5a Epoca. -'"frint. 9°
CONDICIONES.
~usaicion anual.... .......... f•. 4. >»>
hl. por 8emestre . . .. .. . . . .. .. :o '2 >P>
Jtl. por trimestre.............. » l »»
Número suelt•). .. . . .. . . . . . . . . . . . » lO
tRE1111'1DOS.
De una haqta lll lineas ..... .
De diez a quinl'e .. .......... .
Por media columna .......... .
Por una columna ............ .
» 8()
1 20
I 60
)) 3 ))))
1 Ui .. L fÜ1·.
Las repetir~onrs se r.ollt'al"iln tle lll..
manera siguÍt'nlc: pPr la prinwra 't 7.
la mitad del valor estipnlado, i por cada
una de lua ucmas, la cuarta pariP.
Los rclllitido~ i aYisos se k dirijir:·,n
<.d Uircctor U<' la tipografta '!lle lo c-.s
()u\.\;;;: .o\' e.s\rc o' ..
PERIODICO COJIERC 1\L~ INUUSTIIIt\L, LITER R O 1 · OLITICO EL EST 1 O - El Estarlo de Antio.ptia, al SPt·vicitl de cuyos mlrrc~es í'e contraerá prineipHlmenle "El Pueblo,
fué creado pot· la lei ele ll tie junio tle 185G. Está limitado al ~or·te por el Estado de floh\'HI', al Oriente
--- SW&CUC&s:ss;:¡¡jjf l t.-:::a
por el rio lfagdalena que lo Ji,·iJe tle lu Estados de C:undinarnat·ca i Santander, al Sur i Occiuenle por Antioquia.
ts que nc·cesita para w ¡;ro¡.¡io consumo. Las Yiat> de comu- Buenaventura
nicacion on en lo jem·ral Jtf1~ile.; por cu~·o moli\'O un articulo que escasc'o en un lngar uo puede 1 13" "' . . .
Ciriaco G~tlluzo.
Anrelmo Y. D~>l"ado.
(;regorin _' aranjo.
Atanacio Es,:obar.
l San-Yieente .
Santíi-Biit·bara.
muchas Yeces llevarse, con pro,·echo, de otro lugar YCcino en donde upc-rabunda. tos Jf'neros a limen- Ce 'eprion . TJtiribí
Yarumal. •
rolom ó.
lea. . .
Zaragoza.
ticios c.Je pt·imrra nece8iclad son carue, malt, l'risolt~8. plátano i !ll'I'OZ. La es¡.¡lotacion i comercio de la Cawlina . . .
sal son libres. ~~~ Carfag•' . . . Jose .MarJa Cni'tillo.
Anteriormente se hatian fuertes importaciones de ganCtdo al trrt'itorio del E<>fado; pero lwi las an1i- Ceja t.iel Tamhll Juaquin Botrro.
guas prO\'injias de Neint i Mariqni!a c¡ue hacían este cotuercio, uu Henen sobrantes lpre esportar. La 1 Duu-l\Jatias . • José l\laria Chaverra.
inciustr·ia pect~aria es pnP-s. una tle la· mas importante i sóliJa . F;l tu buc-o qne se ha cultivado hasta EliL"onia .
ahora en Canean, en el Cánca i rio de Arma, es de mtti buena calidad; i C'll •:uanto a la l'i4ucza do las Freuonia Gorgonio Uribe. AJE~CIAS JI ER \U '.
1oinas, c\Ufllquiera de uue:>lros leclores sabe ma Je lo q11e pndicramos decir. Guamc ..
No cx.i~len fábrir.ns ele nin~nna <'specie ('nlre nosotros. ,\1 ménns la iudltslria fabril rstá c11 tristisi- l1o!1da. .
A.mb:drma ..
Bogotá. . .
l3ucat·antanga
Cartajena ..
Cali ...
~lompos . · .
Panam:í. .
Popayan. .
Riohacha. .
Sanlanwrta.
Slworro . .
l 'nlificos. Rl Estado j.JI'Odncc •·on Hhtrodancia i facilidad todos lo. frutos l\leuellin . . . •
intertroricales,cotl ta1 que se eJ:j11 prudentenwnle 1~ !or-a lid ad, i si lle¡J;il'llOS a ~mzar unos aúos de p¡tz, j Ilianizales . . .
r-;in dtH.la algnna podr(•mos esportar tOlllU!l • »
'1 É. libta.
TAB.\CO de Ambíl'\cma t~e l 11 , hltt'na
calidad ... Carga t.lc 9 arrollas ..
'f.unr.o de m:da <·aliJad. Carp;a ele a
Co:C'chado c•n <'SI~ Estado,
1.1 rarp;a r1e 9 arroha;.;.
TAR\C:o d(' l)almira. Carga dr!) a.
'lt·o GA\a\an . Oamezana de 40 hnl.
, dttke i set:o >> » 24 »
_. ttnto. Docena de medi?ls l.lot.
~ dt•Jet·cz, Opot1.() i !aJera. Do-cena
UL) botellas ....... .
Lo licorei; destilados del pnís' i
E'ct-·•nj"ro~, e ·tán mono¡1olizados
en c. tP E~tado.
DE
\!) 11
4.8 11
,, u
3G ••
11 JI
4 11
4 00
60 11
1 25
t 25
2 1)
1) 1)
f) 1)
1) ll
.. "
u n
~ 75
'28 11
4 1)
11 ll
1) 50
12 »
,, 75
'l 11
\) 1)
12) 11
94 ,,
" 11
8{} 1)
40 11
20 11
5 50
11 "
18 )) J)
ll 1)
ll ,,
~ l)
ART!CULOS DE COMERCIO.
PRECIOS OR.I\fEi'ITE •
PtEZ.\S DE Rft" RE
AcERO de Milan quintal. 40 »
ampollado. . _. . 10 IJ
ConnE en láminas . » . >> »
f.ST.\~0 . . • . . . " • 1 (j{} »
Jt'tERr.o rn p1atinas , . '20 u
Ono en polvo, corritlo. Lib. es¡Jañ. ~'25 ti
;,. ~ , de v.eta. . " » 1 50 »
» amoncrlado. Conclores de anti- » n
gtra i nueva emi:;ion. A la par. n 11
Üi'!ZAS, españolas, sranadinas, me- ~ JJ
jicana ·, ehilenas, peman:1s, ecua· » ,,
tm·ianas e·&:. . . . . . • . • • . • , •
Ono franccs ..... A la par. . . ti ~~
PLATA frnc!ida, o en alhaJaS. Onza. 1 11
> amonedada. Todas las mone· 11 >l
das de plata circulan in premio ni +l 11
Jescuenl<~. M "
I'LO~IO. quintaL H "
I11SO"i'gs de fierro, para las minas 1 25 "
P1ÍLVORl en Llarrile:;. quiHI) ti ))
r F.Tll,\S sf Londre a 30 djv. Libra J) 11
t.!.;jh.;diu;i .•• t,24 •f• u 25ofo). 622 1 (
A
20 JI
50 1)
11 11
4.0 1/
ll 1)
4 50
5 IJ
64 11
1 50
l 50
2 ~o
2 50
6 11
9 11
J) ,,
•l 2.)
1
30 IJ
5 ,,
9 .,
•> 75
1:3 11
2 25
2 ..
2 25
11 ))
» 11
106 tl
{30 n
24 1)
IG "
6 1)
)\ f)
'24 11
>l ll
)) J)
A
50 »
50 1)
IDO '1
75 1•
24 1) :nz 1)
'280 1)
!2 50
" 1)
\ PlEZ,\8 DE ll/, o DE
. LET!\.A.S . f Puris a 30 d/v (al 24 ofo) 11 1)
1 .. ::;obre la Cos.!a ~el A.tlántico, 1) 1)
1 escasn a la par .. ....... . IJ ll
'ubre Burrotá, al l ·J/o de ues- JI 11
cuento
MuL.\S de carga, regulat· Pdad, una 64. 1)
TU~lBAGO Libra. 1/ Jl
IN-rEnEs tlel dinero, por año. 10 a l) ll
15 0/0 .. 1! 11
El l~neblo.
HISTORIA
OLrl'ICA 1 AD11!~1 TRATIV.\ DE AXTlOQt:J.\.
(Artículo J3)
A
» 1)
ll 11
11 11
JI 1/
l) ,,
80 Jl
lOO 11
1> 11
1) IJ
"Art. üO, No podrán ser ob1ignclos
a desr.rnpeüar destinos públicos los sacerdotPs
{'atólic<",s, ni los ministros de
otras r~lijioncs eslablecidas en el EstaJo''.
"Art. ·J 01. La re1ijion católica,aposlólir
·a romnna, úmca que so profesa
püblicamente Pn r.l Estndn,1lena las rond
icioncs exijidns en el inciso :l. o del artkuln
5.0 de la Cun ·titucion de la República
i satisface lns r.xijr>nr:ia~ de ll
3G 11
30 1)
GO »
11 11
6 t:J
)J 11
6 2;í
Declarar a un individuo cualquiera
esento de los cargos c1uc se echan so-
1
bre los demas, es concederle un privi- ún rcl1jion, o como dicPn lo fnná iIPjio
que ningun razonamiento puede cos, un Gobierno alcú? o , h(ln '(l
1 demostrar; pero dedarar a una clase los Gobiernos no se organizaron pura
¡fuera del akance de esJ misma lei, es enseüJra los ciudadanos el camino uel
organizar e u el seno d J E. un cuerpo cielo. sino para prot~j 0 r sus garantías _i
pri ~ ilejiado, que desarroLlará tarde o sus flleros inmnnentes?
temprano el jérmen de poder absor- Porque a la verdad, no nos cansa-
Dente con que se le dota. mos de decirlo, con la cspr:ranzn de que
En vano pensamos en penetrar las algnn di a se obre nniversalmente en ese
raznnes que pudie1·an juslif1cnr seme- sentido. El hombre tiene, como tal, do"
jante di~posieion; en vano hemos pre- especíes do intereses; uno, temporal,
~entado a nuestra pro pis considerncion, que él defiende i ncrecienta para dist~
di15 las f¿1Ces posíbles ~e tal acto;. de frultlrlo sobre la tierra, otro espiritual
n1no-unn manera, por nmgun camlllo i eterno qne solo pueJe fomentar en
hemos nod1do llegar a una condusion estn ·ida i que P.spera di ·frutar en la
satisfactoria. olra . NaJa de ateísmo, nnda de mate
Serú que la Constitucion del Estado l'ialismo hai en lo que decimos; antes
debe tri bulnr u 11 homennjn. mns que de comenzamos por reconocer la rxislenrespPtn,
de abyr.eeion a las au,totida- cia de las dos naturalezas, de los do$
de.~ ecle i~íslicas? interes"s, de léls dos ·virlrts de c¡uA es}:
No .. Porque si en otro tiempo se de- dotado i que está llamado a clisfrutat·
cia que "todo poder viene de J\ios''; d hombre .
si en otro tiemp:-l se encontraban pue- Nue.3tra discordancin con la Constiblos
quP lo crAyeran; si en otro tiempo tu.ventr~ no está pues en el fondo, sino
e a fórmula sencilla del despotismo liJ- rn lo ncr,esorio; nó en el fin pro¡.n~rlsto,
gró Clpoderarse de Id concienciíl pública sino en los medios escojitados para loi
obligarla a deponer humildemente an- grarlo.
te los csplotaJores, la fe de los derechos Nosotros hemos sostenido i sostenpopulares,
esa teoría está hoi tan gas- dremos siempre: 1.0 Que un GobirrtJdi.
l que ni los mismos clérigos se a- no formado de hombres en los cua le.:
treverán a so tenerla! i a negar que el solo se buscan aptitudes ·mundanas jHl·fundamen{
o de todo poder es el querer ra el man,~.io de los negocios i de las
de las mayorías intrigns públicns, no puede ménns qtw
1 si esns mayorías hacen úll1camen- ser forzosamente perjt1dicinl c1 Ja cautela
lei civil, si e as mavorías deseo- sa de unfl relijion cual~uiera que se
nocen 1 com0 estmña, la "enmarañada ponga bajo su cuidado.
i velu-·la compilaeion que constituye 2.0 Que un Gobierno, que solo punlü
lejislacion canóuien ; s1 el lPji lc.1dor, de obrar sobre los ciudadanos por mecomo
soberano, no tiene obligacion ni dio de ajen tes, de penús o premios, madereclto
p•lrH reconoeer poder alguno teriate.~. no es capuz de !Jacer efedivas
igual o ~qperior al suyo ¿cómo pudiera las leyes relijiosas, cuyus sanciones, copent;;,
·,'\ · itn tal rsencion estaba funda- m o meramente espirituales, Jcben odn
enlé.ll ,·eesitl;1d Je respetar esa lei ca- brar, no sobre el cuerpo (que es loe¡ ,
nón ica e u r·a existencia es desconocida el Gobierno puede apremiar) sino sobre
por el poder civil'? la conciencia.
¡.Srrá fJUe lil lei debe reconocer la su- :3:> Sobre todo, que un Gobierno r.u-perioridad
del ralolicismo i facilitnr el yo único objeto es protejet· las garHriejr,
rcirio de sll culto poniendo u sus mi- Lías de todos i cado uno de los t~Iicmnislros
fuera del alcance de la potestaJ. bros de la Comunidad. o ca ·ti 0~lf lu5
civi 1'? a taques i njuslos que se les haga sufrir,
E3o se pensó tal yr.z; eso fué lo que, no puede, sin desnaturalizarse, mcz .
creemos, les pareció un neto inocente; clar:)e eu nsunlos relijioso -tanto po ·pero
¿nosabionesoshombresquee!Go- que no fuéorganizadn par· ese objeto.
hierno de la Confe.deracion- así como el cuanto por1ue, al mezclarse, ti('ne neGobierno
del Estado- es i debe ser por cesidad de ser injusto; pues en vAno ~!
su propia naturaleza, un Gobierno prclrwJc (JllC 0l npo;o r1uo se dé a un.t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
596 . EL PUEBL().
rt>lijion o seclíl, sea otra cosa que una pcñado en las prensas de Ecbe"enía Her-¡feliz informe que U. nos dió a diri,1irme "a Esns consideraciones unidas n la de que
verdadera esclusion, nna pet·secucion manos? deue'' al amigo Januario, pidiéudole que .Marlínez defensor de Garcia no es bo111lJre
disimuladu ooníra sus ri\lales. Qué! ¿no es bastante que media ooeena buscam en los consejos de la cit>ncia ocul- qnc goce de mui L>uena repulacio 11 , !Jau
de lilerat.os se aga\'illen eonl.ra uno? No es ta, alguua ela"e para descil'rar la enmar·a- . dado i dan lugar a que se pirnse que d fin
Dtee "El Por,•enh•" de 9 de no,.
lentln•e d.e 1 §5§.-"Et P1wúto, corre:;
poudienle al~ deoctuhre últiruo, anunc:
ia In mHerte de ~fagdalcnn Heslt'cpo, ase:-
inada por Cecilia Caruona, su esposo. Ln
horrorosa pasion de los zelos dió or·ijen a
este nue,·o crlmrn, que \"iene por dPsgracia
a reforr.ar el crecido número de homi<
·.idios const~mados en poco mas de un ara ello en lns ejet:udoncs de la
pena de muerte, C}Ue muchas vc1 <'S dan
resultados conlt'ario~ Mas \'ale maña que
fuerza".
Ya ''en rmeslros nHJnd;"~tarios que e~ verdad
lo qLte decimos hare Lunto tiempo i que
sus mismos amigos reconocen que hai en
uucslra sociedad un mal al que no se aplica
rem('dio. Es deeir que por nlltcllo que
hablan i dicen i prctlican i pre~iguen, la
-accion de la fuer·za pública está dislocada,
obra fuera del punto en que reside el mal.
f.:. lo es lo que hemos querido cspresar de
tiempo atms al llJillUI' ineptos a nuestros
lfcjeuer:..tdores.
hastanle que los trabajos cienHfieos de es- ñuda frasecilla, cuando, vea U. que uues- del robo l'ué el que dejarnos indicado.
te uno, se tornen a escarnio i mofJ? No es lro L>uen Gobernador,que es un taco pnra lo- Pero sus aulorcs 110 lo consiguieron. Por
IMstaute que se empleen las armas del ali- do i principalmente para las cosas incom- una feliz casu:llidéHI se sahó el espcdienle
!'ismo bogotano contra el descubridor del prensihles,lropezó con el inl'ol'lne,i por tau- sentenciado. Muuloya h;¡hia pt~dido copia
IRgarto roJO i contra el héroe del "Lago de lo, con la frase i la charad;-¡,i dió i tornó i vol- de \arios dllcumenlos cnoll'nidns en él. El
las serpientes", que se quiere He\'ar el en- vió a dar hasta que atinó en el quid i dijo Secretario para e:\pedirla, t>nln!gÓ el proeeeono
hasta el punto de pedir en pleno 4ue la cosa r1o tiOio era clara, sitw mui su a un escrilJieute, ('11 cuvo poder se ha''
Tiempo" su sangre, i no eolllo quiera, si· hurna; i en !Jrueba tle ello, la pusn por liaba <.;uando el robo de la "caja fué t'Jetu-no
la última g·ota de ella? obra, aunque con llllil lijera modiflrn- ludo.
Cuando la cue.stion \·ersabn entre Manuel cion que, espero, habrr} de refluir en ho De Anlioqnia han \'l•nid0 informes esc-ri-i
U, "bueno" me dije, hombres son i va- nor de sn perspicaeia i su saber· Así es, los,pot· los eualrs entendemos que las inlerosos
i cdtla cual tiene su pluma''-i me sen·¡ que en la pró.xirr1a Lt>jislatura que, Dio~ me- vestigacionr.s péH:l n Gn ¡oh colmo dt> ignominia!; la Cale- serviría -ya para su coleccion, ya P'II'a d:ír- El Dr. Emiliano Restt·epo, personero de
dr·al vomita sohre U. uno sus endrL1gns sela a J<1ntwrio, que podría de~licarla i ob- Gareía en ~1 =-: instancia, se indi~na almocanladores,
i el venerable Jiménez alza i tener de ella algun filtro de Yirtndes ret:ón- mento que tiene noticia del delito, i r·t~llUII~
descarga sobre sns e:paldns ( la~ de Uj . el ditas: pero la poi ida que la vió rodando en- cía sus poderes .. Tal procedimit~nto, lo hon-euorme
p<'SO de sus honE dilwnm! lre los euriosns i qtw oyó o se Ognrú quien rn grnmlemente i mcrec:e mPnriotulrge.
Alianzas he Yisto en wrdílt.l rnui curiosas sabe qué, prohibió su circulacion i la man- En cuanto a ~!ilrtínez no snt.:ede lo mis~
en mi \ida, como uua que tuvo !ugar el uó rccojer. PiHece que ereyeron f]UC era una mo. Por mí1S que personas de su familia le
año de 53; pero jamas habia imajinado si- alusion parabólica i personal contra el S1·. a ·onsejen que imire al Dr. Heslrcpo, éluo
quiera que hubiera combinaciou t.le suce- José de la-¡-, 11ueslro Secrcla.riu de E. lo hace.
sos en el mund.o, capaz de echar sobre un ~ , _ 0 . _Parr\ referir lo que de.pmos ('spuesto~ Jo
solo hombre, 1 como un solo hombre, u ._U) O. MIWi. uusmo que para la reb.eton que en st>gutda
UN JUEZ A LA EDIDA DEL COD1GO PENAL. c:natro lihcralcs, un Canónigo i un brujo, haremos, no lwnws hrd10 mas que adbe-s~
·' .., ouR co:'inE •• ,\ n JtjEL u.E.L c. DR CALI A 1 que es como quien dice todo lo malo que Al ti(lmpo de firmar reparo que me he rirnos a los informes que de Atllioquia se
tri.\ ·cEL JnAQt'1.· LE ·rs 1 JoAQI,jt:'i PE~A. hai rn esle mundo i puede haher en el otn!. separado absolutamente del objeto que, co- nvs bnn dirijiJo. Si incurrimos en alguna
i .o La de muerte._ .. ....... Pero ''la suerte eslú echada" i es prec1- mo pritH,ipal, enuncié al principio de esla ine:,aetitud, que re~!~9nda,euando sea tiem·
2.o Pre. idio...... 12 afios. so qu? U. t~nga el \'alor d-e. no c.mlar los cartn; pNo no me l'esueho ni a perder lo po, el que los r·e.mlll<>~. , .
'{.• Rcclusion 10 o: t'lll~tlllgos smo de eomhalu· con ellos, ya escrito, ni a prolongnl'lo tratando de eso, Otl•o.-Con lee ha ;) dr octubre proxrmo
-4.o Pl'i~ion .. ::. · · ... _.... g « Yen¡ran uno a uno como cahal\eros o. to- tanlo mas cnanlo que 110 sed esta la pri- pasado rsc\~·ibt•n \le ~111ioquia eoutuntcau-e>
o Arrt-sln................ 4 <~. dos juntos como vil ralea. So~o l't, que _s1 al- mer·a ni serú la última rcz, en que un lwm- du lo que s!gue: I!JI dra lrrs de C~l! mes, ro-
6.o Confinamiento.......... i « 5 m. guua rez piensa en tener m1ed.o, ~·omtenze bte se pr·oponga una cosa i salga eon otra- m0 a las 8 1 '/l de la noehc, eslando Con-
7.o Vijilancia especial....... ¡; « por cnpilular ~.:on eJ maes~ro Juner~~~· que traslado sinó a nuestrns Le.1islaturns anlio- cep~.:rou Ma.rtrnez en la casa de Juan A.l\lon-e~
.l·enle de las nue "alan 1 desatan 1 pue- 1 au-re¡ra: ., qurr1as, que scdisoh·ieron seg_uras de haber to-ya,se o-yo sonar en la ¡>uerla del euarto en
u u de bonilamente espetarle una escomunion estiqmdo el deseo de Lodo mal, siendo así que este tiene SLl ~~scritorio un tiro lle arma
"Se declaran infames a Jos reos'" (]lle lo deje seco como una pasa, i Yacio que solo habían conseguido lanzar rnlre In de fuego. A las uiez de la misma no-
Estas pPnas que el Sr. Tomas Pizarro im- como un peri,)dko ministerial. sociedad el jérmen de las violcneias que nos che se oyó un sPg-undo tiro en la puerta
puso a los indi\'iduos menciona<.lt>s, fueron 1 euiclacto que bien me sé por qué lo di - regala semanalmente con un r.uevo asesi Ul' la casa de dicho l\Jo•lloya, al l1erupo
impuestas, segun dice la sentencia aulén- go. Aquí tiene U. a Lucrecio escomulga· nato. l'ale. que estaba en esta .luan Bautista Londo-tica
de 21 de sdiem brr, "en no mure de dn meses ha por no sé qué "hoja suelta" que i1o. Examinados lo~ punlos l'll que los he-
Dios i por autoridad de la lei''. escribió. Pues Sr, apéuas cayó sohre él el Cr•ónica interior. dws pasai'On, resultó en la puerta prin-
E~tá fórmula para encabezar la sen len~ rtnalema del Sr. Riaño, cuando comenzó R cipal el hueco cau~ado por un;l bnla, i
cia hubiera llamado preferentemente nues- enfl~lquecersc hastrcs que no tienen de cristianos alimentarse con lucifere~t ménos fl'ccupn le la comision de heehos cri- envw~lla en la p\ann: igunlmenle se avl'IÍsino
la moda de ilamarsc nsí; nos babria E5 verdad que no fulli quim h> niegue i !ninosos. L~>s, juzgados i despar.hos de los guó que 1~. pistola h.abia ~ido r.ar~adu pol·
hecho pensar esclusivamente en las ten~ asrgnre qne lé,1os dr e~o! jc~Jn as ha estatl.o, Jefes ~e J?Oitcia,_qu~ tan~o ahund~n en CCIU- Lor~nz? ht¡o ele .~~utla.r. Eu la o Ira par tt:
denl!ias lcocr.1ticas de las ilutoricladcs cau- tan bien rJorlant· pero au11go, mas \>ale cvt··¡ sas cnmmalcs 1 sumar·ws, lrts rar·celcs lle- se hallo una cavtdad formada por bala, 1
canas, si no hubiéramos cneontrado los dos 1:11· ''por sí <, p~r nó'', co~1o decía el boga nns de presos,i el periódico oficial cuyas co- ademas un tnco de rnlmya. .
p;írrafos siguientes que, mas que ¡118_ moribundo nl recibir e! Yiitlico. lumnas se cubren tantas Yeccs eon inmeu- Esa noehe se paseaunn por allí se1s homtinto
leocdtiro, ren•lan, no tanto la iguo- 1 ya que comenzé a lwblar de esla po- sas listas de reos prófugos, manifiestan a bres,~ q~1ienes ~nw!ürat·~n i no c;onocieron
r~ncin del majistrado cnando el hiirharo bre tierra me dett•ndré un momento mas. no dr.Jnr· eluda, corno lo ha heeho notar la los SS. Concl'pcton 1 Luc1o l\lnrttnt'Z.
placer qt!c, se conoce, sentía al t'ch:tr so- Siibrá U. qne hrmos tenido cert~u~enc:~: prensa libc~·.al de llogolá, que las ,id~as de Los SS. Arustizza i .c~lw, que.' ivian muí
Lre los itlu hasta ahora un hecho par- heello que se aumcutc el numero de en- hacer·le fuerza. Enlonees Luvtt'rnn que ¡_¡e-dar
sujet.os a la vijilaucia espeeial de las a u- ticular. mer.es. dir· auxilio para quitar la l't'I'J'adura. Se ha-toridadl's
diee que esa pena se eum¡.¡lirú: Fué mwstro Gobernador a exnminar él lús E~ te rcsullia 0 nó mal;lrse a los cri- Iloi nos limilamos! cilar nue\'os hechos jriJido; i por eso les da0ar~n la rf'ITMJura
Lems 1 Pena; pero el mfrnscnto no ha po- mi 11 ales ¡ soiH'C si habia o nó que creer en cscand,llusos. de la puerta de su hahitacJon, para que la
didnco~se.guir q.ne de 1~ Gol>ernac~ion de el "Dejad hacer''. Hnboyo!' tanto, se!·rnou . En. la oficina clr.l_jue~ de circuilo ~le An- 1 salida les fu~!ra .imposible. La eo~a no tie-
1~ provtn~Ja remrtan l.opras d.e las ~enlen- gubernativo sobre libertllHlje, c?mur}lsrrw, troquta, .que es t>l St· .. ' 'Jdor Pa.l'do 1 cuy~ ua olra e~plrc~ttl~ll. .
cta.; que. nr~trs se hubteran dictado. cünlra &. & ¡ fue t:11 el patlws t.¡ u e reino en el, que See.retal'l? es B~rnabe 1\_mazara, depo~JlO Drbemos anad11·,que de l?s tn.formes que
estos cnmmal~s. para haurrles a!Jhcado la ya st• comi 1~nza a recujer suscl'iciones pal'a desde setwmbre de este ano el Sr. Juan An- tenemos resulia que 1!\1 Anttoqu1n se de~tgpcr~
a pot' t'l lleltlo de fuga, eon la .rea~l'cl- una obra en 27 tomos que, bnjo esa inspi- ton in l\fonloya Ull:l cajrt de hiet·ro, P!ll'll qu~ na como nnsiliador en el rohn. de la caJa a
HlCt 11U de la terrera par·te ma:5 tld ltempo a raeinn va n esnibir el Secretario de Go- en ella fueran guardados los espeJter.tes 1 lllíls Correa hombre de mala fama.
que hubi~t·an sidc, condenados JJC?~" los deli- hierno' "sobre la estcnsion f]Ue dt~be i pue- clocnn.entos de pleitos que. seguia con ei Si las anto1 idades. no. se en.qJcilan .drcidito~
anlet1ores, pues hace mu~ho ltempo fjt~e de tlarse a una prudt·nte libertad".
1
Sr·. Manurl Gar·cia, cuyo delenso1· es Rafael dame.nte en dcscubnr· 1 cast1gar cl'llnenes
Jos condc~ados and.an n·co~Ttendo (~¡ cat~-~·- Duran le la prédica d~~l Gobernador un "iP- l\IarLínez Urul~nr·u, qt.1e desempeíia rn So- semeJ~lntes, aunque para ~ll<~ tt•ngan qu.e
no dd cnmen. El '.nfrasenlo no .hn pod1:Jo ¡0 av¡¡ro ¡ dos \'es tales de 58 que e~tal>an n pett·an el ~~eslt~lt) de fls?a_l a la vez que h..1- des~urd~~r ut~ poco la' <.tganetal de mas d~ltden_
w.ra¡· la sent~nera por la lerrm.nante d1s- ~u tadn, creycr(ln vc1• t~n ue cerca el pe- ce en Anlroquta los ohcros de abogado. los lmaJII\e favorec1~.rse ~1 reo. antes qne aplr- En asuntos de relijion, qur. tanto me gus- dtez rml pesu~. . darse segunuad por sus propws rnnnos.
cat· una pt>na.arbttn.rna, srendo ellos ltJs taha manosea¡· un tiempo, si no he de me~ En 7 ~e set1emure aparectó ~ota la puer- La ;•eauulf"nluerte t 1111 eillcnci~·
que resultan la~' orectdCls .ron que ~o parez- tennc ahora. Figórrse U. que ya hemos ta ¡.¡nnetpal de la casa mnmcrpal en que En 21 de loscorril'nles rué asesin11do rn Acan
las. sentencras.-Not¡fiquesc>, t, ya Sf~a descubierto por acá que la lal rclijion n~ es~á el juzgado; .i en treee del mismo mes m agá N. Zapata. El mismo día le d irron rn
que ~e 1nterpongan recursos, o ya sea que es una doctrina sino un set' de carne 1 fue robaJa la caJa de que lHl~>larnos con lo· Freuonia a un hombre dos puñaladas tan
no,pong-nnselos autos al d,eseacho r~m pro- hueso, i que no est1í. como ereíamos, en el do lo que en ella se cont~m.a. graves i peligrosas que no se teuifl esperan-veer.-
To~as PJZAlHlO.-EI Secrclano, evanjelio, sino que anda por esos louos en El Juez, segu11 nos han •_nformado, n~da za de sah·arle la y~tJa. Es mui probable que
Cál'!os G·a.erra. búbito clerical. haee al saber !a perpctr:aciOn ~te tal deltto. a la fecha haya mu~rto. Podemos pues
Pero volviendo al Gobernador. Recuerda I el_Prefeclo drcc: ''!!o1 es uJa de correo, agregat' uno o 1¡¡1 vez dos a los homiU.
aqur.l p:ürafo iurnorlal del AlcuiJe Ca- rnanana se procedcra '. cidios cuya cuenta exacta hemos l\e\'ado
lló.Jas, qne en 1111 informe ampuloso, decia: Se piensa jenemlrnente que ('Se robo tu- cu uueslro periódico. Sin embargo, segun
"L<1s calles de la Alnmeda i San Benito que vo por objeto, hacer que desapaeieracl es- dicen los SS. Prefectos en sus informes,
ántes estaban incom·,f.nicarla.s, hoi lo están, pcdienle en que Gareía fue condenado al la moralidad progresa rápida i maravillopOI'
la talle nueva de Salamina, &?'' Purs pag0 de aquella suma. La seutencia aun samenta, tanto por la bondad del ~i.stt• rna.
;.quién lo creYera? El informe anduvo ro- no había sido notificada a García; ademas conservauor, corno por el miedo que mfun~
dando de mc'sa en mes1r, de oficina en ofi- en el proceso rn cuestion había docurnen- de a los criminales el c:-tdnlso. Fusilen otro,
cina i de con·o en corro, sin que huuiese los importantísimos para Montoya; por eso o siquiera media docen~, co.mo. quiere~
alma capaz de desentrafial'lc, ya que no el es clrtro que haciéndolo desaparecer, desa- algunas almas devolns 1 cantahn\s. A~t
sentido que tuviern, el qne debiera haber parecería la sentencia, i aquel ,qanatia cll se acabarán quizá los delitos contra la Yllenido;
i ya il>a ~-o, itpruvccll,íudomc del pleitu indefectible i :)¡•ncillam~nte. 1 da de los indi\iduos. (~5 de noviembre.)
LA GAVILLA LITERARIA.
CARTA A Emno.
;,1 por qué, yo que he sido dcsSe asunto mas .de En q11e la sangre efrneccr sen titnos, o a.1111 d· rrante los nltimos llJCnr:er:los tleltraba,iatretnoci an HJetd loun, tíflonclo,,
lemnernente su poder iuieuu i tre~nendo. muerto sin que se le· admini~ln~n los ul- Segtlt'o eslaba lo :seria~ conll!lgo, purulénlo, en un r•untoetiHlqnif'ra del Ol'!.!:nni:>nJv,
· ' .1 ¡ .1 l l d 1 ·· l. \nO ]l · 1· e··<) I ann mas dichoso me c:reia rc•0El mismo dia un jt'1C ue po ICiil ronua- 11nos sacratnl'll os P t"ll · 1< • u ·., r··ando d coníelt>t' anat6:n1ro de la e. llfemlet.lau . ,E_: >ta de-ha
(lambien en busca de conlraban¡ lo Lle es que ltlllt'l1O S um·,o s no 1lé lll rec1· ¡ lH· 1o e 1 De illl:;iones i flores tu camii1u; llnidun e.; ~io duda ddecto=ia; pero Jo qllc pre-licores)
las hahitaeiom'S de Tobon i Cas- baulismo. Por eso es que mueh:ls perso- Pero despn es, cuando la mano helada cede pruebo al 111é11o:l l¡ue cnando lwi flegma~í
t 1·illon. Pa.t pari 1·ererrur. . . . nas, {¡ucrieuJo contraer matrimonio i no Sentimos ¡ni! de ::.ufrimiento illlpio; loeé!le. no son r • rin1!tiva~; eJI¡¡s no repn:,;entan
E t' d ¡ · · 1 C11anrlo cambiose nu t>sl ro Eden sonado. · f l d · 1 ¡ ¡ 11 la misma fecha a las d1cz 1 me m pudiendo hacer o, oeul'l'en u oeunJréln a stno e i'C os e nnll rnu a J~;:ner;¡ a n cua se mu-
de la noche Félix Góml·Z riflü, con e ¡ a J - atmll)ce b am1· ento ¿l quJC• n sera, re:.-;ponsn 11 1 e Por lágrimas, dolore:; i :,U~piro5; nifi¡>:;J¡¡n suborJirwuns.
' ., .. ' 1 · ' •·'1 d. 1 ·¡ 1 1 't Cuando de frente vimos la desgr¡¡cia ¿La teoría de la pio, la intlama<·ion hls dtv rs'JS fenúnten os de la fiebre:
golpes· el oii'O fué lijeramenle herido en (Remitido .) Dt,sesper ¡,nn pu~ concreto en IJ:; ''en:~: .
. ¿,Qui~n .tiene la culpa._ ut• C?~\S escenas e
1
ti! en ma!c>rin dé impreula; i ¿cómo no es- l nwt:1r de una vez tanto rnarlirio; e:l decir que la 11cbili:; pu ctlc drr•·Hr11ar pns en la
"wlcncta 1 de desórdc.n! ¿QUien ~s l'e!'~on- lí-trlo, <.:uando el Sr·. Guillermo Rt'Sln•po 1 Qui::;e bt1scar In paz en el sepulc:ro, snngre sin producir ninguno de los ~lllomns de ia
~~IJie de que a la !n~l;td , ?el d_Ja, .en ll~1,~ quila l.)()ni.lanJente la fil'l~a c~e ~(J. i pone lil El cousuelo i la dicha en el oh·1tlo: fiHbre pocr¡.H~ ral. La.s e!!periencin:; en que se ¡11 ••
Ciudad co~nu Medellrn \Ultnu:s hombre~ suya prop1a con tal gn.J<•ta 1 dts1mulo que Q,1i.;e, en rni rnano ~·a cmpuilada el arma, yuct1l pus en¡,, renas, cu1no tnmpoco lus lJCchos
armados, lorzutH~~ las puer.tas de las casas n r\c;;;o-o csttnimos de uo caer en cuenta S>~h'étr 1i orgnllo de liln cruel contli~;to; patolój;eos, tiene11 el intems que se le ntnbuyc
en qu~ las fa m tilas trabaJan Q descan.:;an de cll~ M1:urto me dije, _¡, mil YP.Ces llluerto, :rodo d nnmdo cono( e las cspericncires ·¡ bo¡·r·"r de !:1 suso,'i1'el1.n Pero ·dt! 111orir morir i a":wdo!l"r·te res, a la1::; cuaJe ·, con las de la tr·asfus :ou dü la ¡ d d . 1u, .. r.Je '" 1
.., n o ' • ' ,..... .... 'u u ::::~ngm. wn s~svido de base. Los lrnhajo:; rccierr-
0P101011 e as epre acwne;:, C¡ e se t - prim0ra p;\jina, en el estremo superior· Jcl I dejarte un recuerdo nwldccidd; tesdeBrown-~e1¡uord han pi'Obndoque elrolút:tcn
culan en el hog<~r por esos !lumbres, en susodicho lado d,•n·eho, la finnita peeado- Morir, ..... i que tni sangre recayera de los glóhulo~ ::;anguioeos u otros no tiene de
nombre '.le la let? . . . r¡¡; i nosotros les respondemos de que f'll re- En la frenle lalllbien de nue~tro:; hijos; ningun modo la importancia r¡:ne se le ha atrihlli-
El G.ob~erno que sanciOna 1 aulonza tal pulacion ''como cmplt>adns de nlla catego- Morir, i que n1i tumua ~olitnria do, i que lo · acci1iente::; que su imputnuan a la ub:;-
proee~~mlento. . . , . ría'' qurdará pum¡ ~¡ 11 mar1chn. Ello:; vieran de"pue:; enlri::;Lectdo"; lr 11~cion de lo:; capilnre~. haurian podido evilcll':.e
¿Qllltnes m a:;~ L?s 1mhecllrs que a pesar Verr-tl.an~eran .19 ~luJ:>Ucolij.-El diez i Morir, en fin, morir i para sieOJpre facilme.nl<' por rned1o de .una liJ era ~a ngría prac-d~
que sufren dtHt'lallH.'f;1le las c:onsecuen .. nueve del mes pasado trrmiuHron los del Docir ndio:; a ::;l'ros tun LJlWridos, ltcada antn::. de ln opera•·ton. Todos no !tan podi-
('IIS de l:.lll monstruüso orden de cos·1" lo ( ¡ .. 1 1 ·~ .l I J' · No era posible; teles ¡1ensnmientos do lan.spoco, por medio de inycc(aoucs de pus, · '' : ' · ~·. '' :u CJIO (tl' c.staun. .os ovenes e. amma · 1 produc1r los nudeos punll8nto~ sobre los cr:al,•!'
tolern.n, l no solarnentt• lo.toleral~, ~lll.~l que dos manift':>taf'on haber apru\el'IHtdo regu- En ti, Benilda, i en mi:) caro hijos, IJ¡:m in i~ticlo tnnto Prévosl i DllrlHls. F. de Arcet
1alllt)l,~. ,l ll"'" \'í'l t.l ' JJOl' mediO dd· s_u trn'·¡ 1,o ' .'n 1a nnenle Pn 1a s mnterr· as a ruyo cstUl:ii'O se En medio a rni:; f>e::arcs i amargt1ra no lo:>~~~ oiJ.;()rv;H.lo. E11 fin, 1·.cómo concil¡'nr r1111 J a Le jtS 1a t ura l a t ~t1o s l0 5 pue:s- tos i!U L)ll - habían tlrdicadu csle añn. Pero lns aetos Detuvieronllle al !Jorde de e~e ! , por Dios!; relégalu al olvido; pero no lo es decir ¿<111é es? Un e~tudio ldernble::. que S•"> en-
1iea a Zapa!O . La I'Otlcur- " cuen¡t ran ¡e n l¡n 1d1 inH·:,as epitlcnJiJ:s de fle!Jrc p1wr- • f , 1 l · 1 • • • • • · · · • · · · · . • · . • . . pcr~ , se es w :? no~ ~erm1ten ara endereza?' la N·o s guardaba el CreDdor en sus desi a ca u a ep1 emta su se o llidlviduol son mas bier1 0rrnios; el lt d d 1 · ·
'll,ole-•a maet•-•· -El t·~u t·,·• de Bc~·l cn es tina anelr-g~· ua? . J • 'j J>. ~rO e· ¡ que e~ SilUIO putlero·o i JlbtO, arrort:ll·au laa e0 nfeer tnnscs. se funt o el e(.l cu- Nt el plat.:cr, ni el dulor hizo lllfin1Los. un las person~:; 11 qniciH!E atnca. A.l tS qne m1me·
lla de misa i olla que. pnra daño del pue- lo que In0\'10 a las autondades a dar ese Sigamo:;, pnes, tú asida de mi brazo row:l ilocho nos condnccn a Admitir una cansa.
l>lo i desdoro tlc la relijiu11, domina en es- p.a~•>? Cun paso IlntJe el terrenal con1illo· una inlluencia jenend. Bnlltercll renere rrue P.n h
te sanlo Esludo. A los que conocen al es- Nosoli'OS "aLemos que se ha ahonnclo nn o temas ya que la desgracia Jlli:>ma epidc111ia qtle reinó en 1842 i 1 '4í m1 ¿¡ Hutd-presado
Cura, les bastará para tener por trecho de al,q¿ma.s 1'ar~s. ~n cunl puede ser Huye cobarde del que la ha n'nciuo. Dieu uoHenne ·. unodP. Jos l'enómrmos nwsfrecnen-tlemo~
trado Jo que decimos, saber t1ue una ,·enlaja; pero que quH're dec.tr un a- Olvida, si, las rena . qne pasaron, tes eran lils anjeoleitl'ilis; pue lJien, durnnto tod,.
ese famoso soldaJo del calolieismo militan- horro de f!lgunas raras de <'lHntno, que I1Jusq t1emos alegres i tranqnilos luduraciontle la epidetnia, se lm;oi.J~onabaiguul-te
se lluma "El P. l\trra''; a los que no co- \Íene a t'Ostar lodo lo que clcb ~~ haber cos · La di cha en nuu::.lro hogar, que solamente mente en los hombres i en las m11jere no paridns
llOZCan n1 c1·1 a(1J 0 SUJ·C lo 1e s u1• astara' cono· lil u'1 o lil (J ll l'ü (1e~ q Ue' h·a l1l at n0's'>. . Enélseencucntraicnla¡¡azdees¡;!ritu. qpuiteas!;e ennllcío anptarraebcJwnenOll'D~snl¡¡sdellllitnoho~- 1111 consecuencia ue lu::. mas va.
<.:cr el siguiente caso. . Es!)Crarn(~s qu~ el ~1·. Secreta agullizando PI 20 Jd mes pHsado c1enua publ1que los (.latos que e.chamos me- Puede cambiür el de;,igual destino, . He .ahí por ¡0 que hace a lo eansn jPncrrd. <'sle -
un rnuchacho,i s11 r~milin, viendo que toda nos, para que el pt'~ll.ltco pueda Juzgar U<' li~S P i In
da 'H'isa en husea del ,·enenlble Púnoco·, rico i nada mas. Porque, lo repelimos Del"li·~.. i.dOS. nwdre no tlf~ne otra t·au~a. Una pnlabrasolanJCllto 1 Jl l ( en C:,(e :l:illl1lO dá al fin con {·1' le hace pre~ente la nr- una o dos cuadras que ha:'·a nl'orlado el No::;otro!l abemos por lo- lralwjos de P. lruhol:,
jcncia del caso, el gravísimo pcligr·o del en- ramino nada signifiean, sobre lodo euando ------------------ Dany;H.l, :,Jore.,.u, Fl·ot¡,.:,ean, liltC la mortnlldnd du
fenno. quedó casi lnn torcido i mucho peor de lo S@BIJllEP.: 9'!.,0. lo:l recteu nuc1du~ es 11¡¡¡::; consiJcrnble durante l1 público ha recibido i CUiÍnto le orro uernp~; q11e en e:lle t~empo fon tünJ!Jicn ata-preparativos,
hace algunas preguntas al rU<'Sltl. DISCUSION R~ LA ACADEl!IA DIPERL\L DE McDICL '.\ DE P.\R!S. ca;i?~ n1a~ trecuonteu1ente dr ¡¡flas i de eri~ipPlll.
pcon. En una de las contestaciones que dió Es preciso CJUC los SS. empleados "de M. Guérnrd pre.5enla 1111 informe vcrb;,d sobt·e la Al Clltlluck ha probado el mi:;1uo hecho en Dublm
es le, supo que el moribundo ocupaba una alta t:ale~oria'' se tomen In pena de decir- flebre pum·peral. A propó:;ito de un caso intPre an- en_ l8H. Y arias relacione:. de e.') te jénero se hnn
<.asita en terrenos del Sr. Rafael Posada. nos lo que hacen, ya que les parece que lP de esta e • (•rnwdad que él ha tenido ocasion de seualado e.n. mnch<1- té~is pt·e entadas a la f¡¡clll-
1 . · observar rceienlemente (aborto al quinto mes; lf1ddellledJ ctnadePilris;citn rélaue Ma~~on • l84 5' ,
-"Pues enlúnces, dijo friantcnle el horn- es "una lllmillncron" el prPsrntar anticipa- Oebrc puerperal; empleo del sulfato de quinina; de .Duhamel t ~8.10), i sobm lodo el importante trtJ-bre
que "'ata i desata" en el curnt.o JP. B1·~- darnenle las ruestiones par·a que la prensa muerte), él juzga oportuno prese ntar en la trib11- ?AJO de .Lorrn1~ sobr·e el estado ptbe1·peral en el feto
)en · enlónces no voi a confesarlo. Posada las estudie i la diseusion ayULJe a resolver- na de la A endemia e::.ta euestion, sobre ~a cual no ¿el 1·ec¿en nac¿do (185::>). 1'ndie ba insbtido tanto
ha redimido censos". Este zarng;¡te, va un la~. se han recibido sino comunicucione5 ue poca im- como Lorrain .our~ esta sliiJ•~rdinacion de r¡ue !Jt, .
po~·o mas léjos que el clérigo Istmeño que portnncia. biaba poco hace; ·1 es el pnntero que ha notndo
dejó mol'ir impetrttente al distinguido Sr· J"d l En estos últimos tiempos, la ciencia ha nvllnza- q~~ el a era l't:cíproc<~. i la ha segttido l1asta el
Bias Arosemena,i que el famoso Padre Fer- .JhCf{l 111•3 · do; las antiguas te~H·ias se han desplomado, las ettmo mes de la Yida intra-uterina , el ha hecho
min de Hóyos, una de cu,·as fechorias pu· nuevas han sido recibidas con favor. lnlc~ re!!a que oiJ;,ervJr la coincidencia freeuenlc de lc~iones aná -
hlicernador de Se unió a mi suerte a mi f11fal de:::tino; p:1ra .::¡· olt1..:H 1l , le imponen utl deber eu e ta ta- ~on atucada· de peritonili::, dcspues tic abortar,
Antioquia el Sr. Jiraldo? Cuatro años que tu alma uniose a mi alma rea. E· con 0 o'•jcto de provocnr en su seno una han dado a luz frtlto5 muerto_ tnas o menos ma-
¿Qué hubo de la renuncia del Sr. Prefec- l tu inocente corazon al mio. discusionsobreesle objcto,aüade M. Guérurd, que cerados. No se puede méno·, en prrn;encia de tale~
to'.7 (j) Se ,""·u1 m'lte o no' ?. ¿Es •·-~·1 er·Lo que cstatl eu a t ro lln· o , SI·, en q11e a 1a par d e 1u.n 6J.O S yo Yoi a someterle alguna~con~ideraciones relali h. echos, que admttir un principio que se tra:51llitc, 1 ¡ d ¡
d d · vns Cl a naluraleza, al modo de propngacion i al 1 que en e esta o actua de nt1cslros conocimi•m-emol'<
l os vanos asuntos porque él está Ante las aras del \.ltae de Cristo, tratamiento de la 11ebre puerpcrnl. to:;, a lo único que podemos a:;imilarlo es a un
l·n1¡H~crt·lo pat·a tl""pa•·llal·los? Con tu mano e:;trechada entre mi mano
' ' "'~ " · Sm mencionar las anfi 0·p()r que· se au o-uas hirlt, •e issobre la na- virus. ¿ 1n3rlt'' on ¡ 1 d. · Un amor nos J·uramos infinito. 1 1 e c.r 'S 1menswnes turn eza de la enfermr .. l, im¡.¡orlct fijarse en la Dar- Esta hipótc ·is de un vírns parece com·erlírse en
tle "El Constitucional" al instante mismo Dichoso instante nqnPl, hora bc~ndita, le que toman en ella las flegmasíaa locales i la realidad en presencillde hecho. relativGsl'llll tra~-
en que el Sr. Lince vendió la imprenta al En que con l<.~zo indi,;oluble unidos, pioHmia en esta pata.jenia. 111ision de la fiebre puerpcral. E to· conducen casi
Sr. Trujillo i socios? Yo le entregué mi cornon entero, En cuanto a las pnmeras, no se pueden ll'ibuir-¡ inev¡taiJlernetlle a la doctrina d ·1 contajio. PP.fll
El il" baJÍO sin pastor.-En Anoi'Í, Tú a mi brazo confinsle tu destino; les;el papel de cansa productora de la fiebre, sino nótese que cuando una mu¡er pt:lrc en 11llil enfer· e . 7 1 lhn.os de juventud i de esperanzas, en el caso de que fueran constantes i de que apa- mcría donde reina la fiebr'u pt 1erncrnl, tlctH~ Ulll ~>
rut:es 1 · ea que tienen de seis a 7,000 habt· Temulcnloj de cnsuciJos 1 delirios, ~ reciescn siempre áutes de la fiebre, i ninguna de prob¡¡!Jit:d Gdcs u e cui'!Lraer lu cn'f<.:nueund, ::.1 ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7.98
enlrildo rP.cieniP.nwnte, que ~i ha per:nane<'id9 por ella no con~igoe arlnr11r toda la oscuridéld que cualgun
ttempo en ella. Es inúttl in::.i:.lll" ~obrt! ln5 ure aun m11chos de lo5 pn~blem~s que se re~eren
paÍ·t 1ctllandllJe~ que prcl::.enta el de::.arro!lo de las n esta enfermedad. tenura 11\ menos !11 ~·enta . ta de
·d 1 d1 . ._1·n,~r "launas dudns, d1..! ¡•IMJIE'élr me¡or r1ertas
nn,por forluna, cnlre )(\S díferrnl¿s E~t;~dos ¡ A los nirios f'e lrs llar:í una cnchn.T?dila, uc la Confl'derncion, armo111a nccesíldsrma de la~ que se u~nn pnra lom¡tr el ca'e.
para que el réjimcn f'edrrnl que hemos a- R~jimcn. La dliment;~rion !la de syr snsdoclai1l>
dé lluenos frutos, en ,·ez de amar- fane10sn; de pn'ferc>ncla . e cornera C"RI'Ile
gos rle englica i drl ~stado de Panamá frr~ol~s, dulce; lo qur se requ¡~·,rc PS co~Tl~r
unan; c·on inJepcndicnle. Jo rnr.JOI' qtH! ¡;e pUt-'da;. nh~lclllcndost' unt-e¡
n eJOPl:>. - r. "o . . · . .
El contajio ha encontrado 1100 de .ns mns celo- CIJe:-.LJOnt>s, 1 e::.to sera I'IIHiilJIIente ~ondnr1r a la
sos defl.'n~ore:> en SemUielewei · ¡de v1enn; i pre-. verdad: Puro para que r~sulten srme¡autPs frutos,
ciso es derir que las ~.:on:ecuen~:ias il que lo h.a es prec1.·o ~.repara~~~ s~nnr~ente il el.la: ~1 pr.~por.
unducitl•> e::la docll'lna parecen Jll~t 1 0cnr, ni 111e- 11e pue::> de¡.u la d1~cus1nn p.•ra la prox~rua se:swn,
nos ha.,la cierto punto, 11 modo de pen::.nr. Pam para la cual se re::>erva la palabra.
impedir l;• lrasmi::>IOll de la t'l_lf~rmedild por l~s de- (Conlilllluxrri..) ;.Cuñl es la razon por qtH' rl Cáuca, si <.:;tmenle dl'l marrano 1 di' la mafafa, porquiere
pro¡ncsnr, debe ron:-;tituir e t'll na- q~~~~ S(' ha nb, ervndo q:11~ los enterrn~Js lo~
cion? Nosotros no vemos razon nlgunn; pe- cltJIC'I'Pil mal. Cuando el tun-t~u1 esta IIIUl
ro el Sr .. Ca macho dá la siguiente, qtH' rs, il\ anzado, nl~t~nos enfermo .. SH'lllt•n mu-do.,
d(;! lo:; di ·c1pulo::>, e ·te met!H'o ordPnó locton•'S f. u.
con nna ·ol tH'IOn de dnr11ro de cal ele pues de
{ :tdct l,1cln O uespu~~ de las illllOp:'iél~ de J¡¡s 11111-
J•'re · muerta:: de fiebre puerpernl. E;,tO::. ensayos,
t.l:'tituido::. en l ~!O, ::-t: ~tg11wron dP un re ·ulladu
cnsi er.ll•ratnenle ;,illi~f¡t!'lut'H>. Ua la enlónce::., un
;Jbr1l1 moyo, Id n11Htalidl~ Jénero tle aft>r;rion.
;,~u pnr~r;e re~tlllar de esto· hechos que ex1 ·te
alllla acc10n tle un principio tra~mi~il.lle e inocu}¡¡
hle, un Vll'll:i en una pal:1bra"t
Vw•w en !In la cnP-tiOn del tr;ltílmiento. De los
trPs método· m<• · ~:éiPbre.-, s11ltado~~ De
¡·aul ha .ido igu¡¡Jmente feliz; cierto e· q11e yo no
he teni lo ocn~ion de eiO(JIParlo _inc en !o· ca::o
es er,ítiico;;; pero en ellos me hil parecido q11e la
Jllélr,·lla de la enferrnedar1 se intt~ rrum¡.¡i11 dc~de
su princ.ipio. A veces no quedaba nada, otnb la
t•aturaleza rnalign;~ de la enfermedad parecía ur
la única qne ced1e;,e al medicamento, 1 quedilban
las le;)iones locales, poco grave:; relntivaruente, coJilO
acct.!sos en la f<:>sil ilíaca o en los anecso · del
lÍlero; en un ca o, f11e un flegmon de uno de los
lignmentns ancho q11e curú por resolucion.
Vo:utros connrei · los .re;:,ulliHlos obtenido:: por
nwdio del ulfilto de quinlnil, en E'-1 ho!'pital Corhin.
por Benu. E~tealcaJ,)ide parere lwbt>r prr. ·tado
·enalí1dos ervkio:.cnmo proliiJctico ¡¡ LeuJt·t.
Ello d.6 durante n\gun tiempo (a la tló~1 de lt>
granos en las 24 hora a todas In:; pitridns d(•ll
llotel-01eu; de sesenta ido · nHtjPres a qtttenl:'~ ~e
}e;, aplicó, dosso!íllnentr no e c<'P"ron ¡¡In irlllu enriR
.eridémicn, i de olr,,,. treintél a quicnP no
se lt~5 aplic~ e tem edtcamento, di ez i nuere fu éron
alarada·. E~tos hechos merecen cwrtumenle una
CURSO DE FRANCES. Pn nue. lt'() scnlir, ue ningun pe . .;o: "t>sla 1eha repugnanelil por esto al!m\ntos; per?
El Sr. Cárlos Silífray tiene el honor de partici- parte deJa IlPpúbli<:a, di 1·e el Sr. Cam:tcho, \ ~ehen \('JJCrrla porqu<~ con los alimcn.co: 1¡.
par a los ·pHdres de farrlll;a i a la juventud neeesila ejerter J.llt•namt'n!e Sil solwrania JL'ros n fiO('o. , u.;t;¡n~·tnsJs no . e llh'Jnran.
de e.5ta dntlad qpe ~;l dia t.n del mes entrante ¡Jara proveer en culera lil.wrlnd al desan·o- L.a btH'Ila alrnH·r.llaelorl es una parle esen-d<.~
rá [Jrindpio a un cu1so de idioma france,. ¡ 1 1
Los;cur~[lntcs estarán rJivididosen tres clases. llo de la intluslrin para a!'re~:rlar sus r la- CHI, 1 e a eurn~·ltlr!.
La rl;¡se elemenlí11 com!Jrunderá: cioncs csteriorcs en el st.>nlido de sus con- Jt..s rlel todo lnd1spc•nsnhlr rnra t·urarsP.
Trnd11ccion inmediata seg111 el método de Ro- renit'llt.:Ías mercantiles·•. no lwht~t· Aguas de mtlnanliales que nlga11
ber;,ton alla!Jta l1a 111 cn tellano. Pt>l'ú es que :et Sm ~no necesita ejercer dP W<'dalcs o fangos, Y.l _-ean deteni~las o
Si ·temn Je anólisis de Jaco lo t. pleuamente su soberania para promover el (·ornentrs. E!' In proh tblclon St' en lH'nde
Pronunciactoll. J!ps:urollo de h industria. Carla Estado de aun drspues de haber Si\llíH.ln; porque, el
E:otud1o de 1<~:> analo.Jias i diferencins silóhicas la Confetlcl'ncion pncJe hncrdo con entera CJ.llr lo ha pndc•rido: .rit-ne una fatal lendcn-del
ca tellano al frailees, deducidas de lo::. JibNtild, ptll'(}lW este él. unto .no figura en- t'li\ a \olvcrla i1 su(_l'lr:
principio:> de la gr·anrñtica jenP.raJ, •· p 1 1 1 t 1
En la clu.e ::uperior 5e e~ttldJ .-.om;.; cto se ue-
!)ignientes: se ha rest'nacfo. La Cnnstilucion de la Re- cestla tomar~ a d botellas, 1 cuarulo el mal
PrtHlllnciilcion. pública !'econoce n tndos loi' br~llitantcs i ha lleg-ndo a su t'1ltimo grad.o, h;1sta 1. Dr-
Tradllecion i nnáli~is por los mismos métodos lranseunlt>s la liberta! in lu ·triill, i PS d~ ht>, p11rs, n~nrse por rl ftt'tllpo de uno a
que en J¡¡ cla:.e 1•lemt>ntal. la compctrncia de los rrobiernos sccdona- dos mrsl' ; i las pt·r·sonas a , ·t'rlcs qniera
E::.LuJio de l11s a.laloJía,; i tliferenciasidwrnálica!> les di~¡.¡oner tocio lo qt~e tit•rHla a hacer e- n'pPtir la e.nl'l'l'lnedaci, pt! ~~ : · Pll lo· seis
del castellano al franee~. fectivo tan importante Út'rccho. tnl'St'S qne S1gue11 ~ su cm, ri •n IOilJaJ una
Graulática completa. Ahora, no:;;otros no alcanzarnos \\ r.nm- curharnda, .ocho cl¡a, qn C en frilnces. i
En la cla:;e fraucesn,¡ el profesor¡ los cursan· prender gu~ bienrs pudi.era ~eportar el Sur Pue1 r asecru!·¡¡r ·p sin temor· de rxn]r~nr,
les hnblarfi<'ios son finos, o SI son mur del:cndo" de e to-c,
onv~::r::.~ciOne· e. unrr.rl\'l ·aclones en franr:es. solo s;n fC'eundo~ en dis¡)utns i nncrrlh~ man e :-~, J111<'( en mr¡ornt ~t. ! tamlnt'n con las
\." .J '" 1 oe lt r.tn~.:e a. .· . '11 f · 1 T'l 1 1 ·
Catla cla "c recibirá 11 es lecciones por semana, lla~lt~n 1 flOI' arraneanws eonccsion: ..; ; one- PI e o1·a: errtrJltlO as e e lJ ;:tl! , o 1 e\ allt't,
n . nher: ros1s11nas para nue. tro TCSIII'O. 1\Icnos al- qn.e vall'n de 12 realr·s a 2 peso el bol!:',
Por la clnsr Pi<'rne'ltDI. 1· li11 lúne, miérco- canznrnos a compl't'Tlll('r q11é con\"l'nios in- t.J:-;a¡~dolas confot'lllf :1 la rN·ela qtre hai en
les i vi roes, dr! la ~e. <1la:, :etc de In nocho. ternacionales exijan Jus iulet·eses mercanli- el: 1 agrt•gando a rad,t almurrzo i comida
Pot~ In .eJ¡¡-:e ;:,nperior·, lo" mi tilo días, de líl~ les del ~ur. ilníl t'OpH dL• hth•n \Íno dr Oporto. Las rnu-
SIPle 1 un cuarto a las ocho i un cuartode la No dudamos que una Rrpúhlicn ro es d~ adrerttr· que.e~tns lo 911c
v~dils a la5 r••rsonas que no pnediln pre::.en- ventar la parle de drnda que lt.~ tnrar·;¡ t'e· .wneralnH•nte sulr~u e· .Ja. clnrO"I.s o ¡;dlulns
Ctilr los c11r n· 111ece;;i1lm adquinr rápidamcn- eunocer; pero sí dudamos que rl btmo Sl' t~~ürcs, ~111e algunos med1cus opman no se
te PI r.onocir.nient.o ~rár.tico del idiorna frances. prrslarn a destruir t1Ut' tra lltlidarl, pilra cJI(erenrta ucJlun ·Íllll.
El preciO de ln r:rlpcron por llll~ de los cursos formar una n:wion, ha~ta cierto pUtllO res- Medellin 5 oe 'li70Sl0 de 18"'-
e~ de 4 P ·. Je 0,8 m en ·uales; 1 el de las lec- petada en la A rnérica del Sur dos naciones ' < 0 • <> 1
•
J¡~~;~~.s pnvada:>, de un pe ·o de 0,8 por cada débiles, espu~sla~ p~r· e.()n, ig~ientc, a loua l\I. Y. DE I.A nocr-m.
En c¡¡~o de .n'unirse varins. pe;sonas para nna das.c ~e ultraJes 1. V<'JilCH!n~s. . . A "I.SOS.
.le<'ciOil pr1rada, ~e rella.t<•ra del pt·ecio en Si lcll pensamiento 1/1 gdra a rral1zar se, 11 r
propoecion del nt.lm~ro de alumnos. lo que> Ows no pe1·mrta, pronto cada uno
Se fijará ~arn!~ ien nmigélbl~rllente el precio dr. ~le los dermts Estnu~s 9rnnadinos. des.earta
la::. lrcc10ne:< en Jr~· farrnha . 1 prctcnderia con:>ttlu1rse rn nac10n mdc-
El pr.ot't-sor ::11plic« a la_ pcr~ona que dr.~een se- pr.ndicnte;i apénas puedl:'cnnct'l it' e cualse-
15utr .11~10 de lo e.ursos, qlle e sirv:tn hacpr ·e ria nur ·lro po1·,enir en tan ominoso C'Cnlo.
~~ ·crliJ'~·, de la ~•ele a J¡¡ d.ore de !11 maiw- Es dion0 de O'){arse que cunndn los pe-n,
l, en s11 ca~:~ a donde LBndcan lli~YéJr los cur- , ~""' J , · 1
50_. -cnllc de Junin, n." 9. o q.ucnns Esta os t!e !<~ Amenc:a Central, a PC-
¡¡· 1 • cJonauos por la ult1ma cru<'rra contra los 11-
Mudo In a .l de nonemhre de 1858. lihustri'OS, tral aJnn 1"011 noble i luudahlc
' Cárlos Saf{tay empello por reorganiznr e, i hncer dr cin·
=============== c·o débilt's naeiones una míls respl'tallle,
lnserdoncs.
LA REPUBLICA DEL CAUCA.
ERS1\L.
PILUOIU 'll U~GlE\T) IIOLLO ',\Y.
sel'ill atenc-ion. Eo un ariÜ:tJio e ·crito rn Cali por el Sr.
Yo llego a la ipecacuann. Vosotros rec,)rdai ron :\Ir~nuel Dolorts Camnc!w Seerelario de
h¡¡ya gmn.1dinos que inieit•n en la Xnent
G rnnada In idea de formar de una dos o rrw
nat•ionalidaclcs indt'pPndil'nt<'s. l~l inmPdiato
l'l'!'Uitado de nm•slr<' desunion, ería la
pérdiJa de lliH'Slra indt'pendeneia.
Para nosotros el Sur solu necc:-:íln dr paz
p~ra p¡·ogrl:'sar; supurstn qtH' t•l Gob:crno
secciona! lit ... ne ¡\mplias facultadc•s para lejislur
en todo lo r •lalivo a la indn tria. Espi'
ramos que de rsta opit1ion parlici¡wn el
re ló dr los ~rarwuinos, i (fue no se piL'nsP
un solo i11stan!e en dt>spt>dazar la Hepúblira.
Si Rquella seeeion inlcre.ante de la
Nueva Granada tiene algunas q11ejas fundadns
del Gobierno JCnr'ral, que las represente
eon \"e,rdad i enerjta, :-;i l"llt're pt ecisn,
i es~.s qu<·jns 110 SPrán tlrsat(•ndidas.
La:; p"tlclorns .::on C'til!nz:simn. pam ·obtener la
p11rrfi<'ac-ion rle la nngrr'; par ¡t f(ll"t ilirar lns conslilllr'iOnPs
cléhilt>' o debilitndil~ i par11 rt~rnr
qué buPn ~11ceso la empleo DJuleet en el Hutci-Oieu '
en 1782 . .'u::; !oiJC 'Sorc- no f11eron tan felit'!' como Gobierno Ctl h. Admini.:-;tnH;ion Lópt>z, arli-él.
Parecía que la ipecacu11na hjt~·datJva'' (la ('léltiSll ·
h1.tOnil c.lu e:>ta e!JI~en!ta, tltce a~J. No se cura- ra de puerto Jranco de Buenron los vom1tivo~ CJt>.Tcr plenamente su sut.Jcr·anía pill':l pt·oJ.
lllCo a poco ~u 1nfluencií1; lukiél llltHllado <.le nu- reer en eulera libertad al desarrollo de la
lierllure ya no ~e sac~ de ellus ningun frut<>, i intluslriu, para arreglar sus relnciones PS··
Desoru1enut ~e v•ó obllgnJo a ~u pe11t.lr!r y u:so, tenores en el sentido de stl. COll\"t'niencias.
(Tomado de "El Centinela'' numero 198)
ha la que :;e presPnla~rn de nut'VO las condwwues Perteuecemos . 1 . d ·1 S . · . RECETA PARA CURAR EL TUN-TUN.
fu,·orables a su rmpleo." . .~ mal e Ul • 1 poco~ na- Póngase en una uolelln:
Esta fra::-e notable ute parece que da una leccion d.\ .leu~rno~ yue ver con el mal' df:'l i\ortc llna onzrt limalla fina de hierro.
dohl<': Untdo el Cauca al Estado del Istmo, las Una onza cascarilla o quina de Pit'lyó,
En primer lrtgar, <>llil conden.1 romo P!-ft'rillo- aduanas, los JH'O\"echos c..lel ferro1~anil, i el puherizada.
llénese de :mmo de naranJa agria, colado
En ..• u~~~.n~o l~t~a1, ella ll.una la atC'~cwn hac1n nos tueara reeonocel'. Los g¡:¡slos que hui por un paño o ceuazo.
lo.s p!IOCI[IIO::> de Sydenham ·en malena de lera- se hilCt'll en los e IJ. . . ~ 1 p . : . p Se deja la nwz ... la en In botella por rl!Iem
pentira de In · epidemtil~. . 0 le rno:s e e anñma 1 O· po que se eslé tomando, mroeándola de
No~ E'- pnes nece::,ilrio, nñnde Gu~'>rílrd, admitir p~y:nl akanzanao prm.t cubrir los del go- tiempo en tiempo, parn que l¡.¡ snlucion dr
en. e::. la temible ~fer.ci_un una C[ltJsa jener11l que do- DI~~ r~o de la ~1 ~e,· a naeH.Jil. . 1 • • 1 ·'
mme toda la mdtvaJnaltdades i sin duda ~arn- CunJO CSiot persuadtdo ele que la mde- las suslilncias se h:Iga L>ien en e. actt o ue
~ie~ ~na ternpeut1c~ q•w varíe con esta mhnns pem l eu.cia del Sur·lle~ar<í larde u temprano la naranJ·a.
1nd1vJ?unl1dnde · morh1dil . . . 1 pnr la furrza irret'istible de las condiciones A los enfermos que bnn sido robustos
. Guerard, d~~pnes d~ alguna~ tonstderncJOnes que la I'OJ¡•an, doi pnca importancia a la antes de enft•rmorsr, se les d:l una curhaJeneroles
re~atmt!l ~ la wfluencw que han eJerct- federacion c¡ue solo . 1 .. . . . t t • _ l'ill'la a )as once dei di a, i otra al tiempo de
«Jo las doctrwas remante , hace treinta ilflo:i, so- 1 -. . ' .• · .<
1• C~ll~rt mL•zdnda con miel,
M. Depaul e~tá de acuerdo con Gnéré!rd sobre ¡11 P~lit:ro o corno rs que circ.ulen sin ron- ¡:ara OLullar su mal snllnr.
impor-.tMncia de !a c11e tion de 111 liebre puerperal; lraJ~c~t.on en lu :ueYa Granada ideas cual Los enfermos de coustilucion déhil dismiel
esta convenrlllll que una di~rusion a~'adéu11Ca la rmllu.l;l r.or ~1 Sr f.nmacho, que no pue- nuirán a la mitad la dósis: no usarún mas
~.Jur.e e:.ta dc~it.lr.osa ~nfermedad e- de de eor.e den prorlut·lr s:no el :t 1lesto resultado de que una cuehnracla. Lo mismo se dará a
Í' 'r w en::: d•.: la n cnciL\ tUl' l11luunn:~ ll.liJtl 1 ues :i at:~bar t:on la tJ~t ·r¡1 ¡•rm nia ¡¡nc hoi rd-la:> mujeres i a !os Yijos.
Arcidt~ntcs epiléptiro - 1\::mP-CalPnturns de
loda P!-tpPrle--DPbilidad o fnllil de fllerz¡¡_UolorP
Jn rilb<•za--Diseutena-Enf•'l'lllPdild dt'l hígad
o-EnfPrrltPUad ':i renercas-llt'ri::.ipela-liJdr o·
jJPSlíl l lericin .
EL C\GliEsTo es m ni eficaz rara l:l · enfermedades
~ign ÍPn ll's: b1rllo;,. cal:l 1111Jn·~, <'nllo:;, cimr nr::;,
c·ortadurél:3. Ellf~rlllr~dadP dP rú liz, dl'l higndo,
de (,1 · nrlirnlilc'ionPS. Erup<'ionl·S e::-l'orbtdira!'t, f¡ ... _
t11ln , fr1nldad o fl'lta de c11lnr en la~ l':'lrPnddades.
lntlnmacinrw~ inltHrHl:; 1 Psternas, ROté!, J¡¡mparo~
111':3, tu:~l e:i del¡¡ · pierna·, de los pecho ·, de In;;
ctjos q11e!lladnra~. re• rnuti::.IIIO, supur¡¡cionc;, pútrida
, tina, úkera~ en la boea.
LOS PI\ ECIO. E "T.\X AL ALC \Xr.E DE TODOS.
Por cada cnja o bote per¡neño 4 rcaiL· .
•• •> ., •• llll'ÚiélnO 10 id.
grande 16 id.
E::>llS medicamento han producido tnn buenos
rP::;Idlndo é\ lodo· lo - que lc's h'Hl u::ado, quu
h01 todos los gnhir>rnn' corwPden nor todi!::: purles
privilt>jio:; H~pecinlt>s. Los farultattvo nta
arreditéldo · lo cmpiP,1n pé!rll sus cliPnlcs i todo~
los directores de los principal!'' bo p1tale::. de Eu·
ropa lus u~nn parn curar sus cnfennos F Lo:;
prerio;,o mediC'étlllllltos :;e b·1, .. n de venta en
el alruacen de
Po .\nA jJ t.; .- z r f
Unicos aJent( del Dr. Tllotnil:' Lollowny.
AJEl\CfAS PART!Cl'L. HE, .
~Iedellin .•...••. Yictor Gómez •
!l •••••••••. Lo pe "Ia. ~lontoya.
RionPgro botic\\ del Sr. Santingo GrE'gnri-
,, n l> Tt>odomiro t;ómez.
Concepcion ....... Jo~é ~lilna Arangn.
Manizalez ....•.. Ju11n Martin Bernal.
•1 •••••••••• Eclunrdo llóyo::;.
Cartaao ......•. Atli'Piiano Hernnl.
En los dema · put·blos de esle Esladu i fuera de
él. :;o anunctarán los ajent~s oportunamente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 104", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684569/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.