5a Epoca. -Trin1. 9° CONFEDERACION GRANADIN ..~ .-1\Iedellin, 19 de novie1nbre de l8o8 Níun. !O:J.
CONDICIONES.
Suscricion anual.. .......... ..
ld. por semestre .......... ..
Id . por trimestre ............ . .
N úrnero suelto ................. .
RE&IITIDOS.
De una hasta lO líneas .... ..
De diez a quince ............ .
Por media columna .......... .
Jlor una columna ........... ..
fs. 4 »»
2 ))))
1 ))))
10
80
1 .20
J 60
3 )))) •
Las repeticiones se cobrarán de la
tna:.:era siguiente: por ]a primera yez
la mitad del valor estipulado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se le dirijlráu
al Director d·(~ la tipografía que lo es
Q¡\ú\\ermo \.\.e:stre\)Q \
PERIODICO COMERCIAL. INDUSTRIAL, LITERARIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOQUIA.
El Estatlo ele Antioquia, a1 SC'fi'ICIO de cuyos intereses se contrael'á principalmente "El Pueblo"
fué creado por la leí (le tl de junio de l856. Está limitado al Norte pot· el Estado de Bolívar, al 01·iente
JJOr el rio Magdalena qnc lo diYide de los li:stados de Cundinamarca i Santander, al Sur i Occidente por
el Estado del Cáuca. Sn rohlar.ion, muí incon·cclamente demostrada por la estndistiea oficial, no¡; pa
rer.e, segun cálculos partic1dares, que no rehajan't de 400 mil al111as. Su clima es sano en ]a mayor
parle, sobre touv en los lug¡¡1·es de una eJe,·acion media. Su temperatm·a Yaría, segun 111 altura de
cada punto, desde el frio tlc la nieve per¡wtua, hasta el calor Je las H'gas del bajo l\lagdalena. Sus
hal.Jitalltes son hospitalarios, robustos, labot·iosos i francos. Faltos de ilustracíon en la jeneralidad los
individuos de las clases trabajmloras, son sin embargo de eso recouocidos por tod,.·s los viajeros, como
los mas hospitalarios i honrat.los,o como los t¡ue ma!;,Cn todo el territorio de la Confedcracion granadina.
El Estado produce escasamente los viveres que necesita para su propio consumo. l.as Yías de comunicaciou
son en lo jenrt·al dli'!ciles; por cuyo motivo un articulo que escasea en un lugar no puede
~~~~chas vrces llevarse, con prorccho, de otro lugar vecino en donde surwrabnnda. Los jéucros alimenttctos
de primera necesidatl son carne, Inaíz, frisoles. plátanos i anoz. La csplolarion i comercio de la
sal son libres.
Antct·iot·mente ~e hac·.ian fuertes importaciones de ganado altf'rritorio uel Estado; pero hoi las antiguas
provin ~ ias llc Nei,·a i Mariquita que hacían este comercio, no tienen sobrantes q11e espartal'. La
infln::tria pec.nal'ia es pues, una de las mas impot·t.antes i sólidas. El tt:!haeo que se ha cultivado basta
ahom en Canean, en el Cá11ca i río de Arma, es de muí bnena calidad; i en '~nanto a la riqueza de las
mi as; cualquiera dr nue tros lectores sabe mas de lo que pudieramos decir.
~o eüslen fúbl'ir.as de ninguna ('specie entre nosotros. Al ménos la industria fabril está en tristísimo
pié. Todos los jénero. dP. algotlon, lana i lino son introducidos tlel Estcrior; asi como la pólvora,
fen·et·ía iluda clase de apuratos cienlilicos. El Estado produce c·on abundancia i facilidad todos los frutos
i~tertropicales,cott tal quc.se elijn prudentemente lc1 lor;alidad, i si llegamos a gozar unos aüos tle pnz,
sm duda·alguna podn'mos csportar dentro de algun tiemro, cacao, ta!Jaco, añil, sombreros i otros
efectos propios cte clim~s análogos. El comercio se hace actualmente por el ~laf{dalena, pronto parece
que· cambiará de cnrso, al ménos en p11rte, i tomará el cami.no de "El Golfo tl1.1 Ural.Já''. Las transacciones
comercialPs i:ll' celchrao jencralmente a plazos bastante laq~os i el intet·es corriente del dinero
'·aria del t al t 1 / í <>/o mensual.
Se ha dado pri 1•ilcjio para montat· una ferrería. i se espera que dentro de poco tiempo Antioquia producirá
totlo el fierro que necesite.
(3'-... -"() 3'-<3'--- ~· G'---<)G'--<3'--<)'-"'88'-'-"'8
~~Sa9l!Jl~l~~~
ARTIGULOS DE CONSUMO.
PRECIOS COUIUENTES.
PIEZAS DE 8 j 1o
Annoz .... carga de 8 arrobas.
ANIS de 'Bllriticá. )) :& )) ~
.A.NJS del Estado del c'áuca, carrra de
8 arrobas ..........•.
ANts de Ocaíía. No hai
AzúcAll. arroba.
CAL\. ·E de res. )) • . . . . . . . .
CACAO <.le Antioquia, car~a de 8 a.
:& millar
drl Estado del Cáuca millar.
» del ~Iagdalena . millar.
CAFÉ • arroba.
CEn.VEZA fabricada en el Estado,
docena de botellas .
CERVEZA f'Stranjera . id. id.
fabt·icatla en el E:;lado en
barriles . botella .
rRÍSOLES. . almuÚ .. ,
11.\Rl:'iA. f.arga de 8 arrobas.
~Luz . Caq;a de 8 almudes.
MANTECA arroba .
}lAPAS. almud ..
PANEL!\ ..• Carga ue 8 arrobas.
SAL de Gnaca . arroba .
» comun »
TÉ. . ..... libra ....
TAll.\COdeAtllhalema ue la, bncna
calidad ... Carga ue 9 arrobas ..
TABAco de mala calidatl. Ca!'ga de 9
)) Cosechatlo <'n este Estallo,
la carga de 9 arrobas.
TABAco de Palmira. Carga de 9 a.
VINO Catalan. Damezana ele 40 bot.
» dulce i seco )) :& 2.4 »
~ tinto. Doecna rle medias bot.
» de Jerez, Oporto i Madera. Do-cena
de botellas . . . . . . . . .
Los licores destilados del pais i
estranjeros, están monopolizados
en este Estado.
DE
19 ))
48 )) , ))
36 ,.
)) ))
4 ))
4 50
60 ))
1 25
1 25
)) ~
2 ))
)) ))
)) ))
)) 1::
)} ..
)) )1
" i5
28 ll
4 ))
)) ))
)) 50
12 »
)) ))
)1 75
2 ))
)) ))
12() ))
94 "
)) J)
80 ))
40 ))
20 ))
)\ ))
5 50
)) ))
18 )) 1)
)) ))
)) 1)
)) ))
ARTIGULOS DE COMERCIO.
PUECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE Hf,., DE
ACERO de Milan quintal. 40
;b ampollado .. ]) . 40 ll
CoBRE en láminas . ]) . )) ))
ESTA!\ o ....... l>. 60 ))
FtEnno en platinas . » •••• '20 })
Ono en polvo, corrido. Lib. españ. 225 ))
» » :& de Yela. . » :& 150 ))
~ amonedado. Condo1·es de anti- )) ))
gua i nueva emisioa. A la par ... )) ))
ONzAs, españolas, granadinas, me- J) ))
jic~nus, chil-enas, peruanas, ecua- )) »
tol'lanas && ............ )) ))
Ono ft·aoccs . . . . . A la par ... » ))
PLATA rendida, o en alhajaS. Onza. 1 ))
}} amonedada. Todas las mone- » n
das de plata circulan sin premio ni )) ))
descuento. )) ll
PLOllO • . . . . . . quiuta1. •.. 34 )1
PISONES de fierro. para las minas J 25 »
PÓLVOl\A en barriles .. quiutal. . 1) ))
LETRAS s¡ Lonures a ~JO d/ \'. Libra )J esterlina ... (al 23 °/ " 0) )) )!
LETRAS s/ Londres a 30 d/v. Libra 1) estcrliua. " 1 : ( :H • f'• a ~5o!~) •• 6 2~r,2
A
20 p
50 ))
)) ))
40 ))
)) ))
4 50
5 ))
64 )1
1 50
l 50
2 50
2 50
»,., ,,
6 ))
9 ))
~~ 25
1
30 ll
5 )¡
9 1)
)) 75
13 ))
2 25
)\ ))
125 ))
100 ))
» ))
106 ))
60 »
24 O)
16 ))
6 ))
J' ))
24 ))
)) ))
)) ))
)i ))
A
50
50 ))
lOO n
75 ~
24 ))
312. ))
280 ))
)) )¡
12 50
)J )1
)) ))
20 ))
» ))
1 25
)) ))
)) ~
)) ))
36 »
30 ))
60 ))
)) )J
6 13
· )) ))
6 25
1 PIEZ,\S DE 'f•' DE A
LETn.\S sf Paris a 30 d/v (al 24 o(o) " JI ll ij
:& sobre la Costa del Atlántico, » l) )) ,
escasas a la pat·. . • . . . • . . . » )1 )) »
;b SoLre llogotá, al 1 ofo de df~s- 11 » )) ll
cuento . ............. 11 » )) ~
MuLAS de carga, regular edad, una 64 )1 80 )\
Tu~mAGO • • • • • • • Libra. . . » » lOO l)
I~TERES del dinero, por año. t O a » ll 11 J)
15 of0 • • .. )1 » )) ))
AVISO E INVITACION AL COMERCIO NACIONAL.
Confederacion Granadina.-Poder Ejecut-i·no nacionat.-
Secretaria de Estado det Despacho de
Ilac·ienda.-Bogotá, 6 de oct·ubre de .1858.
Deseando el Poder Ejecutivo de la Confedera-cion
P-1 establecimiento de un sistema de Adunnas
que consulte los \'erdaderos principios de la ciencia
económica en tot.lo cuanto sean aplicables alas
circtlll:ilancias peculiares de la Nueva Graonda, así
cuuo tambien el progreso positivo del pafs i el
cumplimiento de los debere:; a que est~ obligAdo,
ha pPdido ya, i se pi'Opone reunir todos Jos dnto::~
que puedan dar al Lejislador plena luz i acierto en
tan importante nwteJ·io.
Al der.to, no solamente se han solicitndo por las
órdenes cJrcular·es de 27 de agosto último, publicad[
ls en el ntímero 2,308 de la Gaceta Ofictallos
informes ne0esarios de los Intendentes de Hacienda,
Gobernadores de los Estndos i Administradores
de las Aduanas, smo tnrubien las noticias relativas
a otros p11ises. qne deben suministrAr los
Cónsules de la Confedcracion en virtud de la nota
que se !es ha dirijiclo i que se inserta en el
presente numero de J;¡ Gaceta.
Se ha pedido, adema~. por nota separada, a
varios comerciantes i ciudadanos honrados de esta
capital i de otros Estados de la Confederacion
la esposicion de su concepto sobre los medios que
pued;¡n adoptarse pAra evitar que el contrabando
prive al El'ario nacional i al comert:io licito
de los particulares, de los derechos i utilidades
que respectivamente les corresponden.
E~te conjunto de datos teóricos i prácticos que
el Podt~r Ejecutivo espera recibir de l9s persouas
competentes para suministrarlos, a quienes se ha
dirijido por e~te Despacho, le pondrán en capacidad
de hacer un ll'ab11jo que 111 mismo tiempo
que ron:'ulte el mayor aumento en los Ingresos
del Tesoro, procure el desarrollo del comercio
e'industria del país. Con este fin se pasarán
oportunamente aquellos datos a una Comision
contpue::~ta de empleados intelijcntes i de dudadanos
patriotas i prácticos en el comercio para
que formen el proyecto que debe someterse a la
adopcion del Congreso.
A:;í, este trabajo será el resultaJo de la esperiencia
ilustrada de los pueblos comerciales de
ámbos continentes, apltcado a l'a~ circunstancias
peculiares del nuestro; será tarnbien el restírnen
de las observaciones rf'áCtJcas, oficiales i particulal'eS,
que se hayan hecho en las Aduanas de
la Coufederacion sobre la influencia relativa que
haydn tenido las disposiciones fiscales ''ijentes
en la materia; i. garantizado de este niodo el acierto
en l11s que se adopten, no serán ellas el
triunfo vano de deter·minada escuela económica,
ni el pensamiento i miras del espintu de partido)
ni la egoísta vanidad de opiniones indiscretas i
sistemáticas, ni la rdorrna fe:;tinada de disposiciones
útilC::s i beneficas para salvar dificultades
tran~itorias, sino la espresion de la necesidad,
de la conveniencia i del patriotismo en beneficio
del progt·eso positivo i permanente de la Nueva
Granada.
El Poder Ej6culivo no omitirá ningun esfuerzo
para que e5te trabítjO esté bien adelantado pa·
Antioquia. •
Anorí. ..
Amagá. .
A bejorral .
Amalfi ..
Aguadas .
Barbosa .
Barraoquilla.
Buenaventura
Buga ..
Concepcion .
Carolina . .
Cartago . .
Ceja del Tambo
Don-Mal.ias . •
Eliconia .
J?redonia
Guarne.
Honda. .
lbagué. .
.Medellin .
l\fanizales
Nare .
Neiva ..
Neira . .
Nueva Caramanta.
Ocuña. .
Peñol ..
Río-negro
Juan B. Londoño.
J oaquin 1.\Htrquez.
Ramon Escobar.
Manuel Uribe Yázquez.
.Faustino E!'!trada.
Simon Caballero.
Pedro J>a lac:io
Ciriaco Gi!lluzo.
Aneelmo V . .Delgado.
Gregorio Naranjo.
Atanacio Es1:obar.
José .Maria Castillo.
Joaquín Botero.
José ~1aria Chaverra.
Gorgonio U!'lbe.
SS. Pereira i C.a
l\lan u el J. Rodríguez.
Vespaciano J a ramillo .
Emigdio Gómez
Dr. José de Jesus A.lviar.
. . . . '.
Wenceslao Uribe Anjcl.
Tomas Uribe Toro.
.1\orverto Osa.
1\larcclino Zoluaga.
Luis l\laria Sarabia.
1
ra la próxima rcnnion del Congreso nacional;
pero no 1oiendo probable qt~~ pHa entt'ln~es .e::.té
concluido, esper·a que los Lejtsladore::. daran tieml
po para perfeccionarlo con la meditacion i c~lcL.t·
lo que la Importancia del asunto d~ntanda, !mu-tándose
a e:;pedir los actos necesariOs qne ptledan
hacer parte de la reforma jeneral qne se !Jl'Oyecta
en la contribucion i administracion de las
Adumns.
En consecuencia, toda noticia, todo dato, toda
opinion r11Z0n11da qne cualqr.ier individuo, nacional
o estt·anjel'o, quiera di~·ijir a ~ste p~spachu
sobre esta importante rnaterta, sera rectbtda con
aprecio i se acumulará a los documentos que deben
consultarse para la formaf•ion del proyecto
de que se trata; i al efecto se invita a todos los
que quieran dirijir sus obset·vaciones, para que
lo veririqnen con la plena confianza de que serán
debidamente Atendidas i consultadas.
El Poder Ejecuti"·o espera que ningun ciudadano
rehusara contribuir con :,u continjente de
luz i de esperiencia {Jara la obra que intP.resa a
todos.
1 con el fin de qne este nvi:;o tenga la publicidad
1 circulacion posible:;, i s•trta los efectos consivuientes,
se suplica a los Redactores de los periódicos
úficinles i particulares de la Confederacion,
qne se sirvan io:)ertar lo en sus re5pectivas
columuas.
El Secretario, Ignacio Gutiérrez.
DIRECCION DEL CRÉDITO NACIONAL.
.\.viso a los tenedores de Deuda inte1·ior consolidada
i de Censos sobre el Tesoro.
El Poder Ejecutivo está autorizado por la lei
de 22 de JUniO de este aüo, para convertir en
Renta sobre el Tesoro las deudas siguientes:
1 .<> La nueva deuda 11\leriot· consolidada al 5
por l 00, que se emitió eu v¡rtud de la lei de 3
de mayo de 1845, i las certifir:aciones espedidas
por las cantidades que quedaron sobrantes en
dicha deuda despues de verificada la conversion.
2.o La de-uda interior que se consolidó al 6,
al 5 i al 3 por 100 en virtud de las leyes l. ca
i 2. 00 , parle 2. 00 tratado 5. 0 de la H.ecopilacion
Granadina, i los censos asimilados a ellas.
a.o Los residuos de capitales colombianos que
no ganan interes; los billetes emitidos por reeonocirniento
de liquidacion de intereses gt·anadinos,
i el valor de los que debieron emitir::>e desde
el semestJ·e de febrero de 1851, i Jos Cl'éditos
nominales por sobrantes en conversion de
vales del 6, del 5 i del 3 por 100.
4.o Los iutereses insolutos colombianos.
Las del número primero se convierten a la par;
las del segundo, al 50, al 4.l '/3 i al 25 por lOO
respectivamente: las del tercero, al 10 pot· 100,
i las del cuarto, al 5 por 100.
En consecuenciA, se invita a los tenedores de
los documentos mencionados, que quieran convertirlos
en Rentas sobre el Tesoro, a que los
presenten lo mas pronto posible en esta oficina,
pues la primera conversion se hará el dia último
de febrero dd año entrante, para que la renta
que se emita comienze a coner el dia l. 0 de marzo
siguiente, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2. 0 del decreto dl3 25 de agosto
próximo pasado, dado en ejecucLOn de la Jei citada,
i que se rejistra en el n11mero 2,306 de
1a Gacela Oficial.
Se invita igualmente a los tenedores de c~rtificaciones
de censos sobre fincas i sobre el Tesoro,
a qne las !Jresenten cuanto ántes en la indicada
Oficina, para cambiarlas por las Jnandadas
emitir por los artículos 5_.'J i i .o del cit¡¡do
decreto.
Remedios
Ret1ro. . .
Sopetran. .
Santa-Uosa .
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Sala mina
San-Vicente
Sant11-Bárbara. •
Titiribí
Yarumal.
Yolorubó.
Zea. . .
Zaragoza.
Rafael Arango Ortega.
Francisco Trespalacio.
Alvaro Callejas;
Clodomiro Márquez.
Juan B. Naranjo .
José Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
Joaquin Mejía. . .
Dr. José Yicente Uribe.
Policarpo Rivera.
Pbro. Leoncio Villa.
Lui~ Ma. Carrásquílla.
A odres Yillareal.
AJENCIAS JE~ERUES.
A.mbalema ..
Bogotá. . .
Buraramanga
Cartajena.
Cali. . .
1\lompos .
Panamá ..
Popayan.
Riohacha.
Santamarta.
Socorro . .
Dr. A ntonío l\fendosa.
Pereira G. Camacho R i C"
Zapata Hermanos.
Joaquín }1', Yelez.
Climaco Santos.
Julian Ponce.
Cúrlos Icaza A.rosemena •
Julio César Velasco.
M oises Salas.
José M aria Guerrero.
Gonzalo A.. Tavt'lra.
El plazo para la presentarion de los documentos
de qne tratan los articulus l.o i 15 de la lei,
espira el día 15 de febrero del a!io entrante; por
manera que el dia 16 de ese mes quedarán saldadas
la:) cuentas del cupo colombiano mencionadas
en dicho articulo l.o i desdP. ese mismo
día, inclusive ya no se hará nmgun reconocimiento
por las deudas flotantes de l.~, 2. ~ i
4. oo clase.
Para la conversion do l11s diferentes clases da
la Deuda interior r.onsolid11da, mencionad11s en el
articulo 5.o de la !ei, en Renta sobre el Tesoro,
i para el cambio de las actuales certificaciones
de censos, ni la leí, ni el dect·eto dado en su ejecucion
han señalado plazo alguno; de suerte que
en cualquier tiempo puede hacerse la converswn
o el cambio; siendo sí de advertir:
l.o Que desde el día l.o de marzo del año
éntrante, no se hará el reconocimiento ni ordenará
el pago rle los réditos de los censos de
que se habla en el articulo 5.o del decrelo, sino
en vista de las nuevas certificaciones que deben
emittr:;e de conformidad con esle articulo; i
2.o Que desde el mismo día l,o de marzo, los
cupones de las actuales curtificaciones de censos
pierden el ca•·áctet· de bilietes al porlndor contra
el Tesoro nacional i dejan por lo mismo de ser
admitidos i pagndos por las ofieina~ de recaudacion
i de pago de la Confederacion. Asi, pues,
toda certiflcacion debe ser pre:;entada en esta Direccion
con lo; últimos VEINTICUATRO cupones,
que están marcados ron los números 17 a 40.
Bogotá, 23 de setiembre de 1858.
Et Director, Flat,io P~nzon.
GRATlFICACION DE Ps 25
Se ofrece al que entregue al señor Juan
Whiteford, Hl señor J. H. Breffit o al señor
Camilo A. Echeverri, un anillo pequeño d~
oro con una cornalina blanca; tiene una
inscripcion en ingles.
Dicho anillo se le perdió al señor Whiteford
en el camino de esta ciudad a Río-negro.
3 v. 3
SE VENDE
Una yosesion, distante media cuadra de la plaza
de Ana, con veinte cuadras de terreno, uua casa
grande i una máquina movida por agua para moler
caiia. Rafael i Celestino Escobar están recomenoo ·
dos para su venta.
AVISO
A la Botica de Ilernándcz
calle de P a lacé nú1nero 62 han
llegado de Nueva-York drogas.
Allí se vende por mayor i por
1nenor tabaco del Canea, los
mazos con peso de 10 a 12 onzas.
Ta1nbien se vende barata
una máquina para Zabullir
cuando se quiera sacar oro de
los ríos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
ew::.a
·de ~os empleados de alta c~~.egorta. 1 "u~a in~umia,," sin .de~arl~:'·er que so~? pue-¡ civil~s, con la.s sig~1i~~tes .ror~n~i:liul~~:·.~
Esto es malo pero es lollCO. Entre de l1!Jra• se de ella mcurrwndo en o lid m a- 1 El conl~,Jto J_Dcl~Jtmomal .se ~eleha.ara
t.- ' J • 1 yor. anle el Notarto publ1co dd dtslrtto, st lo
El Pueblo.
homí!res de nue~tro. rnodo de pensur Eduardo pagó su deutln; i, para pagarla, hubiere, i sino ante el Juez parroquial, con
, ~iSTORI,A . semeJante orgarnzacwn es clcf'ectuosa, pnra deJar ~u honra satisfecha, para que la presencia i autorizacion de dos testigos
POLJTICA 1 Allm:-.;tsTR.\TIH DE .\;I;TIOQUH· porque es ineficüz. Nosotros quere- el hombre que Jo arruinó no pusiem en hábiles, previamente juramcnlados, de-
I(Artículo .
12
) · rnos que ]a responsabilidad sea un he- duua.su carárter de eaballer:o, .robó a su hiendo .d.i.cho.Juez panoqui~l remitir cop!a
l.Al5 gnrnnhas ele~ c~t~daJnno son. el ·he )Orque en primer lucr·tr creemos pro~10 pl~dr·e los caudales publtcos que lt· de la d.lltJencm que estenu1ere al Notarw
?mico objeto tlcl CUidndo de un Gubler- (, J, r ' . '1
• b ( ' '. hahwn Sido confiados. rcspccti\'O":
no. Todo cuanto Vi::l a mns nl1á sale ue qur. los emplrados. publlcos no t~~nen "Un crímen trajo otro crí~nen i una mal- . -Pa!·a que se j_uzg.u~ por los hombres
, . 1 . , J d .. : 1,_. ver~Jade:o poder s1.no una mAra oelo- dad ?tra mald~1d'> Etilo dec•amos nosott:os tmpan:wles de la JUSltcta con q.ue hemosl~su
esencw · SI ese exceso e uccwn ~JOS 1 gacww 1 porque aJemos esta m os pf:r- en cterta ocus10n apelando a una regla qne ··usado al Gotrrnndor del E. 1 su camnn<
le v.er ?rse sobre hechos cola ten .IPs suadid.~s de qu~ quien h'ace esa dele- creí.<. mos haber llegado íl.comprender; esto !la de fanáticos e intolerant~s; para q~Je se
que 10d1reclomenle promuevan el bien . e ~1 1 .. ,, . . 1 IO.VIIllOS tan natura~, tan torzosarn~nte C~!lll- vea que .en .mano~ de tales Jentes la l.lbe¡·-
comun, tiende solo n fRisear Jos 1r·in- gacwn f'~ e puc J 0 a ?wen dtt q~e p!tdo en el prosc:cnto, que no Yacilarno~ <-'n ~ad uo. stgmfica .slll~. lo q•1e ellos 9u1eren
: . f d l 1 d 1 b. f 1 dar cz¿enta del uso 'llle se haga de ell.J. sostener qu0 el Jrama, aun cuanuo hubiera 1 pcnntlcn que slp:nlllqtw, que es bwn po~
cJrlO~ run .8mfn a ~S e { 0 Ie{~ 0 (e- Pcrn como entre ]os hombrr.s de In terminado ahí, hubria sido completo i efi~ co; pitra que la prensa ue la ConfeJera-mpr,
ra ICO 1 a 1 evan é.lr so Jre e ogma rrpresion, el Gobierno no se compone caz en sus efectos.. . . . r.iv11, la prensa libre se entiende, nos ayu-de
la soberama porular, el dogma u- Ir h b , : a ,, · es · "'nle"' r 11e Pero era neeesano, para qne elJJTtncbpw da a sostener la causa de nna de l<1s mas
d d 1 b 1 1, t. s ho1 sm comentarws los ducu
semeJ~ln ~ e~ceso t-~Ja 8 .~er u:Jt~ .'n ~1 ' tr0s, pobn~ cannlln a q 1ien no se dig- moslral' a Dios¡' al l1~mhl'e tales. com~ son, rw~ntos ~igui~ntes ' .
para convertirse en un crunetl, crimtrl nnn ni mirnr· como un Gobierno de· para dül' ni espectador algun c.:onsuelo, pa- En ellos :.;e verá In resolucion definitiva
ue. ~st~.uo, porque a~ac~l en masa }os esa clase no pueJe dcs~ender hasta el ra libr:ar.al criminal de la pen.a atroz que del Sr. ~irnlcl? de impedir !a ~~·lebrncion de
pnvilejlOS de In asocwc10n, que o1 Go- u ·. . . d 1, . . d , lo opr11nta, buscar alguna s:1ltda al l.abe- un mntniHOIIJO 1\!gal, la lult!tdad de las
bierno tiene no solo la mision sino el grn ? IgnomHIJOs.o e~ ül taz~~ e su rinto, sacarlo de nlgun modo dtl aut.:Hno raz1H1es en que se funda i lo nbsut·do d~
d l . d . t · ~¡ conauctn, es preciso ev1tnr a louo tran- en que se hundió. las exijcncius que hac.:e a los contrayenlt>s.
eJe? emancnerincoumes. 1 · 1 t 1 v · · ¡ d t · E·. 1·
P ·d , ,· .~. . ,., , t'[ ce e que semeJnnto 10rro~ enga ugar; üntonces comienza a segun a pnr e- 1 s IJ~eu raro que estos santos rnMa Iza-ero
& e que sen Irltl uon t.on~ .f u- · l L · d se el homhre dedic~do e~clusivarnenle al cul- dores erij·1n rn dL·Iilo el concnbin ·11o i cier
cion. polÍtica en que se obsrrvarnn ri- 1
1 pbc1¡ra deso, ya queblJ1?1r dc. e zca eza · Lo de su c!'eber ~a ac~mulando, desde el ren las l)~ertas al fJUe no nuiere' entrar t;
]
• • • .,1 1 · H1 a e resronsa 1 H n ('S preClSO gurosamen(e os prmc1p10s ue a c1cn- . . l ·. . 'bl f' ont lo . .u1 e su rm'· sert•f l, v• 1• rtn~ 1e s so br e Y·i rtu- qut·r .re sa ¡·1 r <1e e·¡ . li_', S. tH · cn '~t· aro que hagan
~ia, de ql]é servir;a uta Constitucion que por con zccwn se 1ag<1 lmposJ e. dts •. hasta le\'anl.arse al ntv?l d_e l~>s bue- leyes dt'c.larando pos¿b!es cll'!'tos hrchos i
en cnda uno de cuva. líneas S" consig- nos 1lañzar un gnto de alrgna 111<~1!1ble en que lueg~ p~ngnn ohstueulos Ill'r'encibles a
\, ·e l . J '~ • L • C1•ónka inlel¡iOll. los bruzos de su padre que persomfica a la su cumpl11111ento.
nase .una verdad politJca, de qué ser- virtud. La Constilucion nacional i la del Estado
Yiria la enumeracion de lodos los dog- Para entender todo eso es preciso hab~r garantizan la liberlad dl' conciencia; las le-mas
populares, si no se colocara Hlli REPRESENTACION DE "LA CIINCIENCIA". esperin~enlndo algo parcci~l~; es prec~so y~s. antioqn~r11~s re<·unoce~ el matrimonio
mismo, a1lado suyo la nuw~ra de ha~ PoR A. Du~us. haber sido e~clavo t_Je un .nc10;. es prec1so civil; .(:'slas .ult1mas no cs~an fi~·nHHias lJOr
\ 1 f r 1 , Poeas Yrces, tal vez ninguna, habíamos haber cometidO, béiJO su l111peno, algulla los ro¡os, ni por los hcl'eJPS, f'l!lO por lu::o:
ceros e oc nos . . . recibido impresiones tan ,·ivas como las faltn, de esas que ruanJo !lparecen ante la pret:laros varones a euya cieneia se han Ji-
Por eso no basta r.scnb1r un arttculo que 110~ eausó la reprcsentacion a que alu- conciPncia ya tranquila i libre, con toda IH hre~c.Jo en P-1 rmL~ la catts.l c¿¡t '1lit:a ¡el fuero
-constitucional determinando cinto for- dimos. I nu porque el notubre de Dum:~s pompa de su feallad, nos hacen desear de 1:1 rnc,r·al.li.:ntóncC', ;,por qué no cumplirInulürio
para hacer efectivos los dere- estuvie~t: al lado de la obra, arrojando so- la muerte i nos obiigarian a uárnusla, si las? ¿Por qué, querer que el vínculo l('gal
chos. Es necesario ademas que los bre ell,, los rayos deslumbradores de su ñl~úi.en no nos dijera c~mo a Jytu.arJo: "Te no \'aYa a J¡'jitim?r la uni,on ~le dos pc>rsol
h 1 ~ j · . ' 'b fama, t'ué que nos conmo' imos, sino por-¡ PI'Ohtho que. te .ma.tes' ; es prec1s0 habl•r uns que se ;¡man? Por qu~ .dcj~das espues-lec
os que e,. ormu «n~ pre~Cfl e pro- que creímos hu!Jer encontrado en esa pie- andado pt:rdtdu ~ afanoso e~lre el vo,kil.n Las~ los azares de un JlliCI~ 1 a l~s pe,·sc-duzcan
el .e.e~t? apetecido. za e1 desarrollo fiel, la copia literal, sipO·· de las paswnes, 1 hnbet· sen lado las lilgn- <'ll~10nes de nuestra orlodop policía,? l or
Estos prmc1p10s cuya verdad no po-1 demos decirlo así, de dos grnndet' leyes ri- mas de uu paJre caer. um~ po1· una sot~re que ~~errar les las puertas de la Notarm pa~
drá ni se atreverá a neaar el mns rcl- vales qne de tiempo atras hemos \'isto do- las llnrnn~ hnsta estn~gu1rlas;. es prectso m b~cerlas entrar· por las de 1:\ casa de re-l
•t t d t 0 t d · · minando ni homhrr.. saber cuan dulce, cuan quenda es par·a c:luswn'?
ca CI ran e e nue~ ros or 0 OJOS reJe- La lei social de costumbre fnnuada a un corazon sensible, la pena que espcri- Oh! esto es bien clllt'o Es c¡ne nuestros
n~radore~, han Silo C?mpletamente reces en la prcbcupncion, ¡la 'tei de la jus- menta cuando se mira arrepentido_. sabios no se sien.ten ducfios del. poder sitio
desconocidos en ]a Const1tucH!ll del Es- ticia eterna, fundadn siempre en la verc!ad. Por lo qn~ hace a la rep~esenlacwn, na- eu.:1~do usan de el para persrgmr; es qoe s.tt
tado. Es vcrúad que eri mPdiO de esa Fué que en esa noche, unos a la prime- da hubo que desenr. El mtsrn? Dumas, .a m1s~on no Bes .la de poner e1~ n_rmont.a
jerga indijesta se encuentra un artí- ra apaJ·ecel', ordenar, hacerse obedecer i haber estado presrn.te, se lubna <:(Impla~ a- los mtereses pnvnd(!S con Jos pt.lblu:os,, I-l
l , d ·l bl' ,. ·b · lleva¡· hasta el ahismo a un hombre, i a la do en rer cuan perlectamenle compl'enrhe· no Ja de hacc>r sen tu· a los parlzculares la
?U 0 que e P1" 0.1 es 0 1g\) ? .escn lf segunda de~cendct· hasta el fondo de ese ron Lodos i ~ada uno tle l0s actores su pa- dureza t~el palo con que lo3 manejan; es
I que habla de la responsnbtlldad de abismo¡ levantndo luen-o en alas del art·e- pel,- se habnaalcgl'ado de enconti'clos que rnc
c:onvicnl'n, se :sina mílndnr, se me espin de la resolncion que
recavó S camlnal! La falta en qne cayó el homb1·e no tanto CJUello se porlaran perf~clanwnt.e, smo por·
de papel cuando qUieren; 1 e[ que h01 por sus vicios, no tanto por sn ambician, que no.ereemosque lluy~•uccesadad J~ cicle-es
perseguidor, será mañaua Iegalmen- no tanto por sus espcrauzas de mante1•1er- ucrse stno en los caraclcres mas notables. d . . b d
tnJ persr.gu1'do por "'U ,~1~,.t1·rDt'l. la. ocu.lta,, .cuanto po1· oh.edecet· a. la ob.lln,cra- Concluimos dando los 'Hirahienes a nues- Con fe eracton Granadm~.-~n ernacion . el
'_¡ .... .., ' '-' i . 1. ' . , Estado.-TJespacho dRho!nrrnn.- eraon
E. s el armn <1.1e Ln ertes pt~estn a1 ( er- cpwagna rl treasno1 cqau eq ul~la mla asnn eu1nead adde ul.rei at mdep ohtownlo t'ric. tnriog umoo tH eesstotr eep o11 1pleo iI'J leon tefe liazm qtguue eel stuSvr.o Been- ~- ~ .-lJ i ed e[ (m , 1" ~' Lie' n tn.w· rn br 6 d e ,18<,.:h8 ·
nnl1vamente en sus manos I en las de "Desde las nueve, decia a Eduardo uno su lrnduccion, i al no ménos modesto ar-1 E~pídase la copia por la Secretaría de Go-
Hn mlet. de los jugadores, desde las mw,·e deúiú U. tista Ber. ~'dicto Sampet.lro, po1· lus patentes hicrno.
Pero qué se conseguirá con esto? rem~tir~~e ll_t ~ll~!Ja que -~enlió .nyer i es mejol'as que ha introducido en la orquesta JIRuoo.
IInrá cada cuul uso dP- sus den~eho"? medio dta. 1'\Ne:sJto de es,t sui~a parn pa- que dirijf-. ___ Bestrepo.
> 1 .J • • ~. gar una deuda que he relcmdo po·rr¡lW
l romovera cuda uno lo que eren Justo no es deí.tda de hono1·".
conlra Oli'O de sus cólegas en el poder? Yed aquí la lei soeial, la lei de moda que
Esto se pensó tul vez; pero ese es un el aulot' de "La Coneiencic1:· present;~ i de~error.
Tales empleados léjos de pensnr ~nvuclye . con lant~ maestna. Esa le¡ no IH
l . ' . , ID vento el, r,o la wventnrnos nosotros; tu-en
e poder .que ~1enen, pens:.uan solo doa la conoeemos, todos la maldecimos, i
MATRIMONIO CIVIL.
I .. A CO~ TITCCIO~ Dr-:L EST.\UO DICE:
"Art. 1 O El Estado garantiza a sus rmembros:
5. o La Ji berta el de profesar libremente
en el del Yecluo; su rclijion i eJercer su <:nito:'' 1 por tanto, sr. ocupa- sin embargo to ·ios obedt'cernos a ella.
rán ménos de usar de su derecho con- E! antor nos la presenta en un caso dado, LA LEI soBRE MATRIMO~IO DICE:
tra otros, que de evitar a estos el que ~on t~dos loscarnctéres c¡ne la acomr~añan "Art. 1.0 Para los efectoc c~iviles i poli·
usen del suyo contra e] los. tnvanah~ernente.cn .lodos los casos postbles. licos, la lei considera el matrimonio colllo
. Lo que el nos dtce 1 nos muestra respecto un contralo.
~ ~sto lluman sanc.l.ona't' ltt te~ponsa- de la Lei dd hvnu1· en el juego, es lo mis- ¿ rt. 2. 0 El matrimonio no prodnre eft'c-b~
ltdad, nuestros lejt lndores. Pora no- rno que la lt.'i del honor exij¡: en el duelo, tos civiles ni políticos, si su celcbracion
sotros lo que hu snneionado es la npar- en el leoncu.binato, en la complicidad de lO·· no tiene luga1· rn la forma i con los re-c
·ería en el abuso, ]a Ht,Cesid!-'L'nlaclo
antP el ~otario 1° de esla ciudad, Sr.
Tomas Trujillo, a que cumpliera rrsperto
de 111i i la Señora l\hu·in Josefa llarriéntos,
Ct>n lo qne dispone el artículo 18 de la lei
de 27 de noviembre de '185G, sobre matrimonio,
ha reusado pruclicar lo allí dispuesto.
En tal virtnd, yo pido al Sr. Gobernador
qne en uso de su auloricL1d i en cumplimieoto
del deber· que tiene de hacer qne se
cumplan i cjeculen las leyes, dicte alguna
pruvidencia a Hu de que aquel empleado
llene sus deberes.
SR. GonEHi\"ADon.
~antiago San in.
Confederacion Granadina.- Gobu·nacion
det Estado.-Despacho de Gobierno.Seccion
2~ .-Meticltin, 12 de noviembre
de 18ñ8.
no le pondré estorho". E~los son los es ese n~ons~ruo que se lla.m~ la lei d~l ho- . '.'Art. 18. El, 1_11atrimonio de aque~los incontratos
que forzosamente se deuucen j'?WT, qutel? vteue a h1:1cer ~tedtvos lo.s tue!·os d1v1duos no catolwos que,por cualqUier mo-d
1 b ·d · ·t, . t· bl ·d A del error 1 a veces del cnmen; es el quren tn·o, no puedan usar del Jrrecho que para
. e a. sm 0 SlS .~f!Hl es a eel O e.n. n- amenazando ul hombre con el tlesprecio o celebr~ctf'lo les concede el artículo 4.:> de esta
t10quw pura CX1Jll' la respousn que prohal' plenamente
las dus circunstancias enunciadas al principio
de esta resol u e ion.
}l;ígasc saber,-Restrepo.
Es copia de los documentos relacionados.
Josí~ oE LA C. RE Tl\EPO.
Una molla al fin l1e visto
Que me gusta;
La mas sencilla. ¡Por Cristo!
I que no asusta.
A ningnn padre o méu:iuo
Porque es hermosa i barata,
O mejor, ne C.llesta platu:
Es invencinn noto.
Que lo que ántes, :poco atra •
Jau remoto
rara mirar nos e. taba,
lloi e tá en exhibicidli;
Yer de un zapato el la con
El corazon ll!:k' turbaba:
l hoi el ma miope i bisoüo
Alcanza a ver llasta el moño.
Ah! mujeres, ah! mujeres
Nos malais;
En ''CZ de daru~s placeres
:Abu~~:~is
De nuestra calrna i paeiencia;
l::\0 basta nestra mirada,
I vuestra voz adora1la
l)ara amai'OS con vehemenria?
-No que al mirar un toYillo
J>or la hebra sale el oYill<>.
Quizá estoi equiYorado.
Hac·o rato,
Cuanuo ca i he asegurauo
Que e barato
m uso de1 a1zadito:
hste negocio tiene uñas;
No, mi !lueriua, no gruiias,
Te conue-o que es bonito;
Jlero barato .... negado,
bl bttsit1s he euconlrado.
Un camison de zat·nza
En un dia,
Una mujer de gran traza
Antes hacia.
Con uicz varas R04amento;
1 hoi nua jóYcn sola
En la funda i en la cola
lo ro 'noS' gasta sus Yeinte;
Queda un camison comPta;
Pues bien, ht! hallado la treta.
Es un principio probado
Sin rival;
Que no hai efecto 1'(ert11ado
Sin causal;
.¿.Luego suce1ler pudiera,
Que una mujer candnélra
Si le arrastrara unu rara
De un jénero cualesquiera?
Contesta que nó prontito; ......
l'ues heruc aqu¡ el al;;adito.
Tieno utias este n~~ocio
I a está dicho;
J en todos mis ratos de ocio
I>or cnprir.ho.
:Pienso en vosotras muchachas:
Tcncis malicia infinita, ......
1'ras esa cara bonita
Sois demas de vivarach:ts:
Si decís que 1w, es pruuenr.ia,
.Creer que s1 i tener paciencia.
A la prueba me remito,
l~ tá rijente:
La causa del alzadilo
Está pt·esente:
Ilaceis los trajes cometa.s,
Que es preciso levantarlos
Contenerlos, sujetarlos ,
I con ·esta i otras tretas,
1\Iostrais bien los crinolines
l el rneñe de los botinBs.
1 en la primera pájioa de «Rl Pueblo,_>, en el¡ aeeptablc ante la moral (rnidaclo con dcciJ'eslr~
mo sup:n?r de la dere_eha, ltm un par nos t.Jtilitarios i feos porque ya abjuramos
de l1nens qm. ttenen el {'.aracte¡· de perma- uno 1 otro error) el que dus lt ¡ · t · , d · , I · · 1 · . . • ( son Empresarws. pero conozco algunos otros observatorios i
Empresario es: uEl que toma a su cargo aunque no soi astt'ónomo, el diablo me ita
algiJna cmpt'esa o negocineion :como ~~El ense!latlo a manejar el Telesco'}JÍJ de círPueblo>>)
en que int~rvienen o. tras personas cnlo 1neridia_no, el Telescopio ecuatorial, los
( ~omo los R.R_.) pontendo los fondos necesa- sestantes qtuntantes i círc~tlos de rreflexwn,
nos para etl~ 1 t'ccayendo en él las pérdidus 1 ~as agu¡as azimutales, los electro-plndulos
o las ganancws:o. Luego los SS. SeereLarios 1 C'l'onómetros &. &. i a esta nomenclatura
de Esta:Ju ~O:"EN L0.:5 Fo:nos nec~sanos para de in::;trumentos puedo añadir la del cálcula
pnbhcacwn de «El Pueblo>> r corren con lo, en el cual no soi del todo leao enconla
pérdida o ganancia que él dé. irándome bctstante familiarizacJo' con las
1 como« El Pueblo>> no está contratado por efemér·ides ·astronómicas fundamentales í
los SS. Secretar~os <.1~ Est~llo con nadie, pa- con .la lécni.ca tcrminolojía de declinacio·
t·a que rste nadte lo rmprrma a tanto por nú- nes 1 ascenswttes rectas, amplitudes i az1:mero,
es claro que los /(m.dos que la Socic- mutes, alturas, distancias, hm·ariM, abstdad
pone pa.rn esta ~mpre~a, no consisten dqs, nadas, afelio", perihelios, apogeos, peen
du1ero, smo en trpn , tintil, papel, obra ngeos, opos·tcwnes, conJunciones cu,adratl¿-
de rnnnos &. &. es decir en la imprenta. ras, limbos, d¿scos, núcleos i ........... .
Tenemos pues aclarado lo siguiente: pondré dos &. &. porque sino Jlenaria ná
• ~o. Que los S: Secretürios de Estado son carla sin objeto.
aJ~ntes de ncgocros. A qué fin eran encaminadas las obser\·a·
2('. Que son miembros de la Sociedad de ciones del Sr. Borda? A situar el cometa
«T.rujillo Restrcpo.i Ca.» e? _la esfera celeste i por una serie de po-
30. Que son Edttores de «El Puehlon. s1c10nes determinar la direccion de una
~o. Que son quienes lo dan a la imprenta. !'~cci?n de su órbiln? No creo que sus as-ñ".
Que son ernpresanos. prracwnes astronómicas fuesen mas allá.
6o .. Qu~ po.nen la impt·enta para realizar la La po~icio_n d~ un aslr~ queda fiJada coa
pu~IICacwn 1 que col't'en con Lo que se ,qana su ~ecltn~cwn 1 ascenswn recta; con su
o pw·de en ella. lon_¡ttnd I latitud celeste ( 1) o con su al~
7°. Uue no tiene'l razoo para decirnos e m- t?.tra i azimut. E ·to supuestJ sus observa-bus
teros. cwnes debieron ser d:rijidas a encontrar
8~ .. Que su nota preinserla qnet.l1 con'liicta u os de l~s datos en relacion espresados.
de l1.1ereza. . . . La pnmera observacion compuesta de
Este~s ~onsH!erncwnes adquwt·en un peso tres datos, po<.lria ser"ir para \rabajar almayor
s1 se piensa en que el ~ no gunos cilleulos si merer.iese confia.nza la
e~ un periódico que los SS. Secretarios qui- ub::;e¡·v acion, pero en el mismo modo de essteran
cbstear por· el mérito que le hallasen, presarl~ se conoce los uefee;tos Jeque adopues
harto mal lo tratan cuando hablan de lecc. 81 eran tres observadores con instmél
o c_on éL I así, vendremos a persuadirnos mentas de reflexion, uno para lomar la dismas
t mas de que lo que los SS. Secretarios tancia. a~gular entre el corneta i alpha (2)
de Estado ponen pa·ra r·rahzar la empresa de "Lira', otro para tomar la altura del cono
es dinero, sino la imprenta. metfl,i otro para tomar la altura de "Vega·",
Segundo cargo. Confesamos que «no tene· la h~ra de la o~servacion que se es presa
mos la razon para a¡:egurar que se haya ce- podna ser una m!sma para estos tres datos
l~urado nlgun contrato de impresiones oti- puesto que podían haberse fijado en un
cwles con los SS. ·r. R.: Ce: o oon eualquie- moment~ dudo. En este caso para que la
ra otro que no sea el Sr. Lince>>; i tan de observac10n fuese de confianza debian de
buena fe lo ded~os, cuanto que no lo he- hdb~rse .tomado unn serie de ellas con pP.mos
ase,qm·ado, ni pensarnos en asegurarlo; quenos 1111ervalos, apuntando en todas. la
pero sí hemos pensauo (aunque no lo háya- h?ra del reloJ para tomar luego el promcmo.
s dicho) en que los SS. Trujillo Res trepo i dro de las h_or·as, distancias i alturas i proCa
1 por· tanto los SS. Secretarios de Estado ceder al calculo; de este modo rnt>reeeria
ajen tes de nogor;ios, editores de ((El Pueblo/ alguna confianza la observacion. Pt!ro si
empresarios de ídem, i sucesores (por lo qu~ !a ohservacion se ha hecho con un solo
llevamos dicho) del Sr·. Lince puede hacer mstrumento la hora en que se hnn tornado
a.hora t~so d.e los derec.hos de po_J~tratistas que cada l!no de eso~ h:es da los debe ser ditwnen
1 pedtr,como cltzque pi oro el Sl'. Linee, versa 1 por cons1gmente la hora que se
que se emita el Constitucional en una im- espresa no corresponde a ninguno de eJios
presion mayor (o que se duplique) por i la observacion es inútil.
serlcs constante que la edicion está (o estará La 2.n observacion que llama distancia
o debe, o puede estar) recargada de edictos lunar del cometa es enteramente inútil por
(de oficios de los prefedos, de los alcttldes, que no se hun tomado las alturas de ámdel
Jlust~ísimo Sr. Obispo, de sentenci~s <.le bos astros; ad~mas se ignora la hora \'erdap.
ena c~p.tl~l &. &.) cuy~ demora ocaswna- dera al tiempo fle esa observacion, pues
na pequi.~~os ? lo5 p comemcnte) es decoroso) es la constclacwn zodtacal de tauro puesto at::ave~ado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PlJEBI~O.
nos cunl es RU esta{lo absoluto i mm;imiento 1 en ccmsiderflciot~ 1~ que dicen r~tas mala~¡ compatriota~ suyos: Persuadidos, p~es, de 1 c~nal eJe Bocachic:a i se quedaron en el dis-diario
no pndemos tPnrr mas confianza en lenguas de pronnc1a, u e qu~ t·l Sr. Co~Jazz¡ que es~ med1.da es truto de un error 1 no de tnlo de este nombre. .
es·\ hura lJUP en la de u11 reloj ordinario. ha introducido un nue\O mclodo de stlua~ mala 1nt.enewn 1:especto rtc lo_s Jor.·nalems, Todos estos hecho~ en qne las aul~rldMles
'l'.tm bien me he fijado en que el dia 9 en puntos jeogrMkus en. el m?pa qnc le. esta hen~os puesto cuidado en t'eCOJCI' 1 rep.l'O- ostent.an su poder, 1_e11 quP el p~rttdo,~o~c
118 se hizo t!sla obscrvaeion no era f;kil confiado, n1étodo mu1 praetwado poi' el en duclt' los ecos eJe la prensa narrando losetec- senador pone en HCCIOn su doclrma, sern-
1;ar.rrla, por cuHuto teniendo la luna tres otros lntbajos, apesa1·. d~ que es el er"''u1: t~s delr('dularniento en las pol~lacione~ del ~án J.lill'd que el pueblo hagn cornpat'aciones
di:ts de et..lad su disco estaba ¡wco dclermi- elevado a nna potencw, 'ldtconmensurable 1 IItor:ll. Tenemos resuelto seguu· esle stste- 1 comprenda ~on pl'Uclms tan tlaat·anles la
n,•do hncia ell,tdo del cometrt. Las di, lan- que él mtsmo llama método por baqlúa- mct de denunciacion<>s hasta que la \'et·d.a<~, índole d~~ los dos partidos, la ns huhiese eslado pon-
[,ara formular ningun cálculo. .. Así corno en la carrera pnlílica i lile- públicosimycando ley.e~ jnconsti.tucionales, derando la.n~alidad. d~ nut>sl~·as inslilucio-
L:t asccnsion reda de Vega norre,prla de ~ raria l!ili hombres descollanles cuyas lo Cllitl equ1vale aJn~liiJcar el cnmeu con d rws t'(~pnhllcanHs, 1 st en m1tact de~ su pa-t:\
t)\'tTacion i nutacion (el Sr. llt>rda li.11na u pén.lidas 110 senin nuucfl bivn sen ti- abnst) del poder, que es otro r.rímeu. triólico diseursu hu hiera sido, con sus hués ..
·mntat:ion) es un da lo que se encuentra t'll > das, así hai en la' ida Juméstica SUJC- Oigase cóm<' refiere "La Hcaecion" algu- pedcs, testigo de estas ~scen:ts ¿no se habría
~J,l ),:; lus almanaques aslronómieos i en los de alta signifiraeion para lamo- nas de las escenas que hall pasado en la ca- sentido ahog·ado por el bochorno, confuso i
todns las tablas de cfcméritle,s i si el S1·, raliclad i lwl!n sentido, cuya muerte es pi tal Jet Estado de BoLtVAn: avel'gonzadodt.•la hul.mrie de unas leyes que
!h ·dn hn tenido inlenr.ion de uiri.!irsc a ~as una calamidad parn la suciedad a que "En la última semana Jeagoslo, alarm:Hkl tales cnsas prescriben?
personas que enliend~n,de a'tronom_ía el pcrtcnt•cen. ~:1 17 de los corl'ientes la poblaeion con !a. llegada de unt•lidal Na- (Tomado de HEl Tiempo" mim. 199)
d;q· esl~~ Jato es lan nda:ulo corno s! 11os se eclipsó pa¡·a siempre nno de e~os \':ti'I'O r.on la cnmtston de llevM soldados de
lw hiese dicho que Sil cabeza la liene su ore seres que, si bien no perteneció a las "' este E.;tndo al del Istmn,oblrnidos por engan-t!!
pi.!SL'U!'ZO. Otro tanto sucede con la de- . alias rejiones de los ánj.:lrs, como lo- ,. che o do cualquier otro modo, presrntió <'11
e inaci~~~ de la estr:elln, sino qu.e Cll.<~ste dato!~· dos los que lo han precedido en este E. las ('~IIPs pú.bli~n? es~~wdalo?as . e~ccnas. Eu
s uprim10 la e. pectc de la dceltn aciOn, esto · í llll'reeió sirmpre un pursto cnlre los medto del tiguncion; i si el rclijioso Cllm¡Jlí- su libertad. nesistia tal pl'ision dumitJéHio
altura de Vega .......... . si se dirije n los · miC'nlo de sus deb,~ rcs como hijo, es- por el sentimit'nto de In )aslicitl, i resislia.
p1·ofanns en la ciencia hágase de cuenta puso i nmi¡.;o ralen algo pnra los cora- con m::1s enerjla nún, que se le conduJese
el Sr. Blll'- nern de se1·. Qué mas recomendario- una diabólíc~ inspiracion. Tomó la hnyone-
\'a. Si ha querido es~resar la distancia an- ncs puede as¡Jinll: a ten el' un hombre? la de uno de los soldados que bregaba i asién-gular
eutre el cometa i lu polar, como me Pero el jóven ..lran~o muríú léjos de dota por su cuerpo Jió recios golpes sobn·la
irnajino, no ha podido tomar esa (.l;stancia su patria i familia, i solo en sus tilti- mano que asía la cuel'tla i sobre la caueza
por cuanto de~de Bngotá, que se encuen- mos dias tuvo el placer de eslar acorn- do la vícliea. hasta que el dolor le ohligó a
Ira a ·t 0
••• ,.3~' de latitud Norte 11() se pue- » pailaJo de su padre! .. ··· .lVIui triste soltarla. Entónct'S pudieron ntarle i condu-de
descubnr Jamas la pol:~r que solo se será por rierto deJardcexisli•·sin que cirlealcuat·tel, ufanoscontaninicuot~iunfo
c.;onsigue ~·er d~sde el. rna1' enandn el l1.ori- la mano amiga de una esposa, madl'e El domingo 29 de agosto ott·o individuo
zontc es la mut despeJado, desde la lalltud o h~rmano cierre por In ve?. postrera perseguido en la plaza del mercado, huyendo
de 6. 0 Norte. Si ha querido toma~· el azi- nuestros ojos!···- · · Esla mbma cir- de sus prrseguidores se lanzó al ngua i casi
mut del cometa para uada neces1taba de cunstancia es nn torcedor mas que la rrcfcria al o~ • r~c a aceptar la misera con-la
polar. apreciable familia del finado sentirá dicion a que se le quería redudr. De todas
Las de mas observaciones son por el mis- con la fuel'za del u olor· indefinible que partes le gritaban, unos para alóntarle i oll'os
mo estilo, i al fin nos descubre el Sr. Bor·- la ncornpafla, pero sepa al ménos que pal'a amedrentarle. Llovían sohre él las pie-da
qu~ el comet.a .marcha a su perihelio_!!! ' en es le pueulu exótico e u su mnyol' dl'as; un empleado del resguardo cargó una
Pero lo mas ndtculo de esas 0hsel'\'nc10- parle a lodo sentirnicnlo de humani- carabirw i lils vuzes de tlrenlo, tiren lo '{:>e oye-nes
no está en que todas ellas sean inúti- dad i fila11lropia, nada fa lló al jóveu ron mucha:• vczcs. Dos ernbareaciones
]es i mal hechas: si las oh~et'\'at:iones fue- ;', Jfira.:•~o para .su asistencia:-amigos cargadas de miserables S{~ destacaron del
fiHl tom.1das con un telescopw ecu.atorial ~ .¡u e e proporcwnaran recnrsos i a- muelle para aprisionar a un bomhre q ne huía
ca~a vez que St! ohsen·ase el aslr·o ~u hn- compnñar·an; matronas jene1·osas i en- de una persecucion injusta e i11fundada, que
!ma m.as que .apunlar la. hora del pendnln ~1 ritalivas que le asistieran i consolill'an ~ra inocente pel'o qtw no quería ser soldado,
1 estana conoe1da la postc¿nn aparente del · hasta en sus últimos instantes, i mui 1 mucho ménos ir a rnorir po1· scrvit· a ciel'-
cometa por euanto el circ11lu vurticul del parliculnrmde la recomendable Sra. tos intereses hajo el insalubre clima del 1st-
RE~IEBIO LNIVERS.\L.
JlfLDOIUS 1 U~GUE~TO IIOLLO\lrAY.
La:; p'tldor·ns son cficn?.!sirnns para obtener la
purrticacion de la san~re: para fortiflcar las constitrrriones
clébiles o debilitadas i para ctrrllr
A•:cidenLcs rpilépticos-Asrm-CniP.nturns de
toda e~pcrie-Dt>bilid11d o falta de fnerza-Dnlort>
s de cabeza--Oisenteria-Enftmnedad dd hígAdo-
Enferrnedades renereas-Herbipela-lltdropes\
n Icrericia.
EL U~Gii ENTO es m ni eficaz pnra las enfermedades
siguientes: bultos, ealnmbres, callos, Ciínreres,
corlndut·as. Enfermed'adfls de cútiz, del hígado,
de la;; iHiil~tdaciones. Erupciones eseorbr'rticAs, fistulns,
fnAld11d o falla dP "•dor en las esrremidades.
lnflanwciones internas f e ;tP.rnas, gota, lamparones,
males de lns piern; s, de los pecl os, de lns
o.ios quemaduras, reurrratr;,ruo, su~uraciones púlriuas,
tiña, úlceras en la boca.
Los PRECiOS EST.Ü'i AL ALCAr\CE DE TODOS.
I>or cada caja o bote pequeño 4 reales.
n » )) ~ rncdinno 10 id,
grande 16 id.
Est1s medicamentos han producido tan buenos
t·esultndos a torlos los que los han usado, que
hoi todos los gobir.rnos conreuen por torlas partes
pririlejios ét~pecinles. Los farnltalivos nras
nr.redilados los emplean parn sus clientes i todos
los dirPetores de los princi¡.¡ales ho!'pitnles de Europn
los u::an parn cura¡· sus enfennos. Estos
prer.io,os medicamentos se hallan d~ venta en
instrumento delerminaria su allul'a i el cír- Pastora Cevallos <.le.l. 4!le con el cuida- mo. el aJmacen de
l . 1 ' l 1 1 1 . . . PoS.\OA .Mt:~OZ 1 C0 • c~1lo horizon~a su az1mut. E-;ta altura i ;.t- e uso In eres< e un~ ll~nnana e as1sl10 Todos sus prrsegnidores no !'t~ atrevieron
7trnul, reducida~ a Yerdadel'as. pot• med tn i proporcionó todos los rel'urso3 que a cojerlo, étunq u e sus fuerzas St~ hahian en sí Unicos llJentPs del Dr. Thom¡¡s Holloway.
c1el calculo sena cuanlo podna desu~r· el ~. <'Stnvieron a su aleance con e . .;e noble ngotado nadando¡ mmhulléndose: se ¡¡ 11 ,¡_ AJENCIAS PAH'fJCULAnEs.
Sr. llorda; otro tan lo suc:cderia si es las ob- dcsinteres qttl', nsi como sus maneras lal'ou a cerrarlo dtlnll'o dPI a~, 11 a ¡ así vino 1\fedellin · · · · · · · · Vrctor G6mez.
servaciones t.'ucsen heehas con. instr·.umen- '· i tlue11a edut:aeion, la hnréín ~iempre a tierrn,· i todavía se csca[JÓ de ~~llos, habién- " · · · · · · · · · · Lope Ma. 1\fontoya.
!os d e re ne x10~. con 1a so la d1 f t!renc1a qne qll · d't gna (1e 1a s consr' d eracw· nes ·t respetos dolo perseguido entónres el Alcalde drl dis- Rion»e gro botDi ca del S» r. TSaenotdiao.!i)!'o Gréaori. 1iro GÓmcz.
entóuces teudnan que ser. ordenadas de otro'~..: de !odas las personas cultas i de buen tl'ilo que es laudo a enbnllo ptldo alcanz;11·1e e · J · 'J · A
¡J · t'd onceprwn. . . . • . . ose 11 llrJII rango.
m o o por cunnto estos Instrumentos su lo sen 1 o. l'rícilmenle. Est:l autoridad i la del Prefecto 1\fanizalez ....•.. Jnan Marlin Bernal.
~an un dato de, una .sula ~ez; pero en u_no Remedios, octubt·e 18 de 1808. figlli'Hhan rn la escenH. l) •••••••••• Eduélrdo Hfryos.
1 oll'o cnso no se, am~g? 11110, c~ales pudte- ~~ J. G. Fué conductdo al cuartel¡ uesde allí pro- Cart11go ......•. AurP.liano R&rnal.
ron ser Jos bue~os oh~ tos de se1s u oeho a- WIW.á:;,t>~!f!i!!'''d'étNW~.... bó que ern ca sudo, que teniu familia ¡ fué En los demns pueblos de esle Estado i fuera de
yudantes qne d.rce lenta el ~r. Borda..... FÉLIX RESTREPO ECHAVAUI\U. nuurdado soltar eutónces por autoridad su- ~l, se anunciarán los ajen tes oportunamente.
Las ~bsenac10nes qt~e qutso ~H1cer el Sr. periot'. Pero el Prefecto que \'ÍÓ as[ escapát·· nE ,rENTA
Borda 1 q~e aunque !u.esen btt~n heehns Este apreciable jóven, que dcspnes de ha- sele su pr·esc~ no pudo permanecer tranquilo El d l E l· d"' d A • •
no merecenan la publtcJ~rlL~ clc la prensa, bc'r concluido los estudios que con tan lo ¡ ¡0 pasó c!el euartel a l<.t eül·cel a sufrir un 1 . mapa e ... s a. O e ¿"lnlJOqma en
p~rque con ell_as nos Jejat'Ja a oseuras lu lucitnienlo hiciera en el colejio de este Es- nrt'esto, por col'receion. Nosotros, a la ,.e,·- la Ltenda de Franc1sco M. Isaza.
m1srno que eslahamos,no presentando, como lado, se habia traslndado hnt·e poc.os me- dad, no lo entendemos, pero nuestros Jecto- --------"'-,--------
no ha pn~se~lado lo.~ re:-;uludos del cHicylo, ses a Sopetran parn dt~clicarsc a la siembra res acaso podrán entendc~l'lo. ENSENANZA.
Jas observac1on~s tltcbas son líltl senc1l!as Llc tabaco, falleció allí el 9 de los COJTien- Francisco Ortega, ciudadano del Eslado Luis Maria .d~ Latorre ~sc de levar~Lr11· el plano USt'rCiOOeS. meten desórden, mientras que las autorida- ' C. a r~fJI'Iendose no? Ja A.Jenma, pues que
d?.Ja Nueva Granada i para cuyo tr.11lajo de- Jcs prendiendo hombl'es a l'rochemoche, a estH ~tnguna parte tre.ne e~ ella s1.no a l?s
lun de haber hecho algunas obsr.rv,aC'iones -"Los clamores ele la minoria liberal en hombres inocenles, sin funrlnmento legal, ape~~1do~ de .dos de los soe1os, Jase lgnacw
astronómicas de absoluta nceesidad las las Asambleas consenadoras coutra el re- no corncteu 1~elito alguno, porque no rs pn- Tt'UJI~l'o't.Gmlle~mo R~~lrep~. Der:Jaro pu.es,
cuales si están Lambi8n heehas com¿ las c~l.tUunientQ ~e ha.n e, Limado por la mayo- ru esas autondades que se ha escrito el ar- que c~tc 1 no ol~o mot1~? rs el que ha l~echo~
que hizo el SI'. BMda en el observatorio na como exaJeraelonr>s de una caridad in- lícu~o 58!J t.le la ll'i penal. aparecer a los S~. 'fl'UJtllo Res trepo 1 .c. a
no me ci\he duda que las po~iciones j_eográ- teresatla, i se han dcsalcndido. No queremos Dtez ¡ nueve ciudadanos de este Estado o sea a la AJe.ncHI de es.t?s. S.:s. _como edllofi:
as d~~ ~lapa ?el Sr. Cod.azzl deter·m1n.a~Jas c.reer q~.e .los conservadores haya u persisti- fueron cmLHll'cados en el úllimo ,·a por pan ra empresa na del penodrco titulado "El
aslrono;~1ca1~1ente ~cnd1 an .u u a prce1s10n do en leJiflmar rl reclutamiento a sabiendas Colon para ser soldados en el Estado del Jst~ Pueblo'', que ~e publica en esta ciudad.
materr_1alwa, 1la nncwn habra ga~tado algu- de sus efcetos en la pn:íttica, porque si así m o, ·dcspues de haber perrnenecido en 111_ EL DIRE~TOP..
n~s mtles de pesos en un trabaJo que su lo l fu el' a seria menester calificarlos como nin- mundos enlabozos por algunos días,¡ de es- Gwtlermo Rcstrepo. .
Dws sa!Jc como s~ldrá, sobre todo !:)i ic tic.ne gun granadino desearía ~cncr que caliqcar a tos, dos se lanzaron al agua al pasar por el Imprenta de la "Soeiedad'~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 103", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684568/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.