COI -(FEDERACION GRI\Nl~.DIN}\.-~Icdcllin,-10 de seticnilire de l8ci3 Núm. 98.
CONDICIO~RS.
~usericion anual.... .......... r~. 4 :u
Jd. por ~eme t re . . . . . . . . .. . . 2 u
]ti; p lf tl'ÍIIlCSli'C ............. l ~ 1 » ..
~ um~t ·o sul!l to.................. 1 O
RE,IIl'IDOS.
De nn:~ ha«ta lO líncns .... .
J.>c dwz a r¡uitwc ............ .
ror ITII.(.lia eolumna... .. ...... ~
)'or una colu11111a ............. »
80
1 20
J 60
3»»
Las repetic1ones se cobrarán de la
'manrra siguiente: por la pri Jera vez
la milad del val{)r 'C'stipnlado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i aYisos se le dirijiráu
al Editor emprc~ario que l<> es
')¡o.cobo Yac\.o "L\nce.
PE C CO.IE· C 10 OL TIC DEL EST1 1 E Al 1TIOOUIA.
~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
El Estado de Antio.¡nia, al Sl'l'\'ICIO ele cuyos mtcrest'S ~e C'Oiltraerú rrincipalmcnte "El rnchlo"
filé creado por la leí de 11 de jnn;tl de 1 1:>3fi. ¡l;slá limitado-al Sort por rl Est.u:; i francos. 1-'•11to:; de ilustracion <•nlajcneralidad lu
inJiviJuos de las clase:-; tt·alJ:Ijadora:>, son ~in cmiHtr¡;·J de eso recouocido:::; por todr~:=; los viajeros, como
lus mas hospitalarios i honrados.') (j J:rw lo:; qnc mn~.en todo cltel'l'itorio cie la Confederacion gt•anadina.
F.! E:.tado ¡n•oducc C:>t'll::Hlll1C'ntn los y¡•:crL'S que nc·ccsita para ::;u propio t'onstmto. Las vüts de cotuunicacion
son en lo jtJHt•ral Jtftcilc;;:; por cuyo motivo nn arlíc·n.o que c~casc:1 en un lngar no puede
mue!1:1s Yl'CCS llerarsc. con pwn•t:.!l , de olro lugar vecino en uoittlC superabunda. Los jl~ncros alimenticios
de primrranecc::;icli\J son carn ·, llHliil, fr1solcs, plátanos i :uroz. Lü csplotacion i cum(:rcio de la
Antioquia.
AnorL ..
Amag;i. .
Abe]unal .
Antalfi.
Juan n. Londuño.
Joaquín l\lurc¡uez.
]lamon Eseobur.
Hafael l\Jora.
l\lanncl Uríbe Yázquez.
.Fa usti no Estraüa.
Simon Caballero.
Pt>dro l~alocio
::;al .on libres.
lluga ..
Conrcpcion
Carolina .
Cartago .
Ciriaco Gnllum.
Anrelmo V. Delgauo.
Grcgorio N ara nj o.
Atanario EReohar.
Anterio1·ment(' se hac-.ian rucrlr::; importa iones de g'mallo al territorio del Estado; pero hoi las antiguas
pmrin:jas ele ~"ira i ~lariqu .. t que ha~ian csl<' comercio, nc tienen sobrantes qnc csporlar. La
jnJnslria pecuaria es p•1ns, un::¡ de Lt · m; s importantes i sólidas. l~l t<~haco r¡nc e ha r.nltivadlt has1a
ahora en Canean. en el C:\uca i rio de Arma, es de mui bnern ralitlnu; í en ~11anto a la riljueza Utl las
lllinas, euahptiem de nuestros lcctorl'S sabe mas llc lo que pnclicrantos dcci'r.
Cr.ja üel Tambo
J)on-l\Tatias . •
José MHría Cil:=:tillo.
Tomas J;namillo.
Jo e .Maria Cilaverra.
Gorgonio Uribc.
No c~istPn f;íbrir. :t~ de nin~ntta<·~pc ·ie l'lllt'<" no.'olros .• \1 m(•nos la industria L1bril está rn tristísimo
pió. TLlÜos lo· jóneros tln al¡.\'otlon, lana i lino f'On íntroduri(lns del Es!crior; a:;i c.omo la póh-ora,
ferrería i toda (',ln:'ic de ap;1rnlos cil'lltiliros. ~llt·tado prodnc·r t:on abundancia i facilidad tod!·S los frutos
inter!t'opiealc ·,ron tal qne se clijn prntlentcmcnte !él lo\.\alidatl, i ·i llegamos a gozar uno:; aüos Je p;lz,
sin duda al~tlll't podrémo:\ P:::oportar dl'nlro de al~tm tiempu, cat:no, tr. José de Jcsus Alviar .
Wenceslao U¡·ibe Anjel.
Tomas Oribe 'foro.
Se ha chdo pl'i\·ilcjio pat·n rnonfar una ferrería. i se espera quellcntro de poco tiempo Antioquia pro-·
dncirú todo el Iil'rro que necesite.
)loñol . .
Rio-negro
l\ orverto Osa.
1\larcelino Zoluaga.
ARTICULOS DE C01~SUMO.
l'Jl,ECIOS ·con RIENTES.
PIEZAS DE 8f 1o
..An.ROz .••• carga de 8 arrobas
.A:-~Is de Buriticá. » }) J) »
Á:"i'lS del ~;stado u el Cáuca, caq;a u e
-arrobas .......•..•..
.ANrs Je Ocaúa. 1'0 hai •
AzúcAR. • • • • arroba.
DF.
l!) )l
48 ))
» n
313 11
)) 11
4 \)
·CARNE Je res. " • . • . . • . . . 1! 50
:CAC.\0 de A.utioquia, carga de 8 a. 110
millar ..•.
d<"lEstado delCauca millar.
~ del :\Ing-Jalena ... millat'.
iCAF.r': •••••. nrroba ..... .
.CERVEZA fabricndl en el Estado,
~ocena de botellas . . . . • • . .
.CERVEZA ('Stranjcm . ¡,J. id ....
fabncadn en el IUado en
baniles .....• bot<'lla .•..
TuísoLEs •...... alm11t1 ...
IlARLI'U .•• Carga de 8 at·robas .
llLuz .... Carga de 8 almudcs.
:MANTECA •••••• anoba , , .
PAPAS •••••••• almttd ....
rANELA. ••• Carga ún 8 ar'l'Obas.
SAL de Gnaca . . . . arroba ...
:. comun ..•..• " .•..
2 25
2 25
2 50
2 ))
)J 11
)) ))
b 11
)) 11
, u
)) 75
28 J)
4 J)
1) ll
11 50
12 ))
11 \1
)) 7EJ
2 »
11 J)
'TÉ ..••.••••. libra •...
'TABAco de .A.mba lema <.le t n, lmena
-calidad ... Cat·ga de 9 anoba· ..
1ABAco Je mala ca liJad. Carga de 9
l: o IJ
91 lJ
>) Cosechado N1 este Estado,
la. carga de 9 arrobas. . . . . . .
1'Al3A.CO dG Palmira. Carga d<' 9 a.
VJNO Catalan. Da.mezana de 4.0 bot.
:& dulce i seco " " 24 })
> tinto. Docena. de meuins hot
> de J~rcz, Oporio i uladrra. Do-cena
de botellas ........ .
Los licores d stila,Jos dd pais i
estmojcros, cstáu monopolizado~
en este Estadn.
)) )l
81) ))
~o "
20 )) ,, ))
5 50
n n
18 11 n
ll \)
l) )~
n ,,
ARTICULOS DE COMERCIO.
Pl\ECI05 CORRIFNTF.S.
PIE'l.\S DE Rf¡n DE
.A:CF.RO de Milan . . quintal.
~ ampollauo. . > .
38
38
Cotm E en lúm.il ... s . ~ .
t~ST.\i\0 . , . . . . , > • GO
FIERRO en platinas . » • . • . '.?0
()no en polYo, corrido. tib. cspañ. '225
~ > 21 de veta. . " >
" amonedado. ConJorcs de antigua
i nueva emision. A la pnr ..•
ONZAS, españolas, fíl'anad.ina , mcjic.
a.nas, chilenas, pcruan:1s, ecuatori
·mas &.&. . • . . . _ • . . . .
()Ro frances. . • .. A la par· ..
J>LATA ft:nditla, o en alhaps. Onw.
~ amonedada. Toua ·la' mtmc-das
de plata circulan sin premio ni
descuento.
PLO:\tO •••.•.. r¡niJJtal. •..
JlJSONES de fierro, para las minas 1
J-lÓLYORA en lHJrl'iles .. quintal. .
LETRAS s Londres a 90dfv. Libra
~slel'lina¡ ... (al 2J o/o) ...•.
LETIIAS sf Londres a 30 d/v. Libra
150
+1
11
))
))
ll
11
1
))
11
))
34
25
JI
)1
))
))
lJ
))
J)
)1
))
11
11
))
))
))
))
))
IJ
))
11
))
IJ
))
»
))
11
))
A
20 "
50 ))
)) IJ
40 ll
)) 11
4 50
5 JI
112
2 50
2 50
3 ll
2 50
11 )\
6 1)
g \J
)) "
• ~L'l
1
30 11
5 )1
9 •1
11 75
t3 11
2 25
2. J)
2 25
)) )1
120 11
100 "
» n
l 04 JI co ))
2 1l 11
1 G "
6 J)
)\ ))
2·1 ))
11 11
IJ 11
A
50 ))
50 ))
tOO 11
75 ~
'H ))
:H'2
280 )J
11 )J
Lui · l\laria Sarabia.
PJEZAS nr: R/ o nE A ta restnblec0rlos en StiS antiguos límites, lo que
J,;rrn.As s/ Paris a 30 dfv (al 'U! ofoJ 1• n , n en muclw parte ha devuelto su perdiúa activi-
• ~>· sobre la Couta del Atlántico, 11 , u 11 dntl a la venta de n1ercaucfas; ha facilitado la
escasa· a la par.. . . . . . . . . 11 ,, 11 11 marcha de las empresas de indtt::>tria, i devuel-
Soi.Jre Dorrotá, al 2. o/0 de Jes- 11 ,, ¡¡ » to al pueblo trabaJador las camouid<1ues i el
cuento . . . . . . . . . . . . . . ,, 11 " ~ bienestar do que por !orgo tieinpo SH vió priva-
~!uus llccarga,regular euad, una G ·~ 11 8Q, rlo. En fin, el comcrrio Jespues de haber atra-
Tu:nn.\GO ....... I.ibra. . . " n 100 11 Yesado durante mas de medio ai1o crudas i pe-lNTEnEs
del dinero, por año. 10 a 11 n n " ligro:.as crbis; de haber visto par ... da casi del
15 of0 • • • • • • • • • • • • • • • " 11 n 11 lodo la venia de mercancías; de haber esperodo
-~--------------,;___ lleno de inquietud las ruiuosns quiebws que se
fRECIOS CORRIENTES.
(Tomados de "El Tiempo" de Uogotú, no 186).
DEL AL
anunciab iendritw lugar por todas pttrles en
el E:,tado; de haberse nsto obligaúo a pagar el
oro, ünico artículo que tenemos pora ofrecer en
can1bio de los efectos que recíbin:;,js del e:>teri<>r,
VALES flotantes nuevos de 1° clase; 11 precios dema~iado sHbido~. logró r1Jwfin salir
Ganando 18 por 0 /o annal. • 11 » 91 ojo de Sltuacion tan angustiada sin l1a1Jer sufrido
flotantes de <¿a cla:;e ganan- » » }) 'J grandes pérdidas,- pu~llendo a:;egurarse que de
do l;, por o¡o anual. . . . » " 89 11 todas la plazas comerciales del mundo que se
l?lotantes de 2a clase, al 12 » " hao visto snjetas a la pasada crisis, ninguna Ita
por 0 /o anual de interes . . n » 89 11 sufrido ménos relativamente, ni ha pre:;entado
De 3u clilse (lO unidades). . » 11 65 JI mayor a:;pecto de confianza que la de Medellin.
De 4a clase ( 12 unidades) 11 J) n n Este colllcrcio ha vuelto a sn antiguo círculo de
ganando 18 por ofo a·na:.;l. . 70 " 75 " accion, i hoi n1archa como siempre en sus épo-
De 4.u clase, pnando 12 ¡.¡or >1 n » » cas normale:i, con la lent[LUd que le impone SJ
0 /o anual. . . . . . . . . . 66 IJ 68 IJ manera de ser; pero gozilltdo 1le una scguridau
De ~a clase, ganando 6 por tan grande ~n la marcha Je sus operaciones co-
0/o an11al. . . . • . • . • 61 11 62 u1o es posible t:On,:,eguir e11 cualquier país que
Do 4.11 clase, sin interes. • . • 11 60 11 sea, seguridad tanto mayor cuanto que no nace
nc 58 clase, (billetes .i\luc- JI ~ " » !de circumtancias especiales, pero que se deriva de
.k.intosh) . . . . . • . . . '"'" ,, 95 )J ~~~ rnísma con::,titucJon. DenJaJH1a i oferta cqtli-
Dc (~0 clase (hillctcs de 14 3 /~ 11 \) " '> libradas, numerario suficiente para satisfacer las
unidades). (No hai) ..... l" , )J •J exijencias de la indmtria, cambio fácil con el
Oe 711 cla::;e (manumision de » n » )) estranjero, trasportes difíciles, lentitud, pero se-
¡ a clas~·) . • . . . . . . 84 » 88 " guridad i solidez en la:; operaci01 .. , i por con-
De su clase (deuda antigua siguiente confianza jener;d en su éxito, la les son
ílotante) . . . . . . . . . . 48 b 47 n lo:; gr11ndes rasgos tJUe definen la situacion mer-
De 9° cluse. • • . . . . . . n , 95 J) cantil de e"ta plaza en las épocas ordinarias CO·
OnnE~Es de pago .•. no hai . . )J " IJ n rno la pre5f'!ntc.
BJLL!!:TESde 1oannmisionde'2odasc 21 ,t' 22 ,, Lo e:->pnesto bnsta en nuestra opinion para
RENT.\5 sobre el Te oro o16''/o sin >> » )J » dnr unt~ idea jcneral ilel est11do úelmercoJo, va-el
rupon r.oericnte. . . • . . 16 )J 4'1 " mo· a esprl' nr en seguida el de cada ramo ue
CERTIFIC\CIO. ES E~.\JE, ARLES de " 11 11 " comercio en pi)r[icolar.
ceusos sobre el Tesoro al 5o/o 32 1) :3G 'J MEHCAHCL\S ESTRANJERAS.-Existen en
CVPO."ES de renta sobre el Tesoro. n n 98 n élbundancia en la plaza. Su \·enta es con::.tnnte
de "cn::;os sobre el Tesoro 11 11 98 ~ nunque no pol' valores. de much.a consideracion.
DRt:n \ CO'IóSf\LID\D.\ al 5 ojo. . . 16 11 18 " Sus precios son so lemúos en lo Jeneral. (;l.-
TíTuLos de 1tcrras baldias. fancgQ. rle ps. 25 n riEl~CANCIAS DE PASTO 1 DE DOGOTA.-
Este mercado continúa en el nti:::.mu est11do de
REVISTA DEL MERCADO. pnraliwcion en que se hallnba hac€ un mes .. El
La sitnarion mercantil de e ta plnzn presenta e3penJio de sus efectos se hn.ce con unc:..Jcnltlud
hoi cllsi los mismos caeactéres qoe rresentaba al desesperanttJ, i sus prt dtJs han sufriJu una baja
tiempo en qne redactamos nlle~tra t'tltima revista. bastl alza o para la ba.Ja ~e han rea- nucion del consumo continuará en marcha prolizado
r.omo lo preveianJOs. El oro que empe- gresiva, o será probable quo al fln detet~iendo-
2nl.Ja a ser ofrecido abtllldflntemente, i que por se en un punto fijo deiJendienle de cuale:.quiera
consecuencia de esto tendía a una uepresion en cacunstancias, vuelvan a ser como áutes solísus
precios, no obliene hoi los venlajosísimos a citados estos jéneros por nuestro::> pueblos? E::,ta
que e pngara í'lntes. Ln letras de camuio que cnestion es de suma importancin, i de su rt~:;ode
·pnes de hahel' sido el objeto de grandes lucion depende el cx.ito de nltlcbos operaciones
esfnerzos en el sentido de la baja, se coloca- mercantiles; pero ella no podr ú ser rrsuelta. sa
bnn al fin a la por, se so~tienen hoi firmes en tisfoctoriamente sin poseer los datos e~tadíst1cos
e .. te límite, ~in haber sufrido sino una pequeña que le hacen relacion.
)J ,,
)) l)
20 ))
11 IJ
1 2.3
IJ 11
)) 1'
)) 11
36 ))
30 ))
GO 11
J) 11
() l:l
)) 11
tcrliua. • ( 2·1 1 / h olu) . 6 2~·,, ú 25
drpre ion en algunos casos. i siendo fuertemen- En jeneral todas las cuestiones comercia le~ rete
demanrlndfls. El numernrio no ha escr1sendo, quieren para ser tratadas con la mflyor exactt.tud
i por esta par\e no se esperimenlan inconvc- po·ible, el conocinuenlo de mudws hecl¡o , Hnnientes
en las transacciones. El interes del di- portantes, conocimiento que un particular no
nero en el comercio no pasará su límite superior pnede atlquirir completamente vclliéndose de su
en las cir<:ttn~tancia~ ordinarias, i ·1-!gun cúlcu- simple observacion, por :;agaz que esta pueda
cnlos razonados es probable quB dentro de algnn ser; por tanto las operaciones ~el. comercio setiempo
es4c limtte o11je muí considerélblcmcn- ran privadas de un elentento 111dtspensable, tle
le. El movimie11to de baja en los precio· de los que depcmlc en m!.lcha porte, la certtd.t~mdrc del
YJYcrcs ha contmuado con la misma fucrln, ha.,- 1 é;do en el ánimo del c~pccult-~do ·, nneutrav d
nemedios
Rüttro. . .
Sopotran. .
Santa-Hosa .
Sonson . .
Sant.o-Oomingo
San -J erónin .. J
Salantina
San-Yit·ente
Santa-bárbara.
Tilirihf
Yaru111al.
Yolombó.
Zca ...
Zaragoza.
Ttafncl A.rango ürtega.
Leon Uribe.
'Franri co Trespa\acia.
Urbano llotcro.
Clodomiro Márquez.
Juan B. Naranjo.
José Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
JoarJuin 1\lrjíR.
Dr. José Vicente Oribe.
Polirarpo Rivera.
Pbro. Leonrio \ illa.
'Lnis ~ln. Carrasquilla.
Andrcs Villareal.
AJENCL\S JE.'ERALES.
Ambnlr.ma ..
Bugutá. . .
Burllrnmangn
Cartajena.
Cilli ..
l\lnmpos .
PananHÍ..
Pupayan.
Riohaeha.
Santamarla.
Socorro . .
Dr. Antonio 1\fendosa.
1)ereira (}. Caruacl10 R i C"
Zapara Hermanos.
Jon!JliÍn F. \'élez.
Clímaco Sa11tos.
J ulían Ponce.
CárloR Icaza Arnsemcna.
Julio Cesar Yelasco.
Moises Salas.
José l\laría Guerrero.
Gonzalo A. Tavera.
Gobierno Jel Estado no tome las providenci11s
necesarias rnra adqutrir i publicar los datos do
la C!:>ladi:tica tercantil. Nos atrevemos a hocer
t'::ita indicaGion, porque ella está de acuerdo con
los de:;eos del comercio, i porqnc los datos que
reclamamos son de necesidad nrjmlle 'tanto para
esta como pura todas las clases indu~triales de
la sociedad; porque sin su conocimiento el progreso
de la irH.iu~Lria no es posible mas allá de
cierto limite.
C";.l\CAO .-íl te a rlículo ha empezado l'l esca ~
sear en la plaza, i sus precio::; han subido por
consigu kn te, i se calcula qne su!.Jiráu t~da vía
mas. Actualmente se halla de p~. 108 mínnno a
112 ps. ruáxitllo pr~cio a que 5e ha vendido por
tnaYOI',
'fAUACO--Por la misma cans11 han sub:ci
lamuien los precios del tabuco, i se cree du l,l
misma manera que este artículo alcanz::~rá nun
mayores ventajas en la venta. El nw:mno precio
a que se ha vnndido hoi el de 16 de Am ha lema
es de ps. 1'10. El del Estado de mui buena
calidad se ha vendido a ps. 104.
smmnEROS. E: te articulo obtiene hoi mui
buenos precios, i €5 esportado para la isla de Cuba
en donde se vende con venlaj:JS. El aurneuto
de precio de los sombreros, de ·pues de qne se
han hecho un jénero de csportacion, es en esta
glaza nll\yor de un 50 "/~.
' FLETES -El mayor p1·ecio qne han obtenid()
los fletes de Itemolino a e::-la ciudad, es de ps.
1 i - 4 reale:) segun los informes qne tenemos.
ORO.-lla sido ofrecido en abundancia en estos
di, pero la urj0nte ncc~siunu de re~ntllr
fondos a Europa no ha permiluJo que la baJn en
sns precios fuera mui considerl vcrdadeJo valor que
líl·twn como monedas, las venden haciendo un
de::,Cttento wns o rnénos considernole.
El dinero abunda.lntcres del10 all5 o/0 aoual.
ANUNCIO So
Está 11cgantlo i ha cmprzildo a recibirse
en la botica del doctor Manuel Uribe Anjel
un magnífico surtido de drogas i per
·rumcria Je las mejores fú!Jricas de Francia
i los Eslndos-Unidos Los individuos que
oeurl'an a dicho cslablecimicnlo ohtcnrlr:vru<.:w de gus !il-tndo).
El Gobierno del Estad sen! po- cnrnclcrcs úe la enus<. puede ser nd- le conn<:nP. Ejf'mplo de 1;110 nos tlnu culli!d<'s rnent;des. cu.!ndu 11110 haLla t:(lll
l . . mili11o en las nwlüforas pular litPrarias; pero frccuenlemPntr~ lo_ Cong_resos nacinnn- ci not:r que oh·ida lo ,ue dos ruiuuLos ún- n~presentativo, a toruativo 1 re -
bl
.1 ~¡¡· , .r Pn políLica, r.n priiteipios i en verdad les i partieulures, rn los cuales vemos t~;s se le hclhi.t hcdH? nir a f11crza Lit ... lu-ponsú
e, i c;l pouer P1 i J ICO rstara ul- li.11\~S fic,·ion~s no son sino sofismns que quc,a pPsar de las dPmoslrnciot os i (~e la (:n.1.l' cun su ~;uniera. 1 se. per~u~de ue que
vidido pctroJcr lrjislativo srrS el rcsg:1ardo "de a~n; nlicnte~" a efecto tl1~
J·ercido por una Le.·¡is.aturo comrwes- El Gobierllo, S(~a cualluer.e e1 nom- hecho-, No decin_ws que [l:'JÍ de!Jn ser; :.cl~l)l'¡l·' l' u~~a ll l¡ •~· 1a r~t:l·? :l. i.'· que· (Jl <.'l' 1.é ll':~(·' !Ofl.'
téJ de dos Salns que se denominul"'n brc <¡ue to11en lns <]UC lo l'Jf'rcPu es oero SI lo I1cne1orwn":-F ¡;<.H'a que SP ..,(·le Ul.a¡es¡t¿~sr¿ .JUttJutl CJY? b,d)t,t en·
"Scnndo'' i ":ala de los Oií> 1tndo~j." 1 1 •.. - . , . , ~ 1 • • . • : . .• "' , J , • • '~ tab!aJoyl t1escamwa~l,< ~ di~Hnlslrad_ur, pa-
Cadu Saltl se eompondrú de quince )i- In u.Jid dél pue~!o l..,. el trsultnco ud ~01~11 rr.nun po1 c¡u< rc~.'otJ Lnuno.-, pot ra ll\(·nguar p,¡¡· qtt~cnes 1 <'ll que Jlarle
l 1 .. Jpreclw de su!I'iljlll· St es{{) t'S (~ que du Hn.ti!cs VIdas la.::i lllPdldas pnrhuwula- Sl~ hacia fraude a la f'Clll:l de liCUI'l'S uesfi- rpíuotda(o. dse, f]cUuCa tsreor< ' an ü oes P jciJoonst Jpdoors uJn! • p-Jeu- uríjl'n a todo, rl 1~') si d · 1 1 ll ~!u a qmen re- r·,.s qt~8 r~ lUan a J :lCP' (e, cu br' r la il{ o~. Las pe::q~tis~s de c:ta cis, .)ulterTcz tuvo c¡nc concuJ'ru·. lntel-c
O,S pOI ,O.i1Cl011 .u lr·t . L.a· 1 S< C, r(, .< l r)Ol ('. uat• e-, pues P ] tt' n1. co po d er 1·ca [? t es parn i1 aerr qiH~ J a VI'I'Ut J' ] en t re a 1t. s r·ohua. ] !Jl ltllO t l •i ct'lO •.1 JO1" t:· l . f t lt le·l· O- ] os el ce lores Je lo:s dl;:,llll~ del1~stado. J'l J , ·l ·t ,..,¡ . ¡ , . , 1 1( , r··, , " ~ _. . , .. 1 1 :. Huno, llliWill'sto que le e m 11npos1blc dar
Los Diputados serán elejiuos cu \'Oltl- ~~. po .e: t c.: .0 • <• • , • • ., • l ca. ~c~d~ <~e )S .;.l,)~l.Ctl.<.1~;"'.' _u.1s ·".~H. ~ J . . • · .'J · . , ' · · ·
1 1
d ~ 1 ,. ·' ststmn:J de la cH·ncw polLlíC[l el GOII- proyecto 1 1o nce· tan\ o recrwznru al ¡wl gro de Sl'r Juzgado por perJuro. All'go st
po!·, os e ectorcs e e . . . ti njr~n te de rcsp<:los aue el adclan to u e- fin. lto!or.ia inc<-lpazídad i ·-uplicó al jur;: que lo
lencmos pues tres hechos prítlCl-~ (?l . l . . c~HHIL't'u; pero Psle L'li lu¡:rar dt~ rete, arlo de
pules consiauados eH estas dispusicio- tua e nrr.gn. 1
• PnrJ nosnt¡.·os e ]ncurslwnn Jle qun la.ohli;-{at.:ion que se le habi.\ impuc~t1J ilc·
~, b Pero, Sl esto rs Vf'rdnd ¿quu VIenen p} flll0 nuiera obt".ll' honradnmf'r te ti~-me ,r¡alwet1t('., cPmend a conntinurlu con mui-
IlLs, • 1 ' .L . . 1 . l ' ·1 'l ¡· 1 d 1 ¡· 1 ..
1o 0 1 p l .• , 1.1. d' .· ,1 n ser e t..ucrpo PJlS nttvo, e oruen todas la~ f( cilidnrles apetL~ciblt'S con In t~ts ¡~ t' l'l' n. e o) tgar 'J. 'Gytwrrez ;0 re-
"' UB e oc e1 ¡mu zco se n !u E. . t. . · .¡ J J' :. ¡~ . SJ 11nu a sufr1r uue e; l.! le confirmaran vO ¡1c-
L .. l . 1'' . . 1 1' . l ji'LU "o 1 t u !Cid I S'\n('JOI1 Uf' trrs clo')b·· LPS Pero nunstrc 0
en eJlS aliVO, <,jüClÜ1VO 1 "{]( IC'Ia. ) ~ '• " 1 . 0 ... . ; . · · ~ . " .H t. • '"'
1 sos funll's de multn, i.1ntcs que ,julcnt:u·
2' Uue el J>oddr Lrjis1alivo e;:; Pjer- I ur~s .que ... ldl'l'· .e 'en.~.r. d ser smo Con~Lrtuyer IP::; cn~ontrnron _las c~:sa~ sq C(Jn~·ienria dicif't~do lwjo Út~ juramento
cido por d'JS CtittHH'as. h fllle SIJ!l- mm ds conu.:-:mnes J7~pu- de CH!i tü m11nrra 1 t>ra ¡rc<:,Jso dt~Jar- co:"~s 1 t' q tP no. potlla d:·1r n~zon ...
3o Oue un· C·ir wr·1 es elPjid:lJJú'l' eL !Luc.~ encHrg¡~d¡,s ~'e u_n ramo r.ariH.:u- las como sí.aban, por no echar sobrl~ El pohr~ ar.lewno. e~.;t;,.. lwr ~ufr~cndo un
l
..b... l . ~ . '' 1( , ·1} . , • . lnr de twgoc;os 1 suj dils a l_i('HlltOSCS-tl
.1 . 1 11
. ·J · 1 suoha tllTOtl.ll' subr'e ellos un voto Jc chos tos hechos· a On ( 'que los pnmpro!-l no
J.:. .rou?r' pu) JCO no rest e Ill pue< tJ censura. J • ohiden al pobre a-{juien hrm socotTit1o, i
res1du· smo en el puvl.>lo. J~ . sle coa~ lO ""' Pasemos n otra cnsa. ¿ ué quiere do- dL' (~U<' los otros no ignoren la comision de
duci1o de todo es el Líuico sobormw, el Enteemos ahor· a exnmin-1r l:1 mn- c1r aquello de 4ue un:1 Sala sfa Plejida es!a escandalosa troprl!a.
único que puedo 'lnandr~,. el que u 'U- ncra q uo so adoptó pnrn constituir el por todo el Eslado, i otra por cír~nlos rtle 'e. k .... el. eSe! eti)M.·i~~o m•enal--Tor-
1 ] 1 . ' d . r ilum 'ldO ]'odcl' LP-jislatil10. eletlorales~ Esto no lo a .. aeamos ni lo cnato PwJraiHta es uu hombre de mata
me e poder abso u tu )iljO t? us susHJr- La cuest:on du duilli lau de lns Cú- ! fama i peores artes. Hace algun 1icmpo
mas. defcnc emos, mas nun, no lo nrwliza- {JUC tu,·o una diSJ)Dta con su suerrro (Ha-
Pero como en un , • .1 mar;,1s, qne se reso viú allrma..l 'Cll,l(m- )O q- no · ·~-~ 0 píliS orgamzauo m os, I r u e ses unposiD e e. mpren- m~u Ochoa) que :;taba c~fc:rmo, 1 .. go
]Jajo puclos o formas política-~ el pue- Le por nueslea A!;~n bloa Conslituye l- e ·lo. pro brutalr~)eute·c?n nna ptedra ha.cwnd?:
11 . b . . . .1 , ·l .. . 1
•
1
•• te, ha_ sid \:;;"'1 l' v, • pocos d¡as dlspne~; pc·l'O ''no a cunsecuen·
como r;,l:lmos veut1lando la cuc·:stwn · fk qué manPra puede encontrarse mns cia ele Las hcririns :wn cuando 1'stns bi.~u
de derecho i no la lle hecho; como no rncion; sin cmbnrgo Cl' emo.' que en t" cilmcnle Ja verdadera opinion jene- puJieron agra\tH' ·!.:.U cnfermc<.la.d." (Dcclatrabmos
de analizar ni de demoslrilr puntos de tnnta trusccndencin como es- rnP Eslo no lo Jice la Coustilucion, ni r~\<.:iones de_lo~ pe~·ito? ). Se si¡¡\iÍ~ .el jui-l
j t or ór~""'lnos a lns le, no estit pür den ns el ngregcH' nlgu- cnconlrm 105 cLJLo algúno en las obras c1o contra P1cdndula 1 se le dPc·.laro mfrac
b
e p~c cdr que
1
oma P ll .b{ 1
.·
1
na cosa. ;_Cuúnlus ~ubernnins bni?Una; lordcl art. GíOcon relation alOIGdelrúdi- .a rrtc·a . as ' a os .t r' ¡mu os 1 a u '\lO. e¡n· - luego es ~u n error el crear dos C' den 1estros mandatario· quP. lo dé u .. , .>i.HlWrus l 1 · 1 go pc.!ctJ. . cw, baJO cualrpncra de sus mu.lllp 1-L 0 l· J • • ·C .'nlas ma' orins conocer; rs CJl'!-l~ en re eso~~ (os stste- J~l señor,.Juez, en cumplimten!o de su
cadas Íi.lzes, sino al que puede 1 debe qu J.~ n pte~ente_n: ~ ·)Ud, • /. . mns debe hauer t no mas b en o o mé- dclH'r? dicto_ sentencia. e~> Hlcné~n · lo al reo
ser reconoCI' d o l. e.je fCl·u. 1U en llnun [>t ep , - veiJCC.i l en1 cdle finS1 l1t\d . Cna, dl U·1·o'* ·¡)·r ·rsufrr1~}·uwsdc[Wl'SllhoíOdwqdl'n'rln- i H(l . lJ ) l. • :-.IJ \o( !S & u - ' . . ... (- '. r. . r.
11. 1
• , ll"m¡p· .1 su crcucwn ue os u ns ~u rece e un' a- t n1. c¡~u.~~~~~~ ~en· ~·ag:1n,~w ¡,~ <·;, ~' ~~"~d . rl'.
d t . . lo 1 calificurlo' 110 te que rl rnis: 10 r0sull~1d dnni una \O- nos diJ'cru tambicn r)Qr C]né rnzon St~ L~tc t.e~ . ~w, que .,(~un nos L<~rl 111 o1 nwdo
con mas e e,mmlen t ~. lncion inl.!ivitlual c¡ue una colecliva. Si e.- cierlo i aul0ntiro, hace men•cet· al srfim
J)or. los _nomm·es qu. e ]es h. a dado la . bu'ira en un caso ln mGyoria nbsolutu Baltazat· Botel'o un puesto entre Jos ¡JcurL·~
ruttntl, SlOO n 1 no lo están, es Í,!.!ualmenle merlo que · 1 · ¡ d f)Of Ja HlllllCOCla. rra que e· , • 1 en OlfOS í\S mayorWS le cparta- ciudada_nos. .
ejerzan en la vida du la s .,s.')t:ICC al1.e ·. !lar iuurDfuflr)á'o.r ía rdutivn Jcl>e lriuniar 1 mento. vn n ] us cue tJ· Onr.s que 1a Le - . L.a .¡.c 1, rcs~)"tu~sa p~r r. ?~ v1:l.cu 1.o s. (1e 1
¿Qué cosa es el poder? Sm duda que jislalu.ra toma n su cargo, parece que amor.1 ti~ la .s~.ngt e qn dc·?t n eslat SH.'m-
sera• .1 a . A. f acu 1t m l u.1 e d. . _/ Bl."!l l)C 'Sll'l"I'(ios n.::(·~n ele el!o los l b' h b . L • 1 pre lll'al1h'S 1 ,awas dom1ldos ('Jl el eo· UiJJú u;r- u,C man- ~... · (u " '' (_( no (e w u er- 1 que 1 o 1lill- mas a e- rnon de tm hi'J·o, lo ex.im·· de toda ollli,ga-lla
r t de 1w cerse ou1.e ( Lc cer. . pnrlid~1rios , e h dudiuad, puesto que, seo a que, a lr nr er que a 1 u.1 e 1 m:.yor nu' - ciun de intervenir en lotoi ·pro"édi1nicnlos
.Ahora bien ¿quien os él 'JUC mnnda, en caso de desucuertlo entre las dos Sn- mero- i por lo mismo no compr,mde- r~laHvos a personas <.le ta11 íntimas rclnquién
-es el que dispoue.1 Su u acaso las lns, cst~n por su reunion en un solo m os qné tienen que ver en una J:ejis- ewtws. ~~a mural reprueba sem~Jítnlc a,...
' 1 •',!, t' . 9 E'- -.] r.JOl)f'f'""'L •l']Or Cuer¡)O- es decir por el j)rincÍ[liO de l t . 1 ] . l . tenlndo 1,
e reuna11 tener w.· 't Sala úni- l,'.ll<~l)le ''Spl 1'cni.J]c el¡1t1·11 to. \'c·.·.111s' ~ ],·.1s ~>.re .que, sm. ncce.sid(ul, sm orden supcnor,
lJ • e 1 . ' . . - .... u s111 ¡gnorancl< de lo que hace, ntenla con-rarlo
de ellos euando gusten. I pues ca que ubre en Jos tDmt. l')IW ·,los cua- leyes sobre la matcrin i ellas demo tra- lrn- únic·o decreto quemo ha 1 ·gndo reciCnle-1 sempenat· el cargo de Juez de lleco~>, 1un- ncroso msllrllO. hlat;¡r a un hombre porque
tes, que no hai nulidad alguna e1~ PI jui- mente da la Gober11acion, } el que se v_c dút~dose en lo que acabamos de dcnr: . . ha mat~Hln .'~ olro hombre es rosa q_w! 110
cio criminal sf'üuiclo contra Mctnuel S. Ló- en mis piés''. Et'a urt< pe~:-td~ barra de gn- bn uno tlt~ lo_, sorteos hedto:> c·u el JltlCio pue<..:urch : de CJUl! ;•r:~bilmos de c.on: A L~)¡.>_ez 1 al SI'. hsra! J. defenso1ys t~des, c~r·ga_ eo_n l'l ~m.-~lrma de su procuyos
detalles e ineid 'llt~s nos han in{c- l_l<•blar, el Sr. ~C('ff·[_,::;io dt; Gobwn~o. ror que llllCt'VIllll'I'OO Cll t.ll recusa¡;!tm, pro~lil- ptn ('0UC1et1f.Hl 1 COil el horror tlc la uatu~
rcsado tan vivamente e~ta a puult> de ll'r- onlt·n del P. l1.,. dll·,_po una comuntt:acwn mente h<~!Jiando, uo se presento una l1sta r" « niencia i ncc:csidad de que hoi m.ismo se Si • lv·n·ez no tu\'O qua O<'Upar el asiento pre::,t'tilar a !< •. lllV('fllud el hál'haro ejemplo
se r11·epara ., a. u ¡Msc al Pr~fl'do lil eopia de la sentencia, de Juez de !Jecho, porque el t:seal lo rec t- de asesinar u u hombr~ que tiene dl!!'.!ciJo
Bien. Los instintos sanguinarios de 1 }S \( rucs siendo n aoana IG) dia f1•;:;\ivo, ~mft·i- só, na.da import;t. Lo pusilivo es que In a la compasion; a tot.I ¿Quién duda que si en YCZ d<~ estal' en da a uu hor 1Im! por el plncer inllumnno de
Veran .la lei de sangre estrictwttc~ttc curn- ,'~ lienc mudn p 'is.1 eO' m:1tar!o. Uai de- esa lista i\lvarez que no podía ser .:nradtr, oslc,llar s, rnncsto po.ucr .. ~o es c:wjera-
Jdida. ''A es la, e ha devuelto su majestad, s,~ns ardorosos de ver la Hcstu. La verún hubier~ esiado otro, lwbriau poJid() la.:i e ion: es un uwjistrado, i no In lri, quie11
''toda su a• toridau i su ~rcslijiu'', uir't al- precisamente. partes hacer mr.iorcl cceiot!? cnntluc:e un ciudadano al p.ltíbulo, i \ais
guno. . Su.i"-'!os nadn rmit: ti"os i m ni n.nl in len- LS i ·nt c',!ieos, se rct:usnr, csl< han inco np!c!<~s. E..:o. <'s it - .Jura io es pone1· · cubierto al acusado conmos
v1sto t>n las CJCcuciont;S de la pr w ca- ocup: n r:. csp;H'Cit· rumore: altmruntes, dudable. De'hicron eornplt:Larse únl.cs de lm cualquiera ckcision de uno o mns illpital
nsesinatns jurí<.licos muí propios dol que lic·nden a llat;cr crel'r que· f'C pieusa en prorcc1ersc a los: dn, rcspc~tivos. di\iduos iuH"slidos de una autorittll.l o!i ·
gobif'rno que lcnrmos, pcr~ 1ndif~"ll<~s de i_a SHCilr a Lúpez de su prision, pnra que Ju pcnu Pe ·o ¿cómo? Pues contray(•udonos al cnso ti al pcrmnllen!e (1 ). Un juwdo complll'Sto
época presente, diremos swmpre, 1 lo d1- dt'jC les cuya mnyoría era
remos con grave per.a: qne un humhre bn r·t•dohlt' la vijilanr1a i se apresnre el sacri- CJll~ él debió ser reemplazado lo!llando de conservadora, decidió que Manuel Sahador·
sitlo asesinado. licio. Soilaron tal \'CZ que Lúp 'Z se habia lü · suplentes uno, para Qlle así el número Lópcz es homicida, mns no asesino. ElllÚn-
¿Pero habrá quién lo nscsine? ;. flnl>rá fu3aJo. Ese sucoo los 11artirizó horrible- de principa es se mat.tU\.iera completo. () ces el GobemaúoL' ortlrna a un J Ul'Z que
quién desempeñe la tat'ea iugrata de \cr- mente. I aunque no temen que se realize., por lo ménos, conforme t~l artículo 30, cotJS- se oponga al reredicto del jurat!n, que dt.:sdugo?.
'Í quicr ·n evitar su rcpeticiuo, i para eso lÜtH ole al juez de la causa, por la notoric- r iienta su coneiencia, ·qne -an ule su Jcti-
Si vivicramos en un país en que ln bi~ra ueseau que la ea usa ucsJitlo i ex< culnr un Tribunal confirma. Se reune dcspurs
se hablara tanto de ella, ¡¡[ contrario de lo do. ¿Cnant.ts re ·elaciones íntimas querrá otra boln corres¡.'onrJicnte a otm persona. un nne\'o ~ura(lo, no para que ''nya a .iu~quc
sucede entre nosotros, es se~~m·o que hacet· en los snpremns i rápidos momentos De totlo eso se deduce que el sorteo no gar Jihremenk, se reune para que dec:lnrc
·cuall uicr hombre se creería cnvilccitlo ues- que le quedan? ¿Cuán los dolores profundos se hizo st•gun las disposiciones legales; i precisamente la ,·olunlles esas escusas; i Dos días tenia de encierro el jurilc!o cuando
las manos al sentenciado, Ycndándolo, lubr dejarlo pcrrcer de hambre, i le cebú
~1 honle ue la Lumb< abierta,, i Llcscargao- diga;11os < lgo acerca de la última decision López, ¡,no es \'Crdall que sí estaban aúso- alimento!' por las Yentan~ s en pr{'scneia
tlo sobre él los fusiles Hhllauores. que lo condl'nn. -r lntameute impedtdos? de l•ts I.Ja~ ooetns dd p-ohcrnanle. E ·te ju-
Aquí hai jrolcs que gozau iufinitarnente El defensor interpuso recurso de nulidad Ellos no tenian en manera alguna pos1- rado no estaud) de a ucrdo para re olver
en figurar como actores en la BH\IlltJZa. Si fundárH.Iose e11 los bcclws i principios si- bilidad lrgal de ser jueC<\S en la causa de las cuestiones propuestas por el ,luez, esella
no es e-n Mrdellin sino c;l l innegrn, gu·entes: que se habla. Nosotros fnmamos absolnta- criLió al pié de ellas una mmtit'cslacion fir .
allá iran a dar su continjrnte. En I'Uantu Co11formc al artíc tlo 4° de la lci sobre mente en el mismo,.;e 1tiun de enteramente, m;H a de 10 querer permanecer mas Uetn·
~1 pago de sus senicios no hai muc.;ho que jundos lwbrd en cada cabezera Jc circui .. sin 'l'estriccion, ¡wecisa i furzosamcntc, ~ po prirados de su lib~rtad i faltos de :tlipen:,
ur. llastnt cuatro o seis fuertes. lo una lista ue jucecs de lecho, forméH.I•t sin duda. menlos i de lo mas ncce": rio para 1a vid)'l't'~
"llamen, vo iré''. los principales que l'altcu en cit'rlos casos. equivocados .• 1urstras leyes OSl'llras, dcf\- tO' pero un momento ánLcs de ('jet:11Larlo
Es que deliran con 1a sangre. E¡-; que el La lci de ~8 dG no,·iembrc de ttio/ q 1ic- cien tes, i dcstiluitbs de 11:)jka i de razou en dnJuez- oue en libcrhd ni jurado det:Ja ..
<>lor i el colot· de ella los encantnn. Sus ra - re i ha mandado en su artícllo ~0 , que stem· muchos casos, se prestan a rml inlerp1 el:-. r¡ ndole 1<.:urso en una multa sclwlada pol'
porcs los embriagan; i esa ctlluri \'arios proccdimictllos para volver a
•los; porque tienden a probar lo que ántcs ~a ra_zon es dnn 'ltnn. I~os de los tndt\'IJuos manos manchad;~s con su san~re, 1 muchos reunir t'l r"'lismo jnrado. S·1liósc con su 1nh,
Jbinmos dicho del Sr. Jira! do i la con:nu- 11~scntos en ella no rodwn sct· .I,UI'Hd~~· ha- eor·a~ones regoeiJ.nd~s con e! 1)ilrb¡,crvar· que rl ar·Lículo ¡o de Jn lei LA PErU. :: MUim.TR de::.' irt uan los (Tobernantes runs<'rraoorcs
Había pedido el reo que le concedieran primiti,'a, 'ijentc aun, dice: "~o puetkn scl' 1 EL GOllER.:ADOn DEL¡.;, T.\ DO DE A. TJOQUU. las insr tt.cionc~ mas bcnt'fií'r.s. El juradn
un brc\'c término para recibir a. sus amigos designados los funcionarios públicos eon De lodas las instilucione · S()ciulcs es con~ en ln~lé lf'na nonc a eubierlo la scrr'urit ¡ d
· persoua:> (jUC quisieran \1 ilarlo. Jl,\blán- ··tris(1iccion poliiict1 o jw ieiaJ ~ ...... Bil~ d tr. cHt<. cptc se rl.!heLt lll•t. d ·;on .. ~<.n In- 1 \f'" e la · "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:pN:;nnal del súbdito contra J a_ar 1>·~ lt'ilr·t e ti ac 1¡ . ao claas imolilsresr ·Hiaw i .:a:t rloa cdoers:.nlzuodne ezn!! El.an eef~eors- ,!cl trono·, c·n el Estado de Antwqu¡a no pue- 1,
{le Jtlwrt.tr a un ciudau' ano rJe ¡ a 1_11a 1n ~o- ~~ Ycsccncia del ~entimicn 1.o quena n.l~n-
· 1 1 J'l 1 n pcr· el pecho; i hoi en dra, aun ast m- Juulad de otl'o Cllll al auo. ~ go >Jel'IIO I - scnsiult· la losa de vues.tro sepulcro a-cg
·ljeems plqr)u ed e esu nlall Optlrúurdqeunictoe .nL_lorsa n~¡Jaa t.la~io el JlC. né1S se'ní wuro suficiente pura con- sai_JJrnd~
LO.
l
una condescendencia con Jns_insiJ~m.ci~PPS 1
de un amigo que lo es el senor Colle\ tlle,
· corno errada nle se ha propalado en el/
r)úblico aserriro que los herhos han p.1::;u-
, t' rl ,. • j do de la rnan('f'fl que r¡urua n·~cr·I< il.
Mcdellin 4 de setiembre de 1 H5H.
1rner a raya sus nhusos 1 prerogaltvns, 1 lenl'rlo. 'd 1ilanuet S. Lúpe::.
1
~
con esta polítiea, que nosotros _no lle!'nos J ahora fJUC hn~leis desa~arecl o c·n t~- :4
lHH.lido oiJscn;u·, es qne IJrmos nslo afian- jana i cslr.111a l!et'f'a, que puede hacer · la ar istad en memoria vm•st1·a,en mc.- inserciones.
rmu .•
MÉTODO .t:~UEVO
DEL DOCTOR (,'JJ' .~B1L E,
f1IEDiCO I PRDFESOR DE FARlUACIA DE PARIS,
l'AIU EL TRATAlllENTO I CUUACJON PRONTA
D:::L4S zado u !)Uder ¡wr largo lll'llJ¡JO. j "1 N ,j
moriil dl'l amigo ve('( a~lcrtl" ..... a u~,
El Gol>t'l'll:ldor no poddt tlct:irnos que absoiulamenle n<~da; m denamar la- EL JENERAL WALKER
dcst:arga su roncirncia sobre Id lr.i, porque ~ grimas ::;olJre vuc~lra tumba, pues ,de E~ MOVIr.l:E~To OTHA VEZ.
1uui claro ha dejado cotHH.:cr ~1 in!~res por mi ¡>a tria la sennra _11n nll.mdo,el 11CC~"' • j
·t1 1·tat· a ~Ianuel Sal\'ador Lor>ez; 1 brm_<_)S "" l l 1 Ilace algun tiempo que hemos mantfes-
E .. "FlEfi J.'HiE ~lt\.DES SID'.:U1l.W...~ES_,
DE TODAS LAS AFECCIONES CliT.\i\'EAS,
10i' iUUJ8 J: _d¡.J.'I'E.R.oi.C:lOJ\'1-:!9 DI:: ll • ..t. l!t.~~GRI::•
no. Pero si algun d1a a or·.uu¡~ cap.n- h' f' J J L tJ · •
'
.1·.;:to amc)l<1,·11• l.t ¡,,¡· ul corazou de u u ma.11s- v l tado nuestros Jeo un a< os entor·ps so t L
tf·,·"1 1 ¡0 que uo co'n oce !_>ara :.r.olJCrnar otro ' eho:1il i lcH'él, en uno de &liS lliiS Cl'H~- J l ·nr lk r-¡· 1 F · 0
, ,
1 el pronto regreso del. ell_eru na ·era 1 !-
OITR.\T.O nR HIEHHO CIIABL!;.-E;,le CS tln Jarabe
muí preferible al de Co¡ atbn i_ 1·,·1rnas u(J am la dJ('ha de Jos hom- Lo dt! la dcsii'Llet:ion a muie·¡r e t el iTU1I- de Centro América i Nicnr:1gua l ' do-, si e~ mus 1 e sus es- 0JJ·,.,,..,••. l ltl Tilc'l.l.l"II'Hdo 'HWdt~. ser S<'\'l'ro f)C- n·o i la z_al'za SI VJ!l~ S r~ 1a - condites. Ello!; han tornau,o - una po:::.rc.1 un
vo " 1 cuhrieren, si no hubrere en e a 111. a · ·
1
l·c¡ 11o c·rLJel· mas lamrlnco llene derecho a ¡ 1 hostil contr<1 el Gobierno Amrnrano, 1 1an
, ~ ct·uz, ni las flores que una ve~ a p1e- . · ·
1 1
Ser. scvet·o con los J)lfeblns si ól mismo IN · 1 n ~"u autorizado c.;on sus firmas of1Wl es as mas
}lo" da c'J·c·m¡Jios de \ irtud. J am;:s ha u me- dad.1 e cor.lsng.raran,_ yo os_' ar'1e .. ,u.e ., gratuitas i falsas acusnc·w nes contl'a e, .
" tumba, nueva cruz 1 nuevas • ores. ~· 1
1 1
n·cido el aprecio ¡.>úl.Jiico los gobcmanl1~s Ahorn hemos sido intorméH os que e S .
que no hacen sentir sino Jo am~l'go _de ,¡¡:¡:W.;::;t,;;¡;.lf1M"'*Mi-:p¡;;mm~~+- l\Ianning, que ha lÍe cmpef1ado P.o1: ~wcho
J él organize tropas dCidro de nucs-
1.., mut~l·tc l1."y::1 cerrado sus nárpados, i que tro lerrilorio, o de que cometa neto algu-u
- " - 1' Bolh·ar fué su nomhre: Bolfvar el jigante, b · ¡ 1
sobre su pecbo Lodaví:1 pnlpitante deJe caer ,\ cuyo noble empuJe cayó la esrlavi~u~. no que lo ponga otra vez PElU'DIAoos -llanos de leche con oloJ'I'S
lo::. nw:3 ddicatlo:s i :suaves para blanq·near eZ
e ú lis.
JMUBE DEL DOGTOit FonGET.-E~te éllmibar está
aprolwdn ¡Jor los ma~ emtnenlr:. ~fédicns de Pnris
romo ~~ 1 mejor pnra curar re:.fri:~do , tpsrs, romndiZOb
fu1"rte$, afrcciones de Jos b1·onqtuos, alnqnes
rlP pecho. irritacione_s ner:·w,a6 e insomnio~:
una cucharlldita, pol' manélnél L lilrue, es lo lJa~tnnte.
El efecto de este excelente Jarabe deJa
en ~il ti8fM·cion al enfermo i al médico.
l\Iill11res de enria · de gractns dirijídas al doctor
CHARLE por enfermos rer.onoridos. pnwbnn la
su Prioridnd de estos medicame11tos, que gozan
de grélndc reputilcion ya en todn:; los pai.-es.
(F.:.:,jnse C'l sello del doctor CJJABLE en ellos.)
Todos Pslo mPdicllmentos se bélllnn de venta
en el Almncen del senol' V1c1or Gónwz, número
56, situado en la plaza mayor de e!lla ciudad.
.ll .iLAk. ~t LiHl~ PtUliJLIC.tl.
Fcderiro A. Peña tiene el honor de poner en conocimiento
de todos sus rélncionaJo!'l, que le aeaba
de llegar un abundante i esrojiuo surtid1! Útl
met.liramento¡:;, drogas i perfumcria de las pmncras
fiibricas tle Puris; ·¡ qut! contin1ía uc,pacha.ndll
personalmente, i uispuesto a servir a cualqurera.
hora Je la noche.
t R reta grútis a los pabrcs de las once á nna
0 dos 1 os u ~as.
AVJ~O.
Por auto de fecha de ayer se dcdaró por bie11
formado el C'onrurE>o del señor Juan H. Pow les, an te
el juzgado ll) del circuito e11 lo ch·il.
1\leuellin, 7 Lle agosto de Hl58.
Luccts ATango, Secretario.
Dl.~lEGCf A IXTEUE~.
José Jermnn Ribon es!~í encargado
de colocür una cantidau de dinero a
módico intercs, cou seguridades bost
·l ntes. Ln personn qtH~ deseare t11ma r
alguna su m u s~~ servini Jirijirle sus
propuestas a 1 ntioquin.
Si he sido el último en recordat• al
mundo vuestra mt'moría, he sido sinembargo
de los prirneros qnc lloraron
vuestra temprana rnnrrle .. . ... Bi('ll
lo sabeis, mi caro amigo, rnis li'tg rirnas
rompieron, cuando apénns un vago
rumor anuoeiaba vuestra tlefuncion.
Por eso yo levanto la loza del pasado,
Pura lanzar en ella mi eulusiasmatla voL,
1 rcr r¡u, mll rolcn)¡; guanlian s rie e a historia,
Sus Yidas ofr.·r.ieron p;na licuar <.lo gloria
bies que han prodncido aq;u t)i' rceit>ule,
ullr;ljt·s collletidos tnntra algunos súbdilos
br·itá·n·cos en aquella lerúhlica, impedirü
que el t-ohif.:I'no hrit;'~n:co lome partidpnciun
alg;;·r~ en este asnnlo, nun en el cas_o
de que aquella esté dispuesta a consentir
en que el Canal sea hecho por una Pmpre·
sa francesa, con buques de guerra fnlllcescs
en 1a\l!e!1tJ:) 1 ei~ l<~ "-U 0 l k d._• las
e'~- ., 'Ji'Ult'l.él · ·' ·;ct:ll'l !Bad;.~·.; por •tla
.,nl o~·g·a• ;;::.tn .J 1 ~·JriJI 1 al h·umJ¡·e~
AL PÚBLICO. gracias-Con esta surua queJa cancelada su cuenta ca de Chiriguaná, jmisdie0ion de la anti-Protcsto
por la sahacion uc mi alma, dt"Sl u7. oi 8otrirnestre. gua pro,inria de Valle-Oup: r, tem¡Jera- CLfr.IAco SANTos. l ,. 1 " ) · ¡
0
¡ t' rllc
;¿~ por Cllli-Sc l'inrió U. dirijirnos por hnlija el pl'odur·- Olt.'ll O ca ll'fl e pero S,.tnl 1 a JS U élllH~ ~ llUestro divino Hcdentor l'n presencia to de las suscril'iones a "El Puc·hlo" en el 7o tn- sin mosquitos o sancudos, se neresitiln .J J t' 1 tu al il e ho com pa "Cccr den lro de pocos m"'tro i le """mos el eompctm! te rco·iho lo,e- ccn·as tlt: a "tt.JaS pa l'il poi t'Ct'llS, ,. tt ya es·
días,1 i en pres<•ncia dt-'1 mundo rntcro, que go que v1n_o a nne~tr~s manoR 111 hi.Jrauza a Porgo l•nsiun por lo mé110~ ~ca de <¡uínientns · ' · 1 · d J.e este senor AllnHnl trador Jc rorreu~; 111as no lo l • . . .'. obe< Ct'lrndo umcnrnentP a as p1a osas in- creerá u, <:\'él erwomientla f'l:l 1,a 'JIH'd»do i se que- < tliH.Iras. Iucd~n UlfiJir sus propuestas a
,'inuaeiones de los sac,_,tdole:-; que me han uará ,,ternameoLn en Cartngo. lfoi rerilmJJos ron la ¡.lo .. é .Jcrman ltbon, por condu<.:Lo deJ Sr.
!a)cao mpnñmlo en <'Sia prision, mi corazon se la cstimallle de U. dP 31 tlc julicl, nlo\a lib~aoza Marcclino Pc~.trepo de l\1edl'llin, los que s··nlt'·'o lJCl'J.d .ion profunda Í SÍncrrn rl dia 18 portndo como ajente leé!l i delit·ado en r. l eu 111 pJi-,IIJCrlt'ta de que hill dJSpObll'lOil a pagar un
,. dd pasado, quedando concluida en el miento de !os debrr~s que se impone 1 le tlamos Ja huell prt'rio 1 a con('e rl fjUe dÍ aquel paso, ttlaf)t}O eS asÍ taque Se pre.eute persona de ronfJ¡Jnzí\ ron f{lllen
. r¡tle en Ll mai"iann Ó(~ i.ltilJ{'I dia, i sin hai.Jer remitirlo ' si no se tOnJdft: <Ínte. alguna Ul~flO~ CÍO!I A!!) 'R '1'~· , n nH nu'I!HR
, • 1 • que arret;le loe; cnrrPcs de encomJClll e~B. ar 1\ ril • • • r\Ri\ D U..i'Jfl •
'isto :11 SI'. d~ Culle\'ll e ya rne hnbta con- ·u. A. YILL\r.E 1.. JJsé Jertnnn Ribon ofreee dos completos,
1 fes:1RI ¡ c·os1os puestos en Mompos
1 nenzan d~ que Jlli cnnfeRlOn ha sido en- l7 del pasado li'Oll ,elln la l.C'I!'J por:(¡ ,tuerlet<; .n cnr-
1
.., , !' · J J
11
•. ' ~ 1
.,. ¡ lt>rame1 tP. t'::;pnn!'a nea • • • go de los ·e¡iore. b·hf'I{'IT! Botero 1 (rl- Mil gra-l tCffi(l lrJO () . e e lll. t \o!untnna 1 nrran- cws-Lns nlimero::: sobrHntm~ no los d"\'OlYerci U. -- - - -· - e:::¡¡
!';· qd¡ d1' 1 t urwivn n:lijiosn, i no hija dcl.lc~s ta tanto tc~ga aviso de .\jencia jeneral. lll!llftre.u'a de Jae®bo JF. IAu~e.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 98", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684563/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.