5a Epoca.-Tritn. go
CONDICIONES.
Suscricion anuaL. ........ ... .
)d. por sentestre ........... ..
Id. por trimestre ............ . .
Número suelto ................. .
'RRUIT IDOS.
De una ha.;;ta 10 líneas ..... .
De diez a quince ............. .
Por media columna ......... ..
Por u na columna ... ......... .
fs. d »»
2 >»>
1 )))}
» 10
80
» 1 'JO
I 60
3 ))))
NUEV1l GRANÁDL~'.-1\·Ie{}cllin, 1.0 de junio lle t8o8. ... "'úu1. 89.
Las repeticion<"s se colJrarán de la.
manct'a siguien1e: por la primera n~z
]a mítad del valor estipulado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se lo dirijirán
al Editor empresario que lo es
~aco'oo l.l ac.\o lAnce.
PERIODICO CO~IERCIAL~ J[ JDUSTiliAL, LITERlRIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOOUIA.
El Egtado de Antioquia, al servicio de cuyos intereses se contraerá principalmente "El Pueblo"
fué cr·eado pot· la lei de ti de junio de \856. Está limitaJo al.'orte por el Estado de 13olivar, al Oriente
por el rio MagJalena que lo divide de los Estados de Cuodinamarca i Santander, al Sur i Occiurnte por
-el Estado del Cáuca. , 11 poblac.ion, mui in~.:orrectamen1e demostrada porta estadística olicial, nos pa
re~e. segun cálculos particulares, crue no rl'bajará lle 400 mil alnws. 'u clima es sano en la mayor
parte, sobre todo en los lLigarc:; de una eleracion media. 'n temperatura Yaría , segun la altura de
cada purut'), desde el frio de la nieve perpetua, hasta el calor de la · ycn·as del bBjo Magdalena. Sus
habittisimo
pié. Todos los jéneros de algouon, lana i lino son introducidos del Esterior; asi como la pólvora,
ferrerla i toda clase de aparatos cienllfieos El Estado proclnre con abllndancia i facilidad todos los frutos
intertropicales,con tal que se elija prudentemente la localidad, i si llegamos a gozar unos aítos ~e pilz,
sin duda alguna podrémos csportar dentro de a1gun tiempo, cacao, tabaco, añil, sombreros 1 otros
efectos propios stia de lo:; víveres, i sucesivamente
dimos cuenta de e~te hecho a los lectores
de la Revista, convencidos de quP él era
una rémora para nuestra indn tria, e::.pecialmente
para el comercio i la mineria, i aún nos atrevimos
a levantar nuestra voz con indignarion
contra la infame especnlacion que lo CélLISaba,
segun el sentir de la mayoría. A mediados del
n~es que concluye, e:;te lenómeno tomr) proporCIOnes
espantosas, amenazándonos con nna serie
mcalcnlai.Jie de maJe.;, entre los que deiJiamo.:;
enumerar como se>guros, la paralizacion casi completa
de las operaciones ntercanlilcs, las quiebras
ruinosa' de muchos comerciantes en de tal,
i mnchos otros que dejarían . in dllda terribles
consecuencias al comercio de Anlioquia. Pero
gracias a los jenerosos esfuerzos de varios ciw
dadanos notables, casi todJs del comercio, se opuso
al fin un dique poderoso al alza progre~iva
de los precios de los artículos de mas ur·
jente nacesidad para el pueblo, i las CO'as bon
tomado un aspecto mas fa\'orable. Sin emiJargo
estamos léjos de haber llegado al término de
la situaciou anómala en que no ~ vimo., i a la
hora en qne redactamos e. las línea. podemos
asegurar que el valor de las subsi len<:ias es,
cuando ménos, duplo del que ordinariamente tienen
en nuestro mercados. En efecto, si el maíz
i el dulce hnn bajado de los exhorbitanl.es precios
que obtuviP.ron, los frísoles, la carne, el arroz,
los huevos i demas artículos de consumo, guardan
aún su fot·zado nivel, i el p-ecio que representa
los salnrios del trabnjador tiene un Yalor
real menor al méuos de la mitad del qne tie·
ne en los tiempos regul.1re ; es decir que un
trabajador a jornal o sueldo, ~e ve obligado actualmente
a disminuir la mitnd a lo ménos de
los gastos que hace ordinariamente. A pe.ar de
esto se espera que el malestar pre.:;ente marcha
a su término; la situacion actual no es tan gravo
a como la r¡ne empezaba a sentirse, i la abundantísima
cosecha que se nos promete para
dentro dE'! poco tiempo, vendní, esperélmos, a
terminar lo,;; cunflictos (111e pesan hoi sobre las
clases trabajadoras. El comercio de l\Iedellin
acaba de honrarse dando a los pneblos un ejemplo
de filaulropía i de moralidnd.
El movimiento de las transacciones comerciales
es todavfa lento; en la última quincena del
mes han empezado a prescntu.:;e vorios compradores,
i se han vendido algunas facturas, aunque
no de un Yalor ('Onsiderable. Como la maJ'Or
parte de las rentas por pacotillas se hacen
en esta plaza en los meses de abl'il i moyo, i
de octubre i noviembre, i los plazos orJiliario
son pot· contados de seis meses, e:;to contados
se vencen por las mismas época , i se te:uia por
muchos que el me actnnl fuese fecundo por
esta razon en quiebras mns o ménos ruinosas,
Jlrovocadas por la atonía de las ventas al detnl;
afortunadamente hasta hoi el éxito ha sido favorable,
los comerciantes de los pueblos manifestándose
resueltos a sostener sus crédito . Cree·
mos que en este respecto, la situncion es buena,
i que nada habria tnn pc? rjudicial como el manifestar
i hacer jeneral una alarma sin fundamento.
Prt=!sentamos a continuacion el cuadro que hem?
s formado conforme a lo.:; datos oficiales que
extsten, el cual maniOe la el movimiento de
importacion en el Estado, durante los meses de
'lnnrzo i abril, sin incluir las importaciones hechas
por las vías de Salamina i Son on, procedentes
de los valles del Cauca i del Mngdaleua.
1 ~-i' .,""A ~ A
1
~CXH.O~~
~-o:- m -:o
~
1
-- 1
de valor un poco considerable se obtiene a 16 gu nr actua mente, a consecuencia de a parareales
el millar. con plazo. lizacion de la venta de letras. Los precios que
No hai depósitos del procedente del l\1agda- obtiene hui no pueden fijarse de una manera
lena. esacta; podemos decir sin embargo que oro de ~ :
- i regular lei se ha vendido del 50 al 54 p''/o. FreEs
probable que en el mes entrante baJen lo- cuentemente comprando el oro a esos precios,
davía estos pn~cios. i remitiéndolo a Inglaterra se hace una pérdida,
TABACO.-El de Ambalerna de ~. ~ se ha co- o hablando en el lenguaje del comercio, salen
loca do de ps. 11 O a ps. 114. llai abundancia, las letras a mas del 25 pofÚ·
i segun los cálculos que hemos podido formar, Sin embargo no es probable que estos precios
el número de cat·gas que se hallan hui deposi- se depriman, ya por la competencia de los comladas
para la venta es poco mas o ménos de pr.1dores, ya por los mui elevados q11e obtiene
mil. ordinariamente este metál en los mercados del
El del Estado sostiene su crédito, i el.precio Magdalena. En la feria de San Anl0nio subiú
a que se ha colocado el que se ha vendtdo en en el año úllimo al 70 po/o, i e:; probable que lo
estos días, es de ps. lOO a ps.l!O. Se nos ha ase-~ mismo suceda en el coniente. En llarranquilla
glll'ado que se han concluido transacciones a se vende actualmente, segun "La Opinion" peprecios
mucho mnyores. riúdico que se publica nllí, a ps. a 2 reales ct
FLETES.-De Remolino a Medellin, los fle- castellano de oro en polvo, o ea al 6'2 r ¡, po/o.
tes continúan al bajo precio de ps. 9 a ps. 10 i el oro en prendas, que comunmenle tiene 18
la caraa comun da JO arrobas. Estos precios no quilates, a ps. 3 o sea al 50 pofo.
A A A~
m
~
,Q.)
~ ·~
snbirán miéntras no lleguen a las bodegas gran- El movimiento dfl e::.portacion de oro, durandes
cargamentos, lo que probablemente no será te los meses de abril i mayo, en la oficina de
ruui pronto Lodaría. correos de esta cindttd, sin incluir el espartado
ORO.=El mercado del oro es bastante irre- por otros conductos, es como sigue.
o
e;
· .Fec"Daas lle
1 las ••enli- Pa.-a Pa1•a.
J!'J."aneia.
Pa1•a
Bo,;ota.
Totales.
1 tdones. 1 llf!;late••••a.
1-=====1
! o . o
N- N
·~ ~·,...... A ~ l ...ocoJ5 es
w S co 8
el de 4·/, a 5 arrobas. ya han sido conducidas a
c:inco dias do distancia de esta plaza.
J'U,an Francisco i Jlicardo Posada.
4-1
IWIPOR1'AN'I'E.
De Pari~ han llegado drogas i perfumería
a la botica Je Hernández, calle de Palacé
número 62 i allí se recela de baldt:.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL P
he+* ·•HXJ?S Ui'ASSft ®U W::*'F S w ""'
El Pueblo. El Estado de Snntander, gobernado mos obedecer." 1 e1 C. Presidente ten- En ella en medio de millares de cosas
. . "d"d d á . 1 . . . 1 e insustanciales, se dice: que por la prensa i por una democrncw pura 1 presi 1 0 r que Olr 0 con pnc1encm 1 e on- bajo el velo del anónimo se ha comenzado
// 1 ¿J¿> b 1 1 por el Ciudadano Uurillo que en tan- greso nacional de 18b8 quedará con- a azuzar las masas J)ara que con el puñal
t./1 (t)eeir!Ut ¡,, .¡ ctr;, 1:amo. ae .¡ tf.:IJ' · 1 h · d d · t f J t h 17 tas luchns con el poder nae1ona a rcnc1 o e 10ep o, pues su a a a se vengurn de los que llaman monopolis-
NUEVOS TEm:~R~S. . sostenido el derecho de Gob1.erno pro- siuo mucho mas grave que una sim- Lns i usurervs, "que, segun rllenguaje que
Las agradables notic.ws ~ontemdas JJio de esa seccion, no estará desde lue- pie falta de prevision. El mal se ve en todo tiempo han hablado los que aspi ..
' 1 J t 1 · · -en nueslr.o arhcu o'' Al SI uacwn se me- go dispuesto a dej«r que el círcu o vemr, 1 ]1 egara, . L a Re pu1 bl"1 ca que d ara, ?to·adno s a lovsi v·qiru e detile ntreanba JO de los demas, son 0 poseen alguna ri-jora,
'.' de 8 del corriente, produje- ceotralisla de Bogotá absorva impu- disuella de hecho i luego los Estados queza".
ron sm du~a alguna, .en nuestros lec- nemente su poder. . sabrán cómo se organiza... .r án de nuevo, Si eso se refiere a las hojas sueltas que
tores, la rmsma sensacwn de esperan- En el Estado del Cáuca, el ClUda- en cuerpo de nacion, si 1o quieren; o circularon con los epígrafes de "Los espo ..
za 1· a ¡-~v~· o que nosotr~s espen·m en ta m~s da no Jeneral Mosquera, sostendrá co- cómo se ü.ri vidirán en caso contrariO· , lia1d.oo reQsu'' ei e"lL Sor.s Gpoobbererns"a,d odre c¡lsaur aSmeocsre: tario
al.rec1b1rlas; pe~o h01 tenemos el sentt- mo Jefe superior, las iueas que ha los créditos activos i pasivos de la es- no las leyeron, 0 110 las entendieron, 0 si
roten lo de mamfestarles que esa espe- rmitido constantemente en favor de la linguida República. por fortuna las leyeron i t!ntendieron, obra·
ranza está sériamente en peligro de soberanía de los Esladus. Para nosotros, que sostenemos has- ron de muí mala fe i las han calumniado
desvanecerse i .que el alivio ha sido De Panamá, :es escusado .:decir que ta las revoluciones a mano arm«da al tiempo de hacel' aquella apreciaciun. En
d 1 · ellas no se enciende la cólera deJ pueblo.
de oorta . uracwn. .. no fljarútl ]a atencion en lo que ha- cuélndo la causa de in libertad o exrje, En ellas no se recomienda la venganza. En
. Ya habtamos dado cuanta del JlfO gan en Bogotá los centralistas. es no solo cscusnble, no solo justo, ellas se encarga resignaeion, i se aconseja
1naceptablc que en ln Cámara de Re- De Antioquia, na a afirmamos; pe- pero necesario el desconocimiento dn el perdon para los perversos. Para colnenpresenlantes
s~ est~1ba dando. al p~o- ro si se atiende a que, aun ántns de ese código que se quiere imponer o eerse de ('SO !Jasta tener ojos i saber leer, i
yecto de Const1lucwn federal 1. ha~w- ser Estado, se atribuir\ facultades de los Estados. Falta ahora saber si es-· f00b~·b~1~~1~t P?e~ccr un poco <.le buen sentido
mos hecho n?tar que la Consl1tucwn, soberano i sostcnia, como provincia, tos estiman su soberanín i su dignidad 2.v Qu~ todo el mundo sabe quiénes son
tal como sal1ó de esa Sala, er~ una la lejitimidad de sn omnipot3ncia; si t.nnto como n~solros pensamos. los autores de aquellas producciones, cuya
verdadera trampa m·mada al s1slema se atiende a que aquí, se tiene una rcsponsahilidnu ellos no esquivan ni lwn es-federal
¡ a sus defensores, pues ella · :bl , a . : 1 toda ínter- ~~~1!\JlÜCo·~ i~11 [e~";lfi~l. qniYaclo jamas; 1 que si no las firmaron no
. . HlVC~<;t e r.cpunncmcw ~ ltJ u a u ~Hil a Ull fué por Lemor, ni por falta de convencimien·
cncen aba todos los. elemento ,1 presen- vencwn ven~da de (1wra, 1 a que losan- lo Je ¡0 que decian, sino solo por modes-ta
ha todos l?s medios, de anult~~ el vo- tioqueíios son cast un pueblo aparte,
1
El ~· m •. ~ Iom p~ln·4"s._-El hamhre tiu; ¡ . . .
to de IDs Estado~. en cualquiera d-e parece seo-uro que nuestros pmsanos se hacw. sen m con lo( ... ~ su. ngor entrr las 3. 0
• En fw! gue s1 ello~ son sujetos que
]as grandes cue L10nes en que llega- no doblarbán dócilmente el cuello al da~es dcsamparnd;ls !. mtscr~bles .. Lo~ l "asp!n.m a v.1v1~ del. trab!IJO de los dern~s ·•
p a mitir1 ba'o la forma de }Ri 0 1 • 1 vcciuos de Rwnegro, Sonson 1 Rellro, J la op1111Dn publica, 1 no el Gobemador 1 su
s .n e. . 0
e J . ,' , pod~r amenazan~e que se qmere .or- aun las primeras autoridades de esos lugn- Secretario, cuyo tallo es recusable por mil
de ele~cwn; 1 persuadidos como estaba- gamzar en Dogota para ecbar por tier-1 res hnhian hcc:ho útiles esfuerzos para me· respectos, es 'el juez q 1c debe decidirlo.
mos -1 aun lo eslamos- de que los Es- ra la vo1untad u e los E. tados. JOrar la 5i tuacion. Los llléiS ricos i los mas O ice la cit'etdar: "El p. E. ha \'Ísto con
1ados- o al ménos su mayoría-no En Cundinamarca, la inGuencia de notables señores .de Med.ellin se. haLian re: s~1mo disgusto esns prurlu~~iones incendia-consentirían
en que se les mendnbl~s te: Nos gustíl mucho q~w al P: E. no le
d , erd · res e tu o 0 por ·. , t" f . por sus. reconoctdas virtudes 1 su notorw gusten nuestras producciOnes. S1 le g-usta-na
o,. ma~ e~ .o 1 mas P s , n.etnr~üs que enc~en trn n _una s~l ~~ a c.- a~negacwn l;uando se tral¡.~ oc hacer el ran, mui malas, mui retrJgradas habt•ia~ de
la .P~:l pubhc~ 1_por los ?erechos. ad- c1on 1 un negocw en hacer aflmr a b~en, se babtan ocupado en 1r a los alma- ser. \
q.mr1dos, hab1a Introducido modifica- Bogotá la mayor parte sino el todo cenl's, tiendn~ i cas~~ de las ]entes uc~m~- Si Jos autores de ~sas produccior!e~ que
cwnes tales que bastaban para ha- de la viua social, todo esto contribuj- da~as, a pedrr aus1l~os, que luego d1stn- lan mnl rato proporcwnaro~ al P. E, 1 que
cer aceptable el provecto i para indu- , · d d· nue los habitantes del bUian entre los nece~rtarlos. Alg-unos.hon- t~nto lo llenaron .ue. dolor 1 de a!"flargur~,
. 1 d . J • l' · ra Sin u. a a 'J . , • rndos artesanos halllan heeho lo m1smo. ttenen o no sentimientos puros 1 Célrltah·
CJr a os E ta os d reconocer 1mp lCl- Estauo mtren con simpalla la reaccwn La prensa se habia pronunciado con ener· vos; i si APA.HENTAill tenerlos m11s o ménos
da o espresame_nte_el acta federal: centralista; pero considrrese el efecto .JÍa contra los que especulaban con el ha m- de Jo que aparcntnn el Sr. Gobernador i su
. 'Pero los penód1cos de la Capttal nos que esa reaccion, si se consumara, bt;e;. hab_ia escitado con fervor la ca!idad Sec,rt-~lario, no .Jcbe.discutirs~..: La dis,cu~io,n
1nforman de que, devuelto el proyecto habría de producir en las estirwuidas puuiicn_, 1 re~omendado a los. Jesgr~ewdos sena como d1scus1on de mnos, sena ndl-
1 s d 1 e· d Jl . . . . . . . b "la re1-ngnacwn, la modcracwn, Ja Jenem- culn.
por e ena 0 a a amara e · ept e- pr?VInCias de MarrqUila I Ne1va, .que sid qmso d.ec1r alg~ en-~~
J)8Z de oblwar a ]us homhres apa- (lUe S<'a definitivamente adoptada el mas. valer por su trqueza 1 por sus bt~cnns dcfentia, 1 publico su cJrcl;llar, 1. r~tJ~·
· d 0
· · d ,., · . 1 - , . . cuala.l<:tJes. Es bueno que no se olv1de lo "La prensa azuza, la prensa es mcenclwna . ~10na os a prescl~dlr e eso~ mlei eses acta ~ederul, sera d:-1 h?do lffif)()Slble que en olra ocilsion se dijo: "El eJemplo Ese documento oficial es predoso en
1 a pensar en el b1en comun. Rer,ba- reduc1rlos a lfl obr.c!tencw. Cuondo el de los que eslftn arri!Ja no puede ménos de los momentos Hctuales. Puede servir de
zará la mayoría esas puede indultar por delitos po- puesto en prision, i será espulsado proba-
En varios otros pueblos del Estado, se han celebrado
reuniones para arrebatar a los pobres de las
garras de los monopolistas.
Si el corazon de todo antioqueño digno de este
nombre, se ha llenado de amargura al convencerse
de que su patria abrigaba en su seno seres tan
viles, individuos tan depravados que hubieran podido
pensar en engrosar sus bolsas especulando con
el hambre de los desvalidos; esa amargura ha debido
desaparecer. al presenciar los actos de beneficencia
·i de caridad cri stiana que han ejecutado
los buenos para combatir los planes de Jos malC\s.
.. No habrá en estos juicios escarcela- líticos i delitos comunes, se admirarían se- blemente.
cion con fianza. El a<.:usado no puede exi- guramente. Pide tambien la persecucion de oficio
jir la de calumnia, ni está obligado el acu- Si luego les dijéramos: que puede sus- de otros periódicos que no habían hablado
sador a prometer bajo de Jmamento con- pender I~Js decretos. i. de mas. actos de las con tanta enerjía cnmo él quisiera, contra
tinuar su acusucion i probal' la verdad corporaciOnes n:umc!pales; 1 reformar o el atentad~ del 14 de enero. 1 tres periódi4
de su relato". revocar las p1·ovJdenc1as de todos sus su- coa de Tunn sufren por eso crueles perse-
Cronica de los Estados.
" Los juicios de imprenta no serán de- balternos, sustituyéndose así a estos; i que cuciones.
cid idos por jur·ados, sino por jueces depar- allí no hai poder municipal, ni descentra- Pide la abolicion del jurado en ]·uicios por
lamen tales, i eso en 1ma sola instancia". lizacion alguna, mtda verían de estraño delitos de imprenta. El gobierno piamontes
"No solo es autor principal del delito en eso, i se persundirían apénas de que lo complace, npresuránrlose a presentar a
el que escribió el libelo injurioso. Tam- en este particular· marchan por la misma las Cámaras un proyecto tle lei que si
bien lo son el impresot' i el que lo dislri- via i dándose la mano, Boli\'ar i Anlioquia. no destruye, adultera i desvirtúa la ins-
Coudtnaanarea-Las eslinguidas pro'\'
Íncias Neiva i .Mariquita, acostumbradas
como estaban a un réjimen enteramente
liberal, esperimcntan hoi todos los males
consiguientes al pésimo sistema de gobiernu
organizado en Cundinamarca de que
hacen parte. Privadas de las ventajas que
nacen de la desccntralizacion, sometidas
a odiosas i multiplicadas contribuciones,
detenido su movimiento de progreso,sin buena
adminislracion de justicia i sin gnzar
ninguno de los bienes que la república procura
a las secciones, anhelan ardientemen-buya
i lodos los que lo hagan circular. "¿l Los SS RR. de "La Opinion" se han titucion de jurados.
por qué no ha de serlo el que vendió el impuesto un santo deber. Se han resuelto Béljica vota a instanciC\s del Imperio
papel para la publicacion? ¿ 1 por qué no "a exhibir i entregar los autores de tantos frances la alteracion del código penal· i re-lo
será tamhien -el fabricante? ¿ I por qué males i atentados a la vergü~nza de su duce la libertad de la prensa. '
no el minero que es traJO el metal de que propia obra''. .Tres p~riódicos bclg~s son peri\eguidos
los tipos fueron constmidos? Los lt>jisla- Continúen cumpliéndola i ojalá ·recojan a mstanctas del Imperw. Los edil ores de
dores de Boltvar debieran ser tnils lójicos. frutos provechosos de su tarea. "Le drapeau'' i "Le proletairc" son con-
Sigan su camino, dén un paso mas, evo- denados a trece meses de prision i 1,300
quen de su tumba al que inventó la im- E l • francos de mulla cada uno. El editor de
prenla, llámenlo a juicio, califíquenlo co- S er!or. '•Le crocodile'' a quince meses de pri-mo
autor principal del escrito en oue ofen- sion i 1,500 francos. Entre tanto los otros
dieron la doncella próxima a easarse; con- Venezuela.-Las últimas noticias ma- pel'iódicos republicanos Cilllan o pierden su
te una segregacion, quP desatando los lazos
que las unen a aquel E~tado, las constituya
en otro intlependiente i soberano.
dénenlo a indemnizarle los daños i per- n~fie-stan que la revolucion liberal empren- mdependencia, al ver que no hai libertad.
JUlCIOs; oblíguenlo a repararle el mal de du:la en ese país contra el Gobierno ha A Suiza pide el Emperador la persecula
soltería. marchado rápida i prodijiosamente i de la cion de los refujiados en los cantones fede-
Toda esa lei es una palpable iniquidat.l. manera mas pacífica. Admitida la renun- rales. l Suiza se humilla.
Ya varios de los -vecinos notables de Mariquita
han elevado su peticion sobre tal
asunto al Congreso nacional. Este que en
sus sesianes estraordinnrias, al>ier'tns en
virtud de convocatoria del Poder Ejecutivo,
tiene qué contraerse a cuestiones de
vital importancia para el petís, tendrá que
ocuparse en resolver la no ménos importante
de creacion de un nuevo Estado.
Espliraciones i comentarios no se necesi- cia que hiciera ante el Congreso el Jene¡·al Pide el Emperador que se disuelva una
tan para hacer ver tanto absurdo, para José Tadco Monágas, se organizó inmedia- asociaeion italiana que en Ginebra se hademostrar
tantos i tan vergonzosos aten· tamentc en Carácos un gohierno provisorio bia organizado con el objeto de protejertados
contra la constitucion i el derecho, compuesto de los Doctores Pedro Gual, 1\fa- se mutuamente sus miembros en sus necontra
el pueblo i su libertad. nuel María Echcndía i Lucio Siso, i Sr. Ma- cesidades pecuniarias. 1 exije que los que
Veámos si la Lejislalura de Bolívar ha nuel Quintero. la componen sean echados a sus respec-
Dollvar.-La Lejislatura de este ha
destruido enteramente, con la mayor franqueza,
con el mayor cinismo, las garantías
constitucionales sancionadas en· 21 de
mayo de 1853. Así lo re"ela "La Opinion"
nuevo periódico liberal que se publica
en Barranquilla i que recomendamos
a nuestros lectores como uno de los mas
deci~idos órganos de la propaganda repubheana.
sido con la propiedad tan jenerosa como . 1\las tarde el Jenerill en jefe del Ejército tivos paises o diseminados en otros can~
lo fué con la prensa. llb~rlador de Valencia,Sr. Julian Castro,au- tones. Se ol>edece; i t.~asi todos los emiEn
la lei de 7 de diciembre del año úl- l?riz.ado poi' l~s pueblos para arreglar el grados franceses e italianos que residían
timo, sobre jurisdiccion coacti,·a, puede G~bternú prov~~orio· de la Repúbh:ca, orga- en Ginebra, son tras¡wrtados a los puntos
verse lo que sigue: ntzó su mmister.io así: InteTim· (justicia- que ~eíiala l~ c.omision de policía fran-
Arlículo 2.0 "Reconvenido el deudor a Sr. Manuel Felipe Tovar; Hacienda-Sr. cesa; 1 la asociacJon cspresada desaparece.
una renta por una papeleta en forma de 1 Fermin Toro; GtMr'rll; i ma·r·ina-Jeneral Napoleon manda i las débiles potencias
cuenta, pagará dentro de tercero día· i si Ramon Soto; 1 nlacwnes esteriores-Dr. callan i obedecen.
La constitncion granadina había dicho:
no lo hiciere deberá pagar uno por ~ien- W:ene~slao ~rrutia. El Sr. Coronel Cárlos Al ménos entre los ingleses no
to. de 'recargo en la conttibncion pm· cada Mmcbm deb1a encarg~rse it?terinamente drl logra Napoleon que se satisfagun t0 ..
dta de demora, hasta veinte dias . Si toda- despacho de guerra 1 mar1na por ausencia das sus exajeradas pretensiones. El bill
vía no paga, se le embargarán bienes del Sr. Solo. Tal gobierno debe funcionar sobre conspiracion que ocasionó la caidct
hasta que se complete el pago con el20 has~a que se re~ma una aran Convencían de Lord Palmerston hu sido seriamente re-por
ciento de recargo sob·re el monto total nac.. ..w nal que deCida de los destinos del país. chazado por.la.s Cá!'naras,po_r el pueblo i pot·
"La Repúbli~a garantiza ..... La espresion
librt: del pensamiento; entendiéndose que
por la imprenta es sin lirnitacion alguna.
de la contribu.cion, i recargo po1· perju~ - El. Jeneral Castro capitaneando millares el nuevo tmmsterw. Que resista ta Ingla-cw.>
a la hacienda pública. de c~uda~anos armados babia dirijido des- !erra; porque si ella cede i se humilla,
La lei granadina babia mandado que
esa garantía i bts otras de que babia el
artículo 5.0 de la Constitucion, se declaráran
{'l.mdamentales e ir-rr.vocables en las
constituciones de los Estados.
1 sinembargo en Bolívar sancionan como
artículo constitucional ·uno que dice:
•' Toda persona goza la mas ilirnitad '
B
EL-PUEBLO.
A B pt:ro sin cerrar· su orificio inferior,\ Para eso diremos. tion mns interesante, bajo el punto de vista
col.oquemos una lámina de fierro i que, científico, el averiguar la naturaleza de la
por un medio cualquiera,Ja mantengamos _ ¡-- enfermedad importa todm·ía mas. ¿Son las
c¡¡ndente en tal lugar; cntónecs sucede- V== V 2 g h (A) bubas eJe na1uraleza sifilítica'! svn alguna
rú qt¡e el aire que vaya 0ntranJo por aba- de las muchas formas que reviste esta en-jo
a llenar el lugar del que sale por ar- ~ d " ¡ 1 (BJ' fermeclad? o bien, son una afeccion espe-riba,
se dilatan\ con el calor, como hizo 0 soshtuyen o= V 2x9.80 h cinl i diferente de la sífllis?
el pl'imero,se elevará i saldrá por aniba, co- Es venJad que la sífilis puede re\'cslir
mo él para ser reemplazado por otra porcion J para hallar a h di remo~: todas las fornws de las enfermedades cu-de
ni re esterior que correrá la misma suerte. .Si por 1°, ten.emos 0·00365 de dilata- taneas i de las membrnnas mucosas, i pre-
'Es!o nos bace ve.r que miéntras ~e ¡me- cion por 175° que es la diferencia de tem- sentarse por lo mismo tal como son las buda
hacer que el aire, al entrar al tubo, se peralnra,qué tendrémos? (para un tnetro) ó: bas. Tambien es Cierto qur es contajiosa i
caliente, s~ cons~guirá unn corrientcl per- 1o: o·oo360= ·175<>: x = o·o036o x i7ao. (*)' hered.i~aria; .Pel'O en rste punto hai marcapet_
ua de atr~ cal~r.nte que sale por :lt'l'Í-
1
. 1 'O' • • , d.1s dtferenClas entre las dus enfermedades.
ba 1 olra de mre fno que entra por ahaj·o~
1
uetlo. Sl parct un metro tenemos e.se La sífilis solo es contuJ·iosa en su primet'
e , t' \'¿ .. ou que urrza se rnue,·e ese aire? a o?r d. e ·x ' para ·Ja O metr·os ¿que· ten·u' re ' .. peri•O h~ o: 1l eret¡ ·t lJn·a en e 1 pn·m cro 1• segun-
Tenemos la pluma en la mano i no sabe- mos 0 • do, dando nacimiento a la misma enferme-mos
róuw respondamos a esLa cueslion- 1.: O·OIJ365x 175=10; x D·00365x t75x lO=h dad; i en el tercero, procluciendo, no la síporque
si tomamos un camino mui esac~ Sos-tiluvendo ahora este \'alor de /¿ en filis precisamente, sino las cacróf~tlas. 1\-lién-to
l'unu;Jdo en el cálcltlo, pocos o nadie nos la fórmui"a B tendrémos: lrus que las bubas producen siempre bu-e~
1t~·~dcrán?~ si tomM~nos el pnrtido de pres- v-v bas, ya por contajio o por herencia, sean
J 1 1 1 1 t
ctnc tr s con.sJ- nws posible de las comidas. Si son de las grupo de síntomas, que no es del caso desdurado
Utlldo, en forma de sllon 111\'erLJdo sc6 undas, el aumento no se hará sino cada cribir en este lugar·. En seguida tenemos
quince dias, hasta llegar al número indi los síntomas terciarios, o sifilis en su terE
cado. cer período. Todos estos períodos son per-
A
D (fig. 3'1).
c------·n
Se ~~be comprender que al preserihir fcctamcnte marcados en las sífilis, cuando
<'S te rCJ!men 110 es de una manerr fortuna el Si las bubas i la sífilis fueran la misma anumrro
de personas bastante ignorantes ficcion, se podría tener razon en marcar Ja
que crean que el gran mérilo en medicina, América como la cuna de la sífilis; pero eses
curar todas t3s enfermedades con um, ta opinion eslú hoi dia enteramente elessola
d1·oga, que se distribuya a trochrnw· acreditada i con muchísima razon. Para
che como se reparte el pan a los pordiose- nosotros no hai duda que mal Napolitano
ros. este rs el nombre que con justicia de !:le llevar
con el tulJo C D. Es clnro que si el aire
e¡ u e hni en los dos hnzos está a la mi~ma
t~mpcratnra, el reposo no se nlte.rn; i que
SI l'Hientamos el tubo en la par·te e D (i
no en la restante) para hacer que el ctire
se dii;Jte, este no perderá nada de su peso,
pero sí aumentarú de volúmcn. Entónees
la columna de aire calie11te C E quedará
en rquilihrio con la columna de aire
frio A B, aunque esta es mas pequeña.
·abierto en A'Í ~n ·ni espuesto al Di re libre, Si los gélses fueran como los líquidos, i
es claro que la columna de aire que él en- luviérnrnos, en lugar de gases, dos Iiquiciel'l'a
se mantendt·á tr·anquila en su inte- dos de la densidad relativa de estos dos gaterior,
estará l!ll equilil>rio, pol'ql1e por ca- ses entre el si!'ou, los liquidas no se motla
estrcmirtnd del tubo está s-ujeta a pre- verí.an, qucdaria el uno mJs alto que el
siones iguales quc·se contrapesan. Un pun- otro i Rsí pE>rmanece!'inn; pero como en
1o cualquiera colocado en el espacio, es- un gas 110 puede 0hlen<'rse esto, siuo que
{;i sujeto a una ·infinidad de fuerzas., pro- el gas liviano se cleYa 1 se sale por el esdueiJas
por la p'resion ndmósféri(~a, que se tremo E. nos apro,·echamos de esa circunsdirijen
b;ícia arriba, hácia ahaJO, a uere- tancia para calcular la \·elocidad con que
f:ha, a izquierda i ·cn todas las dircccioues salr.
oblicuas imajir.ables; por esta razon ese 1 , · d
P~u;ados los 20 0 30 primeros días, el lra- la sífilis, si se atiende aJ lugar de su nacitamiento
Io~RI por las malvas i 1u h·che miento. l Cunn distante está Napoles de la
debe sustituirse por gargarismos ¡ buch~ América, patria de las bubas!
con~ Así pue¡;, nosotros creernos que las bu-
Agua de lechugas
« de menta .
has, aunque parecidas a la sífilis bajo va-
10 onzas. rios respectos, llenen bastuutes títulos para
~ ct/a~·mas. formar una afcccion especial i distinta de
1 JU. onzas la sH11is.
Borato t!.e soda . .
Mi l rus¡¡da . .
O tambien
Tintura ue iouo reciente . 3 drarm.as .
Juduro de potacio . . . . . . l id .
Agua destilada . . . . . . . 18 onzas
En una botella negra. o Cllbicrta con papel azul. •
Las lociones al esterior se conlinuar·úu
con las malvas i la leche en decocion, o
mejor con agua de co'rdoncitlo si Jos tumo¡
·es están poco dolor·o os. Todas las noches
se aplicar;\ ademas una pequefia cantidad
del twlvo siguiente:
FU.
Sn. TIEDACTOH DEL "ALBUM l\lEnCMiTIL".
Aparece U. como autor de una carta qu~
yo tu,·c el gusto de rruactar, df' acurrdo
con val'ii)S amigos. Carta que debió ver la
luz <'ll su periódico i que fué impresa en
"El Pueblo" n o 81.
punto deLe estar en cqui1ihrio miéntras ·u- a mecamca emueslra que la velocidad
con que dehe salir el nirc por el orificio sa-lla
carn;a estra.iia no destruya ia igualdad · A , ·
de todas esas fuet·zas- pues es claro quH 8¡ ¡.).('rJOr ' sena la mtsma que adquiriüa un
llega a dismJr.uirse una de ellas cunlquie- ~eul;CrJpao DeaE~c~~lo d~ u,onl at,turadigucd al IJ uife-
.. , · ~1 t ~: . t'd d., l •. , ue tllVe te as os coumnas,
J., e pun o se ~uvera en sen 1 o e il u¡nales en peso de aire <.'nlicntc ¡aire friu De Calomel al vapor . . . . . . 20 granos.
que·lc t'S conlrartn. · f • 1 1 < 1 • • • • • Rata'Oia pulverizada . . . . . 1 drarmas.
S
. . f ·a- -¡ . 1- d surr e qae s1 a co UITHlrl <.1e m re fno lema e t ·u
1 A 1 BsondGs uerzasiouaesOca, umores so )l'e e cuerpo, e o nrt's en
tl equilii.H·io no ex1stia anteriormente ser la mas al la. 1 cual sea la duracion del ll':.tlar~iento para
clentro del tubo, sinó porque, todo lo de- I como sabemos que el ait·e por cnda no dejar temores de recidiva. Solo sí es
mns en cuentn, el aire frío lenia cierto grado del tet·mómetro cenligrarlo aumeuta "erdad que la euraeion es !argn, i que son
peso, es evidente que al disminnir rse 0·0036o, no tendríamos sinó qne hacer una rnros los enfermos que tienen la paciencia
peso, las fuerzas que ántes estaban diri- regla de tres para hallar a h. suficiente, para no desmayar en la aplieitjidas
hácia arriba i que eran equilibra- Por rjernplo la chimenra tiene 1 o me- cion de los remedios, ántes de es lar radidas
por él, !'e hacen f'.entir i obran des· ti·os .. el aire cstcrior cstú a ~wo C. el aire in- calmcnLe curados.
c~e que el equil_ibrío se rompe .. El aire ca-~trri?r a 200°. Se prrg-onta cuúntn vale V-o 1\'aturaleza.
hrn\e se elevara en consecuenc1;L ¿eu:d es la Yclocidnd con que sale d aire Si bAjo el punto de vista práctico, el mé-
SupoHgamo~ ahora que ni pié dellubo pur arriun? . lodo curativo d~ la enfermedad es la cues-
--
Lo siento, ,·erdat.lf'rarncnte, i aguardo
que U. manifieste esta pE>na min, como
una prueba de su imparcialiJad en aquella
doble publicacion: los hechos, i, ~'El PueIJI
o".
Soi de U mui ncion.
pues sus negocios en Zea i Znr;~guza, le han hecho
emprender sn viaje ánles del tiempo que
para ello había !1jHdo. A ~:!~as rnism3:i personas.
ol'rcce incerarnenle sus ser\'icios en et últ1mo de
los dos puntos mencionados.
l\lcd&Uin, 18 de mayo de 1858.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 89", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684554/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.