')1l Epoca .-Trin1. so NUEVA GRI\! T edcllin, '8 de juulo de IMS. Num. '90.
CONDICIO.!ES.
Suscricion anual.. ............ fs. 4 ...
Jd. por . emeslre .. ........... 2 ~»
Id por tt•imeslre .............. 1 »:&
Número suelto .................. lO
REMITIDOS.
De una ha<;ta lO lineas ..... » 80
De u.ez a quin(·e ....... ....... » l 20
Por m~J.ia ¡•olumna ........... ~ 1 60
l 1or una columna ............. » 3 )} )
AL, Ll EDl
.. ~·-·•· ~u::u srm ===
El !i: ~lndo de Antioqnia, al senicio de cuyos intereses ~e contraerá principalmente "El Pueblo"
· creado por la lei de ll de juuio de 1856. Eslá limitado al Xorte por PI Estado de Bolh·at·, al Oriente
roiJ ~í •tg;dalena qne lo diviJt! de lo· E.:t,Hlos de Cund:namarca i Santander, al Sur i Occid('nte por
d 1 dd Cáuca. Su poblacion, muí incorrectamente den10straci1 por la e tadistica oficial, no pa
~nn cálculos p:1rliculares, que no r,·hiljurá do 400 mil alul~s. Su clirua es sano m la rna ·ot·
)'we tod.1 en lo lugarc3 de una ele' acion media. u tempero tu m ntdu, se~nn li! allm·a de
11 ,, de~tlc el frío dcl1 nieve 11et'JWiua, hasta el calor <.le las vegas Jel bajo )lugclalena. Sus
1 1 t· ·on hospitalarios, robustos, laborio ·os i francos. Faltos de ilustracion en la jeuentliJad Jos
•'1 ~ d ·las clas s tmbaj<1doras, son sin embargo de eso recouocidos por lod~s los viajeros, como
1 1' h n ~ ¡H tulat"ios i honraJos,o t:omo lo:s 'lllC lnib,en todo C?l territorio de la r.onfedr1·acion <'rranadina.
E ta·Jn prouuce escasamente los \'1\'Cl'PS que nece ita para su propio consumo. Las \'las de comn.
on son ~ 1 lo jenf't'al Jificilel'; por cuYo molivo uu articulo que e casea en un lugar uo puede
1 • 'Ja~ \(',~e -; llevarse, co:1 provceho, ele otro lugar vecino c.·n donde supPrabunda. Los Jénei'Os alirnen-
. . , ,;-; ti fH'tm ·ra neces11laJ son carne, n1aiz, fl'isolcs. plátanos i arroz. La esploLarion i comercio tic la
·al s;¡,1 li hr' · ·
Antpr¡Or'1l<'nte se haeian fne1·tes importaciones de ganado al t~>rt·itorio del Estado; pero hoi las anti~
guas pru,·i, ,· ias de ~ei"a i ~~tariqu i ta que hacían este comercio, no tienen sobrantes que esrorlar. La
indu ~ lri a pl'Cttaria es rues. una de l:1s mas importantes i sólidas . El tnbaro que se ha cultivado hasta
ahora en Canean. en el Cituca i rio de Arma, es de mui buena calidad; i en '~llanto a la t'i4ueza de las
mina , cunlquiet·a de nuC?:ti'Os leclüt·e~ sabP. mns Je lo que puuieramos decir.
No e ·i 'IC'n fábrica. de ninguna <•specie entre nosotros. Al ménos la industria fabril eslá en tt·istisirno
pié. Torio los jéneros dP. al¡;odon, lana i lino son in'roducidos del Esterinr; asi como la póh·ora,
feneria i tnda cla:e de apara lo~ l'i<·ntítieos El E~lado produce con abundancia i facilidad todos lo. fl'Utos
i~t Pr !n li··a\> ,ron tr1l que se eLja p;·udeutemenle la loeahhd, i si llega:nos a r,ozur unos años Je p. z,
sm duda al!!;nna podr(' !no: <':portar tlealnl de ;¡lgun tiempo, cact~o, lahaeo, anil, somb1·eros i Oti'Os
efecto, pro pios dr climas análogos. El ~o'11Creio >'P hace actualmente por el :úaf{dalcna, !JrOnto parece
que cambiará de curso, al mé!'los en parle, i tomará el camino de·· El f1oll',l de Crul:lá''. Las LransaccioIIe
' co .1 rcialPs se cel-ebran jcncralmcnte a plazos bastante laraos i el interes corriente Jel dinero
variad 1 1 al t •/¡ 0 /o mensual.
... e ha da lo pt·i,rilejio pant montar una fet·rería . i se espera qu~ dentro de poco tiempo A.nlioquia producirá
todo el fierro que ne , ite.
ASOCIACION ANTIOQUEÑA
PARA LA EL.\BORACIQ::'( DE l\ll:XAS DE ORO
Ei'i
AUSTRALIA..
1\'um 1.-.Dlelbotmle {t brero 1'1. de 1858.
Sr Dr. H. lU J iraldo,
smrw=TJ"""
1
Yalor ue efer·tos introd ridog :1 :\lelbnnrnf>en or-lubre,
noviembre i dit-ielllbre último ue 1<357:
Lbs. Est, 4,t116,100, r¡ne rorrr:'>ponue a pesos fs
22,080,500. ou
Efectos ec;portauoc: de !\le! bourne libras esterlinas
4,l0l,li8o- ps, fs. 20,523,4:.lo. oo
En los puertos r¡ue cnr·ierra la grande bahía de
Puerto-Ft•lipe se ve conlmuamente úe cien a cionlo
cinr-nPn la na vi os
Derecho pa¿ado en la aduana por el tiempo de
dicho tres JJ•e es-lihras :t.99.4.37.0 .0. que corresp().
I)Je a ps. fuo•rt<'S 1.9~7,1 5:00.
Dereeho pagado sobre uro en p 1lvo, a 2 i merl io
rea.es por on1.a JurantP los dil'hos 3 meses últimos
1\lui estimado seiior i amigo: ~1 dia lO de este del año pasad!) libras 65,l85. -1 r€lales O-que eor:}\
o':lr la tard~ Pntró e! bur¡u•· a ht b·· Ílllro nudo hubi ~ ra hel'l10 el pasildú, la exhibicioo uo un pedazo de o"/6 ¡>uro,
pa. uje en 40 uia ,-sint~ntl.Jargo, ya e: t11i ar¡ul con at•ado del ui slrit,> llamado Kingower, i rifatlo en
l0s mineros sin no~·edaJ ¡Cirarins al TodopoJeoro. o! lU ,OUO libra ' Psterlina La persona que hizo la
Pre itlente de la .Asociacion-. Jedellin.
,Traje lrP cartas de intr~d!JC ·ion. úe !os SS. ganancia de esta pieza, la \·eudió en libras 12.000-
Con ules Inglc•e:> de Pananu 1 • an frun t'lSC'O;_ el o p~. fu erte. üJ.OJO -;pues es el pedazo ma grandta
úe 1'/d' 1 á11t~ de ayer me ~rtrpe en solicitar t.lc, hac:;t., ahora en t·onlnll10, . pesanuu 1,717 onz11 !.
]nc:; p • 'onas n qute»e ftt _ron_ dlnJida::;; supe q•.re El valot· intnn eeo apenas subió hasta librac; 7,000
l tv de utchos ::-; so halHrt 1du para Intíl~terra! 1 por ser de mui buen quilate-por con ~ igu~ente se
- · ~ tante t1empo ~a. otro r¡ue hall e, me re • ·1~16 mu1 pogo la um;t t.le ps. 25,000 sobre su valor. ..
b1en; pero me _diJO: qu~ romo n11nca se hab1a OI'U· Es pue bien sahido r¡ue esta pa1'te do .Au traln1
paJo en ne¿nctos ue r~ll. na . , .cota r 1 ~t· ho, no po- es in duda la mas rica de los pue1·to aurtfL·ros
d_er darn1e aquellas ~HltiClaS r¡ue yo ner•esllilba, ofre- hasta ahora cunot:iuos en el mnndn; ahor<~ , depenCICnt~
I~Se en cualqutera utra r:u~a r¡th:l n¡e p•11Lera de t.le ciertu s 1ert (', porque . in buena fortuna naJa
~er. Ulll;-contmue lue9n ~o n!ll:tt d de la terc·era ! se ha1·e-; P.S[lCl'illllOS por tctlltO que la •strella ue
ultwta persona- un ~ · C Gnfl'tth, úe Londres- 1 "la dtcha'' guio nu estra empre. a! Lle salJiuo que
como hubo la cll!lr.raltdran, I'Ucha- pues se auuarua la
~re~a. cierto núm~ro que varas cuadr·adas a cnda estacion llu~·io a que t.lel>e comenzar a fine~ del mes
If!dmduo, he sab1do que}'~ se ha a~~1entado la n~e- entrante o prim!p:ns de los dueños resip;
naJo en a aceptar la ofertas baja~ qu<' se hicie-
1'011. logt·aron realizhr en las t ltim:1s semanas
partiJas J,• importancia, i se pued('n ahora anotar
a lo méno , precios ftjos, que pol' falta de transacciones
f'ut)ron por mucho tiempo totalrn€nte nommales.
J,a bn.Ja a la YCI'dad t's f11C'rle, pues las
marcas de plancha 1 .8 , que en 1857 a e la misma
t\poca, valian 5-i-GO gf. e Yenden ahora a
33-38 groot; i las 2°5 a l't-16 gt, contra 21~23 gt.
·n aquel tiempo. La b·1Ja del Tabaco se estiend
obre todas las clases de las Antillas i Norte-Amé
rica; por ejemplo la de Cnba ha bajado de '2~-28
crt. a 18-20 gt; auto Domingo de '28 a 15 gl;
Puerto-Rico de l5 a lO gl; Kentuky fino de 27 a
t3 gt.
Las PXistencias de Tabaco Amhalema segun -la
tabla al pié son las que se hallan en manos de
los importadores; pero las existencias en manos
de lo especuladores i de la segunda mano, aun
son mayores, i las estimamos sobre 10,000 zurr.•;
e ta última circunstancia es lo que principalmente
ha deprimido el valor del Ambalema, pues an ·iosos
de vender, i sin reparar en las pérdidas, aceptan
los precios que les son ofreciuos, por bajos
que sean.
El consumo del Tabaco Ambalema mas bien ha
di. minuido a causa de los altos precios. en r.omparacíon
a las demas clases de Tabaco; es en contra
rt·obable que volverá a aumentar ya qne los
prec1os han llegado ahora a un estado moderado,
aunque al mismo tiempo no ct·eamos en una subida
pronta e importante.
TABACO CARMEN.-Ventas de alguna .importancia
se eft>ctnaron de esta clase, lo- precios naturalmente
han pat·ticipaclo de la nerte jeneral, i
anotamos abara por snpel'iores 2.4.-27 rrt; buer)as
i medias 15 18 rrt; ordin.11 ü-12 gt; como el Ta.baeo
Arnbalema es reemplazado a menudo por e1
del Cármcn, co1wiene a los culli,radores el esmerarse
en su cultivo selecrion i ernpaq11e.
De Tabaco Jiron poco se ba importado últimamente;
la cla se sup~rior propia rara capa de ci·
24 a 2s gt. meuias l,u, cuyos precios ·opinamos
se sostendrán.
De la jurisd~ccion de Car 'aj_ena llef!IOS recibid()
e.:; el año pró:mno pasado , vanas partidas que t11·
Yit•ron areptacion, i se vendieron a precios favorable&;
-por ahora no hai existencias;_ creemos
poder obtener '17 a 30 gt. por las 1.8•,1 1f1 a 1S
gt. por las 2.0•.
<>'!)
~
e;;> s=
lt::r'
"e":">' e -:...;...:,:.;;,
~
e;;> -= . ,..,;
e;;>
<"!> - ~- = .., "C C'l:l e -¡;:
o = --= .~ "c".">' = .,
cc::l ..S
~ ~
c-:s
""-' ~ ...::::: =
~ =c-:s
~ --= ea._,
~ = =
~
~ ~
~
c:.,::l =
~ c-:s ..:: ¡;,...
_"':> e;
lo.= ,..¡::;:::
~ ;e: .,_.,
~ ~IJI
'- ~ = e:.:> --= =t:t'
=..... . """'
~ ~ e<:l = =
~ "-'
"""ee e"<"":l'
.::: ·;;:; = S::: 'é3 .$ co:= tAll =·¡; ;::¡
~;;; e;.;>
....!.:,
~
c:.:>
e.:::1 ·a
e<::
S
<::.:>
::S
1:;:"
rl~C 0Lo~.":) C<'(.) r---..- 1
. oc en- e> r-¡ - ...... u-::¡:-.o~
~ 1'""1:::~:: E-1 lf:l oorr--eoooe.orro- 1
,..... l..~t-OC"r.)
~~L':l P...... 0'1 ~.0 00 I oc -.:><0~1-
1 ... ...... ......
;:-r~~..,.COC"?
·- llf:) ~'o::rnt-cé
Lt:l ~Meo...., ... ~ ............
'§
e; ~' Q.,
:
oo lo •:':1 eo C)
ci
1() C'? 00 lf:) L')
o ~ ;gooe>~
E
~1 ·.n ..... ~ '-:= :co:>c.oo u ;:::: C) C't
~ oo lor-c.o,..... IQ -!J ¡1
6 co o~ - ..,.0":)
o ,....; ~~0'>00 1 -;;
,.0
S clño lciei el?' e">~ a"> l
-< ,..... Lt:lCOOOOl
---~
: g : ~
'~ "1 ; E o ci
: CD ~:::! o-o ce.,
~ ...... 8 E
~~-il.gl '0".'.1. 1o )"o '
e <.1. C:: ~2':~1 oo§~rn
.~·c:; ~.~
CJ ce-<..>
·~-~~=~=-~- ~ lo-'
~ ....... ;..-..~
Los intereses csnfiados a nuestra casa serán
siempre atendidos con nuestro zelo i cuidado
acostumbrado; tarnbien estarnos prontos a hacer
los avances deseados.
Somos sus atentos i S. S.
G. H i C. Primavesi.
Cambio sobre Londres: c. v. 616 P• Bs son 100 Es t.
Id. París « 17- /4 groot. u 1 Franco
Lottdres, 16 de abril de H338.
Señores Eche,·erri Botero i C. c:s :-Jfedelliu
Iui señores i apreciados amigos nues tros:--
La rresente tien~ por ohj¡;to ún!ct>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
560 'EL PUEBLO.
el acompañarles ~h~plicado de nuestra car-Jld RP-pública los medios de subsi·stP.n-¡ Ya con eso comP.nzaron las provin-J DejPmos e,l este punto la narracion
~~ del t6 del proxtmo pasa~o de~:~de cuyo cia i desnrrollo que de derPcho les 1 cias a aozat· de los beneficios de la des- de los hechos relativos a la reforma
ttt!mpo he!llOS queda¡lo prtvact.c.>S ue SUS . ,., 1j·, · b · ] · fl · b- t , lf? r ' gratas habtendu nue,·~rnenle llt-gade 1 , . 1 'd 1• . _ r d l 1 ' • , ' , d Ó PI \'a- corre:spon wn 1 que, .aJo.e m ~j~él cen rd tz~.clO~, o euc1 um o a r~scons. 1e tra 1 enf.remos a ex(1m1nar .e q~
por sin traer correspondencia dd interior. SDrbente de las constituciOnes 1 stste- !antes eXIJenctas de la prensa liberal 1 manera se ba comportado Antwqma
l!n mal tan grave como este no dt>b~ con. ruas anteriores, habian sido totalmen- a la necPsidad de adoptar una línea de en su nueva categoría de pueblo sotmt.
wr i as! espera":los que por ~u, unidn te desconoeidos. En nqw .. llos tiempos políliea fija i absoluta, acabó de hncer berano.
repres¿~tnt 1011 al g~bJernocouse¡.HIIran q.u" se tenian idPélS rnui f'<1Uivocas sCJbre calar en la opinion la exij'encia de u- =================~
se enrnlrnde un S!Siema tan llen~igms pa•·a el comecdo- lo f}Ue rra 1 OPbJH ~~r el Gob1erno. Bas- na desc~otrahzacwn completa qt~e no \J •
El Buque :María Sa11tamaría ha sali,Jn lnba ver un Pres1dente, guardado en solo ret1rara de mnnos del Gobierno Un fallo-El Superior Tribunal del
Jlevaudo ,.,atius et'P~I~>s (lcifü usl.edes, i et~- su palacio Cl)tnO si fuera un reo, por jeneral los fondos recaudados en las Estr1do anuló hace algunos dias la causa
tre ellos lo_s utenstl!ns para m mas reut- e 'nlinelas de visla:bastaba ver los men- provincias i la facultad de det(lrminar criminal. que se seguía NI Santa-Rosa con·
sdr.oms aa loless selnroareersa, Bsuad gfeurc &tu crda , 11i1 let'Ssi¡rlae rpaln'ÓuCo- saj•e s 1. 1 a· s' memo1.1·.a s de )a é poca, t 01l1 0S cua1 1e s er'a ~ 1o s Otl.•..J. e to s u. n pom' bl e~,.,. . sm. o tt·a 1o s que rna t a ron en ea ro J"m a a 1 p rocu-
recibir en el ínterin mui buenos rwU·~i"'a :-; reve 1a n do 1a 1u e ha te naz que e1 Go - que 1o r)rlvora d e nque 11 as f unciOnes rt_)a.l dano r sH.V 1úo s qcmon'z d, rnvaahr~o ioss ad e1 a J osp ecnua alveasp 1. thaa 1-.
de UU. queJamos como sir..mpre. bierno ereia drber sostrner contra I(JS administrativas que las secciones pu- Huho pues necesidad de nombrat' nuevo·
Sus sinceros amia-os ¡ sen1dore-s. ciudadcmr1s; todos pidienclo armas, snl- dieran ejercer por sí solas con mas pron- jul'ado, el cual ha pronunciado su vere-o
Stíebel Br·others. dados, dinrro i facultades; todos la- titud i mf:'jor conocimientrx. dido el 2 de los corrientes, dedaranclo
mentando lá dHbilidod del Gobierno i El Istmo, por razones de todos co- que el ht>eho crirninoso es el tlesignatlo
rt) el artlrulo 639 con las circunst:tncia~
Cartajena, 5 de abr·il de 48o8. reclamando del cur.rpo lrjislativo la nocidas, comenzó a reclamar con del 6W del código penal. En consecuen-
Senores 'Echeverri Bolero i c. co :-,llellellin. concesion de nuevos elementos de {·u.er- mas enerjía que ninguna otra sec- eia i apesar Je Jos esfue1·zos hechos por
Mni señore-s nuestros i(nmigos:-Hcmos za, para ver que se creia que el Go- ciun, el dP.r·ccho de Gobierno propio i el Pb1'o. González. segun se nos ha in·
1·ecibido la apneeiable de UU. 9 del próxi· bierno era corno un enemigo cnmun nl fin consiguió que en 18o.:l se P.spi- formado, sufrirán los reos, en ''C'Z de la
mo pasado i queJamos po.r ella impues- rtue por su naturalf'za estaba en la ne- diera el acto leji~lalivo de 27 dP, febr~ro pena de muerte, las de presidio i destierro.
tos d·e que no habiu llegado a esa t>l cor· ' 1 l . ... .r Fueron juf'<~es de hecho los señoJ'l>s MaJ'PtJ
c¡ue se despacth) aquí el 2~ de febr~ro. rrsidad de vivir en guerra con o socte- que enJIÓ en Estado 1ederal el territo- nuel María Fernf111dez, Bauti:ita Gaviria i
Aquí 'hemos estildo sin redbir coiTt!O del rlnd. I el GobiPrno que necpsitaba i de rio qud cornpr~nde las antiguns pro- Juan de O. Soluaga.
intl~rior, desde 23 ue febrero qur llt•gó 1'! })!J.l vivit·, naturalmente quería armar- vincias de Panamá, Veráguas, Azuero Calificaron rumo mrtores principales a
que se despachó Je. Bc~galá el 12, hasta se para combatir, i mantPnia en re- i Cbiriqui. Nepomuceno Tt•rres. Joaquin Londoño i
el 25 de f!larz(~; es decir lfUe hemos e:~- rledor suyo un tnm qtte él creia su- Este acto adicional a la Constilucion Nepomuceuo Gallego: como cómplices, a
tndo 40 litas s1n saber lo que pasaba de ~ . . ' Cmz López i José A. Jaramillo: romo au-
1\lompus para arriua. · l hCiente para asustar 1 mantener a ra- merece que nos delengnmos un poco en tiiliadoras, a lldefonsa ¡ Bárbara Hcrnán-
Maciá e Hijo. ya a sus enemigos. él, porque lns disposiciones que él con- t{cz. 1 fueron absueltos Sal\'ador Ortega,
==========-======= Entónces la vid3 publica estaba lo- tiene son aplicables a ]os demas Esta- Guadalupe Gómez, José Canujal i .Miguel
EJ PuelliO. da en Bogotá i, para nul.rirla i vigori- dos que despues se org~niznron, i por RL~a~r esta ''cz, sin duda con gnmde pena,
zal'la, era prer.iso que las provincias que para comprender bien la rrwrcha verá el Gohierno, que se escapan del ca·
Jbcr!efdi, J' c4/-U.m0. ~ ~cf.?J' mandaran a las t~Hjns jenerales el mon- de la reforma, es prer.iso tomarla des- dnlso cu:llro l'Íclimas que le eslaban eles-
De boí en adelaAte vamos a ocuparnos
del exámen imparcial de los actos
especl'idos por d Gobierno de este Estado,
a fin ue hace-r notar, de la manera
mas clara que nos sea posible,
e·l ji ro jenerul que a viTLud de ellos se
ha impreso n los negocios i el camino
que los dPpositnrios del poder publico
han adoptado para 11enar su debHr.
Quisiéramos -sí .que al hnccrse nuestros
lector~s cargo de lo que digamosr
se persuadiesen de que nü tAnto el espíritu
de oposicion cunnto el de un positivo
interes por la cusa publica, habrán
de guiarnos i que, por tanto, las
deducciones a que podamos llrgat· deberán
ser repu tarJas como efecto del
ünálisis mas concienzudo i de lnsA.Pre-ciaciones
mas mediltHlas. -·
Somos desde luPgo opues1os en principios
a los hombres a qui(·mes tocó
organizar i reglclmentar los nrgocios
públicos de Antioquin; gravps cuesliones
median · entre ellos i nosotros;
entre sus principios i Jos nuPstr-os se
encuentro a veces, no la simple divPrjencia
relativa a.t modo, si no el antagonismo
absoluto, invencible de dos
ideas que chocan en eJ fondo; sin embargo,
pocos son, si bien se mira, los
puntos en que esns grandes cuestiones
vienen a encontrarse en el curso dr
tantos hechos como fendrém-t~s qué a na.
]izar, i por eso mismo, muchas serán
las ocasiones en quP.,T con1pletnmen~é
acordes cDn et los en cuanto a la sustnncia,
no tengnmos qué rconsidernr
sino el medio que escojieron para conseguir
el fin.
Esto basta, on nuestro concepto, para
que se vea que no prometemos un
imposible al decir qus·en este estudio
nos guiarán únicamente el amor que
profesamos al país i la compararion
rigurosa de los hechos con los principws.
Emprendamos pues esu tarea desde
su oríjen i trnlrmos, en primrr lugar,
de dar algunas pinceladas jenera]es para
preparar el lienzo que ha de contener
la historia política de Arttioquia.
La Constilucton del 21 de m~-tyo dP
1855, i las leyes ue árnplia libertad
sobre el gobierno de las secciones, que
fueron la primP.ra i mas notable consecuencia
de la revolucion política iniciada
en 184.9, ha bia n contribuido
hasta donde era posible bajo un réjimen
central, a dar a las pt·ovincias de
te de sus contribuciones, para volver de sus primeros pasos. tinadas.
a recibir despur.s la mínima parte de El Estado de Panam~i conforme al t.Tn lteelao sa11ar;rtento de inmensa
ellas en forma de sueldos de los ajen les artículo 3.0 solo depende de la Repú- ~:~~~n~~~e~ de difícil calificacion acaba de
que en ellas mantenía el P. E. La nu blica, es decir, del poder jeneral en lo Él ha conmovido pl'ofundamenle todos
loridad sup-·ema residia en la capital relativo a: los corazones. La imprcsion dolot·osa dura
i, de una u otra manera, los actos de 1.0 Relaciones Esteriores. aun, la atencion jeneral está fiJa en él; i
cuat. ;U·i er Ort··j en que rran es pe d'1d os en 2 . o EJ'e,r cJ' to permanente 1· l\1 arm· a noEsol trcoisn cnoo ddee bePsmte osm gesu nar dlaa r msiilteandc idoe.l dl:1
las provincias, rran infaliblemente re- de Guerra. st- presenta Manuel Salvador López, natu·
voeadds, por n~guno de los poderes cen- 3.o Crédito nacionnl. ral de Hogotá, en la hahitacion de lJolon·s
lraiP.s,siemprequemenoseababanoten- 4. 0 Naturalizacion de estranjeros. Peláez con quien habia tenido de tiempo
diéln a menoscabar en algo las prero- 5." Rentas i gastos nacionaLes. atras relaciones amorosas. Ella está acom·
gativ~ del CPntralismo. 6.o Pabellon ¡ escudo de armas de qpuare1 atdiean seo laapméennatse dpeo rd uons an iñtore sh ijoañ ossu ydoo,
El ·oro, objPto pl"rmanente de la per- la República. edad. Su marido se habia ausentado del
secucion d<~l fisco, hnbia rHivindicado 7. 0 Tierras baldí:1s de la Nacz'on. lugar n.ucho ántes. lópez está resuelto a
una parle de su" drreehos a la libertad 8.0 Pesos, pesas í medidas oficiales. dejar que obre Ja pasion violenta qu {t'
de circular; pero t0davía Pstabél suj·e- En todos los demas as_unlos de le- cdeosmilian a; quiere sali3facerla; para eso ne· que la sangt·e se derrame; en su
lo al pngo de í'Unlro unidad1~s poi dt~- jislaeion i adminislr~cion el Estitdo de pr{lpósilo nada lo detiene; llam~ a la mu·
rechos de "quintos i fuuJirion''. La Pcu1ama estatuye libremente lo que a jer 1 sin darle tiempo para hablat·le dirijc al
plata, que debia a su menor valor al- bien ~·r·nga. (ctrt. 4.. 0
) ~Jecho una fuerte puñnlada. Ella pide la vi-guna
l.o l r,rancw· d e par tP . de 1 f i1 sco, con- E1 c uerpo 1e j··t s 1tl tl·v o que, a1 a cce d P.ra1 d¡ ao tpraosr {maVuOcI'h, agsr itpau, rliuaclahJaa s,p otm· odretfaelnesd ecrsaes;i
ti 11uaba sinPIT_l bnrgo sujela a un recar- da mor jr,neral que prdia la federa~cion todas, son la única contestation que Lógu
de 1 ~ umdadHS. n del ltsmo, comprendió rnui bien qnr., pez da. A los ~t·itos de la víelima ago-.
El ta.bnco, ml~s Conshtuyentes de los Estados. que fludua en la IQUda, en la duda inme1l· (*) Leí do 31 de mayo de 1848.
f .. ) Leí de 12 d9 junio do 18,9.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3L PUEnLO. 56I
sa, nuestro ~spí1:itn que mtrntu en vano ' datos que los _qu~ ~~~s sujiere ~u _pre1-mn: 1 dudan del al'tículo, que lla.io el rubro "im-¡ ca i esc1usivamente a UU, que han olvit•
omprcnder teahfirar el hombre, comprt'n- tuns:\ tg-nonlll<'la 1 s1n ~.:aber s1qutera que portante'' publiqué eu el núnwro 83 de "El dado muchas veces borrar en Jos mem~
de¡· i calillcar e\ ado. <. irl'unslancias hnn debido conc·urrir para Put·blo'', cumo recomendado del Sr. José bretes de los paquetes que destinan a za-
Lópf·z se r~¡wcsaba ayer en estos o mui hncer crimiuosa. para ngravar· o escu- Mari •. • Meza C_eballos; i que si hu~ier~ _sido ra_goza la frase "llia de Mompos", ¡ por Jo
semrjanles términos: sar la conducta clrl 1'<.'0. Terrible debe ser publicado bnJo la firma ele este mdtvtduo mtsmo el Administrador Jeneral de cor4
Yo era mui des~1·acindo: qnel'ia ardien .. la pasion de sangl'e, cuaudo a su im- tendrían un testimonio & & ......... Han reo~, i el Administrador de Nare han cum-temenle
a esa mujer: dla me hurlnha, pre· pulso se H'n lwmores, qm• apénas leen, sido m_ui tontos, al creer que yo pudie· plido con su deher dando a dichos paquetes
feria a otro: i et·a preciso, rra para mí una eserihen i cut•ntan, resolviemlo tranquila- ra publicar hechos para los cunles no es· la dirrccion a que CU. los han destinado. Si
neresidnd malaria, matar a mi rival i ma- nwnte la mas grave cuestion tle mc<.li- tuviera autorizado, i rnurho mns cuélndo pues la falta de lf)s empleados de la oficina
tarmc. Soto así pos <'ran un médico, i qut>riendo con eseánclalo, cios i en sus transa,:ciones mrreantiles. En Sin· a esto u e respuesta al nue,·o cargo
dr insomnio i de ajitaeion: e:l mis dias no lH1cer \'CI' al Jnllntlo que el Estado de euanlo al negocio de si yo soi honl'atlo, lo con que UU. se han servido responder en
hahia placer. Ahora mi mal se ha rrme- Antioquin, ha prPI'erido a lns asilos re,1rne· misn.o que si UU. lo son, es cueslion que el número ~i -4 de su periódico a mi esdiado
un tanto; i solo !'alta para mi c••mple- réulores para los demrntrs, el patíbulo ni UU. ni yo la podemos decidir:- en esta ritacion publicada en el número 84 de
t;t sntis!'aecion matar al que con ella me deslruelot' de !.1 plaza púhlca, i que ca- materia tos hrc!H,s son los que hahlnn; i los "El Pueblo". ·
engañaba. Si hoi luhkra un momt>nlo de n•cit'ndo, rJm' las dila}Jtdaciones, de me- pueblos del Nordeste donde UU. han es- S. S.-Juan de S. Martíne.rr
libertarl lo empl"aría en husc.u ese hombre dios de asl'gural' a los que en los rslra- pe<'ulado tantos años,i el de MedL•llin donde
i en dal'le la muerte~ <'n Sl'guida morir·ía yo víos de la rt~zon conwlrn un neto atroz, yo he vi\'ido, son los únieos Jurzes compe- ACLARACION.
0 pondría mi vida a disposicion Lle In jnsti- los entr't>ga fria i desc·lradamenle en mu· tt'nles para marcar nuestras frenlPs con un En e1 número -J 76 de "El Ti€1mpo'•
cia, para que ella me la quilara. Po1' lodo nos del asesino público. signo de reprolwcion, o parJ úarnos el títu- bl'
favor pido, que mi f¡rocrso se lt>rrnine pnm- lo de ciudadanos probos, honrados i virtuo· que se pu ICa en Bogotá' he visto un
to, qt1e me condent'n, que me lil' en al ca- sos. anuncio que f:ln cnlidad de aviso de
dalso; no quiero vi\' ir:" ~astan le he"!' ido! Dicen UU. que no me conocen a fondo; periódico lleva la firma dP- J0sé Solo-baslJnte
he sufrido: hm <·nmplo tre111ta 1 yo creo que no hai razon alguna para que mun i tiene el ostensible objeto dr. o;rc-cuatrn
aílo. ,siele mesc•s i diez i nuc"e dias''. . h . r me conozean, pues yo n!) soi dinero a usu · cer una gralifir:[lcion al que le dé no-
No nPre~i to, no q u ier·o del'ensor, ni q uirrn IIBme aqui col •e 0 ltnp a ra, ni fardo, ni mula, ni arriero, r.i rosa ·
11\le al ,itl,Z lo 1)!111ll>rl'. No e:loi t. i!-'le ni Sin píllrin, ~in h lO ltmigo de la la. a, que son las que uu. I)UCden co- ttcia de unas n!hnjas, i el verdadero
~1 " , '- Llevando í1 donct m(lre r.on migo, fi d d. r 1 · d 1 arrepentiuo. Acluulme11te me hallo tran- De ajeno crimnn el baldon: norer. UU. solo nacieron para conoe:er las ln e llamarme a os OJOS e a so-quilo.
Es!JIIe::to Pntre 1:.. nmbra d1• la noche cosas, jamas a las personas; así esquedue- C edad.
En cuanto a In conchwta nntrrior de Ló- Al portalull~erill>l de un rnPndigo, tios de un inmenso capital se retiran cada José So1omon es e1 mismo José So-pez,
Re sabe qne era ci1•l lodn irrl'pren~i- Sufl'ir.ndo estoi el mbeto ca::.ligo dia rnas de los Jugílres donde la ci,·iliza- 1 · 1' ·
ble. Su prf)hidad·nunca l'ué de~mrntitla. En De una imprudente i criminal pasionl cion h;we ronor.er a lns indiYiduos, i huyen omon a quten ~up ~ v~nas sumas en
el dcst•mpeño de las <·mnisiorll's que se eon- hnria los últimos distritos del E~tadu, 'te- el Estado de Antwqma 1 en Bogotá pa-fiámn
a u honradez, i Pil el maneJo de Desde entónce infeliz, abílndon~tdo mienclo la luz i buscando las tinieblas. ra atender a sus gastos "'ersonales i
~uantiosos intrrcse~ entr<'gados o su custo- Sea cunl fuere mi mSadmr ep an i in Abrigo, ft . d l l l 1 t' la maldigo En. n, deJan o ~ un ac o loe. dS estas a sus negocios: el mismo individuo con
día, sil'mprc rué puro e intar.hable, Sug ar- Como a fut·ia fatídica infernal! cuesltones sccundanas, les pregunto. ¿cA'- quien tuve' una compañia en Bogotá~
tos lo huhian hecho apat·ect>r en totlas oca- Que la leona, ft•roz, en el desierto CELAX o no cancelan los documentos rlel Sr l · · d' ·d d ,
siones como hombre de rarúrter pHl'Ífiro i Con un afan prolijo José María Meza Ceballos? Si ejecutan lo e mismo 10 lVI UO que se euego te-bondadoso.
Así n'snlta de informe~ suminis- Lame. calienta i alimenta al hijo primero, curnplidn noblemente eon un dt'- nazmente a darme lo que me corres-traJos
por per~ona~ mui_ r_csprtahles i fid~- Qu~ ha llevado en su seno maternal. her impuesto p111' _la leí, la JUSiici~ i la ra- pondia; i el mismo que despues de ha-dignas
con qmel~es ha VI\~Hic_, largo espatto i Ai l en la norhe serena zona to_do comerctantt.~ honmdo; st n~ can- ber recibido favores de mi parte, quie-
.de tiempo en calidad dP strvlente. De la luna éll riPiar ct'lan uJcho~ documentos l_a rt'putaciOn de re recompensárme]os con una villanía
El hPcho en que ha fip:ul'ndo como act~r 1 b h UU. quedara mal par·ada, 1 ndemas St' ten- . l , 'l . h
principal no ~s pu~·s un heeho ~onn11~. El fa~~:~ r1~1iJos ~s~~~ s~'m<~r~ar dnin qué sujetar a los sinsabores ocasio- prop~a dP caraeter que u llmc.~mente él
tienr grandes 1 ternblcs proporcwnPs 1 Pn- Miéntt·as que yo sin amparo nndos por las cuestiones judiciales que les mamfestado. Ese hombre sab1a que yo
-cierra en si mui ~ran•s CUt'!'liones mnrillrs Voi ,.élganc!o a la ventura ¡womueva, en l~1s cu~les tendrán ~ué ver la para precisarlo a entrnr en un arre-i
filos· {\cas. A Lóprz uo pu~dc ronsidPrár- J..l~>nn el nltnél dt> amar~ura ll;IZ hechos cunoso5 1 de gra:;¡de Importan- nia en mi
-sele eonfund\do con los a r~inos 'ulgares. 1 el corazon de dolor..... tlil. o d 1 d 1 , Jh . d ]·
Ll)s celo~ i e\ amor, pl'ro celf)s violentos, Para que UU. dén testimonio a mi a\'iso po _ ~r a gu~as e as a ajaS .e el com-i
amor profundo, \o lH'ln preripilado. Todos duermen. "importante'' publicado en el númE"tü 83 pama, alhaJaS en cuyo maneJO estába-
Son tan poderosas csns pasiones, se apo- ~!~ mo\~~~;~~e~i~:1 ¡s cielo de "El Pueblo", publico a conlinuacion mos indistintamente él i yo, i que por
tleran del corazon humano en tal manera 1 un infierno e:; pnra mi. un anuncio del Sr. J?sé .1\~aría 1\~eza ~eha- lo mismo no era prP.ciso que viniesen
~ue enaJenan i cie~an al qne las siente. Que ni vt>r al :.-ol en el éter jirnndo llos, en el _cual este mdl~' lduo dtce baJO su a mis manos por medios violentos como
. Son tan formidables i lan rnérjieas que DH púr·pura ostt>nlando rir.o manto fitll).l'n~ad,,"ldoo.mtE~sl·nteo qanuuenycoi_odqiJuee~loamoo¡·•·J~:~arleceon- calumniosamen~e.lo supone Solomon.
pueden hacer una completa tt·asf,n·rrwcion l\li pPnosn ::,ul'rir se v(l ltttmeutllndo '· " - ~ WA' E l b h ]
del homhr·e, camhiandolo de amante eo Hasta anegílr 111i:; mejillas con El llanto. la imprenta. ·ste 10m re IZO que con a segun ...
monstruo ¡de bondadoso <'n cruel. De UU. atento ~Pnid«~r, . . da llnve del baul donde yo conservaba
Hechos como e~te de que lwhlamos, que 1 MAs pot qué me mRidicPn ' rel€gan Lucrecw (,óme• ~ladnd. las alhnJ· ns fuese a bierlo este sin unuen-
A tlnil \'rda IIHl vil i dt•gr Cuando rn el uúmeru 83 de este perió- r.sas alhajas, i quedó así consumada
tisfaccion, i que 1aren que se l esl'e 1r, como ;.Es culpa m1a q11e un a•nor infame 1 él h" d · "L
desecha López, los últimos consuelos i au- Me enjendrára ulftdi1. ¡•ara méls tarde dico se publiró un anuncio suscrito por e la Pstafa que ~ me IZO e se1s ffil
silios de la reli¡ion, i que haeen na,~er en Haciendo dt>l a111or mentido al11rd.. . Sr. Lucrt>cio Góme~ Madrid, cot~o mi ¡·c~o .. seis cientos pesos que me tomó como
el co!'azon de ilqnel t'l deseo an.lielile cie ArroJnt·me de si con tal cruelda~~ mrndctdu el!! negomos era l\Ietl<~llm, los SS. pu~ia de nuestra compañía.
morir· ht'chos d ~~esa natura 1e za, repr t.u nos, -- Ceballos, Ramon i Nicanor, a quien1e s se, Viendo Solomon que yo me sepa- i e.ieet;tados por hombres como López, son ¿Qué cl'imen cometí? Por qné al mirarme 1 dirijia direelarnente, debtan contestar o; as1 b A . .
difíciles de e~plirarse. Huye de .11" ,~éid.sla encier-ra
mirarla de una mujer, i que terrnllHlll Por ~u rn~lro crimin11t · táculos paso a 1fl capital del Estado da
ahouánd0se en un lago de sangre, o consu .Miéntrns que sn hijo infelice ¡ rn una injuria. ¿A<'a. 0 se nereslla que un A t' · S 1 . nd ec·
mie~dose en las agonías que el vPneno en- Vaga sin hallar consut-lo ' indh· i~uo'sea conocid_o por otro a f0ndo, pa- n JOquta, o}'.dmon empr.e e pr 1-
J
. eudra, son casi siempre mas que pasiun lo- Por un e:;tranj1·ro suelo ra creersele lo que thga en nombre de un pitada mente su m a re· ha i abandona el
cura. Tras un fan1a~ma fatal. tercero'! Sepan pues, los SS: C_eballos que país dejándome cnlurnniado ante el pú-
E\\os merecen estncliarse profunrlamrn- elcontt:'nido de aquel anuncio, 1 lodo lo de- blico i en ]a precision de destruir la
1 d · J 1 abrumado mas que en lo sucesiv~l se di~a sc,bre lr,s ..,
te; i no e~ JU lt) que hec lOS e magntluc Por el continuo desden mismos nt-gucios i bajO la mtsma firma, impostura que el forjó para consu-igual
al que de.iamos apuntado, se preJuz- Tal vez posara su sien L'S auténtico: que sobre rní. ~nicamente l!e- mur el despojS> de mi dinero, impos-guoerneol.
ijeramcntc en contra del desventura- En inrnundo muladoL· sa cualesquiera responsabtlrdad; qu~ el Sr. lura que estaba bie.n sf:lguro d. e no po-d
Ilasla que al fin tr, en virtut.l do. Los puebi(•S no discuten rasi nunca su dcrocho; tá la suprema perfercion de la obra. Ycd hasta do como amigo, acercándose como aliado i atucau
·de la sentencia de la Corte Su.,rema que lo eonue- lo toman cuando es necrsartu i lo ejHrcen como uonde llega la lot:ura cesanana, e.l Vtlrligo ~ivino d.o co~1o Júdw>; violando con. e~te acto la Constitu·
nó, ¡ para colmo de infamia, -por (·ausa d~ la eje-: pueuen .,Que reaccionario no aprueba a ·CaJiota ~1ue be i.lf1vUdlU de S romo en las bombós; i de ese otro coouc de la mtsma raza, de esa hcPhu- niuo. advertid!) por el he ·ho mismo, el enemigo
nitor t.le esa epoca) Lotlo impli<-a e impone a los que la mano que cierra las ''álvulas es responsable ra. de la misnt.J tela, de ese noble seudóliÍillo, su priucipal i mortal, armado i arampat.lo en el
cciudadarws la obliga1·ion 'de t!efeoder el Pnrto por de las esplosiones. verdadero cómplice i digno 1\lercurió, el señor l;'ia- seno de la patria! il no tendr~i cada ciudadano el
todos los med1os posibles, por Ja fLierza pública i Por esto es que en Jncrlaf.erra, dc)nde hai líber- linde Pel'sign,r. OiJ como truena el Júpiter 1111 ·- dererho i el deber de salvar su pais! i el no ruepriva~
a. por la.s vías de dcreclw i de hecho, por ta~ de i~1prenta:,..de tl'ibu;a, de gobi'erno, donde no mo .en med~o ae su cóler~ inseu~ata; 1 eóu1~ lo úan n~s Iejitimo q~e vosotros negais, de atacar al enelos
tflbuuale.s .I por l:a pólvoPa. hat pol1cw po1Jt1r.a propiamente dichfl, donue se ~ conocer b1eo Jos rayos.t la:> <'entellus, Jo~ w~ulto nugDO es ele;1do s1no por bertad t.le escnbll', de hablar ni nii1guna otra li- re que sos ahauo sean sus espJas. Los .Jtalutnos •UO son pues asesmos smo comlia-cuatro
años''. . . bertad a.un la de callarse, pbrque 110 queda mas ¿.La Jnglatenil descenderá al ni~·el deJa Béljica? tiente ; ~1an devuelto diente por diente, bomba por
"Art. 68. 'fo~a · m~d1da ·por la rnal el Pres1_den- que la hb0rtad de Ct1nspirar, l que Ja nccesitiad Aecplar<í t'IJI110 esta su lei Feydrr presentada con homha: son prisione-ros ~e guerra que lo¡, salvajes
te de la República dtsLJeh•a la Asamble-a .Nacwnal hute la lei. De esta suerte la in. urrecrion pr·ivada la p11ota de la e. pada i moti\'ada por corontlles·? De quieren degollar; .vencidos, no castigados. El enees
un crírn_en de a!ta t-raicíon., i pu~ este ~olo he- o púb!H·a se <·~n,)erte en el primero de los debe- jará que se conculque su Constituciou del mismo migo puede rmta·rlos,, pero no juzgarlos; todo e~
d10 el Presidente p1erde su empleo 1 Jos cwdaua- res, Siendo el ultuno tle Jo derei'!JOS 1 el ímiro que n1odo que la nuestra·? La han vuelto loca los hcso · VfHluJ:lu del abogado Chaix-d'Est~.\nge, no llegara
11os que~an o.bliga.dos a negarle la nbedienria. El queJa parJ ret·obrar los otros i para restablecer el del mon truo, i su t:ontar.to con el crímen P''•JtluC'irá jamas a \'Ílipenuíarlos, .¡ si mJeren, a ellos no
l~ode-r EJec.utivo pasa d~ pleno det·echo a la :<\.san1- órden por .la libertad. Nadie atenta con gozo. o co- sus frut~ 6Arrojal'á en los calabozos a sus escri- les toPará mas que el suplicio i a sus verdugos
lilea. Lus Juezes de la Cot·te Suprema d.e Jli·St!f¿a se raz<,u; natl1e UJata por placer. ni aun nuestro hom- tures, a sus orad11res, a Peel, a Rnssell, a Wal,Pole, la infamia. Esa es .la gloria de los que se sacri~~
uniráo inme.Jiatamente. bajo la pe.n~a de .óel· Je- bre; lo que hiLo el por la autoridad ot.ros lo hacen a Derby, con Gibson i Hoe!Juek a la cabeza, por ha- Llcan pur su país.
<·J:il,utlos pr:evarJCddores SI no lo ven~c.at:J. I con•·o- pur ~a hbertad, porque Pl deber Liene tambien sus ber impulsado, escitado, soUctlado un Bruto que Por lo que toca a nosotros, ninguna parte pode-c~
rdn lo.s JLirados .para. pr•,•,reder al JUICIO del Pre- apasiOnados. romo el po~er. Los .esrremos e tocnn, 1 matase a Cesar? . mos p.retendr_r en el mé-rito de su obr.a, porque
Bidente 1 de sus romplwes .• . el Ulill contiene su propJO l'emedJO, homcopatla pu- No, la amenaza no mas ha bastat.lo para P.St!J- no hM1ros temdo el honor de coat.lvuvar a ~>u cm-
".Art. 110. La _Asamblea ~ac1?nal. confia el de- r~. va~una COfJI.ra rirus; i t:i~l.trat¡u Je areriguar tar la opinion .. 'l'odo' ~os órganos del.pPnSiill11ClJ- presa; pero áutes r¡ue el gallo raÜ.te tres veze¡;.
póslto de la pre¡;ellle Constltuc¡on ! ~e los dere- sr lo que es forzado ea pern11t1do, lJniiili~atl de sensiti~·a ~a plp~11a, el ~oruzon ree~nplaz~ni~1 al espíri.t~ frío, ~ol'.ar étl impuro, sin dañar a nadie i dejando al
erl~en, l.o U!JO ·~ . la ~ranu.u .~~nr~t.lePf•k )_() o::s ollt.e el del 14 de .. cnero, esos nernosos, 9uo a la I el Tunes m1.smo Le hnna s.orwhsta, _fund..tna ba- ultllJ?O ele los verdugos una última tarea digna de él!
dev,~lvere la ltberta~
1
;.uaodo ~>eab ~~gnu t.le ella. _ ~ola. pre ~n,te claman mas contra el aseswato 1 el las con sus t1pos de. pJom~ 1. apuntana a la fiera , f antes de terminar démosle gracias a la rnayo-t
¿lotlo esto e~. una .Jábula, un. ca.~ oto, un sueuo atentudo, alectun no cc•nlprender qoe con <:Sto le como Gordon a los tigres 1 Gerartl a J(Js leones. r1a por haber sostenido el derecho O .es un .he~~~o del puebl~1 soberano, lw. enJtdo 1 rn~nttene el aten- rta!Ja. S1 ~a sola amonaza de oprcsiou e, cita la porque SI por desgracia se sah·are ese grande aliaJ.
eal~ r~r;~~~f~· pate~~.e, publlco. cons~anfe, h1sto1~- tado, en SIStema, e l. as~SJHato en reJirnen, el. golpe tra de lo~ 1Dfíleses, por qué el lwcho consumado do el dia de la vinuicta popular, Lortl Palmersco,
!utl1cLui l' Inne o;tb~e por · s~ auto1 qt,e se van<~- de .Estodo en ConstJ.tucwo,. 1 q11e por su prop1a ron- ha de p¡:_oductr Ja sumision de los romano ? Por- to11 no tendrá al meuos qué p;¡sar por la pena do
glona de el, q~e v~vt, ~a??r~ent? e? la menl. Hmga.nza a D~os 1 .a los h~r~- f~e¡z~, po1 ~a grar1a tlel s~:~ble,. por la ruzo~ .de.l ~otros ~lll•J de ellos, de franceses .lflo dú 1talJanos; cwn: "PaU~1'e legem gu.am. 1:pse fecisti ."
hres, que. met.e~e el cast1go del cJelo 1 de la t1e1- sdenuo, po1 el rerdugo, el ·deotlerro, ·el pres1d10 t 1 ¿ uo t1enen ellc.•s, colllo nosotros, 1 mas que nnso- . . . . .
~a, de cuttlqu~exa mana _como d.e l'U.El (J ff!J?n e un derecho,, SJ .es f•~Ioz e Jmplara~le, el atentado uel SJrv.Jente, del rna- del sufrajio, que no Jos oprime con una .fuerza na- ,
fue1~e-un er~o¡ st ~s debtl? l.qche ser v11e.strn e- yordomo, del subú1to contra el anw, con las fuer- ·ci:,nal, s1no que ¡0 invat!e 1 los esclaviza con sol- IJTILilSilf.IO
nenu~? e.~l Napoles 1 vuosw~ allildo ' f.l 'PaJ'lS'? No, zas ~? -e¡:te, del hijo cunlrn la m:1C.re-,pa tria, un dados estren;eros eomo el. En vez de una ca~sa '· 1
•
no ha1 rnas que una sola le1 ¡ .un ,oJo .dered w· 110 pal'I'JcJt!JO ·eu l·u ,11 )S t' d · d f u ¡ · · 1 ¡·b ' · ·
haí deJ'ccho contra el derer.hu. SP. compren~e CJIIe ¿Por que es'tr.1ñar entónces que el derecho se ~ad 1 L~se'~·u~~s .ql~s e en-er a fatr.~ 1 a l er- Pl>nemos en oonocmuento de los empr~sarios
un pueblo sufr¡· i un gobierno rPcnnoÍ¡ea ese po- d•'fi 1lntla com~ puede contr·,; un rebelde que lo a- ·aten.lan la v·ci 'd ¡:sp.a11,0 .~s.' 0
,
8 a ~mdnesl [~ 0 de plantacíones de tabaco, que en e.l almaren
dt:r de hecho, qne acaten er-:e poder, que Jw0 an ·tut 11 t'LJJIIO quiere? · Por r¡ué lamentar que -sus asa- iova·dió la A1";:,ane1 .
8 8°~a~~~tl~l·.0ped1.~ cuan °, 0
•
10 en qtw de:-, acharnos nuestros negocios de co-alwnz~
t co•1 es·1 fuerza· prro ni al · n· · ·v · .· 1 · ·' " · · V
1
' .auu e 11 10 . ·. · . . :, .... ,. , . . 1an~a_;. 1. VISI cJ~, ¡ wuar os 1 c.onuecor.ados cómpiH·e~. que c1nco 0 sets el puñal; ¡ ¿se llabria !¡¡¡lJado en Bersliun puaniS jucoenz 1 merci·O , t enem<:'s, prensas, propla·~ .JJa.ra emp~car
nr rai~ZlS. Dl 1el.1Zltt1 1 10!10 ... , nt 11sonJa:>, m rr~ent1- .d.e sus esb1nor, ·CaJgun al lado suyo i recoJ.an pan- que lo hubü~sH condenado? La sangre de Staub, .,0_ tahn(~O. constr.mdas con una maqtlma que para
ras, DI VO\.OS, lU Te Deum. podrán nuo¡a sanmonar 1 SJOnes? mejante a los dientes ue Cadrouq hizo brotar el el efecto nos vmo de Europa rase han YPndido
el dtn·eeho üe ese prue!" n.~d,, en el m u u do J)Odd ·Qu¡·e·n po ¡1•1• ·•n .. 1 · f· · 1 • · · d ¡ ¡ , '' · · · - · · · · - ·r b'. .· ' . , , ) ,. . . r (J • ( a • laJl!la~se qne (lS ln <'liDeS ,¡ os t-!J61"CILO e a lbCJ•tad. Cuanuo el tJO mvadto la ~·ar¡a:, prer.sas l el precw que les hemos fijado
}f0e¿~r(~l IOr~~ll~IJ~~~~~~ qdl~-C Snl~~~~:hd ~:~~p~~r .dr·¡ CObdl'~CS fuesen los ..¡u e J egau SU tabeza GOll la del Espa.Üa, los Oi"pniioles Je hkieron la guerra con el es de 20 peSOS de él' 8f 0 cada do~ tornillOS
. · . · ·~ ' J' rd a- enenugo, que esponeo su v1da en defensa del de- ' euchrllo; los vusos se !11 hirieron con el fueno, t'Ue- ,· 1 . d •. • r • 'daorr eJaim aNso :l:u.c salloigl~la~;l' i :'a 1 8 1 . 1 1 h 1 d: t> !l a\'Jat os con sus os tut>rca~. Un peou puede con- '' .t> , . e, , , a,. o H'ntos; os oan eses con e a- d . un 1· ld l
. ·, . ' ,¡ u . JlliY. r.a.n~~s que t1Jrl"C nJtsmo SJ cou~Jgu:-n su iut!;nto. t'n el cadalso SI gua ahogando p~ll'a l!lalar. ¿No deletrean llUestros UCir a p~ensa en (1 u~pa a •. pllt:!S t• p~so M
de
1 C?O !elt¡'. J~-Ju d·mlL>, m. l.l!~ .r.ury lllgies que ab-:) yerran el golpe; 1 que los ;encru~os,.los valientes IJijc.s e.l .nombre del a~esino de Ges:-.leJ'? ¿.No apren- e! de 4)) a n a1:robas: Ya han ~ido conducidas a
j? vJe~~· .a a ~"¡. 0 d'c fu ~er.na., . la l!:jit/aJno es ho1 ~ue&:H n. los que ·pOI' lllllOr al dJnew 1 a un trono den de mc·moria la glot'ia del he1·oe que {asrigó suma- cmco GHJS de distancia de e~l.:l plaza.
·~J. u~ 1 ~Ia,. n1 . ~· . 1p on~~r.Ja a . ve¡ a t~e.r.ei! or- 1~1pos1ble, lanzan · lropu~ ~obre · las multitudes, rjH- no por·que no !Ji rió alrei cnemirro? La Biblia no ha . · · ·,
d~ran¡s. lo hattd.n ,~uhn a la garga_nt~.la l1ga ~·on rllus so~re Ja~ nJOntoueras, tornan ciudades i al- ensalzado el heroísmo de J.udítg? BÍ ca~o es el mis- JtUan F1 anctSCO t Rtcardo Po8ada.
~e;aJo/~~ ~~noas1:s'i~~s lo conrció el de¡·e- \m~nenta ce h.c.on rac\o tite~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 90", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684555/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.