CO~FEDER~lC o~ r Glt-1'\N~.tDIN .. \.-~ Ictlclliu, ti de ocluh1·c tic 18aB "'·útn.JQO.
CO~DICIO~Y.S.
.'u~~·riridn annal. ............ .
~~l. ptll' r>Ulll<'"iln· ........... ..
Id J)I)L" lntllt' tr· ............ . .
\l!ÍfliOI'II '-'llélltl ..... ............ ,
ll t.lll f IIJ O .; .
J)e uua ha,:ta lú liileas ... . ..
})e t.i1eza qllinr>c ........... ..
l\1r media ¡•nlumn:t ........ ..
11lll' una colutnna ........... ..
¡,_ 4
80
1 20
J liU
1 ')''
--==
La:) rcpclic!oncs :-ie CflbrnráB dt la
nwn,·ra :.-igllit)hte: por la prim ra "'z
la utitaü·~\: o '\\~stre\)O 1. C.b
PERIODICO COli~~RCIAL~ ll 1DUSrfRIAL, LITERARIO 1 POLITICO DEI1· ESTAllO DE AN'f OQUIA.
El Estatlo tic .\.lltiofJuia. al set'I' Ít:ío de cuy·):; mlere;;e:; ~.:e conlraerú principalmente "El Pueblo"
fué creado pl]r la Jei d.J 11 de juni Ll :~ li:l.)fL t:stú litu :tad., al Xurte p01' d B:statlo de Holinu·, al Oriente
JIOI' cirio ~hgdalena q1tc lo 1li,·ide Jt~ llH Estados de C11Utliuanl'lrca i ~'mlauder, al Stll' i Occidente por
t!l Estado del Cinca. S11 pJblc.H·.ion, mui incorreclam J11te ,lerHostrada por la e ·tatli:;lica oficial, nos pa
rer.e, segnn cálculo,; ¡¡articuLu·es, C[UL' no t't•hajar:'t de -ill') mil almJs. Su t\irua es sanu en la mayor
parle, sobt·e to•lo en los lu:;.u·e.:; de una elevaciutt w..:dia. '11 tem 11cratura Yal'Ía, sc¡rnu ln altum de
cada puato, 1lC31le el rr;o d~ Lt nieve pcr 1elua, ha ·la el calor de las vegas uHI IJajo :\lagdalen¡¡, ::3us
hahitattte:; son. h·1 ·pitalarÍI).:i, rolm,;to3. laborio:o.; í franco·. };;alto:; de illlstt·aclon en lajl'ncraliJad los
individno:; de las clases tralnj ,tdom.:i, son ::~in embargo d.e eso reeonocidos por lmk; los viujeros, como
lo~ mas hospttalarios i honrJdus,tl como lo:; l¡ue mas,cn todo d territorio de la Conl'etlerucion geanadina.
El EstaLlo produce e:;casamcntc liJS Yi\'eres que necesita para su propio cons1tmo. Las Yías de comnnicacion
son en lo jenPral dtflcile:;; por cuyo motivo lllt articulo rpte escasea en un lngar no puede
muchas n~ccs llevarse, COll provclihO, de otro lugar vecino en donde ::~upPt'abunda. l.o;; jénero, aliwentícios
de primera nece;;idad son came, 111aiz, frísoles. plátanos i atToz. La csplolaeiou i com0rcio tic la
sal son libres.
Anteriormente se hac-.ian fuertes importaciones de ganado al lert'itot'io del E:;tatlo; pero hoi las antiguas
pt·orinja..; de :Seíra i ~laril¡uita que hacian este comercio, nu tienen sobrantes po1·tat'. La
in1lustria pecllat·ia e:; pue:;, una de b:; mas importantes i sólidas. El trrbaco que se ha cultivado hasta
uhnra en Canean, en el Cúuca i rio de Arma, es de mui buena calidau; i en ':nanto a la riqueza ue las
minas, cn~lquiera de nue::;tro · lector..:::; sabe mas de Jo C{lte plllliel'amos decir.
~o f''{Íl'tcn fábl'ieas de ni11guna rspL·cic entre nosotros . .\1 nH~nos la indnstria fabril estA en trist!simo
pié. Todos los jéneros dr, algot!on, lana i lino son introducidos del Esteríor; así co:no la póll'ora,
f'erret·ia i toda clase tlc aparato:; cienlífie.o·. Rl ~stado produce eon ahandancia i f'aliiliuad todos los frutos
intertropieale~.con tal qne se elija pnulcutemente 1,1 localidad, i si llegamos a gozu unos atios de pomingo Gallo.
Joaquin l\1(•jf¡¡.
Ur. Jo é Yicuntc Cribe.
l 1olirarpo Hivera.
Pbro. Lconcio YillA.
Lu i. :\1 n. Carrasquilla.
A odres Yillarcal.
AJE:\CL\S .lE~EHA.LE.:.
Ambalr.rnn ..
Dogot<Í ...
lhu·¡¡ramllnga
Cartajeua.
Cali. . .
Mompos .
Panamá ..
Popnyan.
Hiohacha.
Santamarta.
Stlr.orro . .
nr. Antonio l\ferHlosa.
l'ereil'a (',, Camarho R. i t:,.
Zapala Ucnnnno11.
Joaqui11 F. 'élez.
Cllmaeo Santos.
J ulian Panco.
C<írlos Icaza A.rosemen~;.
Julio César Yelasco.
1\loí es Salas.
José María Guerrer6.
u eirá toLlo el lierro que necc ite. f.onzalo A. Ta\'t:ra.
d¡¡¡¡¡c~·~·e-eiMmi~waw~mmimi&aüumg¡~+u~•m•~ei--~zaw~mmiUvmvmwUi.U~¡mec-am¡Biann~o~mG~~=-~;·ia~aaamam••mwmw~m~iU¡¡mDg¡~s¡m¡mm~Di·wa.UBi&m~ia.aii-..Uma.-~-.-..m.a.aai-.ai~iü¡¡¡¡~¡¡~~---
ARTICULOS DE CONSUMO.
PRECIOS CORRIE:'i'TES.
PIEZAS OE l!f '"1
.A.tmoz. . . • carga de 8 arrobas .
A~l~tlelluriticá." ~ , >
A:'iiS del Estado del Cauca, carga de
l! arrobas .......•
.ANIS de Ocaüa. :Xo hai .
izL'cl.n. . . . . arroba.
C'-1\~E ue res. 11 •••••••••
~AC.\O de .\nlíOC[Uia, cartra de 8 a.
> mtllar
del E ·tado del Cáuca millar.
n del Magdalena ... millar.
CAFÉ ...•.. nrroba ..
Cli:RVEZA fabricada en el Estatlo,
docena tle botellas ....... .
C~n.vEZ\ estranjcra. id. id ... .
fabt·icad.:t en el E:;tado eu
lJ:tniles ...... botella . . . .
ng
10 l)
4.8 ))
,, n
36 10
)! ))
4 "
4 50
)) »
2 »
n "
2 »
ll lJ
, JI
FRÍSOLES •.•...• almud. . . n 75
Jf ~nt ·.\ ... Carga de 8 arrobas . 2'
JJ4.IZ •••• Car~a de 8 almudcs. 4 ~
MA~TECA • • • . • • arroba . . .
PAPAS •••••••. alllllld ....
PA:-iEu. . • • Carga de 8 nrrobas.
5AL de Gnaca . . . . arroba ...
·> COll'lUil .•..• , .) .•••
" 1)
11 50
12 })
11 n
75
1) ,
'TÉ .•.•..•... libt·a ....
'fAn.\co de Amhalema tle ~~. buí'na
ealic!ad ... Carga ctc n arrollas .. 1:?8 "
TABleo Jc mala calidad. Car~a de 9 04 "
" Co e~;;h.ald@ ('11 cslc Bstado,
la carga de a arrolm:: ...... .
Tf..n.tco de Palmi·nc Carga d<· O a.
VINO Catalan. Damezan.a de 10 bot.
> d u lec i seco • » 2 ,¡ ..
> tinto. llocena de m.edí~s bot .
> de kt'll7., Oporto i Matlcr~. Do-cena
de botellas . . . . . . . . .
!,os lieorcs rlestilados dr·l país i
.e~tra njcros, están monopoliL.ados
en este Estatlo.
o 1)
40 n
20 n ,, )'
5 50
11 n
18 1) 11
>1 1)
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
:PRKClOS COlifliE:"Ti\S.
PIRZ \S DE Rf,, llE
:kCEJ\0 de Mibn ..• ((UintaL . . -10 ~
> ampollado. • .• > . • • . 40
r.osnE cu láminas . . ~ . . . . "
T.snÑo . . . . . . • > • • • • 60 ~
l'tKnRo en platinas . , . . . . 'W ~
ORo en polvo, corriJo. Lib. espati. 225 "
> > > de veta. . > > 150 ))
> amonedado. Condorcs de anli- n n
gua i nueva emision. A la par. . . " "
(l:'(z.u;, cspat'iolas, r.ranadinas, me- " "
jic~nas, chilenas, peruanas, ecua- n "
tonanas &&. . . . . . . . • • . . ~ »
()Ro ft·anccs ..... A la par. . . ,, "
l!t,AT.\.I't·nclida, o en alhaJas. Onza. t "
> ,amonedada. Todas las mone- n n
das de j\lata circulan sin premio ni n n
d~SC.UORtO.
PLOl\0 .••..•• qnintal. . . . 34 "
-PISO:'iE. de n.erro. para la~ llJÍI1ab 1 75 »
PÓL\'ORA .en barriles .. quitttaL . n n
LETRAS s¡ Londres ¡¡ 00 Uf\', Libra ¡' n
esterlina . . . (al 23 ofo) • • • • . 11 11
A
20 ~
50 ~
40 »
" ))
4 50
5 "
96 )l
2 25
2 25
2 50
2 50
gG '' 1)
> Sol.Jre Do¡;otá, al l ofo de dc·s-cucnto
............. .
~IGLAS de carga, t·egular euad, una
Tu~wAGO . . . Lihr.1. . .
1:-iTERES del dinero, por año, 1 O a
1 S of 0 • • • • • •
llE
» »
)) ))
)) )1
)) ~
H ))
64 11
)) }}
1> ))
REVISTA DEL MERCADO.
A
)/ »
)) ))
)) ))
» ))
)1 ¡,
80 p
100 l)
» 1)
1) »
La seg:rrídad. elemento mni importante entre
los que únicamente pueden sostener i desarrollar
el comerdo de un pals; la seguridad sin
cuya completa i larga existencia es ~n vano pensat
· en obtener jamas una cuantiosa prodncc•on,
debiera set· sin tluda nno de lus objetos que llamaran
mas In atencion de nuestro gobierno, a
11n de garantizarla plenamente. De que sirve al
minero de Anlioquia acometer con tanto valo1·
difíclles empresas, si al remitir a Europa el producto
de sus fatiglls, e:;te ha de qur,dar entre
n , !.1::1 manos de nn latlron? De qué al comerciante
25 haber nsegurado su crédito en el esterior, si los
1 ,, fondos qne vAn a hacer aceptar su firma son
30 illterceotados por manos infieles? De qué a nues-
5 ¡, lro comarcio su fuerza i su rcputacioll, sí, vet-
9 gon1.0samrnle para nosotros, la ¡.¡rima de segu-
» 75
13 ))
ro sobre los objetos de p1·ocedencía de Anlior¡
uia, es nnnJCntada por los asegurddores, i se
1> A
106 11
60 1)
125 ~
lOO »
2 2:J nos ar11ennza con qne DI nn no nsegnrarán absoltttiltnente
nuestra:> remesns? Por otrA parte, no
os sobre el pueblo anlioqneño sobre quien debe
recaer la ar:usacíon de robo de las encomient~as
de oro remilu.!as n Europa; e:>tc caso no ha
llegado tno una vez, i ent6nces el cdmen fué
prep111ado i ~>jecnlado en lo:; departan1entos de
un¡¡ oficina. Por Antíoquin ntravie.an díariamenlt~
vinjeros cnr~ados de oro, se internan en lo mas
hondo i ai::,lauo de nne. lrns monlatias, víajun solos
1 muchas rece- dtll'rnte la noche, i sin rmbargo
en dirz atíos no sucede un caso solamen-
2
2 25
}1 ))
2ft n
16 "
6 »
,. »
)) )) l ~¡ e rranria~
cstranjs su- Id.
2-i ))
D 11 de ucrecho~
te de despojo. 1 no obstante ·.e ta moralidad, sus
1
te. d~ Antioquía ~ del ~auca se "·ende a ps. 96
productos no son asegut·ados ino fl un precto maxunun. No hat depó,tlos de cacao del Mag-lllas
alto que el cornun. 1 por qué·~ Por el crimen da!ena . . .
de aJo-unos rmpleodos del gobierno nac1onal. El fABACO.-EJ tabAco ha scgmdn su movtmJenAdmi~
istrador de correos de ~ledellin, ansiliado 1 to de al7.a en e,te mes; hoi se paga a ps. 125 el
por sus subalternos, ha tomado cou noble celo de meJOr calidad de Ambalema, i del Estado,
d·iversas i acertadas 1nP.didas J.lara ase,;urar la de buena calidad a ps. 106. Por lo demas los
comluccion de las encomiendas hn~la Narc; pero precios del tabaco dependen de su calidad i del
de est f;jar de ur.n manera- distinta Ios
fué violado habiendo sido su traida una enr.(lmien- precios del oro segun su leí i su procedencia;
da de oro remitida por el Sr. Marc€lino Restropo i pero no nos es posible, ya porqne esta base no
aun no se sabe en donde, como ni por quienes es constantfl pues que en!riln otras circttnstanse
ejecutó esta su~{raccion, que no pudo tener cins, como el tanto pot' ciento que merma el or~
lugar sino de l'iare a la Co:ta. en la fundicion, i muchas otrt'ls, ya porque no
En presencia de estos hechos i de las con.i· podriao10s usar para e:ilo de datos tan seguros
deraciones a que dan ltJgar, el comercio i la como sería prrr.iso.
indnstria dn Antioquia ha 11 sido fuerll'rncnte a- La esportncion de oro durante los dos úllilarm11ctos,
¡ es tiempo ya de pen~at· sériamente mos meses por ~)..la oficina de t:orreos¡ ha sido
t!n ildoplar una r&;olucion prudentr~, que ponga como sigue.
n salvo nuestros productos i nt~é:t;·' crédito. Cantidad de oro despachada por el correo del
Cuál debe ser esta? Nuestra opinion, q11e es a la 8 de ngo:;lo. • . K. 161.564
vez la de muchos coroerciantes de intelijencia, Cantidad de oro despachada por el
rs qne deben reemplazarse los correos naciona- correo del 28 de <~gosto. . ~ t 14.06t
les con u na empresa de correos de un carúcler Cnntitlad de oro de5pAr.hada p0r
puranJCntc conJercinl. I.a nr¡;anizacion de esta el correo del 8 de setiembre . rr 182.368
emprc.a no sería diftcil, i por medio de ella ~e C::~~,tidad de oro deslnrhadn por
obtendría asegurar la cond11Ccinn de las enco- el correo del 23 de seltemuro. ~ 144 33.3
miendas, salvando a~f nuestro crédito. Total. K. 602,Bit:i
Despues del hecho ñntes mencionndo, ninguno
otro que merezct1 mencion especial en nue -
tra revbla, ha sobrerenitlo en la marcha delcomercio
durante el mes que ac:aba de espirar. Las
operaciones m~;rcanlilcs .e hacen con la misma
reg11laridad que óntcs, i nllda ha venido a cambiar
el aspecto de los negocios de nna manera
trnscenden tal.
El cuadro qne signe manifiesta el moYimiento
de importl\cion en el Estado durante lo:> meses
de julio i ogosto últu11os.
Tabaco. Id. Id. To~es.ll
manufactu- nomanufac-radas
del tut·ada ..
pafs.
A"·aluAoa rst~ snmA n razon de ps. 2 el ca!itellano
vale ps. 261.812 i calculando sobre est.a
principal el premio de 30 o,o por término medio,
~"•·á ~ll Yalor fotnl de rs. 310 35.j-4 reales.
LETltAS SOBRE 1:-iGLATERH.\.-Son mui so.
licttadas; las tran nrciones últim¡¡mcnte CPlebra-dn
·, lo hnn sido al 2-í •f, Pufo las letras jiradas
a 30 d¡";
LETHAS SOBRE BOGOTA.-Se hnn vendido
para se¡· remitidas por ~?l üllitno con~w ni tojo
i de descuento, pagaderas en mo11e<.la de tulla
mayor.
LETllAS S0l3RE LA COSTA DEL ATLAN ..
TICO.-No l1a habido tr>
3 JI
» agosto
Manizálcs- julio. )) l>
Remo]jno- ]) 269 »
J) agoslo. 4-87 Ys
.
1
S. Cristóv1
- julio. 7G »
» :-~go. to., 29 ,1-~
T~t.ales__jenernles .. _~1 ~t)~ %
" n Es muí digno de lamentarse el que no se pue
25 da fon~1ar hoi un cuadl'o completo de las in-
" n troducctOnes hechas éll Estado. Como se ve el
11 ,. que pmrPde está mui léjos de serlo. El gobier-n
)) no del E:;tndo pnede adquirir mui farilmentc e -
3G » tos d¡¡fos, i pnlllicarlos en el periódico oficial,
30 11 con e to pre.taria un gran ser,·icio a la tndu"-
60 " tria i_ al_ comercio. Creemos tan importante el
n » conocumcnto de la csladís1ica, qne nos atreve-
))
14 l>
])
HAIH:\'A
54. ))
46 l>
CACAO
})
8 »
18 ])
1
1
83 ~~ 71 ~
1o >])> 1
8 X 1 » 139 J) 971
94 X ]) ]) 170 >> 89;) %
l> l> }) )) l> ]) 95 ))
>> l> ])» 1--» __ »_1 ___» _»_ 4o
117 ·JOI » 336 » 2,179 3/.8!
/ '
r.uyo centro sea e~te mercado, i se estienda .:1
todos los demas del Estado. Frecuentemente deJillnos
de acometer dtver:ws 1 mauníf1cos nego
cios por la falta de d,1tos sobre qué basarlos.
Hai abundanciA de nlt1118I'Ht'io en estA plazl!.
i se obli~ne con facilidad del lO po/o al 15 o¡(} •.
El intere~ comnn en este comercio es el 12 o/"
cuando hai completa ~eguridnd en el contrato;
pero sube al l 5 o/0 mui frecuentemente, i e&
e~te el inleres que se jtra cuando no se estipula
E>Spresamente lo eontrario; por otra pArle baja
al 10 i íllln a1 ~ 9 o/0 mas comunmente en operaciones
de descuento. En lo_ otros pue!JI.,s
del E;:,tadn, i nqní mi'rno en cierta c. peeie de
contratos no cornerciilles, el inleres jtra entr•
el 1 •/1 i el 4 °/o mensulll.
ANUNCIOS O
GRATlFICAClON DE Pa 25
Se ofrece al que entregue al señor Juan
Uhitel'onl, ni señor .J. Il. Brcf1it o al sefior
Camilo A. EcbcverTi, un anillo pt>queño de
oro con una cornalina blanca; tiene Ulhl
inscripcion en ,ingles.
. J,ETRA_s. sj J,ondres a 30 tlf,·. Libra » ,
it.:ilcrltu.t. ~. ( 2-11 .''a'2[;¡.of0l,. 6~'1· ¡, _
6 t:> mos a proponer que, si el P. E. no tema algn~
'1 nas medidas en este sentido, procure proporcio!
5 • 5 narsclils el eonH'l'CÍ~titucion; "Son atribu- tamente. i a ciegas, sin poder dccil' por que -Pues bien, acepto. Disponga U. del la mayor claridad. La ürga ."zaeion del
.-iont>s de lfl Lejh;Jatura: .¡t)n Elejit· por· ma- en tal caso es mejor el nno i en tal el otro, dinero. "c¡·~Jit~ hipo~ecario'' ~s la siguiente: En ll\
~'oi'Ía absoluta de votos Jos majistrados dc:l t~o sí revela no ya ineptitud, eomo mut:has 1 A poco rato volvió el St·. Pt·efedo al U('S- Repuul;ca Clul<:'n,l ha1 un fondo tle consiTribnnal
Superior, el Procurndor del Es- veces lo hum o~; sostenido i demostrado, paello del Alcalde llevando uu oficio diri- ~ieradon ~uyo o!Jjeto es ft,mentaJ· i prole-taJo,
Jos Sostitulos del G bernador &.''. ..;ino el empirismo mas cumplido. jido al Sr. {iobPrnador. Dicho oficio con- Jer la r~gneultura. Cuando un empresario
Art. 6f$. El Tribunal s ~1perior se com# Prtsemos a otr·a cosa. tcni,, la escusa del Sr. Pos:u.la (alealde). necesita_ fondos obtiene del Gobierno a prés-rondrá
tle tres maJistrados, nombrados por Con qué !'acuitad es están ejerciendo sus A esla fedw, el P. E, que c'omienza a tamo a ~nleres una suma igual a la mitad
mayoría absoluta de votos, cr1 \·otacion se- funciones los Jueces parroquiales existen- olernos a alambique, habrá nombrado al de lo que, previo avalúo, resulte que \'alen
creta por la Lejislalura .. . . Las 'acantes tes? Sr. Francisco A. G.}nima i Llano, para de- sus fineaR . El empr·esario contrae el deber
<¡ue ucurrieren eu el receso de la Lrjisln- No Jo sabemos. L~ Constitucion del Es- sempeñiH' lü Alcaldía. de prtgar clurat~te ~O afíos el 8 p0/o sohr·e
ttn·a se prorredn interinamente como lo Lado no dice nada respecto de la existen- El SI'. Gónima ha sido liberal desde el d capital que reeibe- i al enbo de los 20
di~ ponga la leí. cia de La les funcionarios i por esa razon \'ientre de su madre, ha sido 1lel a sus prin- ai1os, sin necesidad de pagaT el principal,
Art. 68. Los Jueces de circuito serán tenemos paré\ nosotros que ellos no estc:ín cipius en medio de grandes caJ;¡midattcs. qu t'd :l Jihre la. finca .
nornbrndos por la Lejislatura. autorizados para fun cionat· como lnles. Es ;.Sabe él por qué lo nombran? Sabe él que l~or ejemplo. :si la finca \ale ps. 200,
Al't. 74. Las ciudades i villas serán 1·eji- verdaJ qne L1s palabras "Juez parroquial'' van n pagarle ur1 sueldo mi se rable para t'et:tbe ps. -100 d<·l Gobicmo, paga cada año
das por un Alea le! e i un Cabildo; las pari·o- ~e encuentran escritas en u os o tres arlí- que en tres meses de perserut:iou sobre la ps .. 8 i al cabo ele 20 nfiu.' de paga¡· ese
(jUias por un Alc~dde i un Aynntami~nto, culos de 1a Constilucion; pcru nada se di- das<-' pobl'e, reniegue de los largos aflos rédito se cancela la obligadon sin tener
i Jos Correjirnienlos por un Correjidor. ce en ella respecto del oríjcu, natmaleza i que ha empleado en so!:'tener su eausp~ 4ué pagar 01ra cosa.
Art. 91. l'hn_qun emplcaclu podrá ~jcrcer carácter ele estos funcionarios. Los asent istns tienen un Jaez pu,qado El Gobierno no dá dinero sino vales, que
{1utciones qne no le e.Hén seiialadas ]IOt la •ral vez se dirá que al derir la Lejislal1- por ellos i no están contentos. Tienen un represe~ tan <'l Célpilul que dcbia dar j. que
Constitncion o po?' la tei. ra que toca <1 los Cahilt!os ''c1·ear los Prefecto entre (>/Los i no están contcutos; ganan 1.qualmente el 8 °/o amwL. Este 8°/Q
Estas disposiciones nos manifiestan cla- empleos ne n'snrios para el servicio del neee::;itan < poJerarse de la AlcRidía, i lo tJ.ne el Gobierno pnga, es el mismo que rermnenle
la manera poco meditada- o IHI di.strilo" les dió la farultad Je cre3r .luzga- co n,t~g uiran, porque el Gobernador del E~- cthe del prestnmtsta. E te, cuand(> toma su
' 'CZ arlificiosa- con que se orgauizó el l'l'esentan, m•goeia la
1 un 1\ItnJstro del Tnbunal, por rnzon de bueno pnra probar respecto de las pobla- del moribundo se introduJO en ella con es. SOl'tcdad de "El ponen ir de las familins''.
catego:ía?. Qué podrá decir:;e, quP cor~n'n- cionL'S que er~ esa jerar·9uía arbitraria. fi- lrépilo, gritando: "Padre 'cttrlos, np<írtese De aquí 1'1'Stdta que no son en realidad
za, o mcltne a crec_r, qt~c las funewncs gunm _como rmdades o \ltU.:s_; !?ero no al- U. de ese hombre, que estú ardiendo en ps. ~00.000 los que sin·en ele gal'antia, sidel
uno son mas o menos tmporlaules que eanzana .a demostrar la _lejlt.untdad de a- los infiernos. Ese píen ro r·) ha redimiuo cen- uo todas las fincas hipotecadas cuyos ' 'ales
las del otro'? Nada ahsolulamcntc. 1 si al- quellos JUezes que funcwnan en los de- sos i 110 hH pao-aJo dieúnos ni primicias". retiene la societbd.
go puúiera deci_r \• seda sin duda I?ar·a sos- mas lugares.. . Siguió entóncc~ una disputa entre los dos He~~ecto de la manera de entenderse
tener .1~ supenontlad de la maJtstratura. Lo qne dcpunos d_tl'llO es lan.to n:as g~a- sacerdof<.>s, uno empefiaúo en administrar de!3de aquí con la sociedad residente en
del Mtntsti'O sobre Lt del Gob,er~wdot·. Bas-l ve cnan to q_ue la mtsma Consttlu~wn chs- los snr.1'amenlos, 0lrn empfiiado rn irnpe- Chile, esto es innecesario siempre que se
te saber que los actos del ultrmo Lienr~n pone tart. 16), que "el Ayuntar111enlo se dirlo. 1 el hombre se moria ¡ la infeliz es- consiga fnndar aqu! una sociedad que obre
remedi_o ante el primero i qne los de es- componga del Alcald~ i su suplen lE> deL posa Jo veía acabar sin confesion. Arrojóse como ajeute de la principal, pues eu tal
te son Incontrastables, se obedecen pcrrna- !ttez o !Meces pa't'toquwles (que ~o ex1~ten) c~sta en medio de los dos dispuLadores i ofre- ca!\o IJasla entenderse con ella.
nenternentc. 1 sus suplentes (que tampoeo cx1slen; 1 del eió asecrurar nuevamente¡ a su salisfaccion En cuanto a las garantías morales de la
L~ ~onstitucion, como en otra oc~tsion J Procurntlor del distrito. . el cens~, pagar los diezmos i primicias de nsociacion, estas pueden ser sentidas. si se
]o h1c1mos ve1·, llama a nuestro Gobwrnle redactadas que nece- despues, abandonó esto mundo. Unicamente sabemos que un hombre
Estos empíricos de Antioquia-lo mismo sllr~ de enmienda. llloJtnieli¡U.o.--En un punto llamndo "La c.onw el Sr. Sil\·a Ft!!To, que ~e presenta.
que "el jemo'' que los ilumina ¡ los des- S1n ernbargo, no tememos que pueda de- Mnlona"en juri 'diecion del distrito de Zea, a la luz del dia, que provoca la Oniéndolo ca-el
placer de del'ribnrla. vas 1 qne, empc!lndos unit:amenle en vt~ort de l\lanuel S. López. Canlona dió lfl muer· paz de ,·en ir a estufarnos como un charla-
Pocas, 0 ninguna, de Jns disposiciones zar el centralismo, no se ocopúron, ni !le- te a su mujer por zelos. El instmmeulo dd tan.
que hemos analizado i de las demas que garon a pensRr en ocuparse, de los dere- hecho fué una piedra. Cuando conozcamos ::x;;¡===============
anaiizarémos mas tarde, podrán tomarse chos pTuplJs de lns seccioues. ¡o s pormenon~s e1 e 1 aconlccm· u·e nto, ¡o s pu- B8.. ., ¡'(~. ~ ra•LIJ ~la fOf:' . DSe. 1 li ~
corno desan·ollo de ningnn sislema cono- blicarcmos. Hoi solo podemos decir, que~ t·l
cido, de ninfruna teoría de lt'jislrwion. Cronica interiOi\ creciuo número de homicidios de que he-
Nuestro.; lcJislndor·e~ obraron indudable- m os llevado cuenta e saeta en es le periódico "6.a En fin todas las aSt'l'cioncs de N. N.
mente como aquel pinlor t1e Estremadurn ~e h;l aurncmHdo con otro. se han disipado corno nrislasj no por el so-a
quien pr<:'guntahan: En ~'§euti~ta i ~~ AJ.(taRa!e.-Decidi- pi o drl Aquilon o del Anslro, sino a im-
-¿Qué cstais pintando, amigo Orbnne- da mente, Sr. Alcalde, U. nos arruin; rá, o JEt po•·venir ele 1laiJ ff¿litli!icu!J.-EI pulso de lit Juslici:l: sí, ellas se han des\'a-ga?
i respoudía: consenlirá en que nos arruinen. U. no nos uia 25 de los conicntes tuYO ltH~·nr una 11ecido por su in coh erencia i contradirrion,
-Lo que salga. a vuela. reunion que el Sr. Hamon de Si!'va Ferro por las prncbns exhibidas; i lo peor de todo
Nosotros sabemos que, buenas o malas, ·La autoris \'amos a otra cosa. ¿Quiere fueron esta~: su lemNidad. No t.lelJe senir pRra sal\'arlo.
que orijinan la division estün en mayor U. dc,iur de s1•r Alci-i lde? . ~·e: ¿_Que cosa es "el crédito hipoteca- esa honradez que se le concede por alguanla¡;~:
onismo. -Si sr pudiera lo hn rin, pero ya U. w, no' de Cl.11le? . nos; pue~to que ~n la presente \,ucstion a-
Pero lo qlle sí nos admira es ver que es 1:n nrgo o ~H'r0so, i en este país en 2. c.; ¿Corno put-de dec1_rse que una suma parece demasiado eulpahle i debe sufrir los
hombres que pretenden haber Inl'ditñdu doude ni los ~~enudores tienen derecho (le de P~- 100.000 sea srgundrld bastante. pa1·a efectos de su culpabilidad, mucho mas
sobre esas teorías i tl'atar de hacer lo me .. nn lonet>. ¿Qmere U. pagar 30 pesos 1 lo 1 'dauo. que se presenta como el modelo de la hon-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. ,
l'l.h.iél, se entregaba en sus lucubnlciones a
1
esto se ¡·educ.e el arte de gobernar·, del cual H, rt>prcsenta la nllura de la chimenea. -Un muerto! Volvió a rlecir, con voz cortada, i por
Jos gozes del amor antit'ísico: ~i~cron, el no quererno~ separarno~ para e! bien de a, el número 0,0036b i su fl-onte cruzó. lijera poro cluramente, la sombm
honradu Ciceron, no solo parlt~Ipaha de los pueblos 1 la prosperidad nacJonal. Z, un divisor cuyo valor Jepende de la de un l~t·ro~ superstici.o·o .. Tal vez &1 pobre hom-esos
oozes brutales i torpes, sino que pros- Yéase, pues, que en un país gobernado forma i dimensionL..J del horno, del canal, ure 11'llJia mdo el sollloq1110 de su amo, i comon-tituyZ
su elocuencia en enromiarlos: Judas de rsla suerte no se puede levantar la voz & &. ~~bhts0 i~~~;~¡~qb~-~~·ti~~s1 ~0~~~d:lu~a·~á~e~~zt~~f:tl1~~
mereció un lugar distinguido en el aposto- mui alto para hacer aect' que los Jueces Con e~a Hlocidad, i llamando D al lado cel'se cóntplice ele esa venganza impw.
lado., ocupó un puesto notable ro d cenú- t!e este Estado son superiores a los del del cuadrado de la seccion, Lendrémos que /)1) repente su fisonomía se conmovió, como ilu- . ¡ ' ¡ ¡· E d 1 · 1 • ' · 1 D · l l • 1 mwada por una idea súbita; pero la r·eaccion p11 - eulo, i solo Jesueristo sabia Jog pensamiCn- resto de a Repu J Jea. ~s, pues, e a m1s- a secc10n sera 1gua ¡a J 1 e YO umcn ( e ai~ s~\ i el guar.da, m a.::, aterrorizudu qne ántos, se re-tos
infernales que hormigut•at.HH1 en su nra eslruclura del Gohiemo que diman·1 re que salga pot· segLÚ)dO se espresará a::,í: tiro, mas o bteu huyu ue nqucllttgar, pronunciando
tliabólico cerebro, aun en el .a como tamhic!n en coslo~, co::>· 'Jne lres ciudnlL.tnos escojidos para confiar- l+a t ·- Z venlad. su fuerza de simpatla cuando el c!uerpo.
tas, perjuicios i todo los demas a que ha~ ics como jueces de concicneia un asuuto ele V dominado por (JI !:iueño, no viene con s11s brusca~
Ya Ju 0crar en det·echo, pues así es de;· usli· ·..,lTavedad, tm\·a im¡).orlancin hnhia hecho fi. 1\3 D1 JI a ~~- impresiones a pertul'har las leyiJS que determinan
J sn incansable aclil'idatl. En tales Nl::iOS la dos na-cia
que espero.'' Ja1· en ellos la alencJOn Jl' un puehlo ('nlero; Z • ( l+al') A l11ralews cambian de popd. El espiritu obra, el eo-
J. N. l'illa i T'illa. .ieclamr que en un encargo de honf'\r i de Ahor·a bien·, en una chimenea, H ¡ Z son r?zon seajita .. i t'l tucrpo, d,ominado por la impro-
,rascpndeiJcias sociales faltaron a la confian· stoo, reobra 1 se cüntnuevc. El alma manda i lama-
~~~~Este bárbaro es diputado sempitemo , . 1 d' constantes, no varían devalor, i a es siem- wria uleuece. E~a conuicion delalma eslaqueha-
1 d l E 1 . ! 1 w p Jblil'il, que luncron va or· pnrn Jetar un pre igual a 0.00365 en todo aparalo, lue- ce l.llinrmecer tan suavemente ¡¡,l nirw en el regazo
a la Lejis atura e . ~tuc 0
: 1 uno (e r~s rallo ín.Juslo con menMpre io de la opinion, t'- t de ~u ntadte, es la que hace. que el hombre, cuyo
<.~onservadores mas diSllllgUldos que lwlH- es liea i con una repula~ peso uel arre arrojn( 0 por a e llmenea. No cho sentir en torno de ella, habian sido parte a ,a U\ v cion bien rimen lada. Que! decretar un Juez, se necesHn de tener· mucho conocimiento de per t ar1a ; 1wro aque 11 a pa 1a u._ ra de 1 guar d a, pro-l.
'"<)IJI'JI'ffi;'J'IO Ull lr.lt}Ul al, flUC {!'".~ CJ.udad!l- en fÓI'ffiiJias pma conocer a rri1 1era_ vista uunriada con taa ~slraiio aeent0, aquella YOZ que F. DE P · MARO.UEZ, " ~· 't ~ · l · ¡ la friil erueldad del. drninistrador había hecho su-autor
del articulo" La Pena de l\lnerte i el Gober- nos han rometith.> una i11justieia notoriil ~~l~cfdal~~so 110 Ya en proporciOn con . Ya lo veis,
gancia con que U. ba P1'0lestaJu lo que en pañol. La importancia del hecho que esn. fórml}~ señor, tan bueno, tan ctmñoso, t11n acth'o .... i es
mi arltculo tien~ rclacíon con el Sr. Juez, Véase de donde se orijinó la opiuion que la revela no puede oc~ultar. e a nadie. El m11 fué. Jorje! mi JorJe! ¿Cómo abnndonas a tupo-no
viene al t:aso. manifesté rrspeclo ai? Buen dia: perdonad qua
sa responsabilidad tle habl'l' eonll'ibuido es- Sr. Molinn que tiene derecho pa1·ajuzaar que 1 urn,esto no snccdei'Ü sino hnsta cierto pun lo no os hnbiera visto ni saludado ántcs, dijo, acercan· ·
Ponta, 11ea ¡' ,f'l(''l7.met1te :111ncct· c:ouucnar a \.,·o le he calnmtli: do, o si ".'o teu 0o-o motivos · )l • 1 'l 1 ¡· ¡· · dose a ella, C'l J.el resguardo. Estaba entretenido
" " • .1 1 qne,masa.alec, e Pectotlsmwuye. · .l Id., t ·· 1 b
Un lloml)re al u! timo sn¡">licio únlcs quepa- para consiuerurle como un Juez sumiso. Cuál es ese máximun? Decimns que e, 1 1·a· gml'tireanntua o deels o cad~ve1r0 . un pun aple a a ca eza san-sar
pot· un .Juez dept•tH1ientc o subordinado l'ÍH, así como varía la temperatura ordinrt- -Todavia Yos! l'itó Maria,levantándoseromo una
al Gobernador del Es!ado. Enhorabuena, ria, puesto que e6tá dctcrminnda por ~¡4o hiena, ron toda la mnjcstatl del odio, con todo el
Sr. r.-Iolinu·, 11ero ya que u. coufiesa lo pri- l d l d 1 t frene l ele latólera que estalla, con todo el fuego que
mas 2 t., es decir', mas e up o e 1U em· cabe en un corazon quenoalcanza a medirla enor-mero,
voi a dilucidar los moti\ OS que tuve pcratura ordinaria. midad del insulto que se le hace. Vos aqui? lnfa-para
hacerle a U. esta ioculpacion. LJES. Si estuviéramos, por rjempb a Sto e, me! J tcneis >aior pura mirarme? I os atreveis a
Se salle qtle el Sr. Molí na no es hom- SAL ((:LOO.(JBO DE §O~lo ). "". te m<·'x•'tt11Un S"t'Ía = 274...L, 2 X 31 = 27 4 c•Jiocaros voluntaria- i tal vez alegremente-porqu6
'· ·
1
' sois un mons.truo- en pre_encia de nJCstras victí-hre
de dañados intcneiones, t.)UC nban- (Continuacion del no 99.) +62 = 336. Si estuvi{u-amos a G0
, el máxi- mas? Mirad. lVlip0ure Jorje murió; pero vos me pa-dona,
do a su carácter p_ropio no se ineli- , Respecto de la temperatura media a que m o seoría = 2'74. Ahora bien: hai pocos gareis su villa .. m hija. por salvarse de vuestras
nara a cansar 1e a na d te e 1 mas l C\'C per- est1\ el aire caliente en la chimenea de- p<.'u ses en c&re Es t :} d o en d on ¡j e 1a te m pe- ghae f!s'au l'r, itelost,á i hluoy eqnude os,u fple'or oh oroi, s pmore spna g.aaurgeeisn cillol. qgu¡e
J.uicio. Tampoco se. ignora .que p~ra ca- "irnos francamenlt>, que sun tantos tn's ac- J'Utura pase de ñ-to C i aun cua d~,e~o cuanto a mí ~·os sabois totlo el mal que me habeis
l1fi~at· el Dr: 1\Iolm~ de WJUS[.Jcta no- c:identes qne pueden mouificarla i tan va-· llegue a suceder, la diferencia es mut pe- hecho. Auu no se habían desplegado vuestros la-torla
el verediCtO del JUndo h·1c1a u~o de · 1 1 1 ¡ · fl · d queJ1a. p 01• eso debemos Sllj)Oner que el bios, aua mi lioda Rosa no habta oído d primer
. t ' ~ '.' .:. 1'105 OS leC lOS que puet en Jn U r en ca a insulto de vnestra boca, aun mi pe1bre Jorje igno-llna
fat~tltad; que ~sle pro?ecl!rnlento no aparato, que no pouriamos concienzuda- máxirnun de sueei~n de la chimenea esta- l'aba q l Jer- ruwra, no es difícil calcular esta. nnes l ro l rau,,a J·O , pues es en'd en 1P que no- fpaelrtoa dyeal qllnleoj orm em qoudeod op, ostirbaltea.r e lhdae iss uap lirre zvaure-s¡t raa
n.ador se habta conver~Hio en centro .de ac- Esp!iq lemas en primer lugnr esla frase. sotros, pnra haerr· sal, no necesitamos de rezar por Jorj e1 pues bien; yo rezaré por ,-0s i hacwn
en ~sle a~~nto. 'I~do.eslo me mdUCf: To toda~ las chimeneas ~un igualmente poner el aire a mas de 300° en la chime rélos honotcs fúnebres, i, si tanto así exiji , llora-a.
creer,.! tambwn al publtc(l, que U. obro eficnze~. Unas producen mucha mas labor nea; i cuando se obra con cantidades de ré soLre sn cadáver ni mas ni menos que como ''os
fl 1 1 G b d , · t estais llorando. Es tan dul~e llorar sobre :algt1nos
ll1 ucncw-.~~l por e O e roa or que cree que otras, porque determinan (por la su e- c<:llÓI'lCO por.o mas 0 menos corno es a, no nmertns que- si no tu\·iera qué hacer vuestro papel
que la leccwn ma~ provechosa a un pueulo cion) la entrada de 1nayor cantidad de ai- es imposible cakularlas o medirlas. i llorar de ,·era como vos-llegaria a pensar que
es lerantat· 1111 pattbulo. 1re al inlE't'iOr del horno, i por tanto mnyor En este caso la temperatura media se mi dolor era lllegria.
Al enojo del Sr. Gobernat1 o res que nl n· empleo de combust'ble, mayor activid- ad o.b l'l ene mt·d ·l .en(ll o 1a t1e 1 P,·1 e· 1· l a ~~~ e 1a cu· s- --INdoo,s ,m iP b•lur enDaI Oms.a dre, no nrc es posible; pero Yll
den estas ralabras del num. 7°. de "E1 de la combuslion, mayor número de u ni~ p1de ~e la chuncnea, sumdndolus Jlomando os lo ~ije. Yo me quctlaré en vuestro lugar i hanj
Alb.un~ .Me:canlil'', cuyos editores s~bcn dndes d~~ calórico prom()Yidas por esa com- la mllad. . cumpl!d~tme~Jt?. '"~.e¡:.trus vee_cs. o ,
mw IHen .como pasm: las cosa~ en (!,1 cu;cl~- busliun. Estos difer_enles g:·ados en la 1 . Pasemos a hablar de la seccwn de la eh~-\ =~~ r~~~~o;;;b~g~~1~;;tcn'~.!~o~~? sentimiento- me
Jo d.el Gobtemo .. "La .unrrohncwn fue enei'JI· fuerza de la combusl10n producen, o traen menea. había olvidado deciros que teneis que salir de aquí
ca 1 ella d~tcrmmó tndudableY(tente al.lucz consigo, (.iiferenles grado;:, en la vc~ocidad den~r ~-~e. poro. , <) • •
1 4°. drl cn· men ' Sr· . ·V !clor 1M olma· ' a de¡c l· a- .d e la salidil . de los 0a a~es por h cbunenen LI•tn..ralUf3. -sahr. 1 para donde. Dtos mw. • . ' "
1 < v -A. la cárcel. Vaya! €S una pequena cosa; tremta.
rar notoriamente Injusto e veredicto de JU- 1 en la 1·eloctdad con que entrun al horno. tlias se van ,-olando, i uo pues podeis volver mas
rado'' &. gsta última, que es la que, por otro nom~ tr~n9qupa a d~~rntpeñar Yuestras .tarea~. ¿Qu~ que-
Hahla tanto el Sr. Molina de la indepen- bre llamamos succion 0 ttrage es la que EL RESGUARDO. rets. !'!?os dto la gana de defenderos, t_la_lf'J debe
d ene1·a (ie ¡ Po de r J·U C 11· e1· a 1 de l E. de AlllJ·O · vam' os a de 1c rmiO· ::II,, en CUd. O to' d epenu,, e Continuacion. chuicrinepriotnrs eJ. uaCno niq euseo, sd etuspllaacnhteasd?; pOelaro! ¿Yqeured J.dl 1ablos se
.quia que cmlqniera que no conozca este de la temperatura. El ruido que produjo el gnlpB de esas piernas so- 1 los porro, de prosa del Jefa del resguardo en-país
podrá imnjinnrse que en él se rclliza Ya hemos dicho de c¡né manet·a se cal· hre el charco despertó en el Jefe del resguat·do una traJ'?n . . ,
el sueño doJ"ldO de el reinado ele la J·ust·1_ cula la \'elocidad de la salida del 'IÍre sonriPa inúosrriptible Tollo lo que hn1 de cínico, -1omad esa muJer 1. marchad co~ ella. '~mos.
': . ~ de injurioso i de sarcastiro aparet'ió obre su labio. Aguardadme en lo ofirllta. Dnos pnsa ron rrlll de-cía.
Pero al considernr la estmclun de por el eslrrmo de una clwncnc:.t hbre. N(' hui duda c1no entre esos dos hombres hnbrian montos! Teueis miedo'? No s .• beis que un minuto de
este Gobierno se descubrirá cuanta e~aje- Pues, si ademas de eso, qni:;ióramos snbcr ocurr!do lances serio~ que los hal.li~n convertido en demora poclrá scrme fnlal_?
¡•aciou hai en la protesta del Juez. la cantidad de aire que sale en un tiempo enemJgos, ·porque el Jesto dP-1 vn·o revolaba to- ~os guardas no se monan.
. . ., , . l ,· !· l , da la enerjla del odio, todo el placer de: la Yeng<~n- ha! canallas, lorn6 a uecu· el Jefe. ¿No os atre-
En el E. de Antioquia la Lejislalura, es dado, .multlpltCul'la~os esa .'e OCH Ut por za satisfecha, toda la importancia del triunfo que rei" n echarle mano? pues yo os la entregaré. 1 di-
''erdad, nombra el P. judicial; pero el Go- la seccwn de la chtmcnca, J, tom,wdo en habia ronseguiL1o sohro el m11rrto. dcntlo i haciendo, se arrojó sobre la aterrada viohernador
nombra los Prefectos i ¡05 Alea!- cu ~nta el estado de refl'accion del .Jcrce ,'rdad, tendremos, el peso del a1re mezcla- -i'iada, señor, dijo inlenumpiendo, uo guarda que seguidamente, una mucharha llenn de zozobra, se
smo en las personas desi.unndas por la do que sale pot· la eh imenea en un Liempo entró a la pequeña '>ala. Ni una paila, ni un cñnLa- lanzó a la sala lijern como un pájnro.
'" J· i C f i' j . ·1 ·t· , b 1'0. A fé min que es linda esp culacíon andar a os- El Admint~trador de rentas conoció sin duda la
autoridad. De aquí es que pl'Oviene que el (M 0 • an 1( dt q~c t.npol it :;O re manera curas por nstos andurriales, para volverse uno va- importancia del momento. Dirijirse a sus subalter-
Cobernador se encuentra con inJlrencia conocer porque SlflO se la conocr, no po- cío i llegar n su ca!'a tan pobre como salió de ella. nos, dar un puntapié al último de ellos, despejar la
en la Lejislalura para obtener leves de p!H'- drá lamroeo llegur a conocerse el peso del 1 vos ¿que habcis 1 allarlo? puerta, saltar como un gnto i, to~Hn· 11 Rosa e~tr6
tido 1 d t··" .· l ·1 J combnstible c¡uc debe consutnirsl'. --~las dr lo que husraba i de lo qnc me atr0ví a sus brazos, fueron cosas.que el eJeentó tnl! ráptda-
' .eyes e con llu.u~,to.~es, eyes 1 e re- . , .· . d 0-sperar. i\\ira, Jnan; asi se aproYecha el tiempo. I mente, que no parecw s1no que el pen.nm1onto ha-pl'esalws,
Jeyes de prnJiejiOS &,1 par.t COll- ra hemOS diCh_O que la. \elOCidc1 de Jn arrojando a un lado la puerta que medio r:ubna el b.ia co!llunicado al cuerpo Sil ~rodijioso poder do·
seguir que haga poi' preferencias, simpa- ~altdct en una chunenea !~ene esta forma radárer, lo espuso sonricndose a la vista de su su- eJeCJJI'JOn.. .
tías adhesion 0 afecciones de fam'J a los jencral: I.Jalt rno -Oh! gnt6 la muchacha, qne en :nadíl hnb1a re-
, . . . 1 1< • -¡Un muerto! Esclamó el último pasmado, i retro- parado aun, ni n~r el rostro cncend1do.del Jefe del
nornbt·amJentos de Ministros, Jueces, aJen- V== II a ( l'·t) cedió dos pnsos. Conocía el negro corazon i el al- resguardo: l\Iadre! 1\ladrc mi a! dónrle cstais?
tes fiscales&. z ma endurecida de su JefP; pero a la vistn de esa -Rosal Gritú con penetrante acento la madre, que
E~ta es 1a pr •a.: c 1H·,; a t1e ·1 o s Go •m ·c ruos, a en dorl·'·~·. prof.:macion incsplicablt', el guarda ::;e llenó de hor- forcejaba inútilm¡;-nto con los guar(las. Ro~ll! no u.. ror, me dejc.s llevar. yen, !tija mia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PlJt~llLO.
!!' te= WS&WWWI a.• - ·-~--
-Q~tó -cR lo qnc pasn .por Dio~;? Qué le hélren a de l pne.l}l o, un ,·eru·1J < l c.>ro ea..~. l1'~a::> o , 1l n infortu• nio 1 guc.-.la~ oRES RR. D~~.'. ""11' L PUE•un LO."
wi mildre"! Dedtlrne, seiwr, qne es lo qn~ pasa? real; i el tl'iste prcsiJiat·io no lo fllnJa, 0 SI lo Espero que lltl., en obsrqnio de la justicia, Fe
-.\ltw, -coo testo el Ja? 'es una muJer q11c no se ha contr:1ido de angtJstia al piisar por me:
1
f d ,
.,1unotc,·¡ coltlo tln ¡HJtro UJimO? Oyes utrn vuz que 17,r'"Jl hs c,uatro i media de la tarde, estaba fa- . . . . · . 1 .. 11 la, te c11yo avor que are a UC. mui agradecid().
·,r rrit(l, "Iluv. e, hiJ·a lllhr7" Ahi.esl<í lu madre a quwn tio[;,a du o d•u lrabaJ·ar, tui~ oillos zumbaban_, m_i di- dio de los l)residtnnos 1 Oll' esdt3 IJn ste sup ICll conmt¡¡o so amente en lo
• .1 h' · ¡ .. t, 'J t ..... .. ,,., Comrúlese j cárg_uese el buen o wa ¡¡ 1111<'11 o. ·
loA ojos i e:;ttenue ~cla t su urazo para pru qe. tl. solvt, haciendu un grande cs!'ucrxo,, klllr de mnno 1 1 suel'SIIO, fJOnltH.· 1o s c.argos que l.:C . 1la cen St• ro~
¡Qoe wouclu para pwwr una l\!edet;! . \ ti t . ¡· a·e i el oprobiante i escaso \'t•sti( o, porque C' pr~- zan únicamente cou los ur sidiario no 1iene derecho a qur. st: te de esto grtl·rpo. Acepto, rues, la
_ Sulladtue, grit6 Roc.a dcspavori,Ja, i, c~n u o SaJi, fHJes, de mi ca:>_ a nHH_¡uinnlmentf' con ail·.e " disc.nsion de mi condnctu oficial; i solo exijo una
rl'íuerzo sourehumano, se l 1e spretH l to J e e1 1 t ra tó pensativo, tamentc inarmónica i repugnante. . 1· · ¡ ¡ , (lU 1wro en rt>alldad s111 flCnsar naJa; m1- . 1 eot uH'tOn, que nu t ll( o me otorgaran ., como
des¿¡ 1v ar ] a puer t a; pero el J l e (le l t·e'"~'n uat·uo '~ 1J'n r - rundo lo:; obj. el os ~in verlos. sin etitlltjjarlos; i DiJ·e esca~o \'etitido pot·que t:JCrtam.. ent_e o¡ e3. ca 1m 1 1 ero:> qr1c son. La cou J .JC.t on. f'S, por otra ¡nu·-
ó '¡ b - p r rotlt"n ,rl"' 1;tlLo' t1"e la inHiz Dos 1ntJd,·l~ al ur-1u, corrJni1°; pero en su preerptta.l'IOn u·?rezo coa collgojadldo:-:, o cobr;nlos por comisiun. i pre-
.1 11 ,~li'~rnm~;;;;mü?t:%i'ID;t$f~ d . d . . .
1
ToLlo3 los e.'cntot\ s hablan de la fuerza do la · d 1 1 1.. y u sOla · ~'l'íR.'i' · ~ "'Mtf't'f?'V'T'Rnn J·ellcias neecsarias hasta oLtcner los títulos rrsrlec-
.tiera ¡;epararsu uo e os. comlenaJo a llcrar\a..;, ya como ca,ttgo 1 ya co- ~;m! sentar nnuc1os e mma: 1 praclt('ilr as dili-llliradu.
Eso Llubu sr>r invcndon suya¡ pvn¡ue si mo por na e ase¡rurar a lomut e. 1 e I r t ~ •• d. va . Ji'~. ~ ~ ·~ , !U' V •
.fuer,·¡ d"do,, la mirada obr~r. Hosa 1 JorJe h<.~brian IJflO a ULW lodo. estos infelices que se llaman . . tivos. UU. j11z¡pn qur r. lo e~ inmoral e ilegal,
· " " 'j· · · · nc rtré e 1 .,- ~.". •· 1..~,., 1sido II'ikpa •. ado }llH' la Ut~ ese hombre eomo por presH 1; otra~ en qut.! :;e uolaba bonomía i dul- gl'imas hai unas que son mas puns ¡ la capital de la Lonf~·det·acion, rccit11 el num(•ro Si
}Jresion d~ un z¡\~iro zclo~o. . . z11 rn ¡ olr:1s, eu fi 11 , ea que hubiu algo de imbe- verdaderas!Láurim:1s amar;ras, l;h.._... ,.¡_ de su acrctlitado periódico, en el cual se formula-
El mas fuerte ll,FI a Lrlltnfar1 ~J es1Py.1
t;¡ de. 1.a cilid,lt.l e inoeeu.ja a la par. l "l "' j 1
•· bun e·tci sa i razonada;nenlc estos cur~os.
leí, hecho ho.nt.H·e, hal.Jiu lNjauo ac¡.¡e lil a ~·lsl- El ruido dtl las rarlan<:as i la ,·ista ele estos in- ' mns (e sangre.· lOJUS ananea< ilS a s:J- Entúnces contestamos el :::ir. Hcslr<'po 1 yo enunR
tarV iartt upd~ro lce¡tuaiPl'.ino .é rrs? dijo al fin el gu~rda, por cu- felice::; me hir,iPron entrar en rellcxione<:> bien a- l . blime libro del seulimien!O:i.dCORAZON! jl IOJa que se po!1 ¡i e ó c·u esta cindad pocos dins
;yo ~erci.Jru hi1biilfl pasado sin duda wtl tumultuo- mar¡;as, i de un órden superior a mi capacidad ~'. Triste condicion la ele la hnmani- 1• desJnes de mi llrgada. Aqllella cont~1staC'ion pa-
.sos pensamientos. Virtulll Que aclamen otl'us tu e instruccion: pero qne me permit.o apuntar cou dad ... Nacer i morir! be aqní su his-~ rece qnr. rw ha llc~aclo a manos rle UU .. pues d~
llombrc; pu:·n 111i éres ttna sotu~ra •. un espantAjo ti objf:to de que estritores instruidos las diluci- tol'ia: bistOI'ÍLI alerTaJora, siniesira.. 1 Oll'o modo nu continuarían tJU. haciemlo carrros
.it :rneoa dean mlai;s . eAa híq uteo tev eroe vtcenledsi,t lab a1j oS inP l emnobmarbgroe ndoe Jen i mu .lren a lo.:; Leji·s laJoré · 4·u c el adual IJeru r¡u(' no 1nslm.v, e: porque la , ¡. ya coiJtes!ado:;, i se _habrían ocupado en confo- 1 t L •
heroísmo, en la fat de ese cadúver, sea que te lla- sistema penal os \·ieioso, m¡uslo e mmora · ~ da .. es todo; la !TIUL'I'le ... es unda ... ! ~ tnr nuestra cun C''f ocupado en contestar los
vtr! Hosa, la púdica i virtuosa Rosa, se armó tum- drc les dá pot· meJio del trabajo<; · adorahle, una rnacil'e tiernil ¡ ai! en- cargos que alli me hicieron, $t'gun dicen ' . en
bie:1 ~ontra mí; pero. u t·e.isteuda se exhaló en pa- La leji~lucion moderna ha condenado con justi- l.Ónc.:es es f.:.TaoJc i pt·ofundo llllt~Stro el nútneto 9!1.
labras siu fccto que el viento ura.tró consigo. D.e cía la confiseacion <.le bienes, porque es una pe- •J Estos cn1·gos son, por lo menos, mut injustos,
qué te valió iusultarme? Que fruto le d teron Lus avt- na bárbat·a qnc aplicada al culpable afecta al ino- ' sentimiento!! por las raznnes siguiente~:
sos·? ()ue ventaja sacó de sn ob:-tinada luchn'~ ~or- erute. r ¿qni! es en resúmrn lo qw· se hace con ll Tal es la persona que hui lamen·· ~ 1. ~ Yo no estaba en esta cindnd cuan]o apa~
Jc murió, i lt't wnuu¡¡stc a su hermaun qtw vtnlesc el hombre sentcnr·lado a (ll'Cs iuio·t ¿Es otm eosa tamos reció "g\ Alb11m'', ni 1enin J)Urtc en su redaccion, ;t sentarse al laclo t.le su madre, que Dio. ronfuu- • ·
dll, ¡ 8 llorar coo ella. 1 yo que 110 sigo tus rog.las; que secueslra:·le sn capital, o sn imlu5tria que La sd10I'i\ Enst>l!thl~ 11'\e¡·r~t· de ni en el rnanPjo de los negocio de la a.1encia. Por
p&J'o que lns ctmoLco.hire 1¡uc tu mantiato eoucurnera C:5 lo mismo, olJligúnJo!e a trilbajar en scrvir:io Uéaull~z ha muel'lo el dia ·1 t) de este con ir,uienle, no oi responsable de un avtso l'tl
11 mi proyecto. La matlru a quien habia ele conso- público por uu miserable alimento !... un csca o e mes. Atacada de una aguda enferme· qne no 1u,·e parte:
lnr est.í en manos tlc ¡nis hombre~. i h Ldln r.onso- Jrrisurio ai.Jrigo? Esto es, i nada mas; 1 el conde- dau, tuvo que traslada¡·se de Cruces d 2. r:1 En aquella época no estaba yo. encargado
l1dora ~l 'll'~· 'edla uhi. Pt•otntnete yo r~t I1ú·~ :::',1 , 1' rx. .,:;o tlt'l v:,lot· de su tnibajo; i así co:uo t•sta cimhd, pnt·a \'el' hl po< i,l r ta- ~ LO. se olvidaron c~c ad·\'Crtir; i JlOF consiguiente,
fíat i es,~ tesoro de ltermosura será mio. Quiéralo yo. · blecet· :-;u salud; pet·o ¡en vano! la se- ¡·
1
•
i ttl soplo de 111¡ voluntad, con el fuc.zo Je mi pa->ion, ios 11 di\'iduoti no deben tomar lo aJeno, con mas ·' t todo lo que se e rjt>ra e t't•spe t llt' ¡o , pues e¡ 1lO III- flora Fell•:•er ut..!spucs < e cualru lile· • carccta d.e f 110 da men t o.
\'irtud! deber! Vosotros la poneis en 1nis runnlls, l.lr·e pot· ser tlcsgraciatlo no da •t ella el dcn•cho ses dt' gt•aJHlcs sufrimientos, cxll•tló ULT. t•eprodtioen hoi los caygos, i yo les rnego
vosot1·os la mandais aqul i me la entrcguis. ¿.Que de !ier usut'¡lauora: cnando se es dcsgraeiado, ·• su úllimo suspil'O, en brazos de las que reproduzcan mi conte-slncion qne los compren·
he Lit~ hace1· sino tomarlu? P~t·o el Evanjelio dice: cuarHio se e:tá oprimido se tit•nc, hasta cierto puu- pocas pt>rsonas que tuvieron la dicha úe casi todos.
"uno pnra una" í uqui lwi álguien de_ sobrn. Ten- to, ;;i ca!Je, mus derecho a la justicia. ¿Por qne, de asistirln, eon la tranquilidad del Pero como m .. hicieron entónces. i hacl"n hoi,
«<:>mucha !1 ~m.bre de tu c~erpo, Rot>a, par11. que ¡me;· el potlcr atropella con tlesvergül'nza la mi- J.llSlO 1• ¡,., e..:pe¡·anza ''el C.I'Í liuno.... suposicione· que UU. llaman mt~i naturales, i a .. pteose en dtnd1r con otro nule(;hO conyu¡;al. A par-, . , .·.' . ., .. . l !; (,. ·, . 1 .1 ¡ · ~ 1· . • .., u l h 1,
1
l l d 1 ...1
1 a~tendo de uno de los braws del cad\hcr,lo ar- d~ll~lcucu.te, CJ
1
IIC. harto 111feltz es ~a co.1 el tcmot- lahl'as dP la seiiO!'a 11Ferrter al bnj· ar dar una nucYa esplicaeion. E:> m1tt. naLtllrr¡J su-t11
• l.Jueu .JorJ e, que llegó mi vet. 1 s~t.ltl, poz q11c ag1a'a ?S :'·J timi~n os. uo .1:1 e~~z ¡Estralitl coincidencia! lns lllimas JM· < ema::; a.., an < c: pecu a .lJ, me 'eo o.1 e r.aso ue
l'ó tró violentamcutc a un l~do. dllnH.:ntn 1 clt~eltto? \ poner qne nn indiviJuo Pjecnte actos indelicados
(Continuará.) Ln sent ncia uel juez que declara eriminal al al sepulno, fueron las primeras que ' e inmorale., cuando se cree t¡ue ese individuo
-<-...L->"7 --;;"':-- homht'l.', i que por eonsigui('ntc lo envilece desde 1 pronundat·a al venit' al mundo: e! dul- no es honrado. Si yo t>n mi cat·actor público o
A. Dll HERMM~A.
:\li dulee hermnna, mi querido arcánjol,
t'tuo brillante 1le mi uoche o~curli¡
.!Hbuesto rayo de inocencia pnrt,
illi amor1 wi cora1.on.
l':Rcu('hn el c11nto qu'.! por tí lovllntlll,
Mi ul•ua. mi vvl, mi desaeorúu ·Í'.l'il,
L~DJUido aun: ·¡ el eorawn n"piru,
Suspiro.~ SCJn de aruor.
Sl, yo te arno, como amarse p•wdnn,
f.lorias. graml<'la, vtda, paurea, mundo;
Con e su amor frenético i profundo .... .
Con un Inmenso autur .. ..
~olos rag•1mos t.lel d,~c;tino al soplo
l'or el ueswrtu t.lc la t.ri ·te ' 'itla;
'fú la barquilla <'otre una mar pertliJa
Seré lu fiel timon.
Tú para 1uí. la e~nuida awrrna
Nacida en el Jardin ue mi e~pcrant.n,
l-a estrella qtu~ ilumina en lontanan,¿,, ,
:.'lli sunda lle dolor.
Lejos e~lamos de los tiernos padre'l
Que la U'rte el gl)lpa
.-\ diridir tu vida du mi viua,
tnn tuHtba tl' doi ..... Yirjen r¡nerida!
Te t.lot mi corawu.
Si no eres tú .... si el grito ciél rJ,~stino
Anúncia1ue la muurte a mi prin)¡•rn,
L 11 auios J,llC darás .... Auios JHJStrero
l 11na sautu oradon!
Sig<~mo" pu.es del pon·cnir la uochn
J.lenJo'l por e! ¡:(>pido pr0 ·ente.
S.in ver jau1us .... ! jantas en nuestr¡¡ frente,
la m¡¡ncha I,Ít! un borron.
Que a~i ltlS lirios t1e 1.1 vi u a ¡·rc<·eu
~~n que el tiempo les robe u fraganria.
J u1 eutuü i Vl'jc·t son sic·li'prc infaneia
P que les ad,tnnto i que rne ..
tJUlen al cabo de este largo tiempo, se le q11i- Las; no obstante, habiendo ltmido el , v,0 a tiU. puhliquea en su aercdttauo periódicu,
tan las caJcnas; que l$C encuentra sin medio real honor· de contarnos en el llÚmero de nbomnla Ye-rdad de mi dicho. Adenas.a¡wlo nl tt>S·
alwrr do, sin casa ni hogar, envilecido, lemido ·"us arnigoR, creemos de nucslro deber limoráo de todos los empleallo- i pa.rtic1llares qu.e
de t':Its eoncindadano!'\, de t:1anera q11c naJi ;· con- lribnlarle t•stt~ pequei'lo bomrnaje. han tC'nido l!Ptjocios en mi olieina.
Ji¡ en rl para proporcillnarle ocnpacion ¿qu6 ¡me- A la familia du la señora Jl.í'et•i•er, rc10 p•·escit'!diondo de esto ¡,e justo, es Hcito,
de hacer'f ~o le queda otro camino qu0 prot~ll- i l · es dq·no de poriodist3s como ru. hacer cargo~t,
rarst• la subsisleneia 110,· medio de 1111t•vo~.· dn,l1'_ que no hn·o la l'clici¡ en SllpostCIOOt'S r;ratn1tas. ¿ :; con orme
to.:. 1, ¿,quien es el l'esponsal>le? pregunlo yo. posltimcr aotos, Le )e ronsu ara en con a alta mision ele la pren~a periódica atri-
Cualqtlicra mo rctipOrlJcrá: ''La suciedad por ha- parle, la idea que, ittmr¡ue rnucrta huire delito a ull alto fnncionnritJ, fundados ('n
berll! robado a prcte~to de conc.Jirle' '. fuera de su sePo, de uad;1 caretil), su.posicione nattH'ccto Je mi. l.os escito, les rue-ha:
c ú subsistr'ncia ¡entable,· 1 en ¡0 ara dar -aiJ,J'v a su nmJie r ¡ a sttR~ ¡1 ¡.1·,>~. as/·S it.O. , d e1 Dr . v go encarccidarnonte pnra que itcn un solo h<'cho, .<. el'gusson, que mas . . 1 d, t' · 'J j 11 · d · j llllO ~iqllWl'U, Cple C:l e IDO l\'0 rara cre<'r que ; .. Guúnt{)' de etilos llll'clicc:~ no se prostituyen pOI' que t uslrOCO l m éntras UU. no har,. lléjcsc al infortunado anu en ni un solo nmii!_O ·e fHcscntó allí: la - d 1 .1 · 1 ·
medio de su n1ayor rui eria, siquiera la esperanza .. go CICC 10 para uecn· que so me ca nnm1a.
de HH'.i,H·a, pMqne Ri se arranra de sn alma e¡:tc señora ll!'e-,.t•e-· ero poco conocida :1- i tJl.l. me hubie ran .}u7..gado con rectitud e im-c,
ln:;uclo el humbre uo ticnf' frenro, i, f'O Ja d:·- qn~, POI' lo d~mas, nv era ¡rnn e:1yi · parciaillad, no me hubieran creído criminal, fun.~
sespe1·aviou, sn.· fner1.a · 1'1sica- i .us fa 'nltades tahsta: la St'llOI'J ~'e-•.t:•.e¡• QU.e I~.i~¡¡»- d<¡J.:· f'l1 suposicio11es naturules. Hubieran in-
111l('lcctuates se multipl:cnn,i es insaciaiJie en hucer dez errl pobre! qutridu los hccl1o~; hu))icran tratado de. i_ndugar si
t>l ~tal: vicPe a sc~r una liera suelta e t~lju¡·ia~u.
1
. Uniendo nuPslras plegmi·
n(lcesidad at!nq'ue fartlcia, que dific~e poco de las ella, 1:1 prrdida de e~ta noble 8 ñora. rt'S. m lo dudo, se ha1n'ian convencido de lo ron-naturalr•.
U ctgaiTO es un campanero en !a nd- • i\.f d ll' . h 1
... d S" trario. Pero por una aberrar.ion lamen1able, UlJ.
vrr.sid:.J, .C'l cigarro <'S una or.nf'acion, (•1 r~~arro J f n~C e m, _scttc~ • re o e ·1 iJ dan pt:lo de ciego con tal de poder hacer opQ-
~~..; n1 a ligo mudo, cuya <'al'.;ncJa o sop~Wi.JC!On es 1 J ose lflana. R od rlgue:: n. sic;iou a lvs aclual•s gobernautus.
1 P·Hit c:l 1Jm.1111. j)1 ;·¡n¡,;.\m.,at' 1n··.l d IJ·.ltllt'n' 1
- .~~ ... ~--~~~m:~·~·~ . r~.;ro b que es inconcebible eo que UU. sien ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
su
do hombres entendidoR, se ha~·an atre,•ido a de-¡ J!edellin, 23 de setiembre de 1858. 1 haremos parli~ipat' del carácter de persa: 1 grar al scrrici~ d~l Estado ~ino en ~~~os
cir que yo ·oometo el d('lito de pccnlado. Sr. Demetrio Viana. nal, que es mrrad? con razon como de mut en que gr~re::; 1 Ut'Jcntes mottvos lo CXI.Jall~
Peculado en h acepcior~. comnn, e~ ''ln11:to de En conlestacion a la anterior de 1 .debo decir- mal gusto en Ja epoca presente. Vamos a que ese ttempo nos pertenece, i nosotro:•
caudales público, hechqs por los que mtC'rncnen k: que me consta ser ciel'to los puntos a c1ue ella Jos hechos. poden10s emp learlu en servieio de los par-t>
n e1lo ''. Pecnlado en ellengnajc lcgal,cs"la sus- se contrae. . La cuestion que -examina el Sr. Colaho- ticulares sin qne se nos pueda tachar {fe
traccion de caudales del rnni(} púi.Jiico. hecha por Quedo de U. atento serv1dor. radar de "El Pueblo" es esta: "¿Pueden indelicados. Contando con este tiempo pOl'
las mismas personas qne lo manejan''. . R. Ji. lioyos. los Secretarios de la Gobernacion' en los nuestra parte, i con In total consa¡lracion
UU. no ignoran, o pot·lo m(•nos no d<'hcn 1gno- n
rar, nne vo no ma.neío Z,os CIIL~Jdates¡J '¡¡,bticos d.c·l de:-;pachos de Gobierno i de Hacienda ha- de nue5l.t.ro socio el Sr. Tl'lljiiiJ i de los em-
'1 J Jiedellin, Ji:stado. J{l que los recauda e invierte es l'l r. Ad- 2:3 de setiembre de 1858. ccr negociO· S d !:! eomerci·O , 1· u.1 csempen-a1· p1 c al) o s .que l cnemos en e1 u,1 espac 11 0 d e 1a .
ministrador Jencral de rtucit'nda, homb1·e honrado, Sr. Dernctrio Viana. fljencias comerciales?" Aunque el Código ajencia, hemos podido ofrecel' nuestros ser-
Je una prohiJad pro\'(•rbial, que está al al.JI'igo de l\fui estimado amigo:-Conteslo ron mucho gus- Penal en su articulo 532 hace esta prohi- vidos a los partieularcs, sin que por ello
toda sospecha, i a quien uu. hacen tamh1 n rrra- to la anlel'ior carla de U., ({llc ro~ibi ayer por la biuicion a los Secretarios de Eslado, e.l sufran retardo los negocios publicas 'que
ves inculpac.iones. Yo, en mi calidad de cmpl_eado, tarde. mismo Sr. Colaborador· confiesa que es la cursan en los despachos que están a nues-me
limito a dictarlas n•glas de l.a recn.ndacwn E\ Cuando he tenido que ocurrir a la Secretaría que disposicion no es aplicnblc sino a los Se- ~ro cargo.
invcrsion de los fondos públicos j a prcscribil' las esta a cargo ue u. a algun negocio mio, o (jue cretarios de Estado de la República, i así lo Debia saber tambien el Sr. Colaborador,
formalidades de sn contabilidad, todo de acuerdo se me haya recomendadn, Jw recibido oportuna-con
las levo .. si ha habido trasgresiou. de esta¡; meutc de:'parll(l; i aiiudo que. lf•jos de busca!' in- hemos creido nosolms, i con nosotros todas que en .la escritura de asociacion que he-
('n los reglamentos que he dictado, les ruego que conrcnicntes para eludir 0 retardar los despa- las personas de recto e imparcial JUicio~ IDOS fi.rrnndo, nosotros nos hemos comprola
muestJ:Pn. Por ahora ¡:o lo digo, que ·s me- ellas, col'!' O por dC'sgraeia sucede e u olrus oflci- La analojín que hni entre !as fu ndoues de m eliJo a trabajar por seis horas diar·iatafisicamente
imposible que yo comefa el delito nas, U. procura allanarlo,, si realmente los hai. un Secretario de Estado de la B.epública i mente .en benefieio de la sociedad; que .es-de
pcculado,i que UU. obt·aron ton sobra de lijen;- No he notado c11 lo que se me ha ofrecido en su de un Secretario de la Gouernacion drl tas seis ho.ras las podemos trahajRr por la
za, cuando se afrl'YiL' ·on a atrihuirmelo. Secretaría se haga diferenci<: cutre las personas Estallo, lo único que puede probar es que mañana o por la noche, segun nos lo .per-
Antes de concluir pernlilanmc rG. oua pcr¡ueiia rptC' deben St't servidas en ella. la pt·ohibicion debió hacerse estcnsiva a mi tan nuestros deberes de empleados.: de
cligresion. En la contc:;taci 11 que dimos el Sr. Res- Quedo como siempre sn an1igo i servidor. b · d b '
lrL'fJO i yo C'n el número 11 de "~1 Album", 00 c::>los; pero no prue a, m pue e pro arque mnoeru que por esto no sufrirá en niogun
dijimo que el sr .. Gobernador no tema pa_t:~e en t~na JY¿colas F. Villa. se hizo. En efecto, el Sr. Colaboradoe no caso el servicio público en lo relativo a las
rrrande especulacton de baldíos; lo \{tiC dtJtmos fue podrü mostr·aroos una leí que así lo dis- Secretarias que están ü uuestro cnrgo.
tC-> Jtte no tenia oi tomaba parte en toe 1a s 1a s m.i llas ll!edellin, 23 de setiemb?·e de 1858. ponga ..' j'~ ~~poco es r.azon par,a ere~~ que . 1) 32 se nt(lel!cadeza que se nos haCL\ sena preci-ratlo.
nueuo a OU vuPivan a leer esta parle de Tengo el gnsto de responder a las preguntas hace cstensiva a los Secretarios del Estado, so que el señor colaborador nos mostrara
Jtuestra coofl'stacion, i rcctif14ucn este error, en con1enidas en su carta que precede, en la forma la de que en la Constitucion se deelarnren que habiam.os retardado el despacho de los
obsequio de la Yt'rdtHl. siguiente. .. 1 t d 1 1 · 1 d ¡ 1 '11· t d
Sol. tlc uu. Inui atento scn·idot·. 1 ~r 1 1 1 n . V1Jen es o as as Gj'CS Jencra es e a asun os pu) Jcos pot· a en er a nuestros
•
0 1
' e cons a persona mente que crl a 0 Jcma Repúbliea, en todo lo que no fueren con- compromisos privados:, pero tenemos la'
D l'i.ana. df' r¡ue ll. es jefe, se despachan con prontitud, las . l
· soliciluclcs dr parlicularcs qnc se prcscnlan,i lcn\~0 tra¡·ios a la misma Constilllc!On ni a as le- mas completa st:guricio que por recomen- estensLvas las dLsposlt:IOncsdadas para cwr- delicadeza que por esto nos impuln, no
dacioucs pnrticularl's llf' presentado a la Sccre- tos i delcrminados empleados <1 otros que 1'. iste; de <]Ue sernPjante imputacion es inSel-
JOres .Alejo Sant despacho~ que debian
l 0""'~nf . seHQt' Colaborador de "Ei
m·Lículo 44 drl CóJigo de . procedumento Pueblo'' gue le flagam~: n~l~r 11n n cr1•nñ.
erimin· 1, no nos comprendLa por ser Se- error·, enor de pluma, seguramente, pero
crelai'Íos ele Estado; i él nos manifestó que que prueba que no conoce mui bien nuesnó;
que dicho artículo solo hacia relacion tras disposiciones legales. El error <;onsisa
los Secretarios de Estado de la Repúbli- te en aseverar que el Secretado de Gobiercn.
El caso es el mismo; i no trEemos ta- no sustancia los espedientes i espldc los
chablc ni la pariuaJ del CdSO, ni la autod- tílulos de minns. Esto no e~ esacto: el nedad
en que nos apoyamos. gociado de minas está atr!buido por la lei
Medellin, 13 de setiembre de 1858.
Sr. Demctrio Viana.
En contcstacion a la que antecede digo a r:
t .o que eu el tiempo que cstnve t'mpleado en la
Adminis1racion de Hacic.nda ucl E.,tddo se despacharon
lodos los ne~;ocios de esta oficina qne estaban
relacio11ados con los de la Secretaria de
Hacienda, d<' qne U. es jefe, sin demora alguna,
pem no puedo as<'rrurar si sucedia lo mismo con
todos en jeneral porque de muc·.hos no tenia conocimiento
·, i 2.o que no permaneciendo yo en
la oGcina de sn despacho sino pot· algnnos iustantJs,
pnesto que so1o iba a negocio: poco importantes
de la Administra.eion o a solicjfar algnnas
órdenes de pago, por recomendacion, ignoro
si se (' tahlecia diferPncia entre los individnos
que necesitaban de sus servicios.
Soi de U. muí atento servidor.
Osear de G?·eiff.
Demas de esto, hemos sido llamados a al Secretario de Haeienda, i no at de Codrponer
como testigos siendo Secrelarios de biemo. Rectificado este error pasemos a
Estado ante los Jueces Je Medellin, sin que ex.aminar los hechos, i veamos que queun.
a ninguno se le haya ocunido dec_ir qu~ ?S- Como en el Estado de Antioquia uo hai
tabamos r.omprcndidos en las Ju;posLclO- segun el sistema e~tableciuo mas que una
nus del aetículo U ya citnuo. pagaduría que reside en la capital, se ha
Esto en cuanto n la cueslion legal, pues pre,·enido por 1os reglamrntos de conlabi-
UNA ESPLICACION. ella ha sido tan cl:ua para nosolr·os, que lidarl que los empleados ue fuera de lá cá-
En c1 número 27 de "El Pueblo,'' perió- de otro modo no lwhriamos obrad~ como pi tal, nombren una persona que solicite de
dico de Medelliu, hemos visto un arllculo lo hemos hecho. Si hubiéramos cre1~o que la secretaría de Hacienda las órdenes de f)adc
un Colaborador de dicho periódico, en cometíamos un delito, no nos huhnamos go. Los empleados que residen fuera de la
t'l cual se nos censura de una maucra mui asociado al Sr. Trujillo para formar ld com- capital ltombran un recomendado para que
fuerte, por el hecho de hnhernus asociado paiiía de negocios, lli mucho ménos hu· praclique la dilijencin indicada i para flUC
al Sr .. losé fgnocio Trujillo para estal.>lecer biéramos puesto en conocimiento del pú- cobre el in1porte da dichas órdenes. Frcuna
ajencia jeneral de nego<.:ios, sicmlo a blico que habíamos formado tal compaiiía. cuentemente los mencionados empleados
la vez Seérctarios del Gobernador del Esta- Descansando tranquilos en el testimonio oombm11 a prrsonas que no desempeñan.
do de Anlioqui,\. Corno esta ccnsum vul- de nncstra conciencia en cuanlo a la legn- con eOcnzia estos encargos, i tienen que
11era lo mas sagrado para nosotros, nues- lidad de nuestros pl'ocedimienlos, lu cues- Vítlersc tle los mismos empleados de la setro
honor, cúmplcnos dar una contcstacion tion lr.gal no es la importlmte para n~so · crctnría para que les practiquen aquellas
a tal Colaborador; ¡ alllacerlo nos felici- lros: lo es sí la cucslion de delicadeza 1 de dilijcncias. Ahora bien, la casa de Trujillu,
tauws de ljUP. se nos presente la ocas ion dc<.:oro. Juzga el Sr. Colabort',lt'Íorlt!:>, ya pot' no sa.Lerlati .-,ore~'? Nadie, con esccpcion del setlot· eoprat:
licnr, ~a ¡1tH vivir a una gran dista r.;i.a laiJOrador de "El Pueblo", que nce que a
oe In c~lpil;ll. J\IHll'a bien, la rasa dú Tnt- nosotros nos sienta mal, mui mal el ser
Jlllo, [{e!:>lrcpo i ~. ~, ofrece hacer lodas ajenll's de negocios sic•ndo SecrelaJ·ios Jcl
estas dilijf'U'' i: por una módica comision Gobernador del Estndo de Ant:oquia.
¿lJa<:c tmd? Todas ('sla¡.; oprrac:ioncs no de- ¿, Uui<;n pudiera dcl'ir que el scí1or Dr.
l'c ejer.;ularlas el Scerdario como Secreta- Pedro A Pestt't>po, Hector del Cnlcjio, Dipuno,
no .... 111 de s.u deber; i si una persona tatlo a la Lcji::dalura dd Estado t.lc Anliole
escribiera a Dc:mclrio Viana una carta., quía, hombre de alta posicion social, de
1 le rcc lmendaL:a que le hiciera un cscritG grandes comodidades i de prestijio, no es
de dcnuucio i.Je practicara las clcmas tlili- un alli\'O reptahlicano porque ejerce la ai.JoJCncias
husl 1 oh tener un título i ¡,~ ofrrcie- gacía, i en consecuencia se encnrga de neta
pa[!.ar .I(!O · pesos pcr su trabajo ;,haría\ gocios juJicialcs '( Nadie, eon esccpcion de
mal Dcmetrio ·¡a na siendo seerctario de el sm1or colaborador de "El Pueblo''.
Ha ·icn'd.a c~n recibir est:\ pClga por prcslat· ¿ I se juzgn.aeaso qtw nucslra posicion soun
s~n ·icio independiente de su J<~hcr? ¿Se- e ial, dehida a nuestro empleo. es llH'jor
J:ia jut.ligno e indelicado qne lo llideraltsí? quc.Ja suya; que t•Osutros tenemos rnas caAhora
bien, no es Demetrio YinrJa quio~J t.c~roría ,que él? Serne.inrde juicio seria un
Jo lwee personaln1cnle~ es una sociedad de' ,pedir los raule a uno de nuestros empleos? o ¿,será
tílulos, no seilor; se coura por practicar njeutc de nrgocios i 1:omisionisla, i Juzga
las <.lilijencias prc\jos aJa sa11citud i pos- po1· lo mismo que nosotros le senimos de
-teriores u la cspcdi<:.1o.n cle lGs títulos. Si U. estorbo'? Quien sabe.
conoce medianameJJic a la persona a fiuicn Bogolá, a 9 de abril ue 1858.
uit_'i.je, tan atroz cargo! no dudamos que ne- José de¿,¡, C. Jlestrepo-D. Viana~
COJera sus palalu:as; smo las recoJe, ,lo de-safiamos
.a que exhiba un solo hecho que
Jo muadze para hacet' un cargo semejante.. .SS. RR. DE "EL PUEBLO".
Analizada la.cm: tion de indelicadeza ¿a Al principio de este ai10 dió en alquiler el Co-qué
queda red·ucida'? A es!o: un individuo 'I.Jcrnadot· Hal'ael Mat'Ja JiralJo Al Prefecto de
IJIIC es Secr·elario de Hacienda, o mojar Mede~lin Pascasio Oribe, unos pre·idiarios que
dicho nna awcincion .a que pl'A'lencue e- traba~¡~ban en el comin.o .de Hione~ro, fHH'a que l
ese individuo, se encarga de practicar cier- :;e uLil_mml ~e st.JS sernctos e!lrpleandolo~ corno
tas dilijencias que son de eargo de lns par- peone:.. en ·la sali~HI de l~oréln~, per!enecH:mle en
·, 1' · . d'l' ·, •·. ~ ... . O' ro ·ttem¡Jo al Sr. Jose Mil na Unbc rlestrcpo.
11cll ,¡re.s •. 1 ~01 .e~as ~ ,s¡enc~ · l:; exu~ u.nd Urw de dos .Jueces parrOiflliales de esta CÍll-
·png~ modtca ¿ hat mdelrca.Jcza e~ es~· .1\o· .. dild lev.untó el sumiltlio d ,¡ caso para a\·erignar
solros creemo~ que no; 1 nos mclmamos¡ ·el delito .i el delincuente, i lo pasó al Sr. Procua
creer que as1 p1ensan todils los hombres rat.lor d lE Ludo, para que promoviera lo conve
·honrados. Pero si estnvieremos uquhoca· ~ie111~ .{!e acu.~nJo con los preceptos de la Le-dos,
no tendremos emba ªzo en su.ucimir .Jrslilcl~n q~e I'IJe .en el P?is. . -.-:-
Ir.> mJP~tro oroararna como aJenles la par- !uv.uuu~ no.ucw ~e ~~o, po1que tJlJ. se ~rrvJc-
•te relativa a estos nc'Ooci~. .r0u <~nunc1arlo al puhhco oportunA111ente.
Vamos a'otra cosa o al carrto de falta de A1uc.l hecho arbrtrau?, del Lotlo opue~lo a la~
dcCOl'O. ' 0 leye:;, 1 n¡:m~m.ar~ent:- wm.o~Al en nuestro con-
'"~ . • . . cepto, produc1ra, SI ha1 JliSttcw entre uosotros, el
Swmpte hC!flOS cretdo quo el. trnbajo castigo severo que su autor meL·ece.
h.o!lrado no e.s mdc~oroso pa.ra nadie, cu1:tl- Pero aun no se ha promovido una acusacion. Aun
.. qmera que el sea 1 cualquiera que sea la no se ha exuuuuauu en teJa de juicio la cuuducpcrsona
que lo ejecuta. Esla creencia ha la del Jefe del Poder Ejccnt1ro; i es pur e:;o q1w
.:nacido en nosotros dd espíritu de igual- ca muchos 4lc los ~límeros de su periódico [)redad
que respiran nuestras inslilucinnes re- guntan lJU: ¿ra qne ha P.at:auo el ;;umario'? ¿Qué
·publicanas emanat.lo sin duda del E\'í.lll- luu soi.Jre alqutler del presidiO, Sr. Prucur3durl . r S l 't . ' . l 'd.. COliJO a tules preguntas 110 e ha dado una con)
C ,w· .. _o o. os que. ~slat~ ~~n .Im J~U ~s-en l8:;tadon; i t:oruo pueden muchos pensar que Ja
J~s .auejas 1 dcsacrctltl~das Ideas de lolS an- demu.ra de ¡;arte uu e:.te lüncinnario e.s cnluable,
ti.gttos nobles, que crewn, Regun 1~ e.·prc· i qne lu t.ltclru pur UU. re::.pect•) a esle a:,u 11'to ens.
wn de Lar·ra, que la nobleza cons1slra en vuelve un cargo contra t.;l, creumo;; pw e.s un deno
hace¡· nada, solo eslos drcimos crf'en to- I.Je1· nuestro uwnire~tar lu siguienle: L.o El Sei10r
daVÍU que el tl'/lbHjO CS dCS[hJill'úSO. ~O he- l'l'UCUt'adur (de CIIJCI.J.Ir0bJuad e Ínlelijencla Uü.
mos vi lo ha la ahora cosa m.ts ridi~.;ula nu.u,ca hall dudado n1 dud~ pers.ona aJgt1na), Lra<
JUC el prctendr¡· que un individuo no pne- baJo .ba:.lanle en el ::.ltmanu IIH.l1cado, tle.s¡JUe.s tle
. . . . ft:'ctbu·Jo a tin tle CILle lu.s hecho que·'a' ¡·a¡¡ 1 'J. • de CJeeulat· <~tcrtos tra~liiJOS que CJec_u~an pr~lmtlo~. ::. u e IH.
01
las .Persona~ honradas 1. de. ~uena posiCIOll 2.o EL S1·. Procuratlor no ha promovido, annsoctal,
solo pol'qu~ e ·,e mc~mdu.o CJCI'Ce un que os prul.wllle qtte ya tenga su upir11on forma·
crupleo de caleguna. ScmCJudo, o dedupcrióJico
liberal i republicano nos in<"li- rad? 111 ucettte.
n:unos a creer "lle él es r .¡)ublieano a lo ) a que hai.J~nl~<~s d.8. e:,le asunto no;;. pnrece
. '1 , . . Oporllii!O tlUI'f~ltll <1 llJ: cio;l i Hll. de ''El Al-
¿1'-'S wdecoroso que nn Sccrctnno de l:t I.Jum )Jercarllll", n üu do que elloB, delen.-,ore.s
Co!Jernacion del E ludo de Anttoquia sean- un tu tlel Colwmw, i lllietul.Jro:; tle la ncl11al Atlj<
·nte de ¡wgo ·ios comrreia.les i juJi<.:ialesY IIJiui::,trauon, d1gan en s11 per1~llico al::;o rr!lc tienEs
In prcgunla a fuerza {le ser uecia, es in- llc tu f« t11l belleza,
I>e In fatnl rir1nez¡¡,
De 111 grandor fntal.
Quéjate « lú opulenln,
La ill trifera Gt1ayanu,
Tu joya sobera na
l orijen de tn mal.
Dejad en paz In América,
Reyes i Emper.,dorcs!
¿. "t:evos COIH{IJ i~ tadores
PI)J:·~ y¿1 cosentir?
Pri1oero entre sus rios,
Primero enrrc sus rn¡1res,
Sepnltar sus lares,
Su nomi.Jre i porvenir.
Prim ro en fila innúmera
El bt1itre sanguinario,
Su inmen~r1rui.Jle o::ario
Hotro.s, los d':l St:na,
Q11e en e::fil tierra njenn
(Juereis leyes dictnr;
(,lruajinai.s f{lte somos
Con el Ncron crü,~le.s·?
¿.Por q11é vuestros bajeles
Nos vienen a in:.ttltar·?
¿Por qué, si el torvo Sálrapu,
Q11e nos cubriú de lulo,
Jril a guza•· el fruto
De Sil traicion en paz'?
¡,Por qt1é, ::i oprobio l\wto
C•>n ·ien le \' cnezuel lllt;t.JIIJio
Su ll'l,:,Lc n u tltni.
ABIGA!L LOZ.\~0 .
Soi un Du.nu ¡¡ ·e eRe tn•o.
Au11rpte ~oi uu pobre diablo
Sin prubid¡1d, sin honor;
Aullque 110 conozco el en ·tt¿:s,
Ni ctJcintas ~o11 tlu:, i I.Ju:>;
Stli suurarueute llu~trauu
En pt111 Lo::; de rel1jton:
1 niego que exbta el alma,
I niego qne ex1:,~a Dio~;
J por esto el llllllluo ludo
Me apelliua hotni.Jre tl.e pro.
Soi el patan mas cobarde
Qne habita bejo uel ::.o[,
l hasta la:; a lnHl3 beudi tilti
.Me cau:;all un miedo atroz;
J'ero corno tengo f11erza
Para clnr un bofcto11,
1 sé iu;:,ul Lar a lus débiles
Con aire de dictador,
Todo el mundo está creyendo
(.)ue soi un hombre d"l pro.
Ignoro todas las reglas
De la I.Juena cdncaciou:
Casi no ::.é dar lflS gracias
Cuando me ltucen un faYor;
Mas, tengo un potro cerrero,
l en Jas flestas él i ro
l'ios lleva1nos por d~lanle
Cien homi.Jres dr! un ctnpellou;
I por rsto el mundo todo
Me apellida lloml.m.: de pro.
"\Ic gusta lllllCllo r.n la ópera
Ese quintel\J de a do~,
J el uuo f.!ll qne cnn!nn cinco,
J pse que llaman Lew•r.
Hos ini no vale nRd:J:
S11 ópera es un sain~·ton.
La Norma .... c~o P~ oLt·n cosn ...
La :\'orma! .... L1 , ormil! .. .. oh!
Co11 r«zon c1ue l'l Nlllndo tocio
~le apellide holll'I.Jr~ de Jl't'O.
En Jitcrrdtll'a, ·en artes,
f.¡¡ todo uoi mi opinion.
Si es eslrAitjero magnillco!
Si es ue nue:;tra tic.rrn, alt'o7.'
A 1 bomhrc m11s arrnstraclo.
.'i wrcir'• en Etli'O(Ja, yo ,
Ln lributo va alln.Je
~:on hurnil1tc ' tiH1Í~ion.;
1 por tJ~o me Og-11ro
Que soi un homl.Jore de pro.
Cuiindo tengo en la cnbeza
-cuarenta copas de rnn,
Hlns ferni.1s i d i~pn l'él{f!S
'o111ito .con ronca voz;
1 los IH!CIOS que me (':5CliC1Ja1
EsdDttlélll ron estupor:
¡()ue grncrjo, que talento,
Q110 hclla im<1jinncion!
Es .JU:-fn que el nnlrHio 1odo
Me apellide hom!Jre de ¡n·o.
Aunque soi torpe. eoLarde,
NBcio, pDdan·te, euri.Jrollon,
Corno teng\l buen \'.e3Üdo,
I un nro:,filcho encRntaclor·.
Las ntu clwchas (no son muclws}
l\[e tienen e:;Limncion;
] mas dt3 cuatro me han uado
Bri!lnntes pruebas lle amnr.
.E ·tél si rrue es buena pnwlJ.l
De que soi hombre dt:! pro.
Si e os e.pírilus débiles
Q11e creen en nlma i en Dios,
Que tienP.n, ciencia, tnlento,
Juicio, probidad, honor,
()u: ieran comprar nn potl'O,
J>rgni· recio un bot'eton,
1\tentir. jngar, emi.Jriagilrse,
1 critirar con furor·,
Al lllomento ol mrmdo todo
Los llanrnrá honri.Jre;; de pro.
(De ''El Port;eni¡·" número 15 ·~).
=
(~ORI\ESPONDE~C A.
SR HAFAEL l\101\\.
4&
.lbcjor,·al.-. <' recibieron en l•sta njPndn 6 furrLe
nlor Lle igual número de liSl'ncioncs n "El
Puehln" en el 7.o i 8.o trim trc. Damos a U. las
grnria. pcr sus bueno. s rvicius.
, lt. .los~~ l\1.\RíA ECITEVERHI.
Don-Malws.-Se rer·ibieron <'O <'Sta aj nri;¡ 2 pesos
fuertPS valor de igual número Lle suscricioucs a
''El P11C'hlo". 3Ji 1 grarias
Stt. l'BI\0. LEONCIO liLI.L
l"n 'omb1i.-Jiccihimos su mui nprerialle de 9 del
pnsado i.r~n elln :1 fuertes valor do igual nl'1mero
Jo SllsrrJt·wnes rorresponJi0nles al 9.o trimestre ue "1~1 Pu 'hlo". Gracias.
.'t:. 1\l. S .\L\S.
JUohurha-En su apref'iahlr de G de junio prt):dmo
J)ilRnt..lo nos t.l.ice U que tlió ón.len a los SS. J•:ttJeverría
florruano. tl.e J3ogotil pnra lfllO entregaran 6
pPsos fuC' :·tes a In prrsonn n quien nosotro. jil·•íralllns
una letra por tlichu stJIIJa. A:;í lo rrrifj,·amos
jirnudn un libnliiJiculo a fnYor del Sr. l~ilrb11ro F.
tilll'~' i In. SS. Et·llp,·,•rria llrmtanos la protc:sluron
p 'r uo hnher rrc·ibitlo ón!ton t.lo U.
J.•/UI., .8 t:}.,P~J.
Ot•ntrn de por·os ui ns Sl'
uc Ar¡LJueLit·u ronterr·ial i Tenudnria de libros.
Lns u¡¡r;'t Pn su rusa tle hnbitarion los JJ1iÍrtc;. juél'f'S
i ~:¡ílJadns, t.le la 11 a lns H dn la noclw. 1::1 precw
su!'iÍ tle tres pieza. do tlécinto IIH:·nsuales.
Con1PnzarJ cuilllllo tonga nn níunern sufll'ienle de
alumnos. J.o quu CJIIÍcran e tucliar esa wutcrias
OI'IIJTan pronto UOlldf: rl a t'USl'l'ibir e, }JIICS no se
ha reí l'il rgo , i nu cte t.:ierto número de eslud iantes .
NOHAI TAL CUPULA.
Suplicamos fl los S'. escritores de
''El Pueblo", "El Album l\It~t'Cémtil'',
"El Constitucioual" i al público en jcrwral,
que cuando remilan sus manuscrilosaesla
imprenta, Yengan bie.n correctos,
en lctr·a inlelijible i sin abreviatura~;
pues de lo eontrario, les serán
dcrueltos in.medialRmenle.
Hacemos esta atlverlencia, porque ya
nos hemos visto en r.l caso de teuer que
componer u u artículo dos o tres veces,
i todavía su a u lor ha tenido que hacer
algunas observaciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 100", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684565/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.