""a"' í,~~p oca.-T•"·u n. 9o ERACION GRJ\}'¡¡\\DINA.-~IedeUin, i:i de dicie1nbre de t8n3 Ntím. !Oa.
C O r' D 1 C 1 O,· E S.
Sus~:ncion anual. ............ .
hl. por semestre ........... ..
J. d. !JOl' trimestre ............. .
-úruero Sttelto ................ ..
R E ll 1 T 1 D O S .
ne una hasta 10 líneas .... ..
De cliez a (tuin('C ............ ..
l>or media columua ......... ..
l\n· una columna ........... ..
f: . ..¡ , >)
""!. ñ
l .)
10
80
)) 1 :w
J 00
3 »»
El E~tal.lo de Antioquia, al servicio de cuyos intereses se contraerá principetlmente "El Pnrblo"
fllé creaúo por la lei <.le ll de junio de 185(). };st{l limitado al ~orto por r,l Estado de BoliYat·, al OrieDtc
por ('trio ~íagualena qnc lo di' iJe <.le los Estados de Cnndinamarca i 'antander, al~ ur i. Occidente por
c.·l Estado del Cúuca. 'u poblarion, mui inconc(;lamentc demoslradn por !a cstndi:>tica oficial, nos pa
rer:e, segun cál ·ttlo. rnn·ticulare~, que no rebajará de 400 mil almas. u clima es :;auu <'ll la mayor
parle, sobre toJo en los lugares de nna cleYat.:ion nwuia. Su temperatura Yaría, segun la altnra ele
l'ada punto, de::d" el frio de la nieve perpetua, lla ~ la el calor de las vegas uel bujo Magdalena. Sus
ltabita11tes son ho !Jitalarios, robu tos, labor 'osos i francos. Jlallos de ilus1racion en lajencraliJud los
inJivitluos de las clases trabajadora~. son sin embargo de eso recooocidos por tock:> los viajeros, como
los m a bosptlalarios i hourado: ,o como los que mu~,c11 todo el territorio de la Confedcracion gt'anaclina.
El Estndo prouuce esca amente los vi\'el'<'::i qu · necesita para su propio constmto. Las yj¡¡:; de comnnicacion
son en lo jcnPI'al Jíf!cilr.; por cuyo moti\·o un articulo que eseasca en un lugar no puede
muchas veces llevarse, con proveuho, de otro lugar vecino en Jondc supcntbunua. Los jéncros alimenticios
de primera necesidad son carne, n1aiz, frisules. plátanos i arroz. La esplotaciou i comercio de la
sal son libres.
Anteriormente se hac·ian fuertes importaciones de ganado al territOt·;o del Estado; -pero l10i las antiguas
provin·~ias de Nciva i ~Iariquita que haviau este comercio, no tienen sobran1cs yuc esportar. La
indu::-\tria pecuaria es pues, una de las mas importantes i sólidas. EL tobac.o que se ha cultivado basta
ahora en Canean, en el Cáuca i rio uc Arma, es de mui buena calidad; i en •;ttanto a la riqueza de las
minas, eunlquiera de nuestros lectores sube ma de lo que pus se celebran jencralmente a plazos bastante lat·e-os i el interes corriente Jel dinero
nria del l al t 1 /:. 0 /o mensual.
Sella tlado pl'ivilejio para montar una ferrería. i se espera que dentro de poco tiempo Anlioquia producirá
toJo el fierro que ncce ite.
M
Antioquia.
Anorí. ..
Amagá ..
AbeJurral.
Amalfl.
Aguatlas .
Barbosn .
Harranquilla.
Buenaventura
nuga ..
Concepriou .
Carolina . .
Cartago . _
Ceja del Tarnbt)
Don-Matias . _
Eliconia .
l'I·cdonia .
Guarne.
Honda. .
Jbagué. .
l\leclellin .
Manizales
Nare .
Nciva ..
Neira ..
Nueva Cararnanla .
Ocaña. .
Pet1ol ..
n.io-negro
Juan B. Londoño.
Joaquin l\lurc¡uez.
Ramon Escobur.
El1~uterio Yillegas.
r.Januol Uribe \ 'lizquez.
Fanstino Estrada.
Simon Cahullcro.
Pedro Palacio
Cirineo Galluzo.
Anl'clmo V. Delgat.lo.
Grcgorio Naranjo.
Atanacio Es1~oll1lr.
Jo. é ~~a ría Castillo.
Joa(Juin Botero.
Jose l\laria Chaverra.
Gorgonio Uribe.
S. Prreira i C.a
l\lanuel J. Hodrígucz.
Vespaeiano J aramillo.
Emigdio Gnmez .
Dr. José de Jesus Alviur.
\ ·eneeslao Oribe Anjel.
Tomas Uribc Toro.
1\ orvcrto O a.
l\larcclino Zoluaga.
Luis l\laria Sarabia.
ARTICULOS DE CONSUMO.
1
PIEZAS DE R¡, o
LETRAS sf París a 30 d/v (al 24 o¡o)
» sobre la Costa del Atlántico,
escasas a la par. . . . . . . ...
» So!Jre Bogotá, al 1 oJo de des-
DE
ll
))
))
))
))
1)
))
¡,
A
))
))
))
))
))
))
))
))
1
Tabaco Palmú·a, de venta difícil desde muchos
meses, se ha reanimado de nuevo, 1 las existencias
que h11 bJa se re a lizaro11 d 27 '/, gt;- sostel
niéndo e sin embargo el A.mbalctna, es de snponer
que dicha clase tambien pnrticipnrá en la subido.
PRECIOS CORRIEt\TES.
P!EZ.\.S DE 8/1o
.A.nnoz: ...• carga de 8 arrobas.
ANIS de 'Buritic:L >> 1> t) 1>
A~1s del E:>t.ado delCáuca, caraa de
~ arrobas .......•.••.
ANI · de Ocaiia . .Xo hai .... ,
AzúcAR. . • . . arroba. • .•.
;An:'\r: de res. 11 • • • • • • • •
CACao de Antioquia, car~a de 8 a.
» n :» millar ....
del Estado del Cáuca. millar.
del ~Iagdalena ... millar.
CAFÉ. • . . •• arroba ..... .
CERVEZA fabricada en el Estado,
(!ocena de botellas ....... .
CERVEZ.\ esl!·anjera . id. itl ... .
fai.H·ic;Úla en el Estado en
b:nriles ...... botella ... .
'f'nboLES •...... almud .. .
HATwu .•• Carga de 8 arrobas .
.MAIZ • • • • Carau de 8 almutlos.
bLL TEC.\. .•..•• arroba ...
}'AP.\S .••.••.. almud ..•.
PANEL.\ ..• Carga de 8 lll'l'Obas.
::;,\L de Gnaca .... arroba ...
]) comun .....• '> ••••
TÉ ......•... libra ....
TAU.\.co de A.ntbnlema de 1°, bttcna
calidad ... Carga de!) an·obas ..
'l'AB.\t:.:O de mala calitiaJ. 'Carga de 9
>> Cosechado c·n este Estado,
la carga de 9 arrobas. . . . . . .
TAnAco de Palmira. Carga do 9 a.
VINO Catalan. Damezana~de 40 bot.
~ dulce i seco » '> 2 4 '>
> tinto. Docena de media bol.
> de Jerez, Oporto i ~l:.tdera. Do-cena
de botellas .......•.
Los licores destilados del país i
cstranjeros, están monopolizado
en este F.8tado.
., ))
36 ))
l) ))
4 ))
4 50
60 l)
l 25
1 25
l) ,
2 ))
ll ))
)) ))
)) !)
)) ))
n7-5
28 ))
1. 1)
)) ))
)) 50
1'2 »
)) ))
)) 75
·2 ))
)) ))
120 1)
94 ))
)) l)
80 ))
40 ll
20 l)
)1 ))
5 50
)) ))
18 )) ))
l) ))
)) ))
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE Rf,n UF.
·Acimo i:3e )filan . . quintal. 40 n
, ampollaJo. . .~> • 40 11
ConRE en láminas . , . . ,, ,,
E~T,\~0 • • . . • . » • • ' . (iÜ ))
FIERRO en platinas . , . . . . 20 11
ORO en polvo, corrido. Lib. españ. 225 n
> » » de veta. . .l> , 150 n
, amonedado. Condores de anli- n n
gua i nueva cmision. A la par. . • )) ))
ONZAS, españolas, rrranadinas, me- )) ))
jieanas, chilenas, peruanas, ecua- ,, n
toriana.s &&.. . • . . . • • . • . . n l>
Ono francos ..... AJa par. . . )) n
PLATA frndid.:, o en alha¡as. Onza. 1 >)
.:» amonedada. Todas las mone- >1 11
cas de plata circulan sin premio ni )) ))
descuento. )) )l
PLO!ItO •••.••• qHiutaL , . . 34 ,
l'ISO~Es de fierro para las minas 1 25 11
'PÓLVORA en barriles .. quintal. . 11 ))
LETRAS s¡ J.ontlres a !JO d/v. Libra n n
esterlina . . . (al23 °/0 ) • • • • • ,, 11
LETRAS sf Londres a 30 dfv. Libra n 11
t~rlinn. ·' : \ 24 ~p a 2.) olo) •. 6-n• (
A
20 )1
50 Jl
Jl ))
4.0 ))
)) ))
4 50
5 1)
6í 11
l 50
l 50
2 50
2 50
l) 11
G ))
9 ))
o) 25
l ))
30 ))
5 )}
9
l) 75
13 ))
2 25
2 "
2 25
)) ))
12- ll
lOO ,,
» ll
106 1)
GO 1>
2/1 ))
1 G J>
G ))
)\ ))
~1. ))
)) ))
)) ))
); ))
A
50 ))
50 ))
LOO 1>
75 J•
24 l)
312 ))
280 ))
12 50
)) )1
>> l)
2.0 ))
)) ))
l 25
l) ))
)) )\
)) ))
36 ))
30 ))
60 ))
)) ))
6 15
)) )) .
fj 25
cuento ............. .
M -L.\S de carga, regular euad, una
Tu~tBAGO ••••••• Libra ...
lN'I'EHES del dinero, pot· año, 1 O a
1;) oJo- ' • . . . . . . . • . . . .
REVISTA
11
6li
))
))
)) )) ¡,
1) 80 J)
n tOO ))
)) >)
)) )) ))
DEL MERCA DO DE LOS FR TOS DE LA NUEYA GIUX\DA
EN IHUDlEN, DEL lo DE Jl'LIO HASTA l<'l:"i.ES .lJE
SETIE~lBRE 18;)8,
Confirmando nuestra última circular, fecha 29
de junio, continuamos refiriendo ahora sobre las
variaciones en lo frutos de la Nuera Granada, que
tuvieron lugar en nuestro mercado desde entónces.
El comercio en Jeneral se ha reanimado sucesivamente
en los últimos tres meses, i nyndado
por la continua abundancia del numera•·io, evidente
es, que la confianza e lá retornando.
En los precios de varios productos coloniales
hemos e~perimentado una alza importnnte, i nos
place poder decir, q11e el tabnco de la Nuevll Granada
e recinlmente ha participado en ella,circunstancia
tan esencial para la prosperidad de ese país .
En cunuto a las importacio11es, ventas i existencias
en 1.0 mano nos referimos 11! cuadro nl
pié de la presente, anadiendo las observaciones
siguientes:
Las ventas de tabaco A mbalenta en estos nueve
rueses del ¡¡flo corriente ascienden a casi doL~
e la (~anlidad importada, i aunque lns impol'laCIOtHlS
en este nño, junto con las crecidas exisLencins
viP.jas, en manos ele los especuladores, aun
no hayan pasado todas al con.5umo, a lo nH~nos
se ven reducidas las exi:;tencias eu manos de
los importadores. El con,umo, no adruite dudn,
se ha aumentado considerablemente, en consecuencia
de los últiruos pt'ecios equil?.tiYOS, i calculamos
que actualmente habrú en la plaza por
todo unos '10,000 zurrones, contra 30,000 zurrones
a principio::. del mio. Ilasla fines de n,.oslo
lo ' precios Ynriaron poco, pero desde entó~ces,
a la continuacion de las noticias desfavorables de ·
Ambalema, i al mismo tiempo en consccueneia
del mal rendimiento de la cosecha de tabaco en
Santo Domingo, cuya clase compite con el Ambal~
ma, por las capas de cigarros, la demanda
num~ntaba, i ayudado por la especulacion, los
precJOS empezaron a subir sucesivamente, i se
pueden cuotar ahora 25 a 29 por ciento m11s altos,
com_o en rnllyo i junio, a saber 4.5 a 48 groot
las ¡as. 1 20 a 22 groot las 2.os, segun cal'rcJad i
marcas. La posicion futtH'a oel artículo depende
en gra~ parte del rendimiento de la próxima
cos~chn, 1 algun nuevo aumento de precios no
es Improbab~e, st efectiYamente se ha perdido
m~s de la mttad de la cosecha, segun dicen los
av1sos hasta ahora;-por otro lado es ir.di pensa.
b.le, que el valor del Ambalema guarde proporcton
con las demas cln.es de tabílco, pues en ca·
so contrario los fabricantes se proreen de otro
t~baco~ que 'tlunca falta, i que mas cuenta les
Llene, 1 el A.mbalema quedará desatendido como
ha sucedido en otras épocas. '
Las demas clases de tabaco de la Nueva Granada
solamente en parte han participado en la
alza ha ta ahot'a, pero segnirán sin dllda en icrual
proporcion. Las importaciones de Tabaco Crlr~en,
fueron vendidas al llegar, i ltts partidas última~
ente llegada<>, principalmente las calidades meJOre
, obtuvieron precios considerablemente mas
el~vados; cuotamos superior 30 a 33 gt, prirna
prrma 26 á 27 gt, prima 21-24 gt media 16 a 18
grl or
fu.é .vendido a l:2-14 gl.
Palo de Mora, 1 '/~ ·1 1/3 rs. las 100 libras, i
no tiene cuenta a tales .rrecios baJOS}·Ja GéÜiáad
Las repetic:ones se cobnrán de Ja
manera siguitlnte: por la primera if'.Z
la mitad del valor estipulado, i por ca·
da una de las demas, la cuarta p.arte.
Los remitidos i avisos se le. dirijirán
al Director de la lipografia que lo es
Remedios
HelJI'O. . .
Sopetran. .
Santa-Hosa .
Souson . .
'anto-Domingo
Sau-Jcrónimo
Salnrnina
'an-\'iccnle
Santa-Ilúrbara .
Titiribf.
l arurual.
Yolombó.
Zea ...
Zaragoza.
CJ\ú.\\enn.o \..\es\re\)0 \.
Rafael A.rango Ortega.
'Francisco Trc palacio.
Alraro Callejas.
Cloclomiro l\1árquez.
.J uun B. NaranJO.
José Vablo Moreno.
Domiugo Gallo.
Joaqnin Mcjía.
Dr. José Vicente Uribe.
Policarpo Rivern.
Pbro. Leoncio Yilla.
Lttis 1\In. CarrasquiHa,
..\ndres Yillareal.
AJEXCUS JE:iERALES.
Ambalema ..
Bogotá . . .
Buraramanga
Cartajena.
Cali ...
lHompos .
Panamú ..
Popayan.
Riohacha.
Santamarta.
Socorro . .
PRM a íti!i
Dr. Antonio Mendoso.
Pcreira G. Camacllo U. . i C •
Zapata Ilermauos.
Joaquiu F. Vélez.
Cllmaco Santos.
Julian Ponce.
Cárlos Icaza Arosemen~.
Julio Cesar Ve lasco.
l\J e ises S a las.
.José Maria Guerrero.
Gonzalo A.. Tavera.
del de Sabamlla es demasiado inferior, en comparacion
a la clase de Cubtl, que vale 2 '/2 3 rs.
Oe Palo Brazit nada se ha recibido; vale 3 :{¡~
4 rs lns 100 libra:5. B1·asilete, 2. l{r. a 2 t(2 rs la;;
lOO libras. Oueq·os han subido con ider·ablemente;
i la clase de esa obtiene, en estado sano i sin sal,
16 a J7 gt. libra
Cambio sobre Lóndres, cjv 616-617 rs. son
100 libras e;;tel'linas.
Paris, {{ 17 314-17~ groot lFranco. 16
l peso Bremes tiene 72 groot ("'\ 1 libra Brerne·
sa equivale al l/1 l ilo frances; 101 1/J libi'aS brem
esas son 112 libras inglesas.
Srempre a sus órde11es, somos sus atenlos.SS.
Q. B. S. Al.
G. H. C. Primanes.i.
(*) n groot igual poco mas o ménos a una pieza
de 8 décimos de la moneda granadina.
CORRESPO DENCIA.
Sr. l\IANUEL URIBE VASQUEZ.
Amal{t-Recibimos 7 fuertes valor de suscrH'IOne
a "El J~ueblo."-.Mil gracias por sus buenos
servieios.
c::'ORE®S.
EL Sr. Administrador principal de CGrreos del
E:;tado ha puLhcado el siguienLe:
AVISO.
El Correo n11cional parte de esta Capital los dias
8 i 23 a las t2 del dia.
SE n:mc~um
Correspondencia a debe e impreso::, basta las
8 de la waüana de los mismos dias. Corre.spondencta
franca, hasta las 9 i media dsla mailana
de los mismos dias.
Los espediente:s, ya sean francos, a debe o de
oficio, no se lldmitirán sino hasta las cinco de la.
larde de los dias 7 i 22.
Las encomiendas se recibirán hasla las cinC()
de la tarde de los dias 6 i 21.
ENTB_._D S•
Los diils 5 i 19 a las 6 de la tarde.
l\Iedellín l 0 • de diciembre de 1858.
El Administrador.-Juan de S. llfa·rtrnez:
1\IOROSIDAD.
Espcran1os de la bondad de
los señores a jentes, que teniendo
en cuenta que ya casi termina
el9°. triinestre de este periódico
i no han rendido sus cuentas,
lo verifiquen a la mayor
brevedad, re1nitiéndonos el valor
tH.'r cmrcamen- tantas rnfu~wncs 1 parches 1 alhar.a~;as no
(.\rtkulo l ·! ) • sa,ltHlu, lrwl o me~cnnt1 1 qur. la aut~rt- 1 t~ <~ !:Js OJOs de todns_IJs lla~as i las ,mis~- han salido con nadn. El ·'si~uiera por ha-
' . w para conlrnt; r 1 obr[1r en u 1 sent1do r~as <1e nuestro propw co¡·azon. Que me- cerle algo" es todo cuanto se -sabe por a-
.. El ~lcm~nto leocrat1co r¡u~ ln Asa~- cual son prodtgad~s bal~
espna IdscnnueslLOI_1 . tLnetOtlfllo-~a · uda a snstone-r, )[ll't'l enlre,7 arlt a aprofanar·ln'? . ¡Jolo.s rasg~sde.lasy~umi'ls,dt!_ofic.:na;perwr,
merece c¡ue 1e ded1queLlOS otra l·j 1
.... J d 1 )l ·} ... t b1
-
10 ·¡ {ltwdc pues res<'rnula la carta manus~n-,ro clmnl Rl¡?;ne 1 la lurr-za puhllc_a tretlt.!(JIIC
} equ I-W porc1• o· n u.I e nUf!Slro lt· cmpo a . a, . m u L. O v. un ll 1 }U0c1 es rn. ' 1 e.- 1" 1 · r·1 "s ,. 1 · · · e t. rT est·' · ·o ,. 1 ·• h 1,. ,, ),1 < <'~.\. con 11 Pncras a 411 trne l. ul e n lllUamcn e en rnmp:.m.t, p~rn a-fin
d (U n 1 edc orte aJ (runa OS- JlliffiO 1 )ilrG.ill, ('S .lle\'(1r rnUI ,(;jOS oJ pleitO dnecbo, i q~lt•de desterr~td? de esta lirs_e en detal, corl cada falla, con caJa Clll-
, e. 1 e 0 1~.. P o respeto por tules tnbun~1e~ o quedHr- todo, cmw_to. al a;1u,r¡o ptwda r~tenrse~ pa 1 eon c;!J~ cnmcn. . .
cur,t en lo qu~. di.Jl~nos. . se muí atrasen el couoc1 llc-nlo ue los ¿.Es~ri~Jlrr < rroz yn Jos campos que en
alo jea, e~.~?d ~0:~a qt~e.r:to nt.c~sl.~ tnble ÚnlcWntnle al mnJt~l ado que d1eran cosas, como dcc1a c_terl~ Coronel; l<1s gmndes poblac:Jonos.; i, Lw<'a~do la
m o~ emostiai. Bosta, par a com ellCCI- dió lugar u él. Di<~n al contrario, él ha perl) 1..11 uut~stro l~stado ,la Luslona de ~na causa de ese,ln_esper:-ul? ef~clo, -ha f'nconse
de ello_, que se reeuerdo lo l{lld bu- ,_ 'd . d l. 1 • l fl-' l f ,. co do scn1it'rno se me Jlarceen a lr·e los lwi'J ilanlPs· de los prinwrn ··. 1 no ¡>o-
\.. •• • J' • • • : • • • de as c.un es sr. lll ac o a os cmr ('[!- 1111 grc~ l lihro _en !,llaneo, en que. todas dHl ser menos. El hombre de los campos.
1nemoua las senl1~n~ l conllnLWS not~ls dos eclesiásticos el carácter de poder·e.~ las l.o~¡ns sl)n Jgu:HmPnLe. mudas, Igual- cuando ~melLa el hacha o la azud••· i cuan-fj~
Je se l~nn cruznoo, como deyolencw en Antioquia. mente msnl~as, .alvo un~ que ot_ro borron do se t'ncucnlra cargarlo c~n el t~·dio eJe u-a
potencia, entre nuestro cntollco Go- ., ., . . .. 1 , ,, . . !· q_uc de lf· (~t:bo e_n trecho v1ene a Inlcrruul· 1 na larde de vap-ar o d<' un d1~1 de ht•sta, lHIS·
berrwclor i su Seüoria el Obis )O de es- El Gobi_erno CIH 'CLl,~a miSl~n es. ( ¡m·, la umlúrm:dil'} de su l~lanturu.. ca forzosa.mcnte 1~1 distracr.10n en el jurgo
. . , . , 1 de consenar la nrmonw de lo:s dr.re- _Supongo que U. hrt lerdo los pnmcros o la emlmngurz; 1 en!911CfS, c'n m''n la cron1ea que ahora le del pl:1eer por que anhelabil.
ila de parte de los que lo ejernen· qu.e JUZotl~ e ttS accwnr.:s es eu üs ' nílrrnrn. Euconiraría en lo atlm¡nislrHti\o, Eso lo sallen ac¡uí, ¡wro no lo l'omrren- f , 1 l t a· 'e l e~' 't
1
) especte, en lnn~o _que ollas SP:i. IL e' . ' ~ •. : que ha.\ a c:1ertas cuestiOnes de tuyo l por tanto a hciec¡· el bien a que son ende- remedio en el hecho nri_¡inmot.o de un:1 la Ita, •q.crws lo~ su·
para poner en duda la orlodOJlU do _.1 - ~'1~s , en t't:,'r cu_cstwn hn \enrdo a d:'s:.:u- b c.:>all•~ rl temor ,di' :1I~H1n t>:cl'SO, cuantlu
nuesli'OS mandatarios i p"r" juzrrar que ' 1 · , . . . I.Jr:t' ln peudrac·on d~ nuestro .lose de] se ilíTnJan sobre f'l con la formula sacra.
'l . • . e 1 • ·.' •• u u b_c l t· ~ As1 lUismo, el poder esp1ntnal, _sea !u ·¡ _, qu.~ !un talt!s 'cr·etarios no ~an ro- rnenlal en los labios¡ lo encierra u i sc(jurs-
- ~nas 1,tl~ .~cnsuoo 1. P 1 ~nsan :n .. ~s~ 0 eh cual fuere el nombre do quwn lo e.:er- md1do d 'lilo al~·w~o, como lílh's, _smo que tran. . ,
1 perverln el sentnmento Ie ljlO~O de zn, ellítulo que se dé, el Dios en cuyo :ner•H~ten,tc pronwt1c:·ou, como "~Jcnles de Es dec1r,_ que aqm sr_lHlCf mucho al:mle
las l~asn5, que en complacer los ~?JOS nombre se prelenda poseerlo, no tie(-10 nc"c,cros:, conwkdtl; que 110 habrer~do na- de pf'rscgurr '~ los de_ltncucnles; pero no
propws entraremos a apuntar liJera- . 1 . . l da de n1a!o en que Ull mercader m1e1tta a saben perscgtHr c·l dl'lllo.
menl1~ 'los cnractércs i lns con~ecuen- por su n~lura ez:\ ol.r·a mi~IC~n. qu_: ü su sabor al ponderar su jénero, ellos. han Obran como. t'l !l1~dico q~~c prrtentlirm
. ' . . , de enci:lmmar las almas por Cierto :sen- esladn en su dererho para hacer lo rmsmo curar a un l11Liro¡uco, ,·u('fandolu con el
cws _forzosas de senWJanle Slste~nl. Joro, Dl fin del eual so encuentra ]a al orrecrr eu renla sus obligaciones, com- trois qum·t, o como el qnc queriendo sel·:tr
B1en sab~mos que una cues_fwn. de promesa do un premio esoiritua1. Por prometirnd~ el nombre de los empleados un terreno ~e contentara con estrat'l', aJJom-íunla
macrnllUd, 110 es para dtSCU(Jda t · d l· .' . : 1 . p<1g_ador·es- 1 ~OlJI'C todo, _que Jos de "El ba, el agun de .:os Jngunns.
en un nrtl>l, cu 1o de pen·o'c h·c o; cRsos co- e.s o '.. nO . en1en .O r'tl.i,J.8 . .O. ,• l,' ill SIdG O S, O, )l·C 11 ll''IJI1)'' t1) l·tconr1 r 01' que' l11"'tei'Se CI1 ncoo }l . . j 1 . · r; • .e " ·" ,l . . " , ~"" , rrp, nm1g? m_w, _mane a e 1!11pres01 por
. _ ,·) .} . _ las alahlS~ para dntjll1as en el _r,lll- ~.endu_ nst que sl'o_ here.ws 1 leen n Ben- el nrtJcnlo etlttnrli.l 1 tengo que suspcnde.1
11~~ e:te, en :-1.ue 'Ienen .a r~u~lrs~- to} nado sent1do, ese poder Lo m~ baJO s~ 11_1am 1 petardean 1 que al R. le falta un esta carla. llns~a meJor ocas· on.
da., }c•S ~ns o1 a~cs ?Onsiden.lcto_m.s de rJominio todos los hedws tnlernos 1· 0] 0 ~ , . . Su ·o -OMEG-\.
la cwncw constituciOnal, _neces1tnn de 1 ' . lo . ,r.1 seautJ qtJe es-l Enennlrnna U. l:t obst~nae10n con que "El J · · ·
un l1.b ro-1· u.1 e un gran l1'l ) 1'0- para ser tO' S cncor_Jltl O , 5 ccnsu, ,. e b. l 1 Pueblo'' sioue caf"Jinteando sobre lo mis- c·a on r~ ', ·, '~
d . ll· d . d t ,· en en armoota o en. nJseoruat. -I e mo, aprs:~r fe 1u knninante de la anterior
e~~ no a os etl lo a su ~s cnswn. su lci. Toda otra acewn de pal'te suva, JePw.sll'-Unns
peone~ que estaban rozando cerca de Jirarclol:-
t el dia 30 de llO\"lCBlUfC rmíximo pasado
encontraron el cadúvel' de un twmbre.
Los perros i Jas aves de rapíiia lo habían
desfi•7 urado en tal manera qlle 110 se
podia conocer quiL'!l fuC'ra el mta'r·{o. Por
los rnhellos se conocía que era negro rl
que babia dejado de l'Xistir. A su lado aparecieron
una ruana de hilo, un sombrero
de fieltro, un ¡rarniel de cuero, rueío; i un
palo que p.areda lwbrr sido el a. la de una
lanza. Las nHmcbas que s, nolilf''Jil en la
ruana son de sangre, segun se cree.
Cerca del punto c:o que ese cadúver fué
bailado 110 hai camino ni Ycre1la nlgunn.
Fué uu homicidio o un suicidiu? No se
sahc.
lJu Ja®Ju.ie~alio-En "Aguas Clarns"
pertenct.:ientc al cireuiln de ~larinilla mataron
a palos a N. Cardona el 2~ de no,iembrc
pn'lxirno pasado. Están presos varios
individuos <.¡ue se eree son autores de ese
nuevo crímcn, es decir, varios candiJutos
para el banquillo.
Bajo el suavísimo i mui cntt)Jico sistema
que impera en rl EsLado progresa rápida.
en el Supenor Tr~bunt1, clemue trapa- ha puesto al frente de ella el nomt.Jre !JO- PL•ro, juslici:t sea !wcha a los pocos qne mente la moraL
]adinamentc que esos podr.res no solo puJar de_Emiro l.{astos, C'S aclcmas, t}na im- se¡)al'm!do a t'US hijos de Ju .regla jeneral N.la.s.-En la sPmann pa~ada fné morno
son desconocidos el uno al otro, 110 pr~Jellcla que forzosamente JJondra en el retJune¡an il_l derecho estaLicCido, de_ poner-· lalmenle herido a puñaladas en Titirrbi
1 r < , }( ec·t/ anllllO de_los lectores su nombre al lad(. los a premiO, P.<~ra COI~s:tgrarlos a la sunlél Alejanrii'O Aguilnr, el agresor filé un A\'e-so
0 no 5 ~ 0 ü Iat~OS, no so ::> :s an en del mio, 1 producirú un contraste en que catea d,•l es!udJO. Just1c1a sea hecha a! pa- lino Osorio. Scg·u 11 se nos ha informado a
,guerra abterla, smo que. uno de ell_os, uo sae::11·é yo, por cierto, lo nwjor del cue11to. Ll'iota Dr. Gutiérrez de Lara por haber si- la fecba ya hal)rá muerto anuel.
el poder del pueblo, lU s1do convertido 1 sin embargo, con prcmedilaciun i a do el primero en presentar a los padres la Sin emhnrgo de estos homicidios sernaen
vasallo de sn adversario. ·sangre fría, me pongo a ello, u eiencút cler- tentacion dt~ educar sus hijos, i mas que mlies, el número de Jos delitos di ·rninuye
1 en efecto· no ha muchos dias que la de lo que estoi llac1~udo i de lo qu~ ha \o¡!o, J!Or ba~er .hecho tan,t,o L>neno ~n -el nolablcmenle, s.cgun (liccn Jos que gobicr-
. · d· d ~ 'd A 1 • • f ; 'T rr· _ de resullarme. ¿Por que pues tal obst1na- "Colt'JIO de t,au Ildef~nso, que e~ lo~ se- nan .
. un CI u a ~no e ~n~~oqma ~e O~ ipt~ cion? guro de que la tenlacwn es ya cas1- 1 se-do
a rend1r cuenlns 1 u segmr el JUICIO ;l':s ac.nso el puro sentimiento de la amis· n1 sin dw a deulro de poco tiempo- una nc- =====C=0=,="::.::'="\0=11=!'=(~=0=f=C=S=.=====
consiguiente ante las auton'dades vele- tad quien guía mi pluma i me obliga a es- cesidad ocia l. hslJ u ,a
súisÚcas. l(lmpa1· el nombre de U. en este pliego? Sobre cduracion pública le dijera algo
En horabuenn que a todo ser de ra- Qui_sit!l'a sa~cr mentir, an~igo mio, . para i mueho, porque sé. cuán lo se inlercsa U.
1 declr que st; pero la menllra es uno oc los
1
en ellt>;- pero es lo cicrlo que ese ramo no
.zon, ~enn .cua.es fuere~ su nnturalez~, pocos Jcfeclos que me fallan. Al arnigü se enlra flOI' mucho en los trabaJoS de nqessu
objeto 1 sus tendencws, se le cons1~ le escribe por el correo, en letra nHwns- Lro Gobien o. Aqui se gobierna mueho i. no
dore como persona, para darle los me- crila i en carta e-er.radu i bien sellada. Es· se gobierna nada; es decir, ha~en los em-
INSTRUCCION PUBLICA.
En las noches del 20 al 50 del pasado
no~iemure tuvieron lugar los actos literarios
del Colt·jio de Sdn Ilddqnso, de cuyo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40i
sa~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
s.adn, rn nuesti'O cará.c\e~· de escritores,¡ allllnno~, replícó en cada uno do aqurllos, ¡ r~s, que el d_ia en q~1~~ aba11dona1:nn para 1 pulo el 1~anejo 1 la aplicacion. de _est~ ins.tl':1-
nos a dar cuenta al publr:.'O. . poco menos de una hora. VcrJad es que stcmprc Jns nberas del mar tk 1: . .Jtrvenlud ·melito nncr~lra rro lo haya vtslo 1 mane.J,1do
tas male!'ias que se cursaron en el -se- · cada nclo no duraba sino dos horas i me- "pudit'ran \decir comn el n•i reucitlu en ron su~ propr~1: lllann::-:el su:-:~e.ntante qn? tnn per.
undo afio tle existencia que cuent?. el Co- dia, i que siempre hui.Jo mas de seis n oebo P;-n ia: ''Todo se ha petdido mf"noscl honorn. fert.~menl\3 1 c:on L~irla f:lctlt~atl n~~lr.:ó en lo:;
t.e¡io de San lldefonso, fueron: idiomas espa- réplicas en cada uno de ellos. No obstan- El Sr. Elisco Arhl'lúez tambien fue :lfl·astra· ~e1110·,admee 1111.esr·lla 111:0c~'a. deel 11?1nw .~a 1 1 e:1,l~:;ü par~
1 · · · · ·¡· ' · · 1 1 'b Iiul ¡ frances, re ljll)ll, .arll~nel~ea, a .JL'.¡>ra, te, !1oso~ros m1ram0s stempre eon gusto que (o_ a a tr1 una por ¡: ~ 1' uerza !· lTest·s lr·b f.t ; (le J e n ' " IJa:. n e opuat 0r con nn.l 1i:.n, i de Om~'lr_ía elemental. !~tstorlél sagrac.la 1, t~- el ~r. J.traldo r·eplu~a::;e lan largo; J)Orqu_e gnto popular, 1 en Íl_';~:'l"~ cortas, ~-erH·_JII¡¡~ r,·glns corTe:Spondi(;ntes th~ 1í1ad era, 110 ¡:¡ueJ~
clesia:-;ttca, cosmogralla, n~l1'011nmra, f1s1- al f:n, el p-reqv:H.ta tan claro! su leng¿¿a:Je pero hermosas, mand~!slo s~! admtranon 1 h.tbel' fornlitdo idea cxnctr1 de un in trnrucnto
ca, mon1l soci,d i urbanidad. En lodos es-1 fS tan ]Jtt.ro i tan correcto! ~esgr~eiatla- su entusíusml) por los adclnnt.~rs i progre- en el que In, lfnc•¡H de diYi-in11 qne j enl..'ralm_entos
diversos ramos, la mayor parle de ellos~ mente part'ce que los actos l1letanos del sus de los alnmnus del Cok•po. Nosotros te e encuentrar1 _en ona pla11ch~ta llt~ plattnn,
difícile~, i mui superiores sobre lodo a la Colejio de San lldef~HlSO han venido a ser hallamos muí inriril i mui impl'opia esa so~ ('a~¡ Wl!ll~rc•ptil,le.; con Pl mr!·r!BGOfiiO, puticrna
edad ele IL)S alumnos, ll1iH1lfeslaron para nuestro titulado Gobernndor, las hor- manía que llni entre nt~sott·os de aduefiar- ·d.renuose contnr en 1!11 '1 sol~ pnlgíldn de_ e~te_nestos
conocimientos estensos, vnr~<.tdos i )cas CiHJt.linas de su reputacion de hom- se el JJÚhlico de un acto ntalquil•ra, phm ~10 '1 1 poeol 11~ 151. 0
. rneno~l. du.cs~c lres
1
m!l se;~-
, ' • · • J d d · d · . . l'lell.{b :l I'CIIl il 1 SCI:i m; 1\'l~lOne:; ( IAZ rrra-profiiiJdOS.
í<..l resL.ilt.ndo u.e J~s élclos ba 31- 1 hre 1nsln11do, bélstante, duf osa es .e l~e1.n- 1spon~1· l~il.l'(•mente d .. 1.111n tnbuna des!1- l 03 de nr~;o de cireulo di 1 idirlos en :,t~grHJtfos.)
do plenamcnt~ sal1s~actorto, t la pal't~ ma." po atras. Eo e_fedo, all~ sosluvo pnnc1p10s n_auaa ~ndl\:lduos dl'IL'rnll,uados. ~~s ~ll'C?Sa- En la da:>e de cosmogral'w henJos Yisr.o Larncnlla
de nneslr,J SUClt!dad que honro C:On lan. absurdos J lan er~·oncos, ~u.c avt>rgon- no <.ltsl11_1gutr eutrt> t!na ~Iestü publt('d 1 uu IJicn har.cr uso deunn esfem geoctclica construida
S'I a:;istencia t'SilS fie. tas solemtlt'S de la za1'1<~n al hombre menos relacwnado con ireto serlo, 1 no conluoull' nunca este cou en el rwi'. deuw.1ado IJ,wna,ten•en Jo un con~ide<:
iviliZilCÍ!In i del prog1·cso. ha \'isl') con las ciencias. Eu el Hcto de rt:lijion sostuvo aquella. El rt"!blico en actos serios ('S pu- n~cion que t?lvcz fné obraJe un ~~i~ion.,~J,) q11e
admiracinn i con entusiasmo una hclh por· que el libre albedrío, ''era Ja fncullad de ramet~te pn~iv,>, i no tiene :;ino los derechos 11.1 aur~ hílbl'a it-ludo modelo qn~ lmtlíll'; 1 d_enw-
,cion de nuestr<~ mal'" lit't'na juventud sos- í~scojer entre hit~ncs'', i que "el hombre no del espcdador .• la nas le puedt· ser p01'1lti- t.Judu ~mp erfectn [Jat'a P?d_er~er_~,.~. a la ensem:n~,,
teni('ndo con gallardí:t i con marc;1do lu- es libre para decidirse en el ~enlido del lido el dl'signar a los indi\'iduos que uPI)en de 1111 ~1 J_llvetntlld~· e~lu~dl!nd:.n 1. riVtt11a d? éldqut !rlr
· : · · · d ¡ l • Al 1 i 1 1 b · ¡ bl · • 1 .. . 1 conou¡rnre¡, os. necr.:,t a r3 ¡gníl o:: 1 nun ma-
CtrrJil'rtlo,los m a? snnos pt·1nc~p10s e mora , m a . , a canee L_e . JOl"f.l re mas 1gnoran- 1u ar, 1 su t eu<'r es res1gnarsc. a escue wr· .rores beP'lOS nowuo on Jos aporatos destinado:;
)as rn;~s pur;~s tdeas de r~ltjld!J, las ~nas te esta lo_ ~bsurdy 1 dtsoc1ador de semeJan- n los qtJe de tWl0mauocstcn des¡g¡¡¡ Jos pa- u ln Pnseilnnza de la físi a esperll:tent<~l, neeecompllc!
Hhs 1 g1·a\'es curstwnes de_ la etcn- le propO;:,ICton. ha:r;;~a sa!Jcr que. ella des- ra hucel'lo. . . , !:>idnde que irún e11 aumento en esa cl.lse todos
•·ia. E,.;:to e~ en rerdHd Lonso!ndor 1 pt·or 1e- truye la respunsabtlltlnd mbrill, 1 que con- Entre Id!< muchas rnftas í¡re rm;tasrnos In los a11os, por mas qne los profc:>on•5 traten de
te para cl¡.·orrenir opinros i sJzon:~dos l'ru- \ier!e las acciones rnnl(lS i perniciusns en palabra) de nue:-;tro ~}lW!l Gnlwrnador, fu6 coiH.:retar~e n_lnspr:nwros ptinripios i t-urlimentos.
El Direclor i Ca!etirüticos del Colejio de h~c 10s puramente falai<'S. Er1 ese mismo mui llotallle la du tW haber Jidw nnda tiü- to:> de __ Ja ttP.IICUl; ¿,cúllto PO:'inin. c~plícar:;e it
S,\11 Ildefonso PStán re\,\';tndo la pr{'C'iosa .se- ado 110 fueron pocos lo elojios que tribu- hre el result<;ldo jL'twral de los netos, él ~~~ros r~wo.5 la leyes de_ la óptrca, s1n !'onct· ~Sil.
milla Je !a moral i t.le !a cieneia en un IÓ a la inlolerauc.ia reli¡iosa, i cu el de a- que l'ué in ilado a asistir a ellos en su c;1- dtspo&tWJdn .unda' colleccron _cdle lentets d1 n 1nleo1Jo~?
·¡ · · · · b d · • d G 1 ¡ , ·¡ . b ¿como po L'~ buer. rt'S~Iludo de_l.os t ~tos, 1 ~SL!Illldar inculcar '1 prof\··sor en _lu itrwjinilcion del discí:~~
ura. prenda de progr~so_, t 1~ da para el de mory,eda.~:- 'Pl'dad es q_ue esos <~I~P.ill'~\tt:s H~l, eom~ J~l'lllH'_r lllilJiSII'é\llO del l!..stn:lu, id pulo qu.] _lo:; colores. ex,~ten en lo luz _i 111: ~n Jos
'JI'\' n:r las mas gralns 1 ltsnnwras espe no sl:'nan tllsculp:1 ¡Jes 01 en el mas mll'llz Otrcctor 1 Supl'nores dL'I Coll'J:O, n flll de cuerpos st po1· 111edw dd ~1p~11:ato J11'1:lma~Jco no
n nzas. ( no•:;l)tros, qne Hmnmos ardiente- maestro de escuela; pPro rso lo mns que que conlinuuscn e¡¡ su nuble i palriólica ta· ;s,rnrH los :Iefe ~·olorrs pt'l;lltlrros de los r:Jyüs
!lJt'IJlr~ h educncion de l;l jm·cntud; no- prueba es, que uue~lro Gobernador no ('S- rea. ¡ ~olarcs, deuJo trundole eun. e::.Le m1~1? o esrnm~
soti'LlS que 'emo. en ella e!' rcmí.'dio A l.l rá ni en el e'rÜtus dl! la tilosofía i Je lus l Al coneluir, rlamos al Director i Caicdd- dru~Jnto una dvet
1
'dad
1
quo e~LJ cn
1
o;J0
1
s,'c10n con lat
' J ' . ·¡ J :J 'J ' J J · ) l ' j ., · en (¡iiG IIUS IC il ll l'ilZlln llll Ul'<.l ·, m; yor pa~·tc c~e w_s ma es que aqtH'J.an nut'~- matem:Htcas: a e u p~ 110 este e, stno t n l!~os J e. Co e,rw nue~t1·os rump!tdos para- Tt~Jo~ ¡03 inslrnmento.; que podrá neceútat·
tr\\ 01·~:H11Z:lC'IOn 1 manera de s~·r, .' que _no na! maleza que lo h1zo escaso de meollo lltt>lles_, 1_ deseamos.sll.lcenlme!de. fJUe el t'~~ et Culejio de S:1n lldeftmso ¡;1n1 con;,0gurr de ::u.s
concc•htiiWS la \'l'nladcra Repuul1ca, SJIIO pnr:1 esos nobles ramos d<~l saber hurnano. tableclUllenlo CCll1l!nue en el bl'lll .,. '1• '·)•, f·~ ]> DEL COLEJIO DE S.\N }LO[l!'OJ\SO. ber lo llll:>lf':tCIOIIC lil~ll'UCC:tOil fll'IID~I'Ia de~US < nr.t. a •• pa 11a Olll ll t S 110- ,\ m.l.~ ICIO!l . e 1'oc •111 Zcll (t,:;o ll e l1.110 le , , •) hijo=>, dcberiun hacer una SH:;cricion i reunir la.
ía\11emrnlc wslrntdO'. educados a la sorn- ~us hiJOS. Vease por c~to, ruaks seran lil~ Er~ l,ns noche:;~!'! :!O ,d uO ;;: tle ·~ste J¡ombrc sobre la ioualdad flnal¡zu, h;~n tenrdn lugnr In:; certamCIJP:, fillUlJ- (')1 · l ) ..... z ... J 1 · ·t t . ·-
J" . ' n:>. , ( , . r n. .• u, .... , ":' .. h , .1 ¡ _ l " ·IC 1¡_.· Ú' S·¡ Jld. ,; ,!,t·,llt nt c,.re t.:utl d 1::. 1lbrllml'nO. pter:so.
El D:redor 1 Catedrattcos del Cni<')IO de hum:llla, t p1ensese por un momento lo- co;, ale o:; a LL11 ~~ 110· del / e.JIO! eJ) · ' 1J1 e!:' 111~•), ni de lü~ testll~ IJJUS tnc <~n·;·r::.as clase~ da la rnseuanza qul}
< ad LnmhtPn lo esta plt>namenle. de l'l1os. ,pon mal enlen
(JUl.! se .ll ll{JUSI<. ron a l encargarse e1 e J. asa- fe mt.a , mns que una ll 1. · · lt tllen u J e corr::. ni1Cl , él elll:r n 1 compo:: lll'D wn - I'l · ''-]' 1 d' d' l J as em1n, un; 1su o . . ·ndo tocio · lo· "cto · <:in pnr · ~ r· l111 .1 sola Pn~cna·c. ~ Jllu reo, en o· tf!z r 1as que Hlll
1 .. t j l ' - L'J J j 1 . ,. • d o· p11'~et1CI<. ti ;, u :, ~ J vr re 'flllPsta;:; de Jos Pxominado::;. La or- l~a, ~:;, ,, ,,e, 100 ~~o~~ntc e In~lrucl!' a, 1 a~'~ l_a ~~1-
:-i('!llldos sau.·factono, 1 ha sobn•rasado en 1 beallSI!llO t~obernallor,uo sea que dtcteudo qucsta recibin ¡ d1·~peJiu l11 concJrtTencia con u-~LJn .... noche, tfc~p~,c de hilber1 otdo, alo.1.10 ~ <.!1Lmucho
las rspl'l'anzas que se hahian forma- mas, se nos deje caer eon todn su peso el mo tlil obcrlnm i un final, aunq1Je a la rerdad repi- c~r·sos pro;lllncw ~3 ~o~ mue 10 t0 '~nr~ por 1 os
do La 11alria nuc contcmrJia con ¡)lslisimo Edtlor de ''El Estado'' i conclu- tiendo colrJo sielripre las uJ:;)mas pü:züs qne to- al umrltos. 1 .esrues 1 e la el' ['scuc 111 0
J ns pa ~--
• t '1 . ' . , ' l l ¡·· , , · , l ¡· ¡ . JfilS (e \'HI'l05 OI'Hl OI'CS qnc 11illl C)('!lpé!itll ;:,UC~Sl- hf'ri110S0 rhnld dt~ educ'll'Jon rn donde ynmos c>sla r~vtsta de los cerlalllC1ll'S c:.~n en o· c.c os re 1J10:>0:.t en o:. prll ~1H1ll~ n, 0
11 , e11,111~:-,(~1cJ~c~.0'1,'1Jn,11•111 u¡e511n181:,11 . ] d l l l ~ s.1gratlo nlíl ilu;,.lrucion, tnl t~s el iotlujo tle Dlrae- 1.. . . l 1. quet~ cllltl. lo::t.:>lS, .. ~ _ :, • 11e . 1 lJ ll l
c1a as agur~s puras e a YCfl ac, < trqr <1q\ll nos del Cole.iio pronunciaron a gunos < ts- le Ducionildo5 'no se,·ia mnlo s, notables los ma~ por su bcllt•za. j poco 111as par:/ poder olimrnat·l<16 notus feljllial' ~~·r.~da _w:¡·~'~'T 0 ''1de ~Jn r100:.1 e~ que el SI.,IO
Director i Ca:cdrnlieos del CoiP.jio de S.Hl mos l'f.tii costumbre i la erremos sohrcma- al público, debit•tldo nl mi:;tllO llC!tli¡JO ~U:,Litu;:· yn ·. '¡ xrx 1Sig.o h(ll)ll as 1 UC~:l. es. ¿uet en ,el
Jldef,mso C}llC tan bien han Silbido llenar la IJCI'ara la j·uvcnlud Ei arte ese ¡·ept!rtorio deel'rpilo j lllllldiluviann, por (Jtro ::rg o' - el flliCl n egn~ ol edl1l[l~Jíl 0
. _en¡plta-
• • < ' • • . d , .1, 1. 1 ,j no pura po< ero canznr. an ~'S o s1r \'ta¡r. e er-mision
que se i;npll~teron 1 accptnron. I de dcc.:lamar en público lla _si(~O dc:c~lda- 1 ~1 2.s nro Prno,_.aut¡i·qll~ [JJ ~ea ue tl e t:Ue il ue no,(! h t'Onlrmplacion dH In rcfttlj·~nle chrÍUsemuarazo, n 1111 lo (e n ,g u:lils !lecc~_ll Hu?~ Dp~·ellllante:. que nJ- ne n 18 dohlegar lrosa to wdi~pensab e_ e t 1 put;l o e _e, pue Jo. si l<~:i per:.onns qno e~lún rn el dt·lwr de ltrlC('l'- '.' ~ vo,o ~·o', qu~ 1a >Pr~ _con_~a~r~ o v_ne:;tro3
tle Ja t:ICrlC!a, apro,·eehund0 para hwn UC' ConciL11Jos los d1srursos de lns JOVenes, el ¡0 ddn n p.;e; po:;t·ib:ccilllienlo toLla la iUJporti.ln- 11 ~~ 1105 rcHJzone:; 1 vue:.ll?:. .111 •05 Jttvendn~. nt
la palr!a, dl'. sus t'amil1a~ ~do ellos misn~os, Dr. M;~nueJ Uribe Anje.l subió _a la tri huna, ci(; ¡ pr~t;~ci;;1·'que wet·ece. ~.1 r1_crl Cllllt\'.~.~le_ los corw~rrntr>ntos ;:m~: nec~~:a:
('1 prcewso llCIIlpo que lwnen ante sus OJOS. precedhlo de un largo 1 cslreptloso g"I'IIO de Los alumnos del Coltl-J·io de San Ildefonso han ~~01::; 1e011
,,1
1
11 cc1.'6
11 e¡0
1n_0cl1emlílev,?:'1 que_ fl~1101 r_001 ~n :ll J J' 1 ' . . · · , · d · · h z,.¡ U , ,1 nt ;:, P n [.-;J1UnClél ! e Ullu OCIO• il as li.tn e_,_, uer·tes con os prmr1p10S t.no- ap1 ohacton, de. ~rmpt:t1a 1 . e c~1lusws- demo?Lrudo qne se erH_:rwntr~n btcn _rqH·o•·ec n- sidnd e itYnllfarH.:ia yp•·gonzo~as; si 11 vosotro:; lle-
~·al~s trell}tosos en que s-e h~yar~ nutndo, 1f!?· En un belltstmo 1 sencillo dr~cu:so,
1
?o.s, 1.tom_andoen .c?n:1derucron ~n ~~~rna.,~dad. g;~n por ~1151 wtrdacl <'StÓs r1~n;lones ¡oj el tercer a1io de vne tros· rst11dio con nr~edüd
a ocupar en ella el noble puesto debi- CoiPJ.io Je San Ilde!'onso por el resultado qu.e podll.ltl pt_o¡uet t,:,e lo:. mu~ e. ·.Jenle:., n.o ro::. brio:;, con nucvn apliracion! Vuestros padres
u,, o a la .ct· cncr·a , a ¡ a l¡ nnra d cz 1· a ln v·¡ rttH1. bn.l lanlc de los actos, 1. esl.m w lo' a lo s J.6 re- dc·¡,n· ndo. den nad1e la mas luYe dttt.ln de sunpll- · d·, 'l', · . . . . 1 t· 1. 1 f , .. , . 1 ~ 1 1 · ,. t b, 1• 1 , 1 mn tr.:., vues ro::s nmrgo:-. 1 nnngns, 1 llb a c1s
L . 1 1 1 1\1 1 ¡¡· 1· . . 1 '. 1 . . . , ' l :. 1' .. cn~;wn 1 e os e::. uet .o:. q re e e lll~ton Ja e lC- pPrsonns qu. no e~lán lí<7.1QilS corl losolros con a soc!Cl a1 (e et r m, a <~que ~e cu - nes ltca c.l.e 1.1u~stro ~~L~llgo, Hemos observé!do en eso¿ niíios 1ma gran fa- Diio 59. Estlldiad pues, i que las per..;o 1111s qul}
men11r en esta \' ~Z, semeJflnle a~eve!·ac10n. hombre que Ji1L~JaS adulo m lisonJeO, 1 que cilidad en la relencioo de idea:o-, una memoria .1nzgnen de vuc:::t ro5 adelantos qncdt'n wu cualJ.
os actos lodos 1ueron eslraonlman¡•eranza 1 or-to
de los Jóvenes, yn el entusinsrno que munemeioo de sus .nobles i patrióticos es- g.ullo ~e sus re~pect.~vas fan~r!lll:·p?r :~~~ ~azon se]
l!'oclucen siempre en las almas amantes del fucrzos es pam nosotros la prueba mas n_a mr .. cho _mD:. :.en:.lble qtrE. ~u;:, ¡.~rofe~ote:. no pu-d
1 t d ¡ · ¡ · 1 1 · ¡ ' d 1 ·d · dtescn cult1var tan huenns aplllrrdes dB una ma-
ALGE. 'lB.
MANIFESTACIOtl
a e .an ~ _e pars, e_SP<'C acu o,s te _sem,e~a~- ~onc uycnte . e q_ uc. ,n,? .~emos .sJ o exnjet.·a~ nera satisfactoria, dejnndo sin con_cluir es,e n_ ne-te
ntlt lll ah:za. El bello. se:xo es tU\ o od1 ,1- o os e.n nuesl1 ns rtadameore de5de lhs gre1nd!]:; venladt>s en Ama! ti, torio mohíno aunque no a ver- cosque con \'lene u~ar par.a op~nerse cu<~r,1 t~es pos1- r11~o~: ellos babrlln ~wrd1Llo la propied11d tle en
''uhre Qlle drscansa la relijion cristiana, go·lzado, esnelió por fin el oh idado dinero. ble. ,a~ la vuelta ~e estas mvnsiorw · per~rJdJca::. que ~'?Jccers~ 111 contacto del aire: la sero~iJad se hn.
1 1
.,., .
1 1
.. l ·¡· l .. p · JHHe~,;en mull!pllcorsc hnce al"tlno:; auo ... ? uw enro¡u¡·¡rfo S"'an~rlnl· -111 tur d"' 1 t .. l .1 J
.lasta as < 111<:i es !ll'll1U as a ¡e >l'HI('HS Qll!! eru no se \aya a creer f¡Ue este parlo no . .. · . · . b . --. .-:· • "' "' ' ' · "' t n 1 .. u auo e
1
. . l·
1
, ., •. 1 . j. , . . 1
., ~ l" . , · , . . , S,e adm1le ho1 Jenerolrnente In escncwlrdad de pilrtf)S, mee lwber cncontrc~do en la .sangre Hn prin-ojl
clt un ra· t.H ntc tp' ns•a..u ott d1 < e 1 'e w.t on·",( ' 1 u e te IH mpo, puesto que a los ntH'\ e me- la ileLre JHleroenl c¡ue convenJri11 q11izá llatnu· cir;io pllt"Jl1 1¡0 p·'rti 1· ,. 1. . .· l b ·~' . ¡,¡· . 1 1 b. ¡,· 1 J· I)· ¡·. . ' 1
' • • r .( .' l u, u .cuaJ, Olll::;OCfbltllleS, daO- .C ~Hnprenc !ll~O~ en ?OC( S oc os Os SclC'll. i- ses ~.:OI~P e reos u e 1a e ¡ 'tj- servado la d1"olucion de c>ste liquido· el dá a estos
~-ws que hal~ets l_erlllh_) que hacP.r p~mt 1~- lura, HJO u e~pele 1· ... :;. En enero _dt>JO rl hngmrl? de ott'iiS afecciones que puecte.n a tocar d~s e:lnJos los rHHllbrcs de pienlia i septkemin.
cund1!'ar la mtelJJent:Pt de. unm? mtH!S· ~e puc.slo, _en scll~mbre dl_ü a luz la crwlura, 11 l11 w~rJer clur~nle su · p~rtos: La doctnna .de la SnJ dud~ e:;tos. no soo sino datu~ i11completo5 ¡
necesrt,\ mucha con:;n,~rnewn 1 pactt.'Ot:ii.l a '1rlu<1, rso SI, u el exnnnte daJn por el ~lleraCJCw d: la sangre e~ .. potlo dem~s ant1~uo~ que no srn'en s~no para llam:1r la dtcncit)ll sobre
mur.ha pura hacer entender a jóvenes in- nue\'0 Pn'l't~<·lo i } lcalde de Amnlfi. !:it} la atnbtJJa, lwsta el pnnclprn_ del Siglo dle~ 1 otros nuevos; pero estn observaciones son busquietos
los mistt>rio::;os secretos ue la As· ~~i ·elllejant(! cosa hubiera succuido con o~lw, n la relencron ~" los lorpllOS 0 a 1<~ desvw- tnnles ~aru lli1cer Rdmilir unn alterocioll parti-
. ronomía los teoremas ¡eomdricos i las· un empleaJo li )eral le babri;m buscado CJon ~a. la lr.c!18 · Iloi torna cuerpc~ mas 1. llJas u- culnt· e Jlllportante de la snngre.
, • • •.. , • • _ • , ' · • - 1111 oprnton annloO'n a la de lo:; ant1auos 1 cuc111a -cr·, ¡ f¡r b. 1 ' ·
demostraciones SICllJfll'C ri•ttc!lrs de la Artt- l'O'llnatwros 1 1p7uHJoles en cuadrilla de er tr · s - L. 1 r.-. 1 1.
0
. ' ¿,dene a lJ te rnrrpcrn rnrncteres prop10s • • ~. • • 1-' .1. ·o - 1 e ~~~par 11 anos a 1tllllures él qtllene:; u es- 1 l ll '- t cr ' d 1 . metica~ 1 todo lo habeis hecho vosotros de mni!Jrchon's. Ilni los altos funcionnrios ue perienciü dá era¡¡ auloridnd en scrnr>J·nnte n1n•e- qr
10 n d~ 1110 utet~1 · f · · ¡ ¡· :1.1 ¡ ¡¡· l · , · . de. a;, 0.tr.ns enleynJedndes con t< • '' ¡ue f.HI lera con un 1r or Fx~:>ten Cl••rtnml;'nle E'S una manera sal·.s aclona 1 comp el a, en a- ·'e( e 111 es uncran gozosos lle 11ttbcr vtsio na. Ella se npoya en pruebns numerosns. En pri- to· carnct". ,, . ·· ·· 1. .. • - ' .. , 1. -
d
·- 1 ¡ l ¡·¡ 1 1 • 1 1 . . · • ..re~, illiiH.Jtle ::.e ¡J.ly,t.J ron:1:l;uo re- ''Or e e:;os nmos, cuya surrte os 1em0s evan ar cnatro pa 1 JU os mas pal'a eSCéH'- rrwr ug¡¡r esta <1 na turn P7.1l eptdem1ca do la cuente:; enorec; t'e diílanó ·t;co F· c'rrt
encomendado llenos de confianzn._ En vis- n_li~nto de_I~JS ladrones i triu.nl? de su,;; pri11- ~nfernJed~~ .. s~¡ modo .d,e ~e::.envo.lvimi¡n_to an;ílo~ no rxi~lo signo- 1,,:togr.·n~lló1~i~o ·de~~~ fi~l.Jr~ p~~~r~
ta de esto nosotros no hemos vacJiaJo en C1p10s poltllcos. Pf'ro no: fue un hourndo !'> 0 ni del .. oler a, ~e.l tifo 1 de otras en.eJ rnodad~~::. 1 peral: la re mion de n1urhos síntomas sn uwrmanifcstaros,
que eslamus altamente s.1lis- lc¡íslador i empleado de su partitlo por In Jener~les; ' 11 atnrtcJon_ en lot~ focos Llunde estan cha, aclaran E:l diagnó~t1co n1ucho rnn' r¡ue nmfechos
de la cdncacion rcli¡ios[l, mornl e que con maiia i l:oikncio se le an'nn<.:Ó el 1';~~~~!/J. ~11 ~1 c, 135 .JnllJ~resd r~cL:en}~m~·nle son gnn signo tomado aislud(HilPllle. La fiebrH pner-
]ntelectual c¡ue sP th a nue~iros biios en el dinero ·Con cu:'J1l'l" olr·'s Sllllt"s ti" (JI·"'- ·d .t. I d::. il,::. cpt en JJclS e 0 ln::. a eccJobnes e- peral se prr.:~e nta rara H!Z dP~pue::. dt>l oclaro o
• J L ~ ~ ,¡ • ¿ ' u r > " '" ~ J " pl Pllll('llS lll ·nos grnvcs que '-C seran so re tu- ·' j. . J' l ' . ' . .
Colej"io de San Jldefnnso i qnc consi 1 · 1 ._
mos este f'!'tablecltm~nlo C!•lllO uno ele los duslrl' 1 caro Doctor? Esu bolo Dws 1 los Jnvadidos; trlles son lns aftus la optalmia purulc>n- ralo · nP . 0 mént;. 0 , In .¡ se 1 t P'1c a u·1 01
meJOres planteles de cuucacion que hc~i en suvos lo subriln. la, la crisipc-da do los recien;wcHJos. Ade11w~; una ríls ~6 'i~oras· ILJ"~"or Jell 'rJ10.t'1!1)etteul·a~1181 i\Snflr!n1 -
1
:-- • 1 1 e ¡· 0 . • ' . , [ bl . j 1 "d . 1 . . t u ' ''O ~ ¡· . 1' ~0 l lJJ 1 e-
0( a a o~ f:' erae10n: C~mo es seg~ro que ahm~a.no~ trataran HS e~.n .ec~la a PP,1 eJHJa 11? .~:~~e sen.t~r.su !11 - cuente; es raro (111e dé ménos de 140 puJ ·neio-log1
·ata 1 llena de smsahores es la larca de Viles r¡llumnuulorcs, <', hlhllnos de una flue ncw solurne•lte en las mn:1eus en d.1t:1'1• swo nes por minnlo. Ln rc-pir·ation pre::;enta iO'ual-de
enseíhr a la Jurenlud pero en sn de- vez las pruebns de la realidutl de los hechos au.n en otra~ personas del rnlsmo ~CI'VICIU 0 del mente turba ·ione ootal.>les. tl
~- 1 · · 1'' · · . ml·n¡o ho~prtal que no S0 encuenll'élll t!n eslas ,
sempeno 1a1 nna sutts .accwn que espe¡I- que hemos apunlado. condicione:, te:,ligo la estudiante parlera que h~ El1!1 es por lo regu~ar ~orta, precipit.~d.a, mu-mentan
solo las almas JCnerosns que a cda eitndo Guérnrd. cho ar1.tes tl~ la ¡.¡enlomlJ' o la 11¡-arJcwn del
se d~dican: ,Sacur de la ignoranc:ia a una "JV.0 B5L-Confederacion Granadina.- De la vnntornia pAtolójir.a se sacan otrn prue- ~neteo,nsnlo. 1. la an.sied~~ qt~P e~pcrimen~nn fre-porcwn
de JOVenes, hacedos aptos ¡.¡ara S('l'- Estado de Antioqnia.-Prejcctura del b<1s. Las lesi0ne5 qne se encuentr·nn presentan, euelltemente l~IS e~tcrmrlb de~Lie el _prwctpJO, no
vi1· bien a su ¡miria i útiles a la sociedad D. del N.-::>anta-flosa, a,gusto 24 de npesnr de ~u gran vrriedad caractére nuco lilas se puede refpr!r srno a una alternc10n profunda
• , • . r· de la hemntósrs Los de ·6 ¡·derl" '~ d • la . tnl'" J es algo para los cora70ncs nobks que al A 8"'8 o menos eorbtanles que no se podrwn dese no- . - · ~ ""' e m ,. IJcn-
• • , ., <> • .. 11 , ·. 1 . 1· . · · • , cw, el stwno el embnrnzo de la pnla!Jrn que
: t d . , ¡' 1 l. rl ca e e ma J. 1105 en el rlel'llü!H'U ll/l''liC'J]flr'JI80te d,, rllf'.' en S t:lllu OIO;,EI, l}fl ente¡¡¡n ,e nte CDttiCtell::llCO:-:
preslar ese serviCIO FHIHlS hacen cal e u los
1
S . •1 ld d A lfi cet, e o::. ex1 .ten t e p1 o .er enc1 a en cJet·to::. orgn- , <'. t, ,_1 . ' , .. , .' .' . . .
n eres· a . os 1 mlse.· r:l) es · La Corporac1.0 r) mnn¡.c ¡.p a1 de 1 el '1 sln. to de lu~ o' trijs seso: ello·<. b· •· ' l .) l .. 10 nC'S. No se encnen- • :._~ 0 le le~cn en e cur~o ue a.
zado, I ~~ esttma.s en_ algo nuestt,t ~!atllud, ma de cuarGntn pesos c¡ue tiene en supo- lar de frlélhiiidad del lCJttlo celular subpento- .. o ~ .. ~~~bok .. Sul:cde !o mimo con lo:s d~lo-porclbiCnquehacers
·tnuesloshtjOS ell•t . 1 . 1 .,- l t 1 n b . l I éS Pfltl.lltJculruesstnlHSlonoparenlelllf';,\enor SCJ"l elernn .. 1 ' ' der corresnondietlt(•S ·t hs rt>nt·ts de escue- nen qne ::,e 13 seua :t( o en a le re puctpera · 1 .' · · 1' ' ' 1
- e • Arl l ' . 0" ' b . . .JOS vurultos que se prbenliln bast:wte ftecuen-
( · '· . la de aquel distrito e invertirla en lacom- ema 'en o::. CtlSo::. ntélves~ se 0 sena, com.o Lement e 1• \' • 1 ·11 ._
Con las mas esprcs1vas muestras de rr- , . , . ~~ ~ .. ,. , . , en los otras enfermedade- Jenerale · (l1fo ·) dt- .e. ltne .". et:s un ~~ or iliHflfl 0 -~ fléll
. . . . ,.
1
. , , . pta de a.lg~nos uttJe::-_d~ que. Ctlrt:CC c~q11c~ vers;¡s eru ciones frecuentemente de a ariencia t:cn]a¡, que pelnHte rl un o::>:::~rvudnr ~.JeL'CJlad~
conoctf!Hento. nns susut_ )linOs vucst10s a- cstablecltnlenlo. El ¡n{rascnlo en Vll'luu ,~ .1 . P,. P 1econocer la enfermedad a pnmera v1sta.
tentos 1 obedrcntes senH.lores. . .· . . . .' , . , tU'"1 almu.a._ . . . Je ldad_ notnble qne exi~te frecuent mente des- "*P\i\'.tiW>H'JJ#:ttr&- - .•
1're, To,nw.'i Uribe~ Ev:fenio lll. V1·ibe, Ma-1 caudnrln, es oue dirijo a U. la preseute d~ el p_nnclpto, hablan tnrnuie~1 ?~ fnvor de_ln
nuel Mejía.Cano, Jllarcelino Rest:repo, Vi-¡ n t1n de que ~é sirva eomnnicar al Sr. Huiz hrp_ótests de una enfermedad pnm1ttvamente Je-t:
enteB. nlla, CantttodeToro, Bajael A- queresideen ese distrito flUCa la mayo¡· neLJal. t . . d 1 . f1 . 'd '
rango Trt ll F 'l' AL n ¡· l L' b d ·' .11 ]" · · . d 1 a rons ancw m1sma e a m uencw ep1 e- ·1
A LI\ MEl\lOlUA
DE
~~¿ o, 'e }X . _l'are::., a ae nS- re~·e au pos1 J e pon~a a ll~posH.:Wll e a mica durante l11raos nños, puodn invocor:,e co-
CO'I.'a?', Jase illaria Gat ·¿na,s_alwd~Jt' lsa::.a, Preteclt r~ la.e:;;peesada cantidad. mo una prueba dtln e.;enciilliuad de lafietr·epn rr- FÉLIX nESTREPO ECUA '¡AllRJA.
SacrarnentoRoúlecln, Antu·nwMarta Rocl1·i- U. dara a•dsooporlunamente a este Des- peral. He aquí la estadística ele ln3 nlllertes cnn-guez.,
Jacoúo F. Lince. pucho ele! resullaclo Je este negociado. sadas por esta enfermedad dlll'llnte los anos de Sofo los m·bes qt~e el ('Spacio pueblan
Dios guarde a U. 1852-óG en vartus bospilale:> de París: Subre sus ejes jiran imttorta[es. '·:
l\lAJrll'!.
Camilo S. A rango". PARI!us. 1\IuERTEs. No soi yo, querido amigo, de los que
ménos Jlorau ni con ménos umargura
al recordar tu nombre.
Esta nota le fué trascrita al Dr. Rez, lléitcl Dieu · · 6,006 170 o 1 en 38,4fi
quien al cabo de bastantes días contestó: Sé!!l)L-Antoine. l,ltG 30 1 <( 37,{J
fiiANEJOS CONSERVADORES Silint-Louis . . 3,748 9 l q: 46A
Rarüs designios de la Providencia!
O l:N GRA~O DE A. "IS.
A malfi 18 de setiemún~ de 1858 Clinique. . . . 4,979 H4 1 < 37,8
Maternilé ... 12,94.6 230 1 q: 52 " ¡Tan .ióvcn i desnparel'cs de este mun-
Sr. Alcalde de A.malfi.
Para que U. se sirva remitir, por el correo,
al sciior Pre!'r.eto del Dt•partamento pongo
en sus manos la suma de sesenta pesos
moneda legnl, de los que pertenecen
euan•ntu a IJs rentas de In escuela de Anorí,
i veinte a las del distl'ilo de Iligueron.
Sínase U. ncusarme reciho (qué descúnfiado
) i tener esln en contestncion a la suya
de 5! de aaosto, en que me lrlados tus amigos, disminuido
el pequeílo nímn~ro de los buenos, i
entristecidos a todo aquellos que conocieron
i rstimaron la l~cnevoleucia
de tu curazon, la bondad de tu earác-~
ler i la nobleza d(~ lus sentimientos, ·,
cunlidatles que adornaron a porfía la .
senda de lu eorta vida.
Si es \'t'l'd.td que los no m hrr.s de cier-
Soi de U. a i ~S.
Jcsus M aria Ruiz."
¡Ni ~ma uisculpita, valg~ nos Dios!!
El año pasado fué Prel'ecto del Departamento
del Norie el Sr. .lesus María Ruiz,
dotor de leyes como lrivialml'tlte se dice, e
individno qne como Diputado a la Leji!-.lat'.
lra Yarias veces, ha contribuido n la fabricaciou
de 1as suaves leyes que nos rijen.
Este e mo empleado conservador i de la
plena confwnza del Sr. Gobernador, en las
\'Í:itas que praelicó en los pueblos del Dc])
artamenlo, rcsolriú aswnirse, como lnllul)
icra dicho el Jencral Barrero, (que en paz
desean e) Yaíias suma::: correspondientes n
las rentas de las e 'cuelas primarias, i esto
con todo el eelo pulriólieo que caracteriza
a lus empleados conscnudurcs por la cdu-racion
de la juven ·ud. Núm. G26-Conf(>cleracwn Granadina-F:s-
T•)mÓ pues, varias sumas de las rentas zado de Antior¡uia-P1'cf'cctu1'a det De-ele
rscuela::-, i se las cngnllú con católico pa·rtamento del N.
1 duodé.,imo barrio de la ciudad que en la l\latetnidad,
i no ddJCrá ohidtH'Se c~te b;;d10, cna11· '
do se troLe de los rnedios prufilóclicos propio 1 parí:\ prevenir esta fiebre. 1 mié11lras la mortalitf¡:¡
d era aquí de l en 322, ella era de 1 sobre
3 en la Maternidad, del 13 de abril al lO de ·.·.
mavo. .
\1iene en seguida la nnlurnleza contajiosa que
tos lugares pci'U[aneeell ¡.¡arn siempre
en nuestra memoria u11idos intima e
inue\ehlcmeote al ret:uerdo de los males
esperimentados i de los bienes ya
perdidos, la palabra "Sopelran" sonar.\
sirn.prc pura mi de una mnnrra
bien clolortlsa i triste, rcnoYiHHio sin
cesar la crnel herida que dt•sanp;ra
d(•sde que 1/e~ó a mí la noticia Jcl
fnlle to suceso Je lu muerlc, caro amigo.
recojimicnlo, ni mas ni n1énos que si hu- Sr. Alcalde de Amalfi.
bic!·a ~ido la hoslia consa~rnda, en ti.empo La Prefcclura ha recibido los sesenta ps.
de .}Ulllleo, cos;l que no prerde, p~res JHil1ilR que u. rrmilió en su nola de 5 del presennues~
ro Dr. Hez deJa de cnmpllr con la le mes 11u íO p11r rntrega que le hizo el
Jglecot~. , . j seílor Jesus 1Iaria Iluiz.
Pa. o ~1 peno~o el~ su luc1da cuanto pn- Lo que a\iso u U. para su intelijencia i
ra Ad~lt~•tStl'acto•l, 1. n.uPstro ca !'O Dr. cual demas fines.
otro Ctncmato, se reltro a goznr tranqt ilo .
de los placeres eampeslres, i a rerrcnrse en Dws guarde a U.
l~~s ah~mdantc? l:OScch~ s de maíz eual ( i- Camilo S. A rango.
1IJente 1 tranqullo labrador, amcu de distraer
su poética imajinaeion en las verdes
i odoríferas sclras del t'auualoso Por·
ce; se reliró como quien dice: a desean ar
de las dmas faenas del hombr.~ de Estado,
a botar ese tedio tic la \'ida púbiiea que tanto
haslia a los altos empleados, por su puesto;
dospues Jc hacer cm en los sacrif1tios por
esta patl'ia tan desagradecida; pero siempre
Hasta aquí sabemos de don dinero; pero
ignoramos el 110m plus ulna r!e tan bien
UJanejndo asuntn. Hemos visto pues el '• ALF,\,''
\'l'l'ClTIOS el ''OMEGA!"
Nu.,-Upsilon, Beta.
descansando como buen conservndor cató- {~'11EDnE Pt.JEml•Ell~.u.).
lico, en el lranq{ ilo testimonio de SU con- DISCUSIO, EX LA ACADE\IIA IMllgRf.IL DE MEDICINA DE PARIS.
ciencia. (Con tinuacion).
Pero en ~lgunos distritos donde hai hom- M. Depanl, al tomar la pnlabrn para respon-bres
que, aunque no hcHl frccuenlado las der al llarrwmiento hecho a la Academia por
aulas ni . adqtJiriJo grados ele Doctor, no G11érnrd, se propone examinar las cuestiones sipor
eso uenen aun el pelo de la dehesa, J.. ue- guienle:>:
go que el Sr. J niz se retiró Jc la \'ÍUil pú- Lo ¿F.~isle una afeccion primitivamente Jeneblica,
i que ni útiles de escuela, ni dinero ral, a que convenga dar el nombre de fiebre
parecian, (pues con este pr'clesto lo tomó) puerpe'r~bl'? . ,
i persuadidos por la tardanza qne el ex- 2.o ~~ exts.tP- estA. e~fer~1edad ¿cual<'~ sen los
Pr f t 1 , b" · . lt . , ' , . · caracteres? ¿CónJO d¡:;,tmgutrla de .gran numero de
. : ec 0• w 1'1 1. ~ ue t~ n.,af(L,U1 :e, como 1 ott·as af'ecc.iones que no tienen nada d~ comun
dtce_n ctertos pel?Ltos, _1_csolv10 el Ay m- con elln, m por el punto de porl1da, nt por la
tamwnto Q_c ~non .. conllSio.nar a u~ . nu~vo marcha, ni fr~cue~te.mente por la gravedad, ni
Prefecto de Santa-h.0$8, qmcn I..OtntJlOtlD al en fin por La ttrapclltca que reclaman?
al rnénus parece re\'e& li r la 1iebte puerpernl eo ~
cwrtos ca~os. ¿E:; po.ible, en efecto, concJiiar la ~¡
lrJsmision pot· infeccion o por cnntajio tlireeto,
con otra hipótc:;i · qne con la de una enferruedad 1•
prirnitiYamcnle C!>PilCipcde .. M Tarnir.r ha Yisto
dos mns que se le p:n·r.cen i Dubois ha observado
otros ;:;cn1f'jnntcs. La trasrui::.ion por ínfeccion
no es pues dudosa.
El coutiljio directo, la inoculacion, parece no
ménos posible. En pruebél de ello no iendria que
citar sino la ob ervacion rd'crida por Guérnrll.
Lo mismo sucedió en nna mnjer que ClsisU mien- \
tras desempeñaba las fnnciones de jefe de clínica
en l11 enfermeri11 de Dubois. Fuí llamado cuando
practicaba una autop ·ia; el parto fué mui sencillo,
pero por la tarde se pre::.entaron los mas gr·aves
accidente', i poco de::.pues vino lu muerte. Es
Yerdnd que en e~tos dos ca.os no se hizo la autopsia;
pero el diagnóslir.o no era dudoso: las dos
muJeres habian sido vistas por Dubois.
A e las pruebas afiadiria otras m11s directas
' manchu qnc pudiera en ilecerte, una
mnnchn que pudiera avergonzarlos.
.! Ya esl:ls sin duda al lado del Eterno
justidPro. Ya has recibido el premio
de los justos. Pues bien! Implora, ya
;? que no es posible !a felicidad entera,
al ménos uu consm·lo, un len·livo siquiera
para los que lamentan tu parLiJa.
Si algun din el caprid10 de la suerte,
o el viento del destino, Lueno o
mnlo, me condu e al lugar en que está
tu tumba, depositaré sobre ella una
~ flor humilde, P'~ro scr:í la Hor que lri-
1
- huta la nmistad i Sl'mbraré a su Lldo
. un sauec o un cipres, el árbol tristísi.
mo de los cementerios: con sus ra,.
1' mas darú sombra a tu sepulcro, i sn
de alteracion en la sangre: sn flnidez 1 su coa- '
gnlacion incompleto, '>ll colot· violado o de jalea
tronco me servit·á de apoyo cuando
vuelyu otra vez a visitar tu última morada
.
de gro5ellns, su aspecto aceitoso, la facilidnd con L. ~L T.
i~e hi~n~!fl~~~ ¿~;1,;~~~~\~~~~~~~~~r~Tojt~~dl~~ ¿:~= ~~·itiio.¡o:~:¡¡::;,¡;.¡¡~· .... ~·-~~~~~-~-~·~· ~·:'1·~-rn;-~~~~~
contra do frecucutomenc lácida la sangre1 con te- lflnpreuta ele la ''So~ieila~ '' •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 105", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684570/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.