Pueblo" 1 son los que hacen que se sos len
rr•aparecerá pues con el cm.··os ¡ cofrudes. clast'S poderos~s contr:1 las delnl 'S
" l >e ,:; <. ~; nado en tOlÍRS 1 Cll cada una eJe la )) )) )) ))
), )) )) )) El Pne;11o. 28 de enero '183D. · roa pfl-f za, 1 s di(\ 1
8 at·ro!Jaol ....... . ~G " 40 )1
EL R. bien, fueron ignorantes, desc:onúa
vcrdaJ i Jc Ja lójic:a, i resoh ieron
\ ar lo que estaba hecho. Se con A.l'C-5 Je Ocaiia. ~o bai •...• )) )) 1) 1)
Az.JcAR ...•. at·roba. . • • . 4 " 4 50 Por tercern vez-i rn circunstancias LA POLIClA.
CA!\~E de re·. n • : •••.. ' 4 50 5 11 en QUB nOS CilUS[l gran pena hacer·lo, (Articula ;3o)
C.\CAO Jc Aal;oquia, car¡sa de 8 a. 6) n 61 11 l
,> » millar . . . . ~ 2.j 1 50 nos Yemos en la necesidad de anunciur El hombre hnbia cometido, segun la e-dAI>
Utdo dclCáuc;1 ndlar. 1 '25 1 50 a nuestros leetores la suspension de ycnda, su primer pecado. Las put~rlas del
del ~Iagualena ... millar. n " 2 50 El . · l puraíso ibau a cerrarst~ ¡.¡ara él; i oyó la \'OZ Cuí~. - - . - . aiToha. . . . . . '2 ,, ' 50 " i' Pueblo." D1c 1a suspen. ion está de su St'Üur que le decia: "Con el sudor
~F.R\"EZ\ fabricada en el Estado, 1) 1) 1 ,, motivadn mrramento ror el desórden «de tu rostro comerás el pnn hasta que te
do ena t.!8 botella::;· · · · - • · · , " ' " rn que ba puesto a la administrrlo,para caslq;-ar la mlraccwn de cita,
PAPAs. · · · · · · · alnlll~l. · · · " 50 " <> eomo mudos esnectMiores por alann mas q w u n ant·ion -la niltural.
\'l'~r .. \ .. Carga de 8 arruGas. 7 » 8 1 ,, .__, No lr.t!Jaj s, ¡ el ¡'1rbol qm.: te rcgula.l!a con
·POI' el que quiere morirse de ha 1 r
~¡u:én ntaca, n quién ol'code en u
chos, en su libertad, en su srgur 'd:t
su prrjpiedad? A nadie aiJsolulam
S.\L Jc Guac:1 .... arroba. . . ., 11 2 2:.i tiempo, bnst[l pt!ra que se nos crea, 511 dutee fruto, pri\'ado de tus atencwncs,
~ comun · · · · · · » • • • • '1 7;; ~ ; lect·. aun cuanuo sea de pnso, lo que hahd de cslcriliziii'Se.
~!~.\~o·d~J~dth~l~u~.1·u~b:·~-b~1 ·aé~ : :; : :
1 hemos dicho lwsta el Jiu dr hni. No trabajes. i las plaot; s de tu huf'rto pe-culiJa~
l. .. Carga de 9 •m·obas .. IOG ,, \08 p j La suspcosion de u o periódir.o, por rer('rán cnln· !;ls espinas i los abrojos.
T.uHco Jo mala ealidau. c.arga de o 70 ,, 90 , mu1o que sea, es un grave mu1 011 la No trahnjes, i los rigores df'l verano des-
'> Co echado <'n oste Estado, » , » , v lru1rán tus srmcnltras, a las que no sumi-la
carga de o arrobas ...•... 8J , lOO , Rerúl>licu; por qu~~ la imprPntn, sea nislras oportunamente el riego l'ecumlanle i
1.\.B.\co de Palmira. Garga d,· a a. 40 , co ,, cual fuere el jiro qnc se dé a su perio- s¡¡lrador.
YJNo Catél.lan. Oamczana de íO bot. 20 >l 0 /1 , 1 1 · · l , .1 - ' dismo, es el "'.J·onte mns activo oe a N> lrahJJCS, 1 tus cosrcnas scran urvorn- » J u lee i seco 11 » '2 '1. » >' 11 H ,, ~ u · 1
> tinto. Doceaa de mcJjas uot. 5 50 o Jiscnsion; i esta, sea que r.stndie lo dils por la 1 apiiln de tu veewo, 0 IJOI' os a-
» de Jerez, Oporto i uaJ ·ra. Dv- 11 11 1, ,> b a ¡· lo m...,lo es 1,\ ninwles que las pl'rsi;ruen sin cesar.
cena d e 1) Ole 11 as . . . . . . - . . 18 )))) ~-,1 ,, ' uc· no, r se t qude a1n a IZP1 d \u · ' u. No lraba.i,c's, i tn <;ucrl)o ,;¡e dehililnr;í·,
Los lieorcs destilados cld país i » n , , unzca 1Uen e e íl ven ti . ! Sl es qUe porque no l)il hd utta Pro\ i lcoria que k
estmnjero, están ruonopolizatlos· , , , » nosotros hemos tenido un positiro pla- despierte para rwncr sobre tus labios el a-e_
n_es_t_e_E_.'_lu_d_o_. _______,, _u__:__•;_,_) wr cndu v~z que nlgun periódico con- limen lo que no pudiste, ni quisiste pro~
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORldE:TTE .
.PI&'l.IS DE 'lj,,l DE ·A
1 AcERO de ~lilan . . . t¡uinlal. . . 44 " 50 ,,
> am;JOllado. . . » . . . . 40 , 50 '>
ConnE en lámiuas • . » . • . . )) )) l 00 ,,
,:EST.\~0 . . . . . • • » . , , . (iÜ 1> 75 ,,
FtEnuo en platinas . ,. . _ . _ CJO ,, ~ í "
o no en pol \'O , col'l'iJo. Lib. españ. '22 5 n 31 '?. ,
» ,. » de veta. . }> .» i 50 , ~80 n
serv( dor ha hecho su a¡wricion en el duc.il'.
r~o lrnbnjcs, i morids oc hamurc.
Est.ndo; i cuando, esos p~;riódi'cos, si- Pero lo, twmbres impotentes, i.mpr.ríec-guicndo
la leí do sus ll orias, han es- tos i orgurlosos en medio de sv. prqucilcz,
qu1vado por·o a poco lu discuison i qui¡•ren oponel'sc i Re opor "'.1 a i:111 sabio
ruello a hun~l el precepto del C:·eador-qne,
como dijir os.tnnlo Ynle estudiar lo univL'rsal.
burno como discutir lo mulo, No traha~es, dicen rllos, i habrá para tí
Entóor.rs, ¿,por qué lo casli 17nn
l~s cosas fueron hl'chas así; i no ~
se quiere introdud · reforma.
1 preciso es que lo con~'t•scmos.
la mi.;ion de proclamar lo qne
cierto i justo: 1 ante lus couvicci
lenn,anw .• de lo uno i de lo otro,
mos retroceder por motivo algull
de \'agnncia es uoo de los capítul
di¡;o que llnmnrétloS ''de la fu
la hechura uc los fucrlrs i los 1
apcsar d~ ~·..¡ potler,ticmlll,w ante
i los dr!biles a quienes consideran
ras que deben lcnerse encadene. •
qne no se aeerquen a sus cofre
un robo, o a sus habitaciones a
petm· 0.
Lo:; consit ernn sin sabrrse p-o
mo una amenaza yj,·a Ctll tra su
no t't>¡wran sinemhnq:o, que 1 s
csla no es la obra del trabajo largc
sino el fruto de usuras esra rlttlf a
herencias leg-adas por sus ¡¡tllepa
ríos de los cuales, a dPcir verdad
las consiguieron muí Jimp!am(
al conlrario por metlios rep:ohad
habrá pceulaciones frnudulontas I ,·crgr
Pero en este país 110 hrti pobr~~
Tenemos firme resolueion de volrer persecur~otws i enjuiciamiento.
a nuestra l.an)a a med· ·w d o s d el nn- o; Nu . traLt mJ.c '1s. il ,h aLr,í r. prisio· nest , i
> arnoncdatlo. Conclo:-cs de anti- )> 1> " ,,
-gua i nueY<\ emision 1 o/ o de prcm . )) » 12 6 2
Ú~Z. · , eS[)UÜOias, {;Tanadina~,me- l> 11 11 ,,
jicanas, ci1ilenas, pen:a11a , e~ua- )) , ;¡ "
tol'ianas &~~- . . . ..•... _ . » " 20 ,,
ORO fmnecs ..•.• A la p:1r. . n , n ))
·PLAT.~ ft:ndit1a, o en alhaJas. Onza. 1 " 1 25
.1> am ncda1la. Todas Ja mone- ,, 11 n ,
das de plata circulan siu premio ni , " ,, ,,
~e.sc..uen 1 o. n ,>
· l conn(•r o, 1 1a lra con11nnnncn os.
para ~se t1e!11po. emp tlzamos a nu?s- No lrahajc~. ¡ el peso de nuestra Jei se
!.ros HJenles 1 amigos, cuyo cooperacinn 1 descargará sobra tí con tollo su rigor ini-nos
ha sido hasta boi tan eficaz, i a cuyo cuo. . . _ _
811silio dt~be trmlo la en usa de losorinl:i- Te oh1tgnmos a trabnJar. Es decir, te o-
. l'b , 1 "' · ,· p 1 ~ bligamos a no morir de hamiJt·c. _ pws 1. erd es e~ 1-inl10qUia: . ensamos Cualquiera que sea un poeu incauto. 1
Org· t11Z(lf ,de Uné\ lli~l.llera Sohd~ filieS- !J..UD lAilU.!.\ • crun ~ n.twirn.iPt'Llo le \1)
nt s no debe haber·; i si los hni
!'On vélgos. E o d•·_cis; pe_ro ~s q1
en medio del luj 1 _del l~stm 111
a percibir las p.-tvn~wnes J Jns 1 s 1·
las familii.s. Estms a mucha
i no sentís ,,( mal aJen . La · 1
martiriza á vuestros semejan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la ''agancia, no por falta de aclivídad,no pm boi en estt diar la lei de procedimiento l L1s m ni exact; si juidosns obsen~cio-l CrremosquP,solo en t~lti no caso,se hubiera
mala wlun! d, sino porque carecen de _re- en juicios de vagancia, la que, segun lo 1 nes hechas por ei per:ódico a (jUe aludí- debido í podido dnrles lu muerte;pero almécursos
para entregarse .a un.a especulacwn habrán visto los que la conozcan, es etc tollo mos, sobre rllan~enlahte estado a que el Sr. nos se dt'hió eojer a rse GohC'rnndor i n ese
cualquiera; rorqne estao pnv.ados ll~ tollo punlo inJusta i bárb;u'a. Riaño liene reducida h iusln.ccicJo públi- Alealde con toda su pmdilla i pasearlos en
ausilio eficaz, de toda proteccwn? ! !Hnem- 1 ca en el Seminnrio de San Fernundo de An·· rergüenza pública por toda la dudnd. Así
bargo los llarn n cr.imin~les, los llcunan va- EL OBISPO DE ANTIOO.UlA 1 LA PRENSA. lioquirt, son du lodo punto .ius!as, formen ~e bu i 'ra sabido qcien es positivamenl~
gamundos, los ca~t1ga~1. . , "La Jolcsia'' n 1evo periódico de Merle· un pesado cargo contra el Sr. Obispo; i nos el n~as fuHte, i se hubiera qnitado un pel-llueao
p:1ra U!lll' al 1nsullo ]a 1roma, les llin (JestitH clo únicamente a tratar sobre mueven a Pscitar a los SS. RR. a fin de que daño al trono uel tlt'~potismo!
ofrecet ... los bosques seculares del I~t>dde- neg~cios eclesiósticos e insl. nH.:cion pú · !i- 1-;'n los llÚitleros venideros de. !'U periódico,¡- ;,Debrrr:os agrega m~~? .
11a ¡del Cauca. Que va·yan ~. descun¡<~.r los en, se espresn t'! Sil nÚIHero }r'tnel'o eu se ocupen en hí1~c.r un e~;t tdto soLre oii'O l:ur·s i.>J~n. La conpnrJJa de a.iriOnados
montes i a hacer de e .... as tert1les rrJIOnes los !érn inos sio·uientes: punto 1mportanl¡·,Jmo, po ·qne eu\'Ut.:..\'e tema ¡.ro¡:Mrado un lrama para e~a r odw:
habitad~s hoi solo .ro_r .e! tigre i la serpien-, "Hemog rep;~t't. Hlu que el Prelado aban- <'nestiorws de progreso. i de moral que .no ln~1ciO!_ros iba m os n (Jsi'Lii' a la represeuta-
1e, colonias rict~s 1 cn•¡l za as. Que s.al~a_n <.lona sn dióc1~si: por largo tiempo¡ que no dehen ~e:;atcnders(', ~~ de ''eras se qme- c¡o, , €.neonln.nw:; .el tentro .a o~::cur:a~.
de las or· ndes cmdade, los que son mutt- cumple con los deberes aue le sci'wlHn r•J el b1en de Jos '\sor:~ dos . Quererlos :a· Era que el Dr .• f rnldo 1 ¡, J a proll1h1do
les, lost> que no fenen trab~jo, Jos qu~ no los c¡' uont·s, i nos hemos dich<: no con- blnr ~le ".h1~ dispcu~ns." . la. rep 't'se11tadon- ¡;o,· rnot~-cos de órde1"
producen- cue vayan a ennquecerse 1 ser "· 0nc a la sociedad ni a la Jgle~ia que es 0 El Sr. R1ano, le reo 1 <:.lp 1choso, como lo púbhco.
felices. P~r~ no echan de ''er los que eso fJuecle en silencio: hemos ju·t~:;entiado la l!am? "La .Iglesia," opone tocios l_os d!as ' 4 de feb!'ero de ¡ 839.
dicen que los terrenos ya eslán ocupados cruel humillacion en que el Ohisno nrocu- o!Jslaculos woumpraiJics a los matnmomos E d d . 1 ,
1
. d' d
i pert~neeen a familil'ls i personas poJero- ra rnantenel' al el ro, quilúndoie ios de- e 1lre parientes. Fd~olos preteslos le si!'vcn 1- ,~~¡;:f~ a rertlr l~c ~~ u limos 1·:5 e
sa:-~ l no echan de Yer que al pobre todo le rechos f] ue Dios h lei ¡ In Iglesia le eonce- para eso; la rcdcncwn de censos, por eJe .1- b'ls11
11 · ~s que. a e<~ 1a
1
(e pa. r~r • eJL Sr· Caun
niari'os para pagar obreros; i d.~ crér~iios suc:.isto sopló en el libro ~agrado del E.\·an- es un~ pu~rtn que se abre a la. inr:n?rali- csor e;~.
1ara procurárselo~; porqu~, ¿qmen le.~m al jelio .•... Torpe sería quien nos censu- dad~ 1 es llcmpo ya de 9 e l~s .wdtvJduos 8 de lehrrro d~ ·18o9.
1e está privado de ton~ nqueza'? ¿Qu.ten le rase como delineuentes porque atJcamos que han toHHH~O sobre s1 la m1s10n de crn- ~~~~· -~~
fa al que no tiene háb1t~1s tle ~r¡ baJ?, al la conuucta peculiar drl Obispo de Antio- suríll' o mas ,bien observar los abusos úd
q1e ha sido vago? Tambren olv1da~ final- quia,condueta 1mticatólica i opuesta al pro- suc~sor de Gom~z P~illa, ~~ ocupen ~n. es- El di a 20 del ncs pi'Oximo pasado murió
n'!nte,,que no todas ~as personas ~1enen la greso moral i relijioso de los pueblos." .. luum_r rsa cuest10u.l ma!11f.cslar al P,ubhco, In set1oru Conc pcion Ochoa de Rcstrepo.
fmrza 1 la salud ~;uficientes, para 1r a tra- "La conduela del Obispo de Anlioquia es fundundose en la hlosof1a 1 en los en nones, Su vid;,, const¡nle t>jcmplo de virlnd i de
b~lnr personalmente, luchando brazo abra- anticatólica"........... . cual sea o hav< sido en tan grave asunto, consagradon ti ejrrcieio dt!l deber ha hczo~
n cálidas i mo.rt.l.ferus rejiones con una "(i celo, ni eoer,¡'ía, ni tino, ni ciencia, ldconduclaJelJefede!aiglesiaAnlioqucña. cho de su llllJII!e un suc:cso JCn rJI i sin-nahraleza
nueva 1 Jlgantesca. ni humildad ni prudencia· un batunillo ceramente Sl'lliuo.
. ~~ro un. hombre vago no tiene de qué de mil cosa~ que no se pllede traducir,
'VlVll. Prec1so ,es que lt:~)be o hurte, luego eslo es lo que aparece en el .s1•. lliaiio'' . . SIN TITULO.
-deb(. enc~denarsele .. St argumentos de es.rl " Desde un principio se observó en el s1·. Sí, sin título escribimos estas líoeas,por-clasc
pudieran considerarse de buena le1, Rinfio falla de cultura pésimos modales¡ que no cnconlramos una palabra ni una
nosok·os dirín.m~s. Hai ho~l~rcs trabaja- tendencia tanjihle al dc~polismo.'' .... frase que IJasle a indicar el pensamiento.
d.ores au~ hai nr.os, mas aftc~onatlos n lp ''Es un homhre especial el Sr. H.iafio, Si:1 tilulo, porque para dar algun nombre
nque;a oJena que el vago l111Sl~o . Pers~- es di!'crenle a todos los hombres, i no tiene a lo que vnmos n de~ir,tcnuriamos que arroganlot,
pa.ra que no ~ometatl delttos. Ale- leda que se pueda tocar, romo lien(•n IP- jar el lod<.' del insulto s0brc llll pueblo sin
Jese.e! pel!g ·o, .de~truyasc. dos. Este es el Jengu:1je de los que lo eo- dignidad,i dar a nnestros gobernantes mo-
Diflunos: 1!~1 nombres qu~ figuran como nocen, para mnnil'eshr su or·gullo <'O el livo ¡Jara po 1emos presos o wjarnos de ohue.'!.
m! pero t1e!1en tendencias marcadas al Obispado¡ su terquedaL en su. ideas." ... tro modo con cualquier prctesto!
Hoi a las 8 Je la rnaiinna han tenido lugar
las rxéq u'as de la señor·a .!J.lhn•la J1o
§ef·& §aeüudo. Con la m u ·rle tle esta se·
ñora, verificadn ayer, la soci('uad ha esperirncnlado
otra pétdida no ménos sen~ühle,
uo ménos grande que la anunciada en lus
líneas que preceden.
8 de febre10 de ~~8~9.
la r!na 1la f~rocidad; andan arr:nados; su ''El uiezmo es~á organizl'do ¡ produce Ayer, 3 de febl'cro, en presencia de mas
caracte· es vwlento; pueden henr; pueden una suma ue inmensa e nsideracion: en de cuatro mil personas que oian temblanmal~
r; ~1 peligr? es grave; encadéuenlos,, n cdio de la anarquía que reina en los ne- Jo de miedo las palabra~ de su .amo, ha
conc¡erle~los,cxiJanles fianza de buena con- goc 1 ~)s eclesiásticos, es lo único que ha JI a- proclumado el Dr. Raf;tel M. Jiraluo,Gobcr-ducta,
qutlenles el d ~recho de tener armas ruado seriamente la atencion del Sr Riaüo." nadar de hecho del Estado, la abrogacioo (Continuacion.)
para que asi no ret·an, p, a- a 1 no '• Que el Obispo dA Anlioquia cumpla de tno¡ garantía. Ayer, al frente de un pt e- III.
mat.e~. . con sus debere , que no despotize a1 clcr blo que debió haber colgado a sus verdu- DERECHO A L.\. VIDA.
D1rtamos: hat hombres que se ocupan que no ultraje a la sociedad, he aquí Jo qu¿ gos para escarmiento de liranuclos, se lla El derecho que tenemos de viYir es una de-solo
en la usura; pero no en la usura rcgu- se desea.".. . . . . . . . . . , tr ido el Aiealde José l\1. Caballero, n duccion dd cerecho que tencmo' de hacer lo
lar, admitida por las buenas costumbres, La mas corta la mas sencil a a m· 00 , 11and< r a sus jenízaros que carg: ran e hi- que q1erum oí, siempr~ que no sea en dnito de
P.or la moral i el. corp_crc~o de las naciones; fuerte de las espl'csioncs que pr~ceden, tli· eieran fuego sobre. ~c~ltenarcs de iudi\ !t.! u os los dcmas. la vida no e~ un derecho, sino un
-stno en la mas dJabolic;a 1 escandalosa. Son ella por "El Pueblo'' habria bnstauo para e 1trc los cnale.s dlflellmcnt~ se hallana a\- hech(. Tenenos derecho de hacer lo qne queuna
a.menaza consl.a.nle contra el frut~ .. del oue el anatema Clerical i la maldicion de guno quc,no fue.,ra h.uen cw. dn~ano. Ayer remo;, sieu pre que no sea en dailo de los dt."-
b .1 1 f ¡ S . 1 ¡ d d 1 mas; tenemús pues derecho de Vi\·ir, luego este tra 3.JO u e as amt ws · on una 'OI'tlJitle los devotos hubieran en ido co11 todo su peso, se ~l'l'astr:o. a ''<~nos cm a. anos 1. se .es re- deretl10 Po es smo una deduct.:ion del de la sobe-espantosa
que se trnga o P,uede tragar~e con toda su furia re\ijiosa sobre nosotros, c~u.JO.a pnswn sm que hubtera qu en los Je- ranr--.
las fortunas 1 cle frase! Ella
concupiscencia desenfr~nada; desempeilan ealólicos, apostólicos romanos ~n grado e- por qué se daba~ esos gritos? Porque la bu Dt-ra~tratlo al leji::;lador a ~er verdugo, al
el papel de constantes 1 ardorosos selluclo· minente· i dicen con toda humildad ausi- aulondad se rebelo descaradamente contra Jlle~ n:;e:;i.w, i al verdugo víctima de ws rel))orres~
e~t:ln siempre .en caCI)ioo de cometer liados p¿r lo elú tico de sn lójiea orijina!, las gara_ntías ir~dividuales i q.uiso hacer, diDtentoJ. Si el que primero diJo: "La ~ocieel
delito de auulteno. Pers¡ganlos, para que que "no censuran sino que hacen uso ,1"1 como nre haclen.do, oslentacwn dd po- dai tiene derecho de nwwr;· hubiera compren-
! ¡ u... 1 l dilo los jC llldos,lAs lágrimas i la sangt·e qne esas
no ac u teren. derecho de obse-1·vacion." ter hrula que CJerce. pilahrobhan co.:tado a la humanidad,habria has-
~ por fin, como tod~s.los hom?~~~.s, c~1al- No sabemos si tr.l periódico se propone Por. rrwl o pOI' bien. nucs.ro; por mal o tr renunciado el don de la palabra, temiendo
qmera que sea su posiCIDn, son fra,ples 1 es- de buena te lidiar en favor de los fueros por In en lle esos lra1dorcs que se han al- qw saliera de su bocu la frn5e que ha horrotál~
esp~estos a. pecar,. habr)~ que perse- sociales, en fa\OJ' (h'l progreso moral i re- zadr~ con todo poder i que, a .ejemplo .Je rzado a h• juventud de la m1tíld del siglo XIX.
gmrlos, 1 sum~narlos 1 CllJlliCJados 1 con- lijioso de las masas~ no sabemos si esas in- Eonquc _YIII, nos dan o nos qutlclll el arre Numa Sl! ha crctdo que cuando ~1na persadenarios
suces1r<1mcnte a todos, tocando, Yocaeioncs son la capa bipócr'la con que 8 que respiramos, segun que abren o que H.l co'lJ8ta. un cnmet~ ten.ga. un part~enlal' ~~reeso
si, con,el pequerlo inconveniente de _qne cubre alguno para lamentar sus burladas dcrran los puéios; por mal o poi' bien de ~~.o de ,qulléH'Ic La vt~'\ ~ st.alg~n~ .lo. htewre
no queda na qmen :;.e cncaraara de anlwar · . - , . .. 11 . , o. : · . ¡ la sociedad en cuvo seno pasa ·on tales 1 <•::. le)e::. lo cundennn « pdder la ::.ll) a.pet 0 cu:-tn-
1
· · d l · "' · · . ' cspct aaza:;, p.n a oral :su nbt U\ lO, 1 Tnd - J , lo lé "Ocwdlld e::. la que dll la nH1crle nl crí-a
f01Sma lel, la e lalwn, al ultimo perse- deci_r al que se lo hizo; no sabemos si snp h~~~~.os. ~osolros ~1~. cstabamo~ rre,.~ ntes. ;;tif'nl :~ con.idct"l como •m ~cfo de jus,til·in',como
gmdor el l.Hombo lr:-ts el cual se oc:ulla algun ele- DlfJ(Jimw.e hubiCHHrjos. pod1d0 \el con ¡n.na acc10n laudnllle para ella. Pern,que he dil!l10?
La filosofia de es.los tiempos aconseja rigo que perdiera su cucaña, i que as- sa~o:·e fr~a, .como lo ·u·<;~ t~ntos: ese .'o, no es tn.soc~c~.d qmen roba la villa nl infeotra
cosa mns sencilla, aunque no muí pirara en vano a apoJcrarse de alguo cu- mnlt1plo thlraJe hecho n la Glgllldud uc un l1z ~¡;e tH ''.!u Ltnndo en sn nombre; pues ella,
Jmena, porque munliene ~ los propietarios J'nto. pueblo, ese Raque i wallikable que ar- fuetie para tlefend~t·~e de s.us enemigos, jenero·
n_lcticulosos, des\~lados pen, ,\do en su Pero sea de Pslo lo que fuere, nos con- I'OJÓ t'n jirones a, l~s pi 'S ud Gobenwl{or :;a ,;~ra (J.crdot~ar, 1 eot~ll'él:;Ya P.~ra compt:?ndel.'
:nqucza. Es eomo s¡gue: DeJar que cada u (Tnluhr los s'nc'"ramenle cua'esquien que del Esta Jo, el Codlt,o funch n en tal. ¿r ·os ll pre.senCia, se horrot'IZíll
. ·' 1 ' .,en o os m,\ es que so 1 e llOSOd os ealhrln, . . nucl ·ls vece;; se l!ldJO'na contra su, verdnao~· los
ttga:t :~~o cuand? ~~<,cg¡e. Jo~ ~erechos 1 con los autores de la proJt•ccion qtw nos tr·y¡1d.o q,~e luchar solos contra los ascsmo~ c~ale" no .:o:~ sino, oül lej¡-¡;1dor, ~l Jll~Z ·¡los
Ó un lllí:!l qut> ya no
e ~cnrnen com-:•tt o. ~ro, eutregnndose al prensa son inmunes ante la sociedad i an- No~olrus tr·atamos a n.ueslra manera toua tiene remedio i "cuya s¡;nure en vez d~ servir
desenft:eno. de lS pnswncs,, adultera; selle los cánones. cnesl10n .de hu~or. Decunos ahora. lo que p;.~ra lavar un ~rímen, no slrr~ sino para aumen-le
cast¡ga co~ In e.na ~el ~dul:ero. P.o~que dccla,r~n con f¡·aoqucza que los hemos dwl~o siempre. Como P ln de s_uceder lo :;¡se nu!gJ la 5cgunda se twne que negar la pn- ctntltl, abnrrec:Jo, o !emido de sus se 11 J
la sociedad. Pero nues ra sociedod en H'Z de cas- contrario a ella olamen1e por ::.er fllllJfll'. Tnn~- mera. . . . CotnpnruJ la hi:'loria antig11!~·ocr
como él, va a dormir l1n trnnq 11 ilo como si hu- gocios,si ttenen sus opuuones. r~n stn ser cnst1gados? N~, la le1 no 1<~~ C<:l::.ltga- C?m~tld?-, que en nuestros tíPmpo
hiera hecho una bucna1 .ccíon. Sí, acata ni hom- V. ra, (.!~ro la. opwton hara sus. V~Ges. S1 h~1 ella c:ml!zacloJil ha destenado de nuestru
bre qne la primera vez-Itll~ va a firmar un ase- n~ exbte, 1 en vez ~e una so:u:rlau ~ue ~~_d'g.- r:.a d _l lor~JCnl_o i otra~ varias q11 e.
sinalo social, tiembla de honor, porque ..,n con- PEi'\AS. nada rechaze de. su ~eno a lo" tlue la peiJUd!-¡ !er~ctdad 1 la 1gnora!lc1a de las pru
ciencia le grita: q: e e es un crínHm n; al m_is_mo Hemos probndo ya que el hombre tiene tlc- can, no Yetnos s1no un~ socu'dad tpe n_o ltn.~e raciones. .
tiempo que la Jei dice: ; recho a la vida: en esto ccnvien~n todos, pero no mn"' que compade~er, ~s pot:que la let le na 01gamos a Fntot, cuando habla d.
i desoyendo la voz de la natun:deza, oye ID del en sus consecuencias. Muchos de.::.puc:;s d conve- n.urp~do sug funcwues 1 tomaudose la facultad las leyes penales i reprensivas:
e~oismo; i siguiendo la carrera de lo que ll<~ma- uir en qllc el hombre tiene derecho de vivir -.os- d·~ qtu_lar a las personas el uso de sus derechos, P()t'O los Sll!Jl!cios atroces de que tan 0 ¡.
mos "nuestros jtteces" se :1costunJbra a ver con tienen qtie la soc:iednd tiene derecho de im¡Jed1r- la ~!Jl_Jga a comFadeeer. . < plo:s escandulows no5 presenta la l 1
indiferencia lo que Antes niraba con horror. .::elo. Controdiccion chocante qne solo se soslie- Casi todo lo que se h~ d;cho contra la pena e: :;on ndecuados al ca.::.o, i esta hist · 1a
. Condenemos pues la pCia de nHtt•rle, ese su- ne c.on la necesidad, palabra \'llga o indcllt•Lda. de ~-lllerte ~e p_ncde dect~ contra la pena de _la '' dos los tiempos i paises, manifie::;ta '_ 1 p
plicio afrrntoso para la sociu:lad, que hnre de In Ciertamente no:;otros no dcbinmos trntar esln r~rmda eJe ln l!b~rtad, ~1en sea en llll pre:>JdiO, " c~n un rc;:,ultado enteramente ~o. l" 1
\'ictima un héroe i del nrlugo una fiera. Sí, cue'tion despnes qtn lo han hecll!) ho:ubres t trin,:;. E:::to' hombre forman una pequeüt~ "_]o no~·q te b sociedad no tLme Lierecho pa- "inf!t enciíl que el e:yta o de 1a leji~
me de ellas, ei nmor. ¿l es be el ser que tw- sociedud i cunndo algnno comete uua falta se ra Imponerla. << To,c,1na ha suprimido la mnet·te i 1
ne el hombro esclavizado, el:•r qiie lus socle- reunen loe otros dos i il:! ítrponcn un castigo cc2° Porque hai otra que sin 501' tDn terrible < ducidos los ct·trnenes contra ln' pc·r·
da de.; han condenado a n\·_ir e1 etEHna oscur,- que él s vea en la necesidad de cumplir. Uno (' produce tll ('jor el e!'ccto de impedir lJ voltm- . « cilio los a~ rSOtt:lS pcrd1dll. ele la llb~~rtad. ,or quü no tiene dere~ho la sociedad para¡< ne_s cnpil«lr.s, lo~ cri!11enes co_nlra 1
J!Ol los sah1.lJP.::. q,w cenen f~Ol o::. no:::cJ~·:-· · El . nó. Llrgnn otro. comp~ll1'1ro!. 1 ya en V<'7. de lunponer f~;,ta peua·? < mltlnyen cada dw. En l·rancta e J
derecho delln~5 ftl~rle ~~s rl_ tlll5n qnr>1 JlllllHI (![ tres son cinco, diez, v~inte, eiento, un rnliion, r~e ontra el i
robo, ~a conq111::ta 1 ?l pll_loJe; la ·o~~umbre de _la dos m!llnncs & q:te c.omponen U1Hl N<1cion: bai " 1o Lo· oerechos de la societlatl no son sino < i e! mfantícidio no ha diStJJÍIIU.do. t.
esclnvJtLtd de ln mu.1~r twne sno·f.¡en en la tg- otro robo i P.} l:1dron es condenndo a mnerte "'el rcwlt:H.Jo de lo:-; dc·1·echns indiviJitalf'~, i no < ticn demuestrn oue los crílllenes c. ••
norancia, la barbaridad i In. CI'B'It'i.~ .en el de· ¿es e!l\e segundo acto un crímcn? Sí el pri111c- "teni0.ndu el individuo derecho ninguno para «en razon clt3 la ~ducacion i la com 1 1
rech_o de\ ma:S fuerte; la 1el qu ·~Jllitna la es- ro lo es el scg11ndo tambien, porque no e5 el ~ dc::.truir su exi:;tencia, (.) lam¡Joco ¡,ueJe te- " los ind1vidu0s, i que h ::;ohriectad < ~ u
clavJtu_tl e. la muJer .es dilda .. P.C' los que cr:r.en número de ¡.¡ersonas qne cjecntnn 11na ha pcnetnno todavw. ro no faltará quien diga que la pri;uet·a muer- «muCl'te.~ twHnenle en el perfeccionamiento de ,
~n lnglate_r~a_, Sin em~n~·go de lla1wrse l_a na- te no es un cnmen, sino un acto de ju licia. Aqu1 el autor sin conocerlo, ni pensar nidad. La cíviliz1rion penetra en el co
c_wn mas etvlllz~da, ex1stta, hasta h.cc mm poco Vamos a prob<~r que esto no es _cierto.• . on · ·r _a .- ·r 1 e ru ... ~ · e, ¡ ctHJ
tiempo, m..a let que daba a} ~natd\ facultad Los dos cornpaüero.s se rennen 1 sentencian al lJiciada. a dos anos de .r:rbiOn, a, rnones ,-iguicnte:
sol.lerania resale en el Yo: esto es, en e1 alma. ¡;oco. Pero ya ha caído casi todo lo que :;obre.- cobo de los ctwlcs, 1 una. vez cumpl11.Ja la c.;on- . l <";) Observ<~,ndo los hechos vemos qt
Es de ella de donJe emanan nuestro Jeechos, snlia del nh-el. i se qniere leYantar .obre los c1- den:~, se d('::Cnbre que es mocenlc, L.t le1 no pue- d1endo ~¡:..'4a opinion pública, contra
i ~s por esta razon que.los brutos no los ienen. miento:; un oueYo edificiO que no podrá so:ole- Je rcpar;n· el rnnl que hn hocho. . minaies, cuando lns penns h<1n sido me
S_m embargo, ~ la muJer se h~ da.do lae~c_l~- nerse; qne hará mirar como de.fonue:i l.as mas Todos convienen en q11_c el hombre l1enc dcro- ras i crueles, se han cometido ~nlónce::.
v1tud en premw de sn belleza 1 de su eq!Ilcl- bellns mudnnzas. i q110 imprinma un caracter de cho a ser liiH'e ¿,por que pnes ltlClltTir en e~a l1los, suredi<'ndo por el contrario qne
ta sensib.ilidacl; se. le ha nngado el uso. 'e o1)la impcrfeecinn potable a las mejores 111 tilllCiones. contradiccion chocante eonv_miendo en qlle la so- las penas han ido rnénos dura i por cou
te~c~ra. facultad, 1 ~unque desde la a¡.¡anc~n. del Estos cimientos son los que qneremos trll ·p¡¡sur ciedad tien~ derecho de qu!Lat' su libertad a la,:, Le ~a obr~do n1as. la sant:ion pública, se
cruwmsmo ha nHlJOrndo mtJ<:ho su c.ontH~Ion, de las leye.;; a la historia, del pre. ente al pa~ndo, 1 persunas'? ho lo sabemos. . . rnel1uo meno- delito~; lo que prneba q
todavía no se le han concedtdo los n~lSm•s dq- de la re P?r que r~o tenirndo la socie~ad
1ma InJUStJCia; la mnjer por no pcrtenectL nl to del edificio de la ttrania e 1rtd1gno de erlo del !u ~1gmenle. K:; cterto que e:ct:::lc el_ den~cl1•); pe para q'11tar a mnguna persona su nda
m!smo sexo que el hon1bre no deJa de temrl_os de la libertad. ¿Por qué, cnnndo lo c¡ue plll'ecía ro es neceSúrtO que baya algun Ci.)Sttgo yontr~ los berlnd conwte un <)buso i una in]u:.tir'i
mtsrnos de1:echos, de los cuales le debe la S)(Ie- impo íhle lo vernos realizndo; por q_n •, rttllndo lo criminn.lc:>; ln necesidad nos blt_ga a Itnped¡r <_1 gondo de este modo. .
dad garant1znr ::tU u o. Por 1~ den1as, h:m _¡:Jo q11e pnrecfa obra u e ánjelcs, mas bten t¡ue de la u o de este derecho que nos sena ma.5 pei'JUdl- 3"" >or 11e 1 1 s lo..s m o 10
tantas In.' \;Clbas put>stas a la l1bertnd de la n.t- impcrfeccion hnrnana, lo vemos planteado e!Jlre dal que 1:ttil. 4 e Cuando lus penas son duras se t'O
JPI' '1''te se hrt llrgn~lo a dndar ~~ su pers~r.a i- los holnbres, le hemos de gritar '' ld sociedad, Tra!iuemos de contestarlo lo mejor que poda- un criminal i se forman otr?S, pu:-s el '
d0il, hasta que reumdo un Concllto de~lnro,_pn· alto, el tiempo de lns reforma ha pasnuo .. la mos, sin embargo de quo la t¡1rea IJIII.! n?s he- los eMcelel'O.> 1 hnsta el m1smo JL1ez, r
~olo la mnyoria de. dos votos, que_ Dios. dó a sociedad no puede pasar d~l grurlo de pcrfecc10n tilOS impuesto. es so~o ~e.ruostr;:;r que extste el den lJ.lé';o~ que hacer'e dnros e. in en"
esta una al1_na como ln_ de su companero: a que ha llegado? No hnL n1_ngnm~ razo!l para uorecho ¡ no s1 s11 <~Je.rcleio es btwno o malo. P.S U:lU_L factl qnP: ~ometa un rh;l1to e(
Los enemtgos de la l!bertad de 1~ tnt_tJer, 1~ ello. La ht1manidad camina Slll vc~cllor 111 dote- De de luego ad\'erllrnos q11c no creemo· que que stn remordimientos sentencia a mtH
dicen: 4: Quer~is emancipar a 1<~ n~~lJer. 1 de:e:tt 1 ner~e por la via de la ~erfeccion, i di_a _llegará el rJerciciO de u o derecho. cualquiera que sea, ju5!irin o ~n~élrceln a un_o ?e sus emej~
·e modo turba1s la paz de ~ns fan_Jtlla _1 tl~ an,e en qnc el hon1bre no s1enta _la mald,lCJOn ,que puedn sér 1_nnlo; pue:;lo que nnn vez qne el 5"' El Jlllc_JO dt~ la op1n10n es mé_no
< do consue~o la cotn:ertH·e¡s en ltntc;.rtllo.. Dios echó a Adílll, porque la t1erra toaa sera un ho·niJre lo tiene es porqne el Creador ~e lo ha que el d? 1111 JUez; lo qne es un_a ve!1la,¡a d
~ Dadles 1nte.r.vene!on en .~as eleccwn.es I_ cms· puraiso, en qne todos serán dicho o~, don~e la dnc.o con al;;?: m fin, í e::.te fin no puede ser otro !la. ~1 J_ncz no pu~de sentenctar 5tnó des
e t10nes. de p ltt1.::a, ~los _hiJo~ qnedaran sm mn. maldad serú de~conocida i el trabnJ~ sera un que el tro ele él. seguu· c_1erto::. trármtes; lo que es una des e
·« drcs, 1 los padres sm hiJOS 1 los hombres SJn olt~cer. En Ja mnno del hou;bt'C esla acelerar N1 ex:i~tíendo, la pena de mnerte, Ja de per- de la let penal.
e esposas.:' ·~ el dia eo que esla dicha delle .llegar; precipite- dicicn de miemb~·o: ni ln de la pérdicla de 11.l 6"' Un f1_lósofo hablando de la,1ei la Ct
e Quere1s hacerJ.ll sobei,,nns? U10s su ma1·cha echiH>ldo por ltena todo lo que ll1ber.1d, debe exJStu· otra que hnga sus veces, a un:t telnrnnn en que los zancunos se •
«Dad les intcrve_ucion i tcmdlas con_ los feos e~- (S contrario a In libertad. para _qne la Nueva qne ~~a lllejor, qu~ no se--~ ~i violenta ni injt_Jst~. prendido~; pero qu~ los nbejo~ros vuelven
e lores de las pas1ones bannscosns, 1 les hJbre1s Granada aparezca a la vanguan.l1a de las na- Esnpena e:isle 1 ha e:;::,ttdo desde el ~rmc•- zos; q11cnen o ~ie_c1r q .'e la ler solo obra st
e ar ancado todo sn poden. eione~ civili.wdns. pio d!l mundo i son tales sus efet:to~ que sm ser tos contra el debll; mtentl'as que el poffer
f .. os que a•í hablan, o no conocen la mnjcr o Vino la tirno\a, derramóse la sangre de lo5 injustr ni violenta, pero ::.i ~mp:11·ci~Jl i severa, o- burla de ella. l por cierto que no le faltaba a
·een que ella es buena m11urc i bneoa esposn
1
hom!Jres en los paltbulos, por mandJl Je !os bliga :.1 hombre a t.le~precwr la Ytdn por no a- pues en l_a N_ue'~Jl ~ranadn se ve fdo con 1
..,orque la prohiuicion de gozar de su libertad ·eyes i lns leyes; mas el hombre, qu? !Ol' bar- tTo:,tra·Ja cara a cara:_1_a muchos que _no han te- frecuencw, 1 pw1c1palmc!1te en algunos fH
]as obliga a ello. Si lo primeru, sn creencia no hr;ro i malvado que sea, conserva s!e1.1pre un nido la i!llstracion rP.llJlOSa nc_cesarw, 1 .obrecu- d?nde la persona lllilS ncn hn_ce lo ql~e {,1
está fundada sino en _un supnesto falso, i si lo .Jél'lnen de compC1~~o~ há~iu _sus semejantes qu_e ya frene pe.::.aba, los ha oullga.do <1 octu~·¡r pa- S_1, la parle pod•!~·o a de la s_oc1edad, lo:> _o
segur:~do, .uceda lo nnsmo, pue::. es no conocerln¡.:.nfren, se hoJTllrtZO n ln v1sta de acp el ase::.l- ra de>:-,h,cer::.c d(; elln, a_l dep_lot lhn·a la de_graCié\ 1 l fl¡ccwn sm
casa cui ando a sn e_ poso o nt·.:trichmlo n ~u hi- j'lllicw, n~ es sino mt 'acto de ntLOzidad que no~ hoa:bro 111~trado ~ soht e el hombre nhtieo. El cobaüa, ues .rara entra_r a los. salones de
jn? N sotros no lo cnemos. S;;beis por que? Por tr¡.\6 la 1 "rbarirlad de nuestros antepn:::cdo·. Le- prirnero ~ut· lo ml!:lrno que ~n!Je. mns, con oce (!crosos tendnn que dernhnr pnmero una
que i entre los hombres hai mui pocos tint.eri· \'~atase lJ¡J grito por tnda::> parle:;, _que d•ee: La rnrjor el ~~11! que hac~ i po;- c_nn ¡guwl~le es ma..: ll_a, ~e mo edil~, d_elras de la .. cuul s~ es_c
llos, entre las mujeres babria muchisimo menos soclPdod 110 hn dado la vida a ~'1=' n11e 1lros, lne- cnrninal, 11~ro la sanc10n pnbllca t.111 b1cn n~~. e <'.lercJIO ue parttdnrtos, que sena necesano
i puede aseg trarse que ningt:no; porque con la- go ellA 110 tiene ddrecho de qnilár:;ela. Pero por sobre él <:ttl ma fucrz~L El s~>gundu como 1g· pell;t~· parn llegar. hasta P.! ho~ll~re qne los
mos con un elemento p dcTo:;o i del que ha1)lil des•r, ia lo::. hombres que tu\'i,·r'm valot' para norante que e" no conoce bien el 1Hal que lw- r, .. ;¡. o suced? asL con la ~rnmon, ella e
ahora no ~e ha hecho ca:>o,,sin em~orgo d~ que at.11;1r la p<:na dL' mnerte no fl'vi~·ron 1~ lflj1r-n ce i In Snnt'Í(ln púbhca íllguna l condu.~'nlos lodo Jo que le SL'íl co:llrono principi~n· <:'l u~o de ll)S th r 'LhO:, C:e ciudntinnia.
}~ves injnsl.as, r:o ten ~rtin ningun efecto,i de ~~:-t:1 La lei no dri la propied11d, i por corbigniente j(a:,la uhor;J, unos .!Jan netJo lH f•t!;ld t.1élS Ct>llm.
anera se pone cuto a Jos abt~::,os de lc3 leibl:l· no 11ene derecho eh~ qnil?.ri!l; In que qniere de- \'Pnie:lte vrintidnc:n <Ü'O', o\ro5 ''cin iuno, i
dor¿', " cir qt e to •la cortrilneion forz1Ut e::, una viola- nlgn:}()::> :t:Jn ll~gndll hasta diez i ocho. Pero
9 ~ E::> eviuente qr1e los horrrbrt'S se reunen don de In propiedod, es 1111 robo. ,1lll q111' cstr.s opiniorH'::l :,nn Otlilptadas a l¡¡s ctr-
.on a:;oct¡¡ciune el\;:~~::> con el obicto de~ a~cgurnr- Cqant.lo una per:;onn png, i por eo.n:,rguiPnte las pe- adt1li~ti.,tre sus b:enes es evidente r¡ue pueJe dr!- un a Li:S rt'gia:> de la jtt::,t;cin. Lo lei q11e t'OriI•
üS legales so11 ent&rtH!lente cotrtlilrin::. a este ob- j:.1r de hacerlo Cl_tílndo t¡uicri.l, di•_tunuo í!l 'lllf' le cede la citttlndanín a lo.:: que tirnen cierto nú,
eto. ~hve: "no nere:;1to ya dn In SPr\trto por !1) IJ'l'' tuero de oi'lu esclnye t1 ol:os uel uj 'ICÍ~io de e~,
llasta nhor.1 Jos Jejbl.adore:J no han hecho ca- no seguira::. r11ichndo mis uit~ne:, ni yo :e :>t!guii_0 !e dcrt•cLo, solntltcnt•' pur•pte no Hncic1 un th>:. u
so ue la opiaion pública, la b:tn !llirado con !1B5- p¡;gando". Pu rs inetl, Sl:ponglt'rn u" /.IHl tf'lldni el in- 1 tkciuro:> que no lo lieMn, porque ignorn11do EL GU1i~ALUPE. ,.
da. Pere e to 1 a ~ido una grave ea,u ivocaeion, div1d11o deredJn l.!íltil lwi._J!;. •. r al G(Jbi ... rt.to t..ft.l 'ftté 1'!11:,;1 es 1111 gobierno i <'lláll's :,On sus fundo- D 1 11 #'
l d d l
,esr ~ que egó a n ¡., ido,:; la ifótit!ia de
pues elloji::>ladot· no tiene ¡•ar:l ('tJ!Itplit· con Hl mi. !llo modo t¡ue ¡¡. ~ ll>lrt.sirn · or Jl~ll'liCll .ti? Pe:;, ÍG!' Hnndo quizci lw:ola ~~~ P:'ii!:-lf~nuil, no tic- f'l sm'l0 antioqueño hahi' un¡¡ :;oLerbia cas
1ni ion m a:> que dos m~dio de u fe,: lar Pi C'Or¡¡- E1 trc e,. tos do:> adtltlnLlradrm·s 1~0 hnt 111;:.:, dt- 111'11 ttPrP~tdad nt derPcho d~ ~lli'rEpel'lú r:n 11 ¡ alrll'. (;1 1 p,;et uc ouoccrla
zon humano, el premio i el ca, ligo. Los cn::;ti- fet~c nciíl sin~ qnr _al pnrtict.!~ntr.1 lpH' Hl gnbiLr:- ~1d::d, i r.o existiendo e ta no puede obror vu- lllaure. presentía que J~iiÍ rn el centro dr
cLa como ya lo hemo,· ¡.¡robado, i por cun::.igu ien- no lu pagn111n~ porqnc cu1de dr. ntle~tra ~t>¡:;nrt- lun!l' cierta. •- üe~ta lu•r:n~u.t úel Ni.p:-rn. Ga.;t:HÍtl'r:: t•tult..
l
J 1 1 j . l d 1 l A ntiO<¡Il!il rara pre.ert-rse IJ In f¡¡¿ t1el m IU P.nesto qne sí <1 o"'llll() 11105 bJCn Cllle otro •.• eJP. enll'f.l PO OCIM"lOn 11( 'lVI 5C ('0111fll'Ollll' t0 (1 no SO· dcll r,.nril fjrrcer e P!'er lO (o ciud•H1aní.1, n'' nrs r 1o maml o nn fliH!<:to t11 el caW.1gn de 1
ejercer l¡tju:;licic, toen r>slo al h·jl=>ladOI' que la par<·r~c nunca de e a, p11('S p:trn con!u.,tnr de es- ~¡ 5<' d
c;,_ju::.lu tit~ne que snr úttl, ltH·gn la pena de la exi::,te dicho comprunJOtintl"iltO, lo t.¡uc ~el'i.a 1111- vez t1e vcr::-e el Ar:to 1Hit:3 lihrl.", no ~e verá .::.inn tañ.1 •'t.~ Hit·l C>. i fueg• r¡ue JlauJ,Jitlu~ "l ;íll
hll, qne hemo!) proiHJUO ser illjll::.la, e:; mala; i po:;1ble protJnr. l élUei1Jil:, de e::,ttl (.de~dc CjlH~ eJ;¡.j el l'rto 1!1:1:3 ~rrvil i t.Jc:>hOIIt'()<'.c, . ·Hui¿'' l ltar1ada pnr JS lllil LllOllOjOS de a'%
l3 de la HIIH:ion púhlicn <¡lle cun::.lant f'nte nte e::, g11eda e. int.l1riduo 1 e:> cnnsideraJ.J CO!l!O n1iem- Q11. 1 egln d~~bewo · ptle:> !ieJUII''I Una vN qqj . l~slru;Jitm;a ta!"cadél. t
juslíl, e:> útil, es buena. D8t:iuH>~ cor.stiJnl tnenle, brt> de ln r.snci rcctíaw
1na sobre las utujeres q11e suure lo:> ltolnbrcs, dos conlribucwncs'? Que cslc~ chn, el Gobierno no tó:H.:Ps 110 ::,e podd nl..,g-.n·, en contra del sufra- tr;:opo tan Jll!'to cm Ar¡'-'lllles 1 tle :\lejía i
' ~le estorbo le dé campo para ncerc:-trse a líl per- pnede arrebalnr l11 menor pnrtc de ella :>in come- jio,lns intrign· du partid•>, pues 110 tcníPndo Jos t..lot tan \'¡¡;ero,u i tan illfortuna i,)s ('onJo 1'
f · ¡ h · 1 d · · ¡ · d · 1· · · · · da~, d mn<; no!Jl: •le to:los lo on;ull:s h ·o ."CC!On. a umílrw ¡¡ seguJril por e cilnllno ter un r"lO e n:>UL'pncwn o 1rat11í1, 1 pnr cnrr:>:- gcueP1antt·~ 11.:1~ poder r¡uc d rr·,,~ 1icne un ciu- lrcrncr:'r 11.i cor•' n. ErHperu, 110 hn<:t:~ba t
qnc detnó seguir dcsdt:l el principio i que alg11nos g11iente el J,m¡meslO cuandu es obligatorio es in- dadano, ¡•er·o sí ma5 rr.,ponS<•hilídnd, nv ticllen 10 pnra Aut10q11 a plle>.to qur ¡11 l'ro\·iden",
hot.l~bres, ayudados de la ignornnriil. torcieron. jUStO O ttri.Ínicu. los flílr(ÍtlOS Í:ltl:it'I:'S en gal)¡lf las P\eccioneS Í"POr so r¡ue u gJom ¡a al.ia 1 Sll futlii'obunlno. rs decil', tcniemlo cia del pueblo puesto qr1e no hal.mí qnien ln es- El t' 1u·lalose ril (:;uiidalnpP, de. R:'res e' e e
la Ojlinion por t>l ca1nino de la verdaJ. durucho de t:onstituirse i gollerllt~r,e, i ~wntlo in· plotr. pnra servirst~ de Pllfl en lil urna eleclOl'ill. por un lceho le ro i de ft·¡·•rnrlitolrl.-:~1!1 ,·11~ t ..
La tierra os el pnlr'rmonio t¡lle Dio:, diú a todos dbpt>I J:>nbln ln (>Xi:;tencin dul Gobierno, tit~nr de l en fln las elt!cciones se hae:ín CJnforroc ¡¡ la In~ murnns rartflñn~ dPI dic.:trito df' ~~t·oltt
tos hombre:> con•o llll mc.tlio Je sat¡::;f;tecr :;us ne- recho de nomhr1-1r sus gobr~rttarrtes, i por con~i- .JUsticia, al derecho i a la :,überan[a de los pue- e!lje sus fucrzts PHI"il lan,.nrse dP.:U.n una
~esi~ad~s; no es el frllto de hombre alguno, i por gnit~nle de dilr sn voto en la urna elertorill. l.Jius. de mas de t:·~t:iúfitu, :.r. !r E;tin1,..·b
l'O!ISI"Illentc · 1 1 [ [' l · 'f ¡ l j' j · ¡· ¡ · · d } ' ·· r¡11e íl!TOJ·a al ~Sjlüt.:io i las CO!l\'11] ·ionPS (.)"' .o • nt ns lom ¡res r.n par 1rn ar, n1 1 asta n 1ora entre 0s grnn;), 1110~ 1il ext:: te o una , si pnr::, ninzqnn onrnmr.ac;on P su.rfiJIO
le d
· ,1 .1 · 1 · ~ " sa iqmen~a d' A 'llil, r¡ue r1rece querer re!J
· uut us en soc1euitú ltenrn derec 10 de ocupar 0arnn dt\'l:3ion en estil mntPna, pnes nnos or1i- rued~ cvitnr ,,1 mal qtte hoi :::e notil en él, pue~- ·r· l 1
1
~ rnnu1 wstan e rtrHUJcutc q ·10 o H't.eec inllig
m~s qtJe a tierra r¡ne p¡¡edf'n rnl:i\·ar; i mucho n11n qne f~l sufríljio dei..Je :it'r dtrerlo i otros qnt> to qne no "Xi8te Pfl el modo de ~11frrtg:1r si· supre111:1 l•i t¡He lo obli~it a nwt.ar por· tu.
n~enos de Impedir PI us0 tlnl UPI'Pd](l de ocupa- dt>l.JG :,et' ill'lirecto Los pn111eros alegnn P!l ::,11 'lO en Pluour;r qnc Ee ha rnncer!ido nl go!JJerno. eternida.lla I11Tn rora q:rc ~'} hnllu n ~11s p
cton a los d•~tnn;;: pPr COll!)lg'tWllte es conlra el favot· la e\:ISlenc;ia del derucho 1 en e:,tO t1enen, El modo de bnrPr drsaparec"r el tnRI e> hn- llaPes J mn11oj·>· de ngtla 1-c sure.len unos
<.lcrocllo indi\'ldll, rulllo ·e snced
:penn del de:>Lierro. put~blo b.~:;tante instruido toduvia, la:: clt~cciones f>¡e:- ~nn en el rnunri) 1a<~ j--nrradonPS, 1
Cunveng:nrnos ¡rues en qnr. la snncion pública no l que <'.111 mas activo }le,Jd' i{A c.s. en se eomiu·fe, en su mayur parle, l'n inGn t - ~ tt a ilillU tas de rncmtlu IJ11Yia qnc rsrarcidas vue
J~uponerse a Jo- crim· · , · .: 1 · · · ·•1 ngao dP. 1a · i_irwro, ba ,.n triunfar a su el aire i se pif'rden en el e.;;padn, l'omo d(
<>ne 1 soriedatl derecho do Ín1Pl'ner: ella es l:l pnrlidn. Lo que e,tos cticen rs ciel'lo tam ren, cen i espa' ido,:; se pierden los eslahmrcs
1-""!9--~ca qu~_buscnba Arqnirllides, con la que se 1 pen,, In O:) tnnto hal,lnndo d<'l snfrajio directo ~fo.IU.IGO .lü lV.II. B. O. gran radcua :1, la l~t1lllanid1tl, ruyo primr>
pueue. UJrlj1l' el mundo mtelectual por el cammo couJo del inJirecto, i por con,iglticnle el mal no fué Adan A-:otadas la aguas do la rasrad
del lJ¡~n. se evita iu1pidiellllo una parle del u n del dere- viento, se tnrnan en ténue , ./lfHIJ' que
cho de la ~oberama. 'Cncontramo p11 ba ~-.,~~:'!~-~~ib~~Jl;~~;mp P/n c-omt~ '
1
Ill
0
} . - ren o primer rnrl'{\~ se mdhe<> \ 111a1 a'r\galnlndll . Idllit ' tna ;
rera que se opone nl uso de lHI dcrt"C to; PI CJCL"- Q1re hai un afecto -nl.Jltm , a ec ro puro, u11a atmósl'era rrena, se ven d1•:>lizar sn
SECUR!D.\D. cit'io de e¡;te en contrn do ltl tt!ili,1ad; los inlPre- 1 comprendo ta111bien que es triste i duro, ter. nntentr, sem0j;mtrs H una eiiOrPlC fnj.
La seguridad es una consecuencia de la ~ohe- ses de los hombres contrnrios entre si; qne las le- E:;e cari 1io. el uJaternal pt'rder; ci0nte plata, que rueda eou veloeiduJ por u
r~nín, e;; tlecir, el derecho que tiene el individuo ves que rijen ni !;el' mor:rra El e:;Lado filLnl, el trislc e:;taJo Es prt!ri o rlerir1o: en pr<'~P"nria drl Gn ,
-recho5. Entendernos por medios j11::;to~ los q11e de Ull solo golpP. i.l en qtte ron::;tste : In I tf' miro llorí'r dt!:,e::perado llendus ¡,,g IJÍuos por t lejítimo <'l Go!Jterno q11e hoi Sin un consuelo en tu dolor tener. los ojos dr. nlir1-1r esa ron1 11l 'll'llinasa d~ ;¡ l
l:iegurid(ld que da rl Gobierno 8 la:> pcr~ono::> no exi te, ~u cediendo lo contrario. pear inrt>so 11t ·m_entc, i iempre ea vnno, , ,
~s un derecho social, sino polilico. El Gobierno C fqr.mns e
ft ios 1 'JIIe obc.ir.ricndo unn ntisJila lri, n Ja.ru. 1
Yll. rl.t~'lleenl'dtloO, dllell~a''~~~:.¡:'t~1.el~~;;ll;;.~~·í~· :Jer:r~~ ,;;l~~~·:lrf·l·~~ e ltl tu llanto qtli::,ilH'()' rennímar; uc RolmJp•Jnrrsc, se ha 1110\'ÍUO unifurml.:m
r Sé que tu alma lnn llena de ilu::.iones, tant.os .iglo .
PROPIEDAD. ro por fortuna !!liCede lo contrario i e11 el Uní- E-.n otros lienJ¡>L\5 felice_ i d1d10 ·o:;, Al . P•'·t n<'·l ~·I O d e ¡ 11 cnsrattl il en e1 prtn(o n
La propiedad es como ha dicho Ba-tiat: uEl rerso todo es armonía. E~ hoi tt~?ltro fílttll de mil uiii)LOS crnpwn Ll t11crt1~ dc~renso de las au 1111 .;;, ,
derechO' que tenemos al frulo de nuc;:-tro trnbn- En una societlatl n11mNOSíl era ncct!sario qne Dond~ impera la fuerza tlel jo!nr. rora s•lreote, liJCI'ilulente iuriiuutlu, ~131ll•'J
jo;" 110 l'S como so.;;ticone Benlbllm, coetúnPa eon exi::,tíera un .gobiNno; pero de. e:;La nece~iJnd pa- e ... tllptJodo freule d<3 un jonio m1, tcriosu, e
Ja Iei. :.ino antenor ·a la lei; es un deteeho socwl rece r¡ne Jo., houtbres ertle11dteron In nece:.IU por srr fuerte plros ¡ 1 yo .:é que puuteru e n~larle, \'io que pílra :;iempr • ya fH'rtlt:.te, u u e·pt>di.,-ulo 1naguífico c¡utJ //eua ro.np
la gnrnntizú, i esto es tnn cierto qne si la pro- pue::.to 4lle ella no _e:. sitiO la reuntun Jc e::.o::. Dt:l tu madre el canúo .... Que ¡;n:eldad! el alma, que cmhnrpadores inroco.ban, al lwcedu, a Que horribles i espílnlout5 son tus horas, ptr,lo uc;pgnrnr e que no h·li Pn el (·nnt
l 1
· d 11 , 1 t ltf' no Tu;:; tristes hura:. dt~ llanto 1 anHH' 0aura- sda li'm1 que nn r.sté. PO activitlad, i en
)10 pndtü 111bcrla gal'lllltiíl que si el ~~~ji::.la- lo comprenden. ¡Uasta cualldO ~e eng~wnra a la No recut~rdD:- en t•l las la lurnura
-t.lnr e:;tablt!CIÓ ~ü pror1ieddu debemos a la lei el htltnantdatl con una :,ola palD!:lrul A~t la J_nD.!IO De tu maure, illl(;!llz? Oh! cruel dolorr 11 rasralla antior¡uP.ca no ha oído jnma"
r h ·b u l 1 u iue Qué r¡psnr tan flrofundo! qué torn,C'nlo! 10 tle nn. laud., el ranto Je un vate, ni ht
.Cere.:bo que tenemos a ellf!, i por conjguie11tc t del hombre abia dern n o D 101 ~ 1 re,. 1 t ·us costad0~ oprimi•los por r~l pié de n1
-con otra lei e nos puede qttitnr e::.lP dtH't>eho, i preei:io que Dio lo levanléll'a. Jl':illCI'I:,lO n.n~ al Al pen nt· 011 tu rn;rure Jd >lalradn, IOlllhl'P No, ella nC' ha oido el "horror
+>l estaLlecirlliento dd romulliStnO ,(' ·ía l:ln i ·._ munun, tendiÓ al hombre '-'11 llJ[IliU de s~~IIIII', En lll 11\rtdrc qucnda i biw .1!liUJtl, JQ)Iu" de lloliva:·. ni ha . ido I'Í'itatln por 1
1o como árrle~ Jo era la prcpiednd. 1 no s ~ot, _ no como amo j 110 como igunl, 1 al_ de:>JH~d!:;,e En ~us LieL'llH:, cancius, en :;u amorl e1•no Cilldas, ni por un poeta t·omo Fernd
nenle en el campo de la •'E<.:onomw política" de él, ¡rara ir a esperarlo en In Etermduu, le de- Jr11l. Pero (.drjnd flOr c!'o tk hcrmos¡¡ ir
donde debe so \Cil rse la propiedad, l:tino tam- JÓ una e::lr<'ll.a ma5 vi~ible 1 lullll!:o:,u, qtt~ l.a Si, tu lioras por tn mnJn• digno hijo; tlt•·echo a lil futllHl farun? La mor!csta j
•.. 1 d 1 e e ' l 1 d ll e el Ella on el trance, Cll e! adios postrero 'lfillta ~ll bé'llc7n en Llll fll'iHlo rirruido d
.ulen en e e a " ienrin 'onstitnc:iur.al": en <1- q110 guio n los rey,·s lllilgos a pe::-e .1re. 0 '· · . ~;:'; 1 de rsres11s bo!'-lc¡rt' ~.no t'ndrá t·•rJ
t.IIIC l'. a se d e be prou'·a t• ~11 1111· ¡-1.•u au.1 en cuan!u ll1lCto, ; e:;e nslro C:> t• lE•j vauje 11 1) · D. trz 1 oci•O .5 1 - Lluró lambien un llanto la::.ltmero- r•.rho a la aclmirildon, ¡>•)roq tw .u e tancn ü
cOl}pel'a nl anmenlo de la riqll ezn públ1ca; en es· glos despnes una llilCion Je Antertca nlct~J./0 a Dune, :,al.Je:> por <¡tlit'u'? :,i lo ::abnís- ~ tlo frcruentaua? Eso P' impn thln.
1a S u JU St .t e·t a, 1a ex. '1s t encta t1t e e~ t e d ercc ¡1 0. v· er e 1 pun t tl d on d e 1a e ·tr·ella !·'1 ta> uwbn< , 116 el l'or ~u esposo irdHiz, de:,venln_rndo, Yo sé qne un flia r.l gr1nntt·, guiado p0r su voz, irú as ttir
la fncullad de hacPt"lc? Porn qué ~e le- dió h ne- holllbre .:dnbn condenado a e:.tranélr,o of·a vez Eu vo:,otros que no veria ya nHJ:>. ·ionr~ fuerlcs i agrau hlr, r¡uu allí· A
ce idad l>ino ~e le dió el derecho de salisfacerlo? mas, i q11e la lii.H:'t tacl nnn vez pcrd1da ¡, llabta tan . No iwpol ta que )l•rmonDLt'a oh· tlt
Pílra que el mns fuerte pnd era qnilar ¡11 tnns de co:::lar mochos sacrifh:ios el \'olrerla n cot~- Debes llorar, llorar incon~olaule cit.lo i dc:-d.,úutlo por algunos aiios mJs, o
dél.d lo que él con :;u tral.Jguir. n.eclama el yankce s11 libertad i !~ le da, Que do madre el dulcUmo te~oro, lururn[c el canto eh'! jilguero, el rolar dl.!l
l
. J i . bl 1 . bl terP. ·cr Esu que es Lnas i vnle !llé\S que el oro silbido cit. morlffern SHrpicnte. Su dia
·en a cr~acwn to o es at nHrn e, ludo revela porque a OJ--lOSiCton a un p110 o que q• ' ::: lkgnní, i entón"r vertí a sus planta al J, ,
qt•ien ~s su aulor, i no es citjrtnnwnte el hom- libre es imposible; i él con el gozu i la Jea ex~ Ijn ruuerte cruel te scaba de nrrhr711, i podri\ rorl~r 1 n
Lrc qmcn _! n de desmentie a su l{;1cedor. Por jrrada d(' ns fucrztlS, q11e le caL~::~a el verse h- Yo sufro, sufro al Yer lu sufrirnicrrto 1 Jos precipiLHdos la!Hlo!J del ¡¡~ stado ro 0
el co11trano, ·¡ :·egona en su:> palabras, en sus bre, olvida la e::,lrclla 1 va a eut1·e.gar ·na pnrte Al pensnr en t.n 11crte ínfort.tJnada / ;llguna ruriosa belleza que, eJ\JbJando ir
acciones, en su s odo, qne es 1~ imájen i se- de su libertad P.ll las mano- do otro hrmbre. Es Al ver de no solo golpe arrebalnda {. r
:ver:;;o entero. arre!Jaln r n1 goi>wruo, él los goberoílt.es; esyor Dios en presenti<1 de una obra tun orr
Cuando de~pues de e f11et·zo inaud"los, d~ mu- la existencia de e:,te ]JOder por Jo qtH: .e awbH'IU- L1 dda, sufl'imiento prolongndo, corno el Guadalupe. Si algqna vez.·la
~hos ~ucrifirio~.he logrtJJn !Jrnducir CJ)tl qu · man- 1:o Uecrar a la~ prirnerns wajis!ratur<'S de la Na- No pien"es, nó, que te dará consuelo, s:err penetrar en mi mente i mi alfJ,la pe
M><»i 1 · · · • 0 · · ,. 11 Es•! tan solo bthc11 ¡0 en el cielo bandonnr la fé d.e mi3 patlr r::, iré a lo
t~:me a gnn lLelll_[J J, ¿r.¡uten sino yu podrá le- ClOt!; i el deseo de que nlle:,tros parllt a!:w:~ ~eLI la hPrmo~a ca¡:C'adn de mi tria a adnrn
· ~ d techp de r de-l ft nto de 1.ni tr·.:~!Jajo? los primeJ'C\:. maji::.t1 ados, q11ió pnr'\ ~tar m_enos Donde tu mndre rogará por tí; q~1e creó el mur. que man ·f'l~rayo ¡ .
'}"f' " ' ' .'1 In nn .. ~ rln l·.o ;, m~as 1 las Soo Dio:: puede i hnce lo qnc quiere hJ rp:> I>C::f)~ f»1n.l('C 1~ ... ..,:
VI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 108", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684573/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.