:;a Epoca.-Trim. 3° NUEVA GRANADi\.-Medellin, iG de junio (le t8il3. N,.
'llll. 91.
CONDICIONES.
Suscricion anual.... .. ........ fs.
ld. por semestre ........... ..
Id. por trimestre ............. .
Número 1melto.................. »
REMITIDOS.
De una hasta 10 líneas...... »
De diez a quince.............. »
Por media colum.ta........... ,.
J,or u na columna ........... ..
4:u
2 »»
1.n
10
80
1 20
J 60
3u
Las repeticiones se cobrarán de la
manera siguiente: por la primera w~z
la mitad del valor estipulado, i po1· caoa
una de las uemas, la cuarta pat't~.
Los remitidos i avi:os se le dirijirán
al Euitor emprcs<~rio que lo es
~a.co o l'u.c\.o 'L\nce..
PERIODICO C01 1IERC AL.Il ,DUSTRIAL, LITERl 10 LITICO EL ~STA O E
El Estado de Autioquia, al servicio de cuyos intet·eses se contraerá principalmente "El Pueblo"
fué creado por la leí de 11 de junio de l856. E tá limitado al /orle por el Estado ele Bolirar, al Ot·iente
por elrio ~íagdalena qne lo divide de los Estados de Cundina.marca i Santander, al Snr i Occidente por
el E ·tado del Cáuca. Su pob\ar.ion, mui incorrectamente demostl'ada por !a estnd1stica oficial, nos pa
re<:e, segnn cálculo particulare , qut:: no rrhajará de 4.00 mil al tilas. ,u clima es sanu en la mayor
parte, sobre todo en los lugares de una eleYacion media. u temperatura Yaría, segun la altura de
<:ada punto, desde el frio ue la nieve perpetua, hasta el calor de las v n·as del bajo Magdalena. Sus
l1abihwtes on ho pitalarios, robustos, laboriosos i franco . Faltos de iln tracion en lajeneralitlad los
individuos de la clases trabajadoras, son sin embargo de e o recouocidos por to pecic entre nosotro . Al méno la industria fabril está en tristísimo
rié. Toclos lo_ jéneros de algouon, lana i lino son introducidos del Esterior; así como la pólvora,
ferrcria i tuda clase de aparatos ci<.'nlííicos. El P. tacto produce con abundancia i facilidad todos lo. frutos
inte¡·tropicale ,con tal que se elija pn1dentemente la localidad, i i llegamos a gozar unos aiios de paz,
sin duda alguna podrémos esportar dentro de algnn tiempo, cacao, tabaco, añil, sombreros i otros
efeclo propios de climas análogos. gl comercio ~e hace actualm nte por rl ~lar,dalena, pronto parece
<¡ue cambiará tle curso, al mé;1o ·en porte, i tomar~ el camino df' '' Jí~l_Golt:o dtl Urabá'': Las transa~ciones
comcrriales ~e celebran Jeneralmente a plazos bastaute larcros 1 elmteres comente del d111ero
nria d<'l 1 al 1 •/!t 0 /o mcn ual.
e ha dado privile.iio pa1·a montar una ferrer{a. i se e pc1·a que dentro de poco tiempo Anlioquia producirá
toJo el firrro que nccc ·ite.
SOCIEDAD ANONlMA, MINERA I AGRICULTORA
DE' EL MULATO".
Mucho tiempo hace que se organizó esta compañía
i que e hizo circular un prospecto en
~1 cual ~e refirió menudamente todo lo que
pudiera tender a hacer conocido i estudiado este
importnnte negocio. Sin embargo de c:;o, ni
el 'r. Franri co Peláez L. que promovió las
reunione , ni ninguno de los miembros directoJ'e!)
h11n dado la u1.1s lljera muestra de persistencia
en sn larca i de la manera como se están
ocupanio de ella.
No otros tuvimo:; noticia en dias pasados de
que el Cura de Sonson ::.e ht~bia presentado ante
el P. E. del E ·tado, pidiendo pnvileJiO para
abrir el camino (nun cuando ya estaba abierto),
(Jlle conduce de Son on a nuenavista. 1 no solo
estaba abierto ese c;unino, sino transitable,
pue lo que el Sr. Pelciez lo pa:ó !odo a caballo
hace poeo tiempo i ha hecho pasar por él
carga en mulas o bueyes.
Con la conce ion del privilejio al Curél, algnnos
de los acciontstas e asustAron i no se ha
vuelto a hablar del asunto. Suplicamos a nuestros
amigos i corre ponsales que nos manden
todas las noUcias que puedan tener o rec1bir sobre
esta empre a.
Corno la "lnritacion" que se hizo circular en
los primeros di(IS de la orgnnizacion de la sociedad,
no fué probélblemente mui conocid<~, por
ser esta la parte que cabe en lo jenernl a las ho;'
as sueltas, aprovechamos la oportunidad de hacerla
inserlar en nuestro periódico, circun ·tancia
qut:, nos prometcu1os, hará ¿¡Jgun beneficio
a la compaiiía.
Nos dirijimos nwi e. pecialmenle A los SS. encargado~
de reunir las ·uscriciones i formar las
listas de uscritores, para que e .in·nn remitir Al
Editor de "El Pueblo", la relncion de lu que
huyan podido hacer dentro i fiH~ra del E·tado,
i la noticia tlominal de los accionistas de que
tenga cada cual, conocimiento.
1 '1NVITACIO~
A LOS A~l!GOS DE L.\ I:.'iDU TRIA ~liNERA I AGRÍCOLA.
Palpables, como son, los inmen os recur·os
lflalurales con que cnentn nue tro país i lo grantdcs
inconvenientes que ~e oponen a su de iHroalo
práctico, e ha hecho ya forzo 'él ner.esidad
estudiar con algun detenimiento el carácter de
esos obst;iculo i la mAnera mn· ventajo~a i económica
de coruuntirlo . l..a orgnnizacion act11al
de la indn trw, las rntinas e~tablecidn i Siln·
cionadns por el solo mórito de c:u antio-iicdad,
el sistema c1e ai lamieulo, qnc no e otra coa
que un re ultado del rnns desconflndo egt'i mo,
la enorme taza de los interese del d1nero, la
costumbre de no entrnr sino en e ·pecnlaciones
de roaliznrwn inmedi«ta i fi'tcil, i, sobre todo,
la ho·tilidad i enemiga que como natlwalmente,
de· pierta cada empresario obre otro en~pre~élrio,
cada sistema sobre otro si tema, son, entre mil
mns, razone:5 poclcro:5ns p;¡ra exijir un Cillllbiilmiento
qur. al propio tiempo que intr0duzca
prácticas mAs aludahle , ll•ve nlos ob,1etos, materia
de c:-peculacion, P.! jérmen de un desarrollo
que hoi no (lll•'de ni esper<~rse.
Ese egoi mo i esa desconfianz,, de qne hablamos
ánte', esa mala Yoluntatl que por desgrncia
susr.ita tan cornnnmente tod\\ empresa, si
es nueva i sobre todo si promete algnna recompensa
al t¡uc la acomc{e; no pueuon dejar~c
1 snbsishr por mas tiempo si se quiere que los
1
malos resultado::- que traen con:;Jgo uo ::.igan adelante;
pero para hacer que tamílnos males deaparezcan,
no hai otro remedio que atacarlos de
raiz i llevar al en o mi ·m o de la sociedad en que
jerminan, otro elemento capaz de tomar vida, de
e pandir:5e, vigul'lzar:5e i ahogarlos.
Por eso es preciso oponer al egoismo, .el amor
del bien comun, a la desconfianza, la seguridad,
al espíritu de contradiccion, el esplntu de
alianza.
Es, pues, con tal objeto que se ha formado en
e~ta ciudad de Medellin el n1íciE:>o de nna vn~ta i
re petable n¡;ociacion que, al propio tiempo que adoctnne
al pueblo en esta clase de ejercicio industrial,
le ofrezca un medio cómodo i seo-t:ro de
colocar sus peqneüos capitales i de hacer que
el reducido peculio que pueda acumular el JOrnalero
tome calor i vida bajo las alas de los
grandes capitales.
Decir que rana emprenderse inmensos trAbajo~;
decir que se va a iniciar nn:1 obra de estupenda
magnitud; decir que la sociedctd anónima
va a alimentarse entre nosotros, dirijieodo su
primer esfuerzo a un punto estudiado, fecundo,
i de fecunda_ esperanza::.; decir todo esto i aüadir
que en esa grande obra tienen lugar el bAnquero i
el arle::;ano, el estudiante i el jorn:~lero, elliterélto
i el labriego, es de:,de luego 1110 trar a la oc;edad
el primer paw hácia el cumplimiento de aquella
lei suprema de economía ;:,Ocia!:
A CADA C .AL S~Gr~ L'S OBBAS.
IIai entre Jos rios Claro i Samaoá, qne nacen
al Onente de Sonson i corren casi ob1·e l1neas
paralelas hasta el Magdalena por una e:stension
casi de diez leguas, una es tensa área de tierra
que no compl'euderá ménos de etenta mil fanegadas.
Ktos terrenos, reconocidos en su mAyor
parte, e tán surcados por rios i qnebradas auril'eros
i por filones de la misma e 'pecie, que de
mncho tiempo a tras han sido ju lamente reputados
como de gran riqueza. Hai aúemas en medio
de ellos grandes áreas cubiertas de pastos natundes
(chusco i nudillo), en las Cllnles puede
tenerse sin ga ·to particular, i por Jo pronto, cerca
de mil re:es. Por otra p11rte, el área jeneral
de los terreno , limitada al Oriente por ell\Iagdalena,
nl Norte por el rio Claro, ni Sur por Pl
Snmaná i al Occidente por las tierras del distrito
de Son.on, toca con el un cstremo el pueblo
de Buena vi tn obre el Magdalena i casi por
el otro hn la Sonson. Entre c::.tos dos pueblo
t~xisle actualmente un camino, que por er absolutnmeut~
nnl'vo, e t:i en pé ima condicion,
pero que si ~e atiende a las circunstnncias de
no atrnvc~nr pol' ciénag<~ ni pantnnos, de no
e lar cruzados por rios de consideracitln i de
llegnr con e ·ta \-enlajas ha la el rio "La miel",
puede er perfeccionado i convertido en empre
·n luGrat¡va, a poco co to. Es escusado deci ·que
el ria de "La miel" es navegable desde 1111 poco
ma arriba de Buenavisla, en el Magdalena,
hasta mas de cuatro leguas ~ubre sucurso.
Sobre las aguas vertwntes del rio Sama11á existe
11na gr11n copia de minerales rcji:5trados en
debida forma qne pot· ,u número i lo complicHdo
que serian lo. trabajos no pueden er es~
dotados ronv •nientemc¡rira G.
Tomas J aramillo.
José Maria Chaverra.
Gorgonio Uribe.
SS. l)ercira i C.a
Manuel J. Hodríguez.
Ve, paciano Jara millo.
Emigdio Gómez
Dr. José de Jesus Alviar.
Yalenlin Truiillo.
Wenceslao Üribc Anjel.
Tomas ribc Toro.
1\orverto O a.
Marcelino Zoluagi\,
Lui l\laria Sarabia.
Hemcdios .
Uet1ro ...
Sopetran. .
Santa-Rosa . •
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Salamina. . . •
San-Y icen te
Santa-Bárbara .
Tilirihf
Yarumal.
Yolombó.
Zca ...
Zaragoza.
nafael .\ran3o Orl<~ga.
Leon Uribe.
Francisco Tre~palacio.
Urbano BotPro.
Clodomiro l\lárquez.
Juan ll. aranjo.
José Pablo l\lorcno.
Domingo Gallo.
Joaquín t~jía.
Jk José Y lrúnte t.: r ibe.
Poli carpo Rivera.
Pbro. Leo 1cio Yilla.
J.uis_l\t". Carra quilla,
Andres Yillareal.
.AJE~CUS JEXERA.LES.
Ambalema ..
Bogotá. . .
Bul'aramanga
Cartajena.
Cali ...
1\Iompos.
Panamá ..
Popayan.
RioiHJeha ..
Santamarta.
Socorro .
Dr. Antonio l\Jendosa.
l1ereira fr. Carnacho R i C,.
Zapata Hermanos.
Joaquín F. Yélcz.
Cllmaco Santos.
J ul ian Pon ce.
Cárlo Jcaza rosemena.
Julio Cesar \'elasco.
1\loi"e Salas.
Jo é l\lnr(a Guerrero.
Gonzalo A. Tavcra.
que e:(bten en Rioclaro, Samaná i sus afluentes: ayudarnos a esplolor esa riquí::.ima comarc~
3 .o De;,monte, po~tos, siembras, crías i cebas acompañarnos en el dificil camino de nne tro
de ganado' : 1 des¡¡rrollo mnterinl.
4.o lntroduccion de brazo-5 nl corazon de esas Los once individuos que componen la jun la
monlaiias i realce con;,iguiente de todos valo- son:
res axi~tentes allá: . . . 1 Sres. Eu.rENio M. UmBE--Jon1E G 'TJ'ÉRREZ
Con 1derando to~o esto, fue. que nac1ó la Idl-}a LARA-!IIARCELI~o HESTREPO-M. UmBE ANJELde
for_mar una soc1ed~d anónm1~, n~mero a ~n NICOLAS F. VILLA-J. 1. JAI\A.!Il!LLO z.-EvAn.:sque,
Jlllltando el carntal del l'JCO 1 el pecul!O TO ZEA-C.A EcnEVERRl-CAN 'TO DE TOR0-6..\.del
pobre, llegne a ¡·eumr~e la urna necesarJa .IHliEL EcHEVERiu-JUAN LALll'DE.
para poner por obra tan Importante cmp1·e·a.
Al efecto, se han celebrado ·arii.l reuniones en
las que, despue::. de discutir debidamente el ne-l\
ledellin, setiembre l.o de 1857.
gocio, ~e adoptaron las proposiciones signientes: J. M. Jaramillo Zapala-Nicolas F. Villa-
Lo e formará una sociedad anónima, tan nu- Eujenio M· Uribe-Sacramento Robledo- C. A.
rnerosa cuanto ea preci~o, para reunir nn ra- Echeverri-Juan Unbe-Juan Lalinde-Benigno
pital que JlPve a cabo la empresas susodichas: Hestrepo-Jacobo F. Linr.c--Lisand1·o M. Urihe
z.a .El cap1tal 0 fondo será de 60.000 ps. de -Luc·nllo López-Elias lJribe-LAzaro )f. Slln-ocho
décimo: tamar/<1-Fennin Santamarfa-T. Uribe-U. tle
3. 3 La sociedad se formará cuAndo haya sus- Colleville-J. GutiétTez de L-J . .F. JnramiiJo
critores por tres mil acciones de a 20 pesos ca- -J. H.. 1'owles-Hafael Posada_)J. Uribe Anda
una: jel-Gabriel Echererr·i- .Iarco A. Santilmaria-
4.a Organizada la socicdrd, se exijira de Cflda .Manuel Santalllaria-lticardo Posnda-Canuto da
snscritor ln Illitad del valor ele su acciono ac- Toro.-Calléjas i C.n-J. F. PosaJa-E,•ari;,ln z,..a
ciunes, al contndo: -LuiS de _la Torre-Juan C. ~ribc-José M.
5.n La olra mitad se dividirá en dos contado , ~er~1~d -Aif'JO Santamar1a-~~ilrcelmo Hestre¡>o-pagadero¡,
uno a los seis me es i el segundo al¡ E.~1 ll 1111~? Res trepo-!•. Pelaez-Manuel Po:lad
año: Atango .
G.n Todo individuo que habiendo sido notifi- z~==================
cado por el ajcnlf' de la sociedad de que debe
con ign:u el prinrero, segu11á0 o ter<:er continjente
de u acr.ion, no lo hiciere dentro de
15 dia , contado de;,dC crue sepa que fué not1·
ficado, pierde por el mLmo hecho ::,us derechos
adquirido :
7. n El continjente de 20 ps. por acci on pagadero
en Jos término e 'pre a dos, es único i
Jos accionbtas no pueden ser obligados a con·
tribuir de nuevo, ino en ca o de que, agotado
el capital primitivo i reorganizada la :,OCÍC'dl.
ld, e re ueh·a a::í ror la H.:lyOría de los
acciom~tns:
8.n Para la ejecucion de todo lo referido, i
lo mas que en ndelante e res·1elva sobre este
mbruo 11egocio, habrá una combio~ . perma ·
nente compue la de los 11 que al flle se espresan,
cuya combion ~e orgn_nizará d~ la manera
que a bien tengan 11s m1embros; 1 en todo
caso hará públic.a la reglas que adopten
para el ejercicio do sn funcwnes:
9.o A la comision directiva toca:
Lo Representar judicial i e_tr[ljudicialmente a
la sociedad:
2.0 Ejecutar las prevencionP.s anteriores:
3.o Dat· todo los pa , os reln1ivos a la adqniicion
de los terrenos hnldíos, cnvos límites .e
han espresado, a 13 con~crvacion" de un privilejio
'coucedido a la ~ociednd para nbrir el
camino dÍd10 con facultnd de cobrar derecho!)
de peaje i a la compra de lo. diferente. minerales
que allí héti de~cnbiertos i rcjistrado¡;,
como tarnbien a ln Ddjudicarion Pn favor de
la ·ociedad de otro que se descubran:
4.° Convoc<~r a lo aceioni.:tas A juntas jenPrales
que tendrán lugar el mes do ener? de
cada mio, i cada vez que algun ca o ~eno de
cualquier naturaleza lo haga necesario:
5.o Autorizar con su firma, o la de los empleado::;
los documento de toda clase que contengan
obligaciones contraidas en favor de la
sociedad, o por ella.
Los infrn. critos, que despurs de serias medilaciones,
hün rc,suelto hacer todo esfuerzo para
llevar a Cllbo la en1pre ·a referida, invitan a
sns compatriotclS a fin de _que tomen parte en
una obra ::le tanta utihdad i estímnlo para lo·
capitales estranJerOs que, unn vez que teng¡¡u
seguridild, we ilpresurarán, sin duda alguna, a
Sn. Jo E VICE~TE CRIBE.
Titiribi.-l'or ronducto del Sr. Yc'lpasinno Jaramillo
vinieron a la Ajcncia jeneral de "El PuclJlo''
3 fuertt>. que se sinió U. remitir como valor de '
:l su scricioncs a clil'ho pnriódico en el trimestre quu '
está en curso. Iil gracias.
SR. UllD.t ·o ll01TI O.
Santarosa.-Con su apreciable de 25 de m:~~·o ,
rcribíó el Ajen te jeneral 7 fuerte que tuvo ·. la
bondad de remitir por valor d iguul núm~ro d
su srriciones en el lj_o trimestre de "El Pueblo".
Mil grada .. -Desearíamos que U. no. hicic · el
scrril•io de indicarnos un conuucto seguro i pwnto
pura la remision rte los número tlol periódico, a
fin de evitar tos retardos que se e perimeulan enviándolos
por balija.
S :l. PEDRO A RANGO.
Remeclios.-Con la favorerida sos de a u/.o cada do. tomillo
aviados con 11 dos tuerca~. Un peon puede conducir
una prensa en lfl espalda, pue el prso e~
el de 4 {)a 5 arrobas~ Ya han sido cooJncidas 1.
<.:inco dins de distanclll de e ta plaza.
Jttan Francisco 1. flical'do Posada.
<1- 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
564 EL PUEBLO.
El Pueblo. J deraban o creian deher considerarse en perma.nentes nu estén de acuerdo con los Jos. i la mató, con su propia mano, yt:n-estado
cie guerra pet·man.enle con lus de- de los demas. do a buscarla a su propia casa''. Este es
vf6&rlr/t.n ~6' c0/-iuuó. et: ~J:)J'.
El primer acto emnnaúo de la facultad
<.le gobernarse, concedida al ~stauo de Antioquia
a virtud de la lei que lo oreó, fué
i debió ser, el que tuvo por obje!o fijar
Jas reglas de su administracion i las relaciones
que tlehian tenerse como establecidas
entre los ciudadanos i el Estadu i cn-
1re esle i el Gobierno jeneral o los de los
otros pueblos D secciones.
Esta Constitucion de -107 artlculos rspedida
el 28 de octubre t.Je Hm6 será pues, el
primer objeto Je nuestro estudio.
Conforme al artículo ~ ,> '·el Estarlo de
Antioquia se compone de los granadinos
establecidos en el krritorio que constituia
Ja provincia".
Conforme al articulo 5. o "son miembros
del Estado todos los granadinos que resi·
dan en su territorio i que eslen avecindados
en él".
Como se ,.e de estos artículog, ellos tie·
neu por único objeto escluir a los estranjeros
i aun a Jos granadinos no establecido."
-i avecindados en él, del goze de I(Js
derechos de ciudadanía i de los beneficios
concedidos a sus miembros, bajo el nombre
lle "garantías".
Tan cierto es lo que decimos que, tanto
al tl·atat· de los declares cumo al espel'incar
los derechos fundamentales de los
(;iudadanos, ~e ohserva la persi:.;teneia coustante
de la lci en espresar que hahla úniCdmenle
eu todos ca5os de los miembros del
Estado.
Un estrnnjero que se pr·esente arte un
tribunal, un forastero a quien se trate tle
'ltropelll\1', de reduci•· a prision por deuda
& &, o uno de esos mismos illlJividnos que
(IUiera presenlarsc reclamando el cumpli.
micuto de obligaciones anteriores i la inmunidad
de sus derechos naturales, uo
J'uede ser oido legalmente por nuestras autoridades,
ni pu~de reclamar la mas leve
¡)roteecion.
Entre nosotros está establecida de una
manera absoluta la práctica de tlO aplicar
sino la let'l'a de la leí; i así, aun en muchos
casos en que tal interpretacion es rigmo ..
sa i evidentemente absurda, vemos que,
JWr no sentar precedente en contrario, los
jueces i tribunales se mantienen firmes en
su práctica.
C:omo eJemplo de esto podemos citar el
mtículo 5. 0 de la lci de t 7 de noviem·
nre de ~ 857 conforme al cual ''sirmpre
que soliciten pruebas fuera del Est11do, no
tie concederán sino just¿ficando pr·emamente
el interesado que en el lugar en donde
<.leben practicarse, existe el documento de
<1ue intenta aprovecharse ó que alU están
los testigos que deben ser examinados''.
Con esta lei se produjo un efecto bien distinto
del que se propuso la Lejislatura del
Esta ·Jo; pues siendo indudable que apénas
trató de impedir qne eon solicitudes de pruelJas
ficticias, se d-emornran indebidamente
Jos pi'Ocesos, indujo a todos los funrionarios
~lel órden judicial a negar· sin cscepcion toda
probanza de esta clase, puesto que es
imposible que un hombre pueda jurar en
1\Jedellin que, en nn momento dado, existe
precisamente en Bogotá tal persona o tal
papel.
El absurllo no puede ser mns patente;
i sin embargo los jueces i majistrados no
han llegado a conceder todaría una sola
prueba de tal cláse, porque la prueba preliminai'
que exije la letra de la leí es imposible.
1 suponiendo que, en el caso que nos
ocupa, llegue a imparlit·se a un cslranjrro
o a un granadino no avecindado en Anlioqnia
la proteccion qtle se le dehe de
justicia, aun habria en esto el gran mal
de obrar contra el mandato espreso de la
Conslitucion; mal que por su trascendencia
puede abrir la puerta a abusos de 1,•
mayor consideracion.
Esta costumbre de establecer diferencia
entre los derechos de pueblo i pueblo, de
Jwmbre i hombre es en nuestro concepto
altamente reprensible e infundada. Es un
resto de las antiguas civilizaciones i de los
errores de la edad primera, colocado de una
manera poco digna i rnénos mediiada entre
]os elementos de la civilizacion actual
Sin inlernarnos mucho en conside!'ac·iones
históricas, sí pod~mos hacer mrncion
de un hecho que era cJracterístico en las
antiguas sociedades, i que era eonsecu•~ncia
forzosa del imprrio que entónces ejet·cia
en los án)mos privados i en los poueres
públil'os, una idea equivocada que se
tenia de las relaciones que existen naturalmente
entre los hombres.
Tómese a la ventura cualquiera obra de
historia, cualquiera documento antiguo, i
s0 verá que todos los autores, todos los
gobiernos, toJos los individuos, se consi-mas.
Un pueblo se lanzaba contra otro Las sociedaoes humanas son obra esclu- el hecho.
pueblo, un hombre sobre otro hombre, siva Je la lejislacion caprichosa que las E.xaminémog ahora estas dos cuestiones.
una óvilizaeion contra otm dvilizaeion, sin constituye. Nadie pudiera decir ni pretende- Manuel S. López es asesino?
Illf.IS mutrvos que el de estar cerca uno del ria <.!¿mostrar, que la Nueva Gr·anada debe 1\f.anuel S. Lopez es da!incuente?
otro o el de encontrarse por casualidad al estar limil_ada. por. ellstmo, o que el Esta- Hai entre las jentes poco estudiosas 0
paso. Era la edad de la fuerza, como esta do de Anttoqma t1ene por fronteras nalu- mal instruidas el comun i fatal error de
es la cdau de la razou. raJes las que l.a ~ei le ha s~ña_lado. . creer que todo. homb_re que quila la vida
Entón-ccs no habia nocion práctica de ~as leyes, s1 l>1~n ~eben hrrntarse a tn-¡ a otro es asesmo, sin que haya muchos
JUsticia; i cuando nlgnn filósofo se levanta- flUir sobre <'1 tcrntono pnra el cual fueron que tengan cnhal conocimiento de la di.
ba por casuati~ad proponiendo algun prin- d~d~s. no puNlen hacer en manera alguna ferencia que las leves hacen entre el /wcipio
humanitario, sus palabras eran aho- dtstHleion entre los hombres que, en cual- micidio i el asesinai/J.
gallas por el ruido de los combatientes o q.uiera momento, existen en dicho territo- El homicido i el asesinato convienen en
por las burlas de los vencedores. no. A los ojos del le~isladm· no hai sino qne uno i otro dan por resultado la muer-
Apénas una reunion cualquiera de hom- hom_b1·es- la pal~h_ra . ~m dada nos carece de te de una _persona, pero no todo mat.1-
bres llegaba a encontrarse sobJ'e un mis- sentido; es un pr1VJieJIO que se opone tt los dot· es as(•stno, sino concurren en él ciermo
punto de la tierra, cuando ya la violen- dereehos naturales,inmane-ntes de los hijos las cireun~tancias que las Jpyes cx'jcn
cia comenzaba a levant~r enlre ellos la de otros pueblos. como esencwles pHra h«cer tal eHiificacion.
abominable majislralttra del mas fuerte- i ~~s soci~~~des r,olíticas. s?n meras "com- El asesinato pre~upone que quien Jo eje-las
colisiones i el escámhdo se prolonga· pantns anonunas , cuvo objeto se reduce a cuta obra voluntcH'I(ltncnte i a s::uwre f'ria
ban hasta que la presencia de otm so- someter C'ierto te;ritori:o a las leyes que se- como en el homicidio premeuitadg, i que:
eiedad vecina, a quien creian deber ata- gun se erea mas tundaJamente, puedan ha-. adem,a~ concun·en en él o en el hecho alear
como enemiga, unía cori los lazos del cer felices a los que lo habitan. Así cualquie- gunas de las circnnstancins que mencioodio
comun a los prime1·os, que, domina- raque sen ~a pali'Ía, la raza, el 'lomhre de na el artículo 610 del Códig·o penal. Pero
dos Ja de una misma idea, se reconcilia- u.u · ,estran.Jero qne llegue a ese tenit~- de todas e~tas circunstancias la única que
ban cordinlmenle para ir a cambiar la vio- no, el, por el_ mero hecho de. er!trar alh, se ha q~1.enJo hncer valer por los modernos
leneia i los ataques al individuo, por los dehe ser constde¡·cldo como sociO 1 gozar de antropofngos pam acusar de asesino a Lóatentaclos
i la guerra contra los pueblos. todas las ventajas que la organizaeion de pez, es la d·~ halwr matado a Dolorf's
Rómulo mató fríamente a Remo sobre esa sociedad cslé en cnpacidad de propor- Pt·láez in_de[rntsa, con notorio tenta.fa de
las murallas de la gran ciudnd; i el estado cionar. parte de el 1 con plena seguridad de ma-
Je .~~lerra i1~testina no termi!1Ó entre esos 1 Si !m. hombre, que entra a un pueblo tarla.
forujldos, stnu cuando la VIsta de otro.5 estrano llene que comenzar por paoar las Pero ¿de qué manera se han prohndo
pt?eblos despertó su ambici~n, i los ,Pr·ovo- c_ontribucinncs con CJUe ese Estado ~e sos- eso!!l hechos? CuAles son los datos suficoa
ser. aut?res de e~~ gloriOsos cnmenrs llene ¿con qné den~cho se le priva riel de- cif'ntemente fuertes que hos hacran íJar
que la _lu::;tor.~a ha reco,pd~l con el nombre de recho de apr,>veeharse de sus ventajas? crédito a tales aseveraciones? 0
conqut~tas 1 que estendwron el, p~det· ro- ¿Con qué_derl~cho, por qué motivo puc- E_u vano sería hus.c·M en el prqucfio es-mano
hast~ los mas remotos hmttes del de una socteri~HI negar a los que nacieron ped1ente que const1tuye el sumario, ni
orbe conoc1do. fuera de su seno el derecho de ser miem· en otra partr, alguna col'a que lo haga creer
La historia de la Grecia, de ta Persia, bros suyos·? fuera de la dedaracion del mismo reo.
la antigua historia de la Europa ~ctual, Las socieua.Jcs no tienen mas mira, ni Nosotros \i1mos a mnoifestar que tal de-
~od~ u os rev~la es_ a srll de comhatu·! ese fueron organ twdas sino para el bien del clamrion no puede ni dl'be srr creida.
tnslmto de vwle~lcr_a que en aquellos t_Je~- hombre. El principio en que se funrla su •• Manuel S. Lópes, al ae~t::;nrse en tap~
s era como la ~n~ca moral entre l?s md1- institucion no reconoce apellidos, c¡,Jores, les términos. tiene inle1·es en faltar a la
v¡dno::;, como el umco dcred10 postble en- ni idiomas especiales. Lo que se hizo para verdad'' Ved aquí nuestro priuci~Jio.
tre los ¡me~los. . . . el hombre dehc ser con~edido al hombre: i 1 Apelamos a todos los que hayan Jeid<>
Lus sa!lS'ncntos eptsodws de la eo~qnts- en tanto que un rslranJero quiera vivir so- el proct•so, a todos Jos qur, desde el aconl.
t ue Amenca_tras~adaron a.este contlu~nte metido a las leyes de ~n pueblo cualquie- tecimiento en que murió Dolores Peláez
la mala semtlla, 1 esas erroneas deas 100- ra, ese pueblo debe mu·arJo como herma- hc1sta la fecha hayan hablado con I.ópez
cularon tal vez ~ntre los suc~s~res de los no i ponerlo en posesion de Lodos los dt-- para que nos coulrac.ligan si a!'eguramos ni:
aventu~eros cspa~1ole~ e! esp1r1tu do de- rechos oue emanan de sus leyes i de sus go r,ue no sea evidente i notorio al c.Je~~;
edacwn, de mtsantrop1a, 1 Lle des.con- coslum~t·e~.. . .. , cir que:, n dcsue ~~ momento en qne Ló-fianza
con que estos envenenaron el aire a El prmctpiO antagomsta que fleridto de pez mato .t la Pelaez, ha pensado única-su
lle~all,a. . la adopcion de los actos constitucionales mente en morit· de cualquier modo''. Ahi
E.l fenon_1eno segllla en este. caso, como que hemos analizado, es antisocial e in- está el Jáudant', ahí está la estricnina
d~lJ1a segu~r, un curso ~or~trano al que ha- ~usto_, i las disposiciones dicta~ a~ b!1jo. su que se tornó, ahí estás u persistencia en
Lna determu~ado el mov.ume~to en los otr~s mflUJO deben ser revocadas 1 sushtu¡c.Jas no nombrar defensor, ahí esátn las súpueblos.
A!h l~ gu~r~a mtest1~a era lo pn por olrcl~, d~ ~mplia .s~ciabil.idad,, furu.JHdas plicas constantes de que naciJe se empemero:
aqm fue lo ull~mo. Alh lo~ hombres tn el prmc1pao conc1hador 1 benefico de la ne en salvarlo, Ja manía de demostrnr
acab~bau pot• destrull' a sus v?cmos cuan- solidal'idad humana. a l?t.fos ''los en~rmes perjuicios que can-do
estaban cansados de lnchar unos con saf!a su absnlucwn, en razon del alarma
otros; aquí por el. co~1tra_riu, se con _enzó UNA CAUSA CÉLEBRE. de la inj uslicia i de la necesiuad actual
por degollar a los mdtos 1 sob1·e la misma La tristísima ocurrencia que tuvo lu- de dar escarmiento a los malhechores so-sangre
Jet hecatombe, alzaron luego los gar el dia t> rlel corriente a las ·12 del bre todo a los asrsinos '' ahí está esa 'sonc~
nquistadores la insignia de la guerra dia ¡ de la cual dimos una lijera noti- risa indefinible tle placer i de esperanza
C'W't~. • • cill en nuestro númrro anterior- la muerte qu~ se presl'nta forzosamenle a contraer su
. 1Jtfcrenc1a en el modo- pero ngurosa t dada a Dolm·cs Prláez por l\Ianuel Salva- labw, cada ve·,~ que, al con\'ersarle, se le
tgualdad en el fon~o. . . , 'dor López, continúa siendo i scri.l por al- rnueslra a lo leJOS ~a esperanza del cadai-
EI hombr_e contmuaba constdeumdose gunos di':ls mas el asunto principal de las zo. Es lo~ ,s?n hechos que han pasado _a la
C?mo enemtgo del hombr~. El pue_hlo o- conversaciones¡ de la curiosidad pública. luz del dm ~ qtw lleYan en su apoyo mllla-dtaba
al pueblo. Lo~ gob~t~ruos mlra.~a? Todos se preguntan a cada hora qué se res ,de lest1gos. . , . .
con r l'~?clo a los(T Gobter~o:s l, fija la \ l~l~ ha adelantado en el proceso, !od?S pi· Lopcz !o ha dicho pu~!lrn_~.enfe l_ Jo
:~la faon~er~. a0 uardabcm .a que la P?ho den detalles sobre lo que hace 1 dtce el h~ d~clawdo anle el tunuona1IO de ms·r
cda ~el ccH~m~ los denunc_tara el ataque reo, todos se apresuran a escuchar i tras- lt u~c10n. Su de_se~, su proyecto, su resog_
ratulto pe10 &lempre prev1sto de sus ve- mitir en el acto a los demas el pormenor lucwn e~taban llmttado_s nderme mi licencia de comctrr nueptlrlb.~
n baJo el.~onseJO del o.~101 que l:l re- do imposible para nosotros; lanto porque lOS delitos''. 1 ¿será estt·: el hombre a quien
volncwn .am_e~azaba ~es~n.m la guena no nuestro c'lrúctet' nos impone el c..lebcr de se deba creer? I habrá quien no encuentre
solo de tnd1v1duo a mdtvJduo, no_ solo d~ ser rigurosamente ju!iitos, cuanto porque en su cond_ucta un molivo que haga dudat"
JiUe~lo a pu~blo, no ~oJo de coutmente ~ todo cuanto pudiéi·amos decir en tal sen- de la veracidad de su relacion i cie la es:wc~
n!.J~en~e, ~~no lamb1cn de raza a raza 1 tido quedaría destruido por la notoriedad tilud de los cargos que él deduce contra
de ~agio a 51olo. de los hechos i por la confesion del reo. sí mismo.?
~osotros contemplamos a la humanidad Nosotros comenzamos pues por rcpro- Que 1\ianncl López dió la muerte a Do-ha.
Jo este aspecto. Nada hai en el mundo duci¡· aquí lo que ya espusimos sobre el lores Peláez, es un hecho que nadie pueque
nos pueda persuadi1· de que hai algun hecho principal. "Manuel Salvador López de revocar a duda- pero ¿cümo en qué
hombre o alguna socieda1 cuyos intereses mató a su querida en un arrebato de ze- 'circunstáncias, de qué manera~t E¿ las cUC:)·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J1:L PUEBLO.
'tiones no pueden ser absueltas. Los acto-¡ El homhre que ~e lira es comp1etarnen-, que se pen-ir:tió, no bien ~a !_legado lapa- r d? .d~ bohemio, 11os d~sl.inos públic~s, e~··
res de ese drama tristísimo no pueden dar te loco. El que rett~ne el uso ele algunas labra a los m dos del ~udtlor.w, cuand(~ ya bat az?ndo s~ Jc~gua 1 su, J~lur.na! ctpagall
cuenta de él. Uno Je ellos yace en el se- facultades, es un stmple monomano. · reposa en su alma baJO la forma de ver- dos de su~ . cual~tlaoes c«_ractell~ lwas, qu.e
pulcro; el otro, convertido en acusador i El loco no necesita de que lo estudien:: dod. . . , . S?n la ?rttJc~ co~stante 1 la etern~ opost-enemigo
de sí mismo, no merece el mas basta ve~lo par~ calificarlo. l sm ernbnrgo, lo prtmero es mas fatll cwn. ~m ch1spa 1 travesura. ~o h~1 ~achalijero
crédito. La escttacron mtelectual qne revelan sus mas natural que lo seg~ndo. co postble. A lodo hom,bre JOVen 1 solle1:o
El homicidio es patente. El asesinato no aceiones, la sucesion inst~ntánea de lus Hai pues una grave ~1ficullad en que el no se pued~ dar este t1tulo: es n~cesar10
aparece en pnrle alguna. ideas mas contradictori'ls, mas falsas i i:l hombre bueno se perv1er.ta; pero. en el ya- merecerlo,_ 1 en vano han _pretendido tan.
· Entremos ahora en otro punto. veces mas absurdas -las alucinaciones a so de Manuel Sah·ador Lopez, ha1 una 1m- hom:Js~ <.ltcta~o J?~lcho~ neos pa.Ju~.d~s 1
·Hubo delito? que está sujeto, su tenc:encia permanente posibilidad moral. . . provtucJanos Imbeciies. Pero i?h fral.•_I.Idad
tenemos por cierto que el mero hecho a hacer algo como cantar, llorar, hablar, El munqo inmatrr1al llene sus leyes a de l~ls cosas humanas!. ~st~ t1po onJmal,
de proponer· esta cuestion, ha de acarrear- trabajar & todos estos varios síntomas m a- las cuales obedece como eJ. sol, corn0 los gracwso, ele.g~nte? oposiClOnlsta, este cuar~
nos Ja censura i la maledicencia ue mu- nitJestan que exisle un desórden jeneral planetas, como las plantas 1 las fuentes a t.o pode~· coostJlucl~nal, tomo lo ha llama 4
chos hombres para quienes la criminQii- que ha pervertido en todo sentido las fa- las suyas. do, algUien, este diCtado~ de los ~~Iones,
dad iíel aaTesot· no merece ni la honi'U de cultades, perceptivas, pensantes i deliberan· El hombre puede llegar morolmenle a] prtnCJpe de la moda! ret de 1~ cnllca, el
discutirse.bSabemos que no fnltará quien tes del individuo. punt~ a donde quiera ir; pero par~ llegar caehac? en fi~, ha.sido absorbido, derroca·
nos acuse oe defender la comision i la im4 Pero el monomano no se presenta con e·· allá ttene, como en el n.undo matenal, que do, _ecl1p~ado 2 amllaoa(.lo po_r el pep¿to: el
punidad de los grandes crímenes, ui quien, sos caractéres 4 i por mas que haya cierta tomar un· camino. El. camino s:-rá la_rgo o pepito es duen.o de la sitt~acwn.
mvocando hipócritamenle las palabras de cosa de repugnante en evocar ta idea de corto; pero es necesano que .. extsla 1 que A un,que bacm a!~t.Jr.os ~Jas que. estaba en
mo1'al, seguridad i jnsticia, ct·ea que hai per·sonajes grotescos al tralnr del triste n- exist~ guar_dando en su lonplud la razon Bogola, D? ~e hUJH.an deJado :;alir a la cauna
posiliva complicidad en el hecho de sunto que nos ocupa, nosotros no pode- la thstaocra que separa el punt~ de la l!e la llu:~a 1 el fno. Ya ernpe~aba a sendisculpar
la conducta de un homicida. mos ménos que recordar i presentar a partida Jel punto a donde se Vél. Nt moral tlr noslalJl.a por· los bo~qa.es perfur_nado.s del
Apesar de todo eso, entramos en materia. nuestro~ lectores el ejemplo del célebre •ni corporalmente puede andar el hombre ?~'~n Jua~, I p~r .los t~aranJos 1 los Jazmmes,
Es delito la voluntaria i m.ah:cinsa viola- monomanu de Cervántes. ¿Quien al oir c.le sin moverse. 1 las hnsas t1~1as, 1 el S(~l e:pleodoroso del
cion de la lci por la cua se incurre en pe- boca del c~ballero aquel bellisim~ di~cur- 1 bien, un ~ombrc como Lórez a quien vHlle, de ~!edellm . . Lr.t pr!mera noche que
na". (Art. i o ~rl C_ódigo Pena~ ) . . S tamhien que, laciones de los sabios) la, monomanía es to, en un momento oe reflexion, dominados vo enteramente de la publicidad i de la
en este último caso, la lei permite que St> •·una idea irracional, una pasion, o una a- de algun hábito inmoral, nos l~emos es- disens1on, Hle dirijí a una fonda en busca
h::tga uso de la significacion que tengan feccion moral, que tiene el caráctel' de una panlatlo no tanto al contemplar del abis- de algun refrijerante mas sustancial. Para
esos hechos, i qne por ella se vea lo que verdadera enfermedad esclusiva i don1i- mo en que nos vimos, cuanto de la ce- comenzar a d::tr·me hurn0s Je hombre civi-
1'esulte respeeto de la existencia de las nante. (*) guedad que nos habia impedido conocerlo. ljzaJo pedí una laza de té, bebida que codos
condiciones principales. Es decir, que El individuo que obra bajo la intluen- Es que los vieios no entran nunca por asalto mo alimento es un sofisma, pero que a falla
Ici da ·el derecbo de apreciar los hechos da de esa enfermedad no podria ser con- en el corazon humano. Los primeros pa- ta oe estufas acepto como sudorífico. Enrelathos
a la in\encion i permite que con siderado como criminal, sino por hombres sos son siempre tímirlos, las primeras contré allí un corro ele muchachos imber'
isla de ellos se diga si de allí resulta o que desconociesen todo principio de JUsti- tentativas disimuladas i los favores que bes lujosamente vestioos, entregados a uno
la exislencia de las dos circunstancias cía, todo precepto legal. al principio redaman i -que al principio Jo- na conversacion rnui aoim'lJa. l como ellos
(¡ue constituyen la criminalitlacl-la voluntad ¿1 cómo harémos nos dirán para con ven- gran, son upénils netos levísimos que no no se diesen por notificados de que los o-
~ e obrar unida a la malicia con que se obra. cernos de que el delincuente olwó en aparentan ser 'Capaces de resultados serios. yesen, ni me encargasen el secreto, voi a
La ,·oluntad, corno _f~cultad del alma, fuerza de esa enfermedad i careció de li- La mas desvergonzada prostituta, la quP- trasladat·literalmente su com·ersacion a mis
es el de qw~re.r; la rnahcta, como modo de bertad para rechazar el deseo de obrar mal. ha perdido toda idea de honor, de pure- lectores.
sPr i,ntelectual, es la conciencia, el cono- Ya lo hemos dicho. La naturaleza del¡ za, de dignidad i de virtud, fué un tiem- -I lú, Ernesto, preguntaron n uno de
~imiento plen.o de que se. obra mal. .Para alma i las inclinaciones naturales del co- po una doncella asustadiza que concedía, elfos, ¿en qué has pasado boi el uia~
que 1aya deh~o se n~cesita pues. haoerlo razon human.o, tomcm, por regla jeneral, temblando de \'erguenza., un beso o una -1\le le\'anlé a las ~iez, como acostum-t>
J_ecut..Jo con ltbeda~J 1 ha~er conoc1uo ~~·~- el ~u e~. ca!'Omo; porque. la venlad! qu~ mi raJa a su primel' amante. b!·o, pues en casa nadte me
rltal " . Tomo 1
.o PAJ. 357, ~ do pt:sado para su nda llJera 1 desordena- media sobre los amores de Luis XV; la es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~L PtJE
c. en a pasa en el bosque de los cienos. Ya 1 inventado por algun pepito antidiluviano.¡ s!derar~e como evidente por sí mismo ~ sin_ con-1 fnerza sobre el paciente sino en grado mui m oven
UU. 1 tú, l\Ianuel, ¿por qué nu viniste l -¿Por qué no bailas? le prrgunté a un sr~era~_wn al.w:una a las prueba~ o 1_nves~1gac10nes d_erado,_ Jos pulmones_ no corren el minimo
a mi cuarto esta maílana como quedaste? amigo que ví por ahí jubilado en un rincon. fi"~o~~JICas; srn c?lba:go, la ~rencra '~reue ~ su- nesgo_ 1 como la can_lldad de aire de la _trú-
-lmpo!:iible respondió f'Ste: hoi he est.a- -Pues cómo \OÍ a bailar, me respondió roJnistra_r u_~ a P' ueba ampllsima de su ''el dad. quP.a 1 de los bro_nqu_ws ~o se allerd sensrble-d
. .-t · d '}cr . .-~• . f> .• Ad ,1. d ·, t · b ·t · ' La fhlOlOJia demuestra de la manera mas con- mente, todo el aire rnsp1rado pasa a [as cédn-
-0 lC'Cl )1<'1~. ~a oll~dS ~~sas que pcu1 d a- Sl , e a, e rtencias ma efis~
lecto. \'oí a completar mi equipaje, pues cunn~ns piezas por los señores pepitos, i ni c~~rpo, ol>ra _como IItl renladero ven.euo que cace:5 i mas eeucillas para conseguir el efecto
pienso casarme. Estoi eomprome~ido con siquiera he podido eonvc:rsar eon ella, pues d1r!~e su 1wcwn contra 1~ :>angre. propuesto.
~malia: esta jóven ha leido la Enciclopedia esos cupidillos la tienen rodeada a todas ho- . Sr, como ~reemub, e~ crerto lo que llevamos lleglas para el 11'ata_miento ~e la asfixia o
l no cree en nada: es sombría como un pct·- ras, i la deslumbran, la fascinan i la em · dicho, tambie1.
1 1~ sera que el acto de re tn- s·uspen wn_ de las Jwlcwnes a m males.
sonaje de B Ton i sareüslica como un de- bria(Tan con su oalantería l>ombástica i sus blecet· la resprr~cwn pue~c comparar~e respec- l. co _ • ohcl,tese a la tuaror b~evedad un p~o-
- O 1. . ' . . 1 o. ~. b • . • • to de lo. venenol) de la cla:.e del que nos ocupa, fesor 1 prncurese consegurr urticulos de abngo
mo~llO. ( e ICIO ~ mucb,tchd. ~eremsad~~ amo1 osas. }-01 a ror:np.ercon ella, .con la bomba cuyo ohjeto e o!Jrar contra los como vr;;tidos, cobertor(H &.. &.
~o oh H.len m1s 1ecl~res_ lfl.lC el m<~yor I a no _ns1tar casa umguna mies laJa por venenos si_tua~os e~ el estóma~o. . . 2. "'_ Espóngase la cara i per.ho del paciente ni
de estos c-.aballcros tcndrta t.hez 1 nueve anos. los pPpltos. Rnras son lns muJefes bastan- La respiracwn <'Jerce su accwn l>enefica so- mre libre, sin moverlo del lucrar eu donde está i
;Cáspita! di ¡e para mí, regresando a ca- te juidosas pnra preferir los hombres a e.- bre _la sa_ngre, a 1 como 1~ ltomba ?bra sobre pr.océdasc: 0
sa, estos muchachos lao lujosos, jugado- sos niño~: tanto peor para ellas. ¿Por qué Los _totestmos. Los_ dos med1os son de rrg~r~sa se- 1. 0 Para exitar la respiracion
c~ores i gastados ¿serán marquesitas del será que los padres de esos m11chachos, no meJa_nza. La. res¡nraciOn pw·~· _es el umco re- 3. 0 Vuélv11se sn~vementc nl _rHlciente boca
11empo do la RejetJt;ia o pequt:IIOS nabab los hacen aGostar temprano pan c¡ue ma- medio esp~ctal contra la a~hxla. nbíl.JO, J•élra unr s~!tda a los flmdos que puede
. ,· 11 .. 1 • ' • • ' , , • 0 ¡. , . , . • ' Ahora 1>1~n; ('S te Yeneno ~e forrn_a en el cner- tener .entre la boca,
) Celen rgauos de Calcuta o de CoiOman- ul UeUen a a escuela? po en ·antrdad"S que rruardarl rrcrurosa p•·o- 4 o s·' t . l 1 - ' 1 <.1 1'7 v - d ·¡ .rf' lt :1 1 l · ~.; < " '"' o . ren c~e e ucgo 1 procurcse 1ar·er que
e ; • . . ,. renc¡cn o. 011 ul lCll aL_es pm C co ocar- porcion con la velocidud de la circulaciun; i respire; ¡ e:>to:
)!) que venta de una provmc1a montano- me en un e1rculo de bon1las muchachas. corno esta aumenta con la temperatura .este- 1. o Aplicándole amoniaco u otro exitanle
sa 1 alrasatla donde los muchadws se a- Pet·o llega IJ hora del ambigú, i cuando JO rior, se deduce lújicnmente, que el hecho de a las unrices·
~~uestan a las Ot:ho i se levantan a las seis, pensn!Ja eonducir triunfalmente una her- hacer que la temperutur11 dPl cu~rpo 1 i por tan- 2. ° Frot{lndol ¡;uuvemente el guargüero
1, en vez de I'Opa tic París, vistrn cudca- mosura al comedo¡·, los pepilos se ciernen to d_e la s_ungt:~J se ele\t', cqmrale_ a ace.tc~ar con una pluma o con el dedo
. 'ras i chaquetas clú. ica.; donde no al muer - sobre nosotros eomo una bélnd<.lUU de aves la Clrc~lacw~1 1 a a_ur~Ientar la do:.r.5 de ac~do 3. 0 Arrojándole al ro.tro i al perho alternati-zan
a la francesa ni fuman ci rrarros haba- de rapifia, se apoderan de toLlas las mucha- c:~rbómco existente, 1 tlcnt..le n destnur m~_s bien ramente, pequeilas porciones de agua fria i
· ¡: ·t d - fi !:" • • •, , • ·1 • . , . :d. . l .. · . ll, . 1, que a salva1·. Por lo que hace nl conse_¡o que agua Citliente. nos, 111 es ,m gas a os, n1 1rmnn p.lgclfe:-J, e las.aua en o. ros 1ernpos ra os u e J(;tosos. os 1 ce ._n an u anos 1 con en ?S, que e~ te ya pbimo lt'~ mpo, ha1 una grande con,•en~en- tiemoo i til.!m~ por objeto procUl'ar la iuspira-
Ailt enconlrc una ha1~~ada de p~p1tos co- e-s el n:t'JOI' de los mundos posible~. . cia en esponer al aire libre la_ cara i el pe- cion ·i espiracJOn,
q~H~leandu t:~p lclS mm~s, hablandoles ni Anlojaseme dar de comer a vanos arm- cho drl ll~fix_líldo, es _claro tarnbien que no ~e- 7. o Comprírnílse i aflóje.e alternntivamcnte
muo a las senorns, refincndo sus pa:eos, gos rn una fonda: me presento a lils cua- be pcrder~ e lternpo, smo a!Jrovechar cunnto an- la Psp;¡IJa i las co~tilbs, paru el mismo efecto
sus avcnlural', sus amores, con un desp:tt' lro oe la Larde i pido un cuarto privado . .El t~s _est~ sor.on·u natm·al que dt! otro modo ~e- anterior, i pro~igase como queda dicho.
Jlajo sin igut.~.l. Quise terciar en la co11' er- foudista me sale <:Oll J,t flor de que unos na Tmefrc~z. • . _ . _H. ° ContmtJe~e ~nc_wnd~ lo mismo con stHI·
sacion prro no encontréoyentesconlinu·m- cuanlos cabnlleritos oeupan todas las pie- _No hai, entre todos lo:. medros 1 procedJ- vu.lad, per everancw 1 Ctlldndo, tratando, e ·o
.t 11 ' ¡: - . , . . - . .., , e • "'I 1 d, . d ~ 1 ,~11 . • - mientos ryue se han_ ~ropuesto o eltlpleat.lo para si, de no ejecutar e as op«'r«ciones (de comllri-uO
e os sus p at1cns ~slH~ptlosameLtc. ln-- zas. 1' e rn ro e 10n on tn una (e e .t:;, 1 rest~1 blecer la re ·p1racion 111nauno rn;¡s ec¡ui · · 11 · 1 - 16 · t •
t t · JI - 1 • · 11' . t· , t d ~ ·t ¡ • ~ • b - rnir 1 a OJrro dicien~ rem1lldos para tnscrtnr unos ~rltculos enor- na _n encwdn .e dpos
1
¿ wo reme_ w co1 ~(tr~ la as- ende~~_ que e e que a ;esp
1
Hat cwn a1 t 11.cwd . c
1
•.
d
1
d . ' . . mes cuyos ltlulos sow A~tucws de lus mu- 1XIu-es ecu, e a resp1racwn ar ¿ tcw. con It.:wn sme qw¿ non en e ralarmen o e a
o a ~.J» es, hende a_ favorecer la VIVícto
JI' d l\I , . 1. b 1 ' Robesp1erre de todos Jos grant..les segado- a~fix1a, es el restélblectmlento de la resptracwn; da dPl pac1ente 1 que su e]evat::wn tiene la ten-
'. r _ug~., e • Cl Y' en~~~~ zn an a lphoe- res <.le cahez'as humanas antiouos ¡ modrr- pero, ántes de cntrélr en ulteriores detalles, fi- dencin i casi siempre el efecto contrario; es de-
' SI·I rom:mttca porque es Jure como e u- · 1 1 ll 0
. . 1 J· - t· - ¡ . .• nos vo os un·oco. \·os l' t'ou• cs u.1 c fH l- J·emos la atencion de nue-~: tros . lec•t ores sobre un cir que- es ,". elic"r rosa o mortnl · E, sta.s drduccio- 1acnn te as mon rlll~S, como _e con(!cn ue . '·" .- . fl· . . .. ' .. ,. , 1 ' • r 1 d hecho que no hemos mencwnado. Hablamos ncs estan ílpoyadus en los hecho · 1 se t>ncuen-lo
Andes; Janzahan 1111JWOpenos eontra el F'ltnltabl 10 .1 ~ "1t
11d1 nptc? tc
1
c_ur:t t:.• _s11<~ l(, e de .la obstruccron de In Glotis qne nnturalmente trnn demostradas en la adrrmable obra de
jénero ( 11sir.o, i del'larnban qnc Doileau era .t um 1 a, 1 presa me' ucs ta Cllt:lll a \Cn- ~e verifica, si se mantiene al por.iente tendido Edward _
un pobre diablo¡ Aristóteles un gasn:lpiro. gat~ora._ . . . d_e espaldas, porqne la _lengua replegándose ~1A- _ 3. ~ El ú~1~r.? m_edio de promove_r una :esQuise
rectificar algunas apreciaciones exn- Chanzas a un l.t~lo. los pepttos represe~- cia at_ras, . po~· s_u propio peso, n1Ta~tr11 con Igo puatto'!' art1J1 cw~ 1 e{l?az en todo t1empo 1 en
jeradns pero ac¡uelhs nolahilidades imbet'- tan ese desbordatmenlo de I.a adolescer~cta 1~ ep1glot1s 1 c1e:ra la entrndn del _tubo res- todas crrcunotancr«s, _sm emp~ear mas q1t.~ las
.b, : t - . 1 _ r · · 1 ~ sobre los salones, las terlultus1 los gnntos pira tono. Ahoríl b1en; ehtO no .puede P.Vtt~rse smo manos para_ consc~mrlo, con_si~te en la sene de
' es ~.e a a.J
1
at un ,~ pas,o ~ lCicnc odme, ~-~n ¡ ¡115 taherna~. Los padrPs, en Jugar de te- dando al cuerpo otra pow:wn, es decir man- maniobras 1 cumbws de pos1c10n que llevaRlOS
· csqu1::;1la ga dlllertti~-
Jummado l adornado con muchlrs cs¡.lcn- ula~? 1 osl 0 SI o:s1 , 110IJP_tOs,lpel~o cot~ ef~. 0 : ra de ellos, ltni peligro de nsarlos con v1olen- 11e por mas tiempo la prop10dad de ser estt-
~te es ne~; no nkanzan a 3 en~ segundo~. la _muerte
llll e~l~d 'a\iii1Zmos vi~to, f' ·ta cerrudo· cautenzawm. Ct~ando se ha consegt~tdo de~pertar
J:1s mujeres i nspi¡·ant!o esa atmó, fera ¡wr- 8 ~1 org:l ntza~t~m, I P~ 1 t~r,~nd~ los rn.eJOres . El_ único r~TI!edio efica~ di'_ rroducrr una res- la sen ~bilidad j~neral, r · con,·en_Ienle 1 de la
fumarla volunlu osa ¡ ('t 1hri;1g'ldora que nuos dc _su v.1da C'n los \Jt:JOS ~ el galt~nteo. p1rac1on artiÍlcléll es d stg11wnt-e: _ . rnayor rmponancia mantcnrrla rxltéld_a por lar-circulal;:
t en el~ T ,dor de lns h<'t·mosns. Pe- Los ,pep1tos l011~1an ~ue~. un l1po Lasta.rt..l-0~ Colóquese al pnciente en una p_osicwn f'rgm- go tiemr.? ¡ ~ntónces ~e ne~esita de eJercer una
ro no hnbia ron! L~ do con la bt!<\peda: nllí una adolc~cencJa npocnla. ... da; tratando de _q_ue In cabPza 1 el cuello no asidua VI.Jrlnnera subrr. el_ p_arwnte. Para soste.n:r
, L· b· 1 ·t , t _ ,', l!ogota, mayo 20 de ·18o8. salgnn de su ptuc:on _n~ttnral-; en _tal c_as.o, la In ex1tac1on de la sensibiiJda_d, debe. ~cu~Ttr~e
es or fortuna estos dorados qneru- EL único remedio que puede aplicarse a la il.as fnnciones perdid_as i crem· una ·vc:ctad~ra el respecto que nos ocupa.
bines no se incendian sinG en las llamas asiixia, es decir, a la su pension de la respi- respiracion que_ es cas.t c1'em· w~a nueva ''1dn. l'ul lV. L. F.
<-lzules del ~mot· platónico: enlre c>llos son racion, consiste en hacer qne la re::piracion se e~ 1~ belleza 1 la tmporlancm de este proce-l':
ll'OS Jos Lovel~ce i los don Juan: el plato- restablezca. Este principio. dedticido de las llléiS ctrmlento. _ j
nismo, ántcs que por el filó.;ofo grie_so, fué 1 ·iric.lcs nocionc.s de ·cntido comun, puede con- Como al cmplcv.r este metodo no se hace \rrrtn:~n\a
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 91", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684556/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.