5' "Epoca.-Tr1m. 7
CONDICIONES.
Suscricion anual ............. .
Id. por semestre ........... .. .
Id por trimestre ............. .
Número suelto ................. .
REMITIDOS.
De una ha. ta lO líneas ..... .
De drez a quin·~e ....... ...... .
J>or media columna .......... .
Por una columna ............ .
fs. 4 »»
2 >:»
l )i))
JO
80
>) 1 20
I tiO
3 ))>)
NUEVA GRANAD--~.-~Iede . m, iG de n1arzo tlc 1858. • ~Úill. 79.
Las repetic1oncs se cobrarán de la
manera siguiente: por la primera vez
la mitad del valor C'stipu1ado, i por cada
una de las demas, la cuarta parte.
Los remitidos i avisos se le dirijir~n
al Editor empresario que lo e~
~a.co'oo Va.c,\o l.\nce.
PERIODICO COliERCI~L9 1NDUSrfRI.~L, LITERAiliO 1 POLITICO DEL ES'fADO DE ANTIOOUIA.
El Estado de Antioquia, a1 !"rvicio de cuyos intere:'C'' se contr·aerú principahnente "El Pueblo"
fué creado por la lei <.le l 1 ue junio de 1856. ~~stá limitado al Xorle por el Estado de Oulivar·, al Oriente
por el rio Magdalena r¡ne lo Ji,·iJe ue los E ·taJos de Cnndinamarca i nntantler, al Sur i Occidente por
el E ·tado del Cánca. Su poblaeion, mui irworrectamente demo trada por !a eslndistica oficial, nos pa .
rer·e, segun cálculos particulares, que no r<'hnjará de l100 mil al111as. Su clima es ~anu en la mayor
parte, sobre touu en los l~1gare::. de una elerac.;íon media. Sn temperatura Yaría, :;e~un la altura tle
carla punto, de5de el frio de la nieve perpetua, 11e1s1a el cu1or tle las I'Cgns del bajo Magdalena. Sus
habitaute' son hospitalarios, rolnstos, hdlorio:os i francos. Faltos de ilustrac.;ion en la jencraliJacllos
inJivi<.luos de las clase:; tt·abajadoms, :>un sin eroburg de eso recouocidos por tod •.lS los"viujet·os , como
los mas ho 'prtalarios i honrados .o <·o m o lo .- que ma..;,en todo <'1 territorio de la Corrfl·dcracion •Tranadina.
El E::;tado produce e.:cnsamcnle los vrverPs qt1e ncecsita para su prop:o consnrno. Las vías de comnnicacion
·on en lo jeneral drf1ciles; por cuyo motiyo un articulo que csca.:;ea en un Jugar no puede
ronchas n•ccs llevarse, con pro\·et:ho, de otro lugar Yecino en do nde -uprrnbunda. Los JPneros alimenticios
de pt·inwra necesidad sott carne, maíz, l'risules. plátanos i i:liTOZ. La e:;plolacion i comercio de la
sal son libres.
Anteriormente se haeian l't~crle~ importaciones tle ganntlo al tPrritorio llel E" lado; pero hoi las antiguas
provin~ias de reiYa i ~lariqui!a que hacian este <·omer ·io, no tien en o1Jra11tcs qne esportar. La
indu::;Lria pecuaria es pues, una 1 ..
DE
20 l)
68 "
60 p
A
22 ll
7'1. ))
" ))
64 ))
1
PIEZAS DR p,j , o
LETR.\S F-/ P:Jr•is a 30 dfv (al 24 ojo)
~ sobre la Costa del Atlántico,
a la pat· ..... , ....•...
J> Sobre llo¡rolá, escasas, a la
par ............... .
M uus de carga, regular rdad, una
TU)lBAGO •.••••• Libra ...
I~TEl\ES del dinero, por año. 12 a
15 ofo· •.•••..••••.••
BA~CO •
DE
)) ))
)) ))
)) ))
)) ))
64 )1
)) ))
)) ))
)) ))
DE LA ltiONEDA, (Contiouaeion.)
A
)) ))
l) ))
)) ,,
)) ))
)) )¡
80 )l
LOO "
)) ))
)) ))
Antioquia.
Aoorf. ..
Amngá ..
AheJ•lnal .
Amalfl.
Aguauas .
B;Írbosa . .
Darranr¡uilla.
Buena \·entura
Duga ..
Coureprion .
Carolina . .
Cartago . .
Ceja del Tambo
DPn-l\Tatias .
Eliconia .
Frcdonia.
C'ruurne.
Ho11lla ..
Iba¡jué. .
l\Im.ellin .
l\lartizales
J\ a re .
Nei\·a ..
Neira ..
i'i ue:ra Cara manta .
Ocaíia. .
Pe11ol . .
llio-negro
.luan B. J.ondoíio.
Joaquin l\Htrquez.
H.arnon Escobar.
Rafael !llora.
l\lanucl Ul'ibe Yázquez.
.Fan>;t.ino E. trada
Santiago Jaramillo.
Peüro Pa la.rio
Ciriaco Galluzo.
Anrelmo V. Dclgatlo.
Gregorio Naranjo.
Atanacio Escob<1r.
(~uillermo Pemira G.
Juan de Dios LomloÍio.
José l\Jaria Chaverra.
Anjcl l\laría Alvmez.
Gorgonio Uribe.
Pablo Tobon.
SS Pcreira i C.n
l\Ianncl J. Uodríguez.
Yespaeiano Jaramillo.
Etuigdio Gónrcz.
Dr .. Jo é Je Je us Ahiar.
Ynlcntin Trujillo.
Wenee lao Uribe Anjel.
Tomas Uribe Toro.
l'wrverto Osa.
l\'larcclioo Zolnaga.
Luis Maria Surabia.
1
ra 10,000 ps. de mercancías destinadas a la plaza
acreedora, cuenta ya con qne sobre la ganancia
que naturalmente se hará en el curso ordinario de
las cosas, cuya ganancia suponernos no ser bastanle
a determinar el n~gocio, obtendrá nna utilidad
igual al mayor precio de las letras, pue~to que si
ellas están por ejemplo al 3 ojo, él pueue vender
los fomlos qnc tenga eu Ia plaza acreedora con venA~
1s del Estado del Cáuca, car¡ra de laja. De suerte que al volrer a A tendría el si8
arrobas .......•..•.
.Mns de Ocaúa. o hai •...•
AzúcAR. . • • • arroba. . . • .
CAn:-.E de res. ,. • . . . . . . .
CACAO de ,\ntioquia, carga de S a.
» )) Así un indi,·iduo qu PQ eL h plaz ~10--4~I~.~.u •• {G-r-e¿ ult ::~do
l> ~ millat· ....
del Estado del Cáuca.~o hai.
» del Magdalena . . . millar.
f:AF~; •.•... arroba ..... .
CERVEZA fabricada en el E:>tado,
docena de meditts.botellas ... .
CERYEZ.\ estranjem . id. id ... .
fabricada en el Estado en
llarrilcs .....• botella . . . .
Faí OLES ....... almud . . .
HARINA ••• Carga ••••
TE: .......... libra ... .
TAB.\codeAmbntema ue L", hnena
calidad ... Carrra de 9 arroba ..
TABAco ue mala calidad. Carp:a de a
Cosechado <·n este Estado,
la carga de 9 arrobas. . . . . . .
TABACO de Palmirn. Carga d<>9 a.
VINO Catalan. Dameza1ta de 40 bol.
J> dulce i seco 11 » 24 '>
l> tinto. Docena de medias bot
l> de Jercl, Oporto i Maucra. Do-cena
de botellas . . . . . . . . .
Los licores uesti1auos del pais i
estranjero~, estú11 ruonopolizauos
en e~te EMaclo.
3 ))
4 50
ll6 ))
)) ))
)) ))
)) ))
2 ))
)) 1)
" ))
)) ,,
)J )1
l) )1
2
20 ))
G 11
6 ))
(( ((
8 ))
)) ll
)) 75
2 ))
)) ))
I C)~
~o
80 u
80 ))
~o )1
'10 ))
)\ (~
5 50
)) ))
L8 ">l
)) ))
ll 1)
·" l)
3 50
5 »
120 ))
3 4
DIWE
)) " 1850.
HAllEil..
A CaJa valor de compra .. 10000 1850. 3 4 Enero.
2 50 }'clJrero.
Por caja valor de ,·en-]
Febrero. ta, fondos en B. ...... . ... l !000
)) ,,
6 ))
9 ))
)) 11
,, 25
2 50
23 ))
7 ,,
7 40
A Pérdidas i ganancias. 1330
Ps ........... . 11330
De e ta marwra encm'nlran las rr.er~ancías i el
nunwrario medio de jirar en entido coulrario al
q111l can:;ó .b falla de equilibrio i tienden ualUl'alrnente
a restabk~crlo.
. Sin embargo; este remedio es de poca influeoCIU
entre no~otro::; que hemos lo(1"rado distinguir-
2 25 no::; entre touo:; los pueblos pot· :o malo corre ·pouJe, vearuos qué fenómeno c.;oncurren
l 1)
10 ))
!28 >l cou él t>ll favor uel restablecimiento Je los cam-
IlO , bios de la par.
n n
1 01! ))
60 ))
24 ))
1 G ,,
G
Lo pr·imero que debemos tomar m cuenta es
que puesto que los corncrcianles Je la plaza <.lendora
ttcrwn urjrncia de fondos para remitir a sus
ac;recdorcs, i pue Lo que han logrado que se les
Vt'nda srn neccsiuaJ de pagar al contado sus valor.
es, estos tt-ndrán sin Juua productos de cual-
,, » ljlltCra espeCH.' que, a falta de moneua, basten para
24 , cubnr lo que • • • •
Oao en poho, corrido. Lib. espaú.
» ~ '> de Yeta. . ~ J>
" amonedado. Conuorcs de antigua
i nueva emi:;ion. A la pat·. . .
ONZAS, españolas, granadinas, mejic.~
nas, chilenas, peruanas, ecuatorta
·las &&. . • . . . . . . . . .
Ono frances ..... A la par· ..
PUTA fl'ndida, o en alhaps. Onza.
:1) amonedada. Todas las monedas
de ptata circulan sin premio ni
G';!scuento.
PLO)tO .•••••• quintal. , ..
PisONES de fierro, para las minas 1
PÓLVORA. en barril e::.: .. quiutal ..
LETRAS s¡ Londres a ·90 dfv. Libra
esterlina . . . (al 24 • ¡ 4 °/0) • , •
LET! AS sf Londres a 30 @.jv. Libra
e:~terliua ..... (al 25. ofo) • •••
tm
110 ))
4.5 ))
)) ))
lü ))
'20 )1
225 ))
150))
)) ))
)) 1)
)1 )1
)) ))
)) ))
)) 1)
1 ))
)) ))
)1 ))
)) ))
34 )1
25 ))
80 ))
)) )l
)) · ))
)) ))
11 )1
A plazo para descmbolsnl'lo, o que otro Jo desem-
50 , bolsc por ellos pura ser reintegrado mas tarde de
50 l> ~u ''alot·.
tOO " Que la escasez de> dinero baga bajar los precios
18 " ~e to?os los prodtJctos, que esta razon baste para
2'1 )) muucar a los emprcudedores a entrar en nel}ocios
31 o , de esportacion, que estas esportRciones se dirijan
280 , a la !!laza acreedora, que e-n ella hayan sub1do
, ,, los electos pot· t·azou<:s opuestas & &. Son lodos
12 50 hechos q.ue si bien. La teoría dcmucslm i la prúc,,
¡ t1ca cor!lll·ma, re ·pPcto Je los pueblos donde hui
, comcrGtO acLiYO, caminos i grandes transacciones,
20 , son c!bsotutamente desconocidos en nuestras po-
" , bres 1 perezosas poblaciones.
1 25 Por tanto, i considerando las cosns como vemos
,, " que ucedl'~t i no como ¡muieran snceder, debe-
)) >1 mos cooclun· que entre todos los ajentes nivelado-
,, l> res de la circulacion, el crédito es el que obra de
36 11 una manera mas eficaz entre nosotros. 1 tan cier-
30 11 to es lo que decimos, qu(', pot· mas qne se hava
1 10 ,, he.cl~o de moda en algunos tiempos, el hablar de
11 " cnst .' de depres1:on, ele escasez de numerario &,
6 2'2.•/~ semeJantes hechos jamas han tenido ni 1medcn te"
" ner lugar entre nosotros de una manera o en una
6 25 escala tal, qne afecten la jcneralidad de las tran-
Tal couclusion no es fundada; 1, SL se trene en
cuenta lo q11e hemos e:;crito sobre la tircu.lacion
de las notas de A. i lo que agrcgarémos dentro de
por.o, se verá que aun cnando es cierto qne tal
circulaciou uc papel puede hacer un mal, este mal
110 aparece sino c.:nando se abusa; en cuyo .P~'~to
no hai bien humano que no se torne en verjurcto.
Del crédito.
Uemos Yisto que nada hai mas sólido que las
bases so.bre las cual · s reposa la rirculacion de un
paíil que solo tiene dinero •:uwo ajente.de los cambios.
liemos hecho notar que la canttdad de llllmerario
metálico que es preciso para el set•vicio
industnal se allera rara Yez 1 rec.upera prontamente,
en caso de altcracion, la proporciou debitla
a las neccsiuade~ de la plaza. Ahora vamos a ver
si hai alo-un otro elemento capaz de entrar, en
a"'ocio del metálico, en el jiro de la circu!acion i
de avudar a esta en el eJel'cicio de sus funciones.
Para esclarecer este punto parece que no tenemos
uecesidad de entrar en muchos pormenores
si se tiene la boudad de leer, o recordar, lo que
dijimns al principio de este estudio, en cuyo lugar
parece que demostramos clélramente. de qué
manera el créJito de A c.;irculaba .como cimero en
el mercado, sin necesidad de que el numerario que
él rf'prescntaba cambiase para nadn de lugar.
Remedios
Het1ro. . .
Sopctran. .
Santa-H.osa .
Sonson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
alarniua. . .
San-Yit:t•ntc
Santa-Bárbara.
Titiribf
Ynrumal.
Yolornbó.
Zea ...
Zaragoza.
nafanl Arango Ortega .
Leon üribc.
l\lanuel J\1. Villa.
I.: rbano Dote ro.
Clodomiro 1\Járquez.
Juan B. Naranjo.
Jo:;é Pablo l\lorcno.
Domingo GAllo.
José l\laría Zapata.
Joaquin 1\lejía.
Dr. José Vicente Uribe.
Juan N. Uiveru Yillégas.
PLro. Leoncio Yilla.
Luis ;\la. Carrasquilla,
Antlres Yi!larcal.
AJE~GIAS JE~ERi\LES.
..\.mbalema ..
Bogotá. . .
Bucaramanga
Curtajena.
Cali ...
l\lompos .
Panamá ..
Popayan.
Riohacha.
Santamarla.
Socorro . .
Dr. Antonio Jcndosa.
Pcrcira G. Camucho R i C,.
Zapata 1Ier:nano .
Joaquiu F. Yélez.
M. l\1. Yillaquiran.
J11lian Ponce.
Cádos Icaza Arosemcna.
Julio Ce'ar Velasco.
l\Ici es. alas.
Manuel Abollo.
Gonzalo .t. 'l'twera.
1\o se cr·ea que nosotros so tenemos qne el crédito
aumenta los capitales· es tlecir, que h.s obligacionPs
de pC'rsonas abonadas, qae las lett·as de
A al portauor i a la Yista, hagan al pai mas rico
en tanto cuanto valen. Lo único que decimos es
que anrnentan la masa circulante, qne permiten
r¡ne entren a jirélr corno dinero, valores existentes
de antemano; rero que no tenían esta cualidadque,
por tanto, aunque no l1acen al país directamente
mas rico, indirectamente favorecen el desarrollo
de su riljueza- to perrniti('ndo que aqurlla
p:nte del numerario, qne reemplazan, salga del
)aís en forma de verdadero aumento, para traer en
retorno cap1tales de Cl:lalf}uiera t'specic- 2o haciendo
abaratar la tasa del inlerpresentatrvos, -ya por las garantias
que ofrecen i los riesgos que evitan al que los da
¡ los toma =4o finalmente, prr::;tando un espediente
fácil i segnro para hacer que los cambios
rec.;upcren su nivel cuando se altera.
Merccu n este servicio del crédito,ral'a vez vemos
que los comerciantes tengan nceesidaJ ue endar
en melúlico los fondos qu(· deben en otras plazas.
pues, en luuar de ello, jil'an libranza~ que se
pagan en la pbza ac.reeJora con dinero que existía
en ella, i cuyo valor pagan Pn la plaza deudora
con parte del numerario que en ella jirnba. J.<1s
letras de cambio son verdaderos papeles de crédito
que, con el simple hrclto Jc contener ciertas
cláusulas. ahorran una doble rcmision de fondos,
11n doble rieszo, rtn doble porte de correo, una
doble depreciacion orijinada por el frotamiento,
un doble trabajo de cnnten al enviar i recibir, una
doble ocasion Jc recibir din~>ro falso & &.
Ahora bien: arreglar de la man('ra mas sabia,
mas lójica i mas segura la circulacion dPl cré,dito;
hacer qne e'te prPsle de la manera mas efectiva
i .mas ventajosa los sen·i ios qne la naturaleza
le permita prestar·; soslilnirle al dinero en
las grandes 1ransaccionc ; hacer que una multitud
de valore irnproduc.tivos o estaeionarios, entren
en la circulacion i reciban e iotpartan bene ·
ficio. Lal es el objeLo con qne se han institnido
los baucos i tales los e~ ctos que han producido
donde quiera que se han fundatlo i se ha cspeeulado
prudcn!Nnente por· ese medio, )·a absteuiéndose
de incnrrir en los fra1Jdes a que se
prestan, ya desoyendo los éonsejo de la avaricia
que tantas veces llama, i tan frecuentemente es
atentlida, a las puertas del banquero.
(Con inua1·d.)
EL '.I'B . .tlBil.JO ]E§ LA. ' rJ D.c\..
Los infrascrilos ofrecen dctr ocupacion a
lodo jórrn desvalido, de 8 hflsla 16 nños de
edad, que por orfandad, o po¡· estrema miseria
de sus padres, carezca de lo necesario
para vivir honradamente. Con el mismo
objelo recibirán a lodo muehocho que pmvngo
caiga en manos de la policía. Estos
individuos serán alimentados, vestidos i curados
en cambio de su lrabHJO lwsta la Pdacl
de veinte años; de ahí para adelante serán
remunerados sPgun el mérito de su trabaJO
i su conduela.
Los infrascritos pagMán los gastos de
trasporte que tengan qur hacer los individuos
que, estando en el caso cspresado i
queriendo entrar, o habiendo de ser destinados,
a su senicio, residan fuera de esta
ciudad. ECEVERnr, BOTERO I C.11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
316
El P hl ¡no de Cartnjenn i que e.n cambio lilOS •I ohi<.1aron tomar ~n c~H:'nta la relaeion. ÚP ¡.qne l!nh~am-o~. ;,Qué sería si tu,·iera qu.é nea} o. '!.manden aquí las 'btüijas .Je la Costa? llas areas .de SP'CCIO!l ;¡ lns allur.as. Hacwn- hacer! Bten }ll.eró las ba ' CS de'l an•ia.uo si· YÍPiu mucho que hat~er nosotros lo es- : p_le ~ie .c-0.¡ncar ":1 11 peso s(_d,ll·~ llflHl <..:!(·>lu_mna, D~ LA RIOUE~A PUBLICA.
• u . , ' e S ' . • L b . :s- , • ' . SIIIO de COil'Sti'IJI~' Ull eu~fil'IO so.b::·c <.'lt'l'la:; ~ ,!;. ~
'temn, se dejO PP;\s~adrr J~ que ~be~ a eu t1~HHnos; .per.') ~~01 que e'l 9-oblCrtlO : b~tses.,_ es huen0 que IO'S SS. de la cnmision Como la ·<'~ricullurn está en su infancin,
l1acer un rnagntfwo uegocw, firmo el gr1.1nta svbr E:;lados. hX.H qne no dt·f' t'dlva rcruuden que ·~La jttf.?"za de una entt·e nosotros, c;;pt'ramo · que, üutes rle
malhadado contra'to Joy1 puso, por el -tie11C c1 C. Pl!Psidente cDsi a qué aten- obra cur.dqrúcra. lÚS111inuye 1ment.ras ·n-u~s ocupnrnos del cullivo de laH plantas, se
·mismo hecho un crilrudit.:ho a 10das dnr porCflle ni rwe:J!faS re~neiones es-. !J.rande ~ea. la C:Jb1tú" . .Los SS. d-e la con11- · nos per1f1Hirá 'llia· una lijera idt~a sobre la.
. . . : ,., , • . ' . 1 : ~ • , . . ! , • . • • :) ._ s1un rucl0~11l.an ·sobre. el hecho el~ 'qUe ~1ua ·Ch~~ fkat·it>n de los Lcrrcnos i el modo d~- ]ds poblncwnc::;. Ant~~ tenhlmy~. cnn tenores, ru_ nu.estra m.onedd, nt nue:s pt-~l~.ad.a eubtca .de cJnlo mMc.{·¡a~ rests.te distinguirlos.
mas u ménos regulH·r1dad, nol.;¡_;ws del tra trorla S•igmfiean c0sa algutla, es cla- cierW peso i se ·conte.nlan cuu hacer regl<.is 1\1> deteniéndonos en suhdivisiones miP-
sterior cada ocho días; ~~ero luego qae ro que si el servit:io de~ correos tm~1<1 tan de tr~e:-;~ J)ero olv!dan -rgue s~ uiil ;('di~fecio s·c nudosas; porque .. on a.ienas de uuestm ohse
n_otó que esto pr.-oducia in_eómodos mal parado, e_s porttae_ uo se qmer.e o n~m~t~l~. P,'~upo·-r·G~-o_r~?!me~lt~- e~ !o·<. J a~ .s.us jt>lo, -que en c~te pr.l1tu rs el de difundir
troplez'o :·; ' e 1 ~\.,". .. P,,r es.H h .. llttl "'d, 1ó re-s. tw"' 1- no se •mJ ue de u~troc l ueir, at~. g una m~·.·1 or,u cduenr elnM~st~ o ctulhtw ..... . ,m (eass d·(e.lc}U1e1 squupeo· ns:et .nb ' 1sc-ce1m· do-e·s ~u.:nre.a - r<1a~ 0,0 'I\r-méo s< t'clUoÍn olocsi mTi10 1, un il1Tl~1'11lü, gns o fOJn . At proharlclS se ad-ntJo
el dta fijado-que, \'iHtas ve-cr~s, este desordeA hnsta lograr que se re- P;ua una l·íuea coru:~ 2.. ·toma fuerza wmo 4, un llien· 11 a 1-a leng111a porc·wn rn la mano, la masa se
]as contestcH·;ones- qtw cuando da la ea- ' adnuÑ·ido h rapidez i facilidad df~ ]as _Pnra 110
,; !1.'1ea conw 'lv, una ftaerza c<:J rno lOO, m1 ag1nmera i l"!mS·erva la fnnn\\ qne se le ha
• • - · · 1 • . • pe 0 wme .. Gí1v. dndu. DnrilMe el VCfi.lnO estos l<•nt•nos SI~
.. snaltdaJ que. llegue el c·onductor co~ comu.rne~cwnes., C?ll ~~ nuev~ Sistemal Ya s~ ve pues que neg·nmos la P~nclitud 1 nljan ~usen tan-do grielas, i en el ·in,·ieruos
o. tres Llws de u tras() solament-e, 1 con_slltuewnal. Hot.hat tantos Jntert:se.s , de ~<~s cúleulos i por tanto, miéntr:as no no~ no co,!lscrviln la hn~ncdad P?'·mucho tie.m...
con tiCmpo pum r.ontestar ]a corrrs- rec1entnmente creados, qu(~ es precrso, conn'nzan c.lel error., est:u :ws porque la u· pn. Un pedazo df Lrer~d al'clllosa sometida
pondencia que debia eouc.lucir r1~sul- pnm poder cuidar dt~ ellos i f'omentur- br~ de la cupu~a se sL~SIH'llLI ·~. ~1 fu<'g ), se cndnrPee 1 se n~t•lve compatlt>·
•t 1 d t ' 1 1 t t' · 1 Segun la reg-1a qne U'tdrcRmns para Ci\1· 1 sonorll como nuestra loza de barro que
u que ta eosll no pue e ener ugar : os, que ~e ~nga no l~la, con .a mHynr rular la rawn en que sP altera la fuer·za no P5 ot~·,¡ cms::t que arcilla o greda .
. porque los papeles se ~an quedadJ ~n frecutJQCta t regulan~iad posi~le~, dB d 31 eJifki~) ~ J.. h •) ,. tendrémos flUC~ ~ ~i 'l Ct~alltlo se aran estos terrenos quedan
·-el Ya por o en Hondét 1 se demonlran todos loslH~chos que directa o mdtrec pulwu~a cul~; ~ca sost. t~H.P. tumo INs SS. Je ;n. fragmentos duro~, lo qut• los. hace di"
Uun 1 o d ias m3s, si es qw~ no dan la tamen te pu.edan afectarlos. comtsto.n d tcen, 2H5 ~~h~·<~s, .~~e pes?, ;u,nne uua pulgad•.t de altura s ino 29 piés= : pan _1os terrones. Debe elcjiJ·se el tirlll_po
·ses públicos i ele la neoesidad de ]as de sus rnercanc:.ías, la cuentu '1e venta, D48 pulgada~, ~nton~es la fuet·za .~e esa ~·o- 1 P1"0 1J10 para labrados; P01:que una e~cestva
· · · ( d d l d lumna no t~s tgual, 1.981,44·0 ithra~ stno humedad los ha·ce adhenrse a los mslnt-
.-comumcac_IOnes, (l\,1e ;·a ha suc{'dtd_o o l!lcme a, cs.u. oro, os datos e sus a 9216)= (H: 12l.t04=th• ) x ·215='11,5. mentos aratori-os, i la demasiada seque·
~Jlie se reciban aqUI los paquetes des!I- pedidos, la notte1a de sus lelras &, el Do suerte que ta f'lwrza de la columna d~~~~ los nwhe snmarnente duros.
nados a la Costa i que nos q_uedemo~ mal que se hace al litigante~ a quieu s; <1e una pulpHla de altura i 8 pi~s de la_do . Los m~jol'es al>onus son: Jacal, la at'eoa
esperando· u que de allá nos demtelvan secuPstrao las probanz-as, la ansiedad (o 9216 de a real es a la fuerza ti~ la rms- I lns cetttzüs. .
lo l. _ . : ~ u . s famifiñs-su1Jrp _ · colurnnn tlfi un¡ alLlu.:; de 1.~ pnl- . Los pastos nAturales ~r-n poco. ahment\
.s n~csios_que (j_,Q co.J?rerr.n~~;n?ue-er . .~ pottc · . - gadascomo2tñrsa11,GoC;C•=2!0:11,5 cwsen losterrenosarctllosos~le~tosno
Bogotá, por ejemplo, que Jira de alh sn- tlo si_ las amen.aza ~na catamJ.dad do- · 43: 2,3= 1: 0,535. son propios para lo::; prados Mti!lciales, ni
-hre esta plaza, o que envía su carta de mé::,tica cualquiera 1 entonces, segtH'ii- Asi es 4uc las cuatro t·olumn~s que UU. para f'l culti\o del trigo i cebada. Pero rn
aviso sobre remision de mercancías, o mentr., todos se unirán a nosotros para supon~n {<.~omo bt estu,·ierau form.ando cambio las h~b~s i ! ·\s col~~s o n•poJios su
pedidos de oro &. rto recibe contes- abomi1WI' i pedir que se altere i mejo- nn .... sol~ cuerpo) de ~ma fuer~a tgual prodlH'en mu1 hu~n. t 1:'1 rafe. que es una de!
. · · , l d . , l ·d c. , . "\ a 1 .9'21 160 no Ü<'nen Sllli) una tuerza de la~ plaul¡ls cuya cultura recunwndamo.i
.:taci_o~ ~1110 a os os _meses, con gra' e re e ór en exlstellle. 4. 92 ¡ 6 21 o.O,O:S35t==-9686i.ll ,5=2,265935 mas a ntH•stros compnlriotas, se produce
pet'jUlClO del comercw- que otro tanto ----- I corno UU. han co!l\enido en que el pe- t>n estos tenenos e:uando, tienen una p~
sucede respeeto de los negocios de es- .~ro ni ca inleriOI\ so tola! será i1:nwl a ~ milll~nes i medio, es queñ:~ calltülact de are~ a, mrjor que en cua ..
ta plaza i de toda ln Ltep :J blica- que claro Cf~I~~ la obra se \'endra ahaJO cun toda le~quwr~ otros. A su lH'Illpo hablnremos de
}as carlas de los consignatarios 110 lle- prohabt!Hlad.. 1:1~ lncalulades qt~e prese~tan m~yores ven·
_ . _. . Nue'\·o B_teu·~o~lieo.-~1 8 t1L'I corrien- .Per<~ supontenno que las h:tscs puedan taJas para <'Ste r;:uno de 111Justna, quepo·
gi.ln ~ liernpo. a su desltno 1 las mer- te hizo su primera t.~pa ritiou "El AUlUm ~oslct: e 1·, pot· su Jurez;.l, el peso de la obra dr.i ser di~ una t~sporlacion f'úeil .. l!cta al dar adhteren a .la le1.1g~a al probarlas 1 ~e pue-
:nove a ' -e~Ia cansa.t n nuestros el: una bolella de aguardtcnte que se le LH'lll- al Sr Dr.Fergllsson,por mecho de t1uestro pe· rlcn puhenzar lacrlmentc.
· tores, que, Slíl nec;PsH.iad ele leerlo en <.ló cou tal objeto. Eran !as dos dt! la tarde riódicu, la eu hornLuena que rnert!Cl~ por el El objeto a qur se dt>he atender cmmdn
parte alg~na, comprenderán fácilmen- i ~l,dia siguiente a las H de la mañan;L es- re~ultado qu~ obtuvo en. la cu1·acion se debe haeet· es revolverlas,
trictamente, si lu falta está en lu com- mas remota". Esto es c.ierlo. muchas \eces mí~, eslr11jo el eue1·po eslraiio i la pucicute porque de .la. mezcla. resulta ur~ len·eno
.., , -, -. . . . l respecw de las rocas d1~ la !lliSIJJaelase;pel'o el'lrt va recohrada. ele huPn.\ <'alldad. J>or este medw la ca·-
·. lH.IIll~ ~con ti atJsta .• que re~nuevu a os ea rece de l'undameuto si se ::;ustiene res - La~ particular sensacion que proclnjo este pa rulth abte se aumenta i la mayor pa1L~
,élOffilOlSlradores Ineptos, Sl eu algunos pedo de roeas disti11las. suceso i t>l inkres que !oda la poblacion to- de los y,~ jdales crecen mui hien, sobn:
de ellos consiste el mal, o que vuelya N0 cnlcudemos qué quieran decir eon a- rnó en la suerte ue la nit1a i en los su- todo los de raízr.~ de nabo como yuca~.
buenamente nl antiguo sistema que es, q.uello de: ·'nn cal_c:ill'eo ~e reeiente f~rma- frimientos de su familia, nos mueren a dar nrracach<-~s, rcmolacl~as, &. 1\Juehas ott·{\s
a-todas luces mejor que la anarquía ac- c.wu, ?e estos de fo~macwn actual'_' 1 mu- c:11~nta d~ este resultado que, sin duda, se- plantas sumnn~ente unporlantt's se pro-
.. l ' cho menos 1ros .se~tJmos en Cc.l(HICithHl de ra couoc1do con Jeneral placer. ducen en la~ .twrras arenosas: tales son:
tua · comprender que ltenc que ver Mr. J. R. la pnpn, t'l tngo, la et'bada, el tabaco, el
Si semejantes faltas tuvieran esplica- Delaislre, ~':Jeniero i a_ntiguo ¡.¡rofe?or Je la f1
1
rhn¡"t•!l de los, ~fS{<•'tiOS. maíz, el cacao cuando la nrena se ~nc_nen-cion
phusible, discuJpn si 11 uiera no eseuelu ~IJI1l:u· de Pans, con la cupula Jc lJ Ukj l!U u . ~ ,u tra mezd:rda con alguua cantid .. HJ Ju
11 • '. . • '1 ' . nuestra 1glrs1iL greda. t ,0s ~van~étl fldOIO¡S a bablddr . onl tale.s Sun• ouemos que el ''Cali~anto" sea tan Gracias al torpísirno arrcylo de los correos ~11 al:..:...w nas localicadt•s muí seca~ serir••
ermmo~ 1 ormu ar cargos 1rec us con- duro como UU. dicen. Sup(lncmos qu.e las no hemos tenido hoi (l 0 de marzo) que Jle· conv~nicntc sembrar c1lgunos :lrbole~ para
tru nadte. columnas soiJre que va a pesar la cnpulbió haber venido PI día i, tlÍ prolt:>Jel' las St>mentera~ de los calores fum·-
En horabuena que cuando se trata sei:lu de diamante; pero ¡,1 será Lam!Jien úe un solo ?Jeriód¿co de Bt>gotc1, ni una cu:rta les i .conserrar en la limTa la humt:Jad por
d . . l d .' . :b , ~ dtamantt~ l.a mezcla que t~na sus partes? Van de la Co.5la. Apénfl.s vino una 1,eqttel1a par- metl1o de la sombra.
e una sunp e emOrél, se al ti Uj a e:s- UU. a edtilcar sobre obe!lseos o sobre cons- tr- de la correspondencia del Estado Je Cun· Tie~·?•tJs calcd1·eas .-Tienen. en jt•neral,
ta al ntal estado dR los caminos (tlUU truceiones de mampostería? dinarnnrca, i, por esto, eslamos a oscuras un color· blanquecino; cuando se aprieta
cuando por aquí ha hecho un verano Suponemos que la mezcla no exista i qne de lo que haya ¡Jasado en el resto de la H.e- un pedazo en la mano, forma ona pelota
alarmante) o a la ser1uedad del riv; cada columna sea de una. ~ola pieza d_ura pública. Es por cierto bil:'n raro qu~ "c'l que se desagrl:'ga pronto. Puestas en un
pero cómo puede Lolerarse que llegue c~mo el nws duro maLenal. .-\hora. b1en. primer Ciudadano de la América del Su1·," üeido producen una viva efervcseenria i se
·l fi \ d t d , St sobt·e un q11eso ponemos un clavo 1 sobre hoi que cnsi nn tiene que hacrr un Presi- disuelren ca~i totalmente en el éleidu elud-a
In e_ con uc or' como su ce e u n~e- el clavo un pison de mnlino ...... & ? dente,sc hayJ exhibido de tan triste manera drico o mur¡álico. El calor no las h:u:e cn-nud.
o, 1 resulte que la correspondeuet~, No crcem:.)s que la ftierzn de las colum- en este asurlto de suyofilcil,i haya empeora- durcc~(·r; pero adquieren propiedades cáus!
OS 1mpreso3 & ha¡an tomado el eamt- nas se mlda como UlT. lo han hecho. UU. do en tal es tremo el imporlr!nle ramo de ltil'as i si se rocían c.on un poco de ttgua de~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
M t W:JW
cPt"}']!t' .l. -7
pues de calcin~das, produt:en calor i sedes- nero de cuero con agnjeros circulart>s del! fra~re~es i espa~ole~ todos sus mercad~s. sus fac-~ tanas de ~tn 1'<~ ·tillo feudal. Nada tle c~to mi ami-
11.Cll. · l'lnl'tño d, llll"\ IDUiliti'on pr-
'
1
• • e ' , . u · e ' Jra . Pueblos Je poetilS 1 de artistas, de illlilflllai'IOn to c¡ue lo. homiJres 1 las co~¡¡s tienen entre no~o-
Poco productivos son, en jencral, los ter- cascc~JO, ~ los re~tus o¡·gcm¿co:~;' qued¡:m en el i tle eutu.sia:::n1o tus Je la t·a1.a Jal.ina, ut·illarJtus mas Lros s11s puntas i rollar tlu pros<íi~.:u,o,, prosa e;·~cn-renos
ealeáreos. A l'uerz;¡ de abonarlos m u- harnero i las olrJs sustdncias pasan con el bi0u_ q11e s?lidos, cun'l'en por otr;¡ parlo ~e 111:1 si~- Liré111os. .
cho se pueden ohtcner regulares resulta- au¡¡:l. ues müu:-:tt'J<~I1·:;1 Je la vul1u:tad e n e r.Jlt~a r so;;tcnl· .A pe~;¡¡· cic c¡-:e el ~11.? l\lag!Íalena no tenga hot
,J()"' ('ll el t•ttl t'lVO .•• , I,·Js Ci~l'(~,·tl(•. ·, pei'O ~~· eln- nse ((Jtna lo qtle ha nued·Hlo en el harne- da qu~ earactun Lan a los haluLuutes ti~ otra raza an- l1l con IIIUI'ItO vi lli()VIIllietltl) l la JUdu tria a que
u ~ '-' u., - - · .. "' . < '1 ' < tagolli ta. sus Yentajas ÍIIL'\)UI.establcs lo li'Jmau en el porve-pre
sel'li mas con,·enientc dt'jarlos plll't:? d.e ngua donde ~l! . 1'eru si en Europa_ ~ien ei! un? posirion der:::venta- 11ir·, ntítase e::H> :-;í C[ue la .agrirultura i Jos negocios
<.Jos naturales de5tiuaJos a la indu:-;tr·ia pe- pj'as, &. rlicus· por4ue l'Onsistieudo estos en seUJl- r .r,1 !10 P'lrdeu 0.~te.uer su nacwnalrúAüc wdep<>t!- la :o;•Htlll tJIPrww 1 11pa1Ja eu quu ante~ ' 'CJelaba. _De-ro
· • • •• , l· , ' "' . . , ., .. , . ¡ , . .. denc1a. ~IJ le~guaje l llS ('0, Lt,mbres, Sil espe~·¡¡¡j¡. be~e esto en pnrlt' al Jll!f'I'O COI!le!'GlO de la qu10a,
1 Mrl as tJ1fl[jne8lalt(LS.-La 11l3~llt>~la, 1 11 } dS _1 p , dctzo~ eJe \f'Jf.l.CI f'S SOll menOS pe~,_\- dad en Iln, Si~O u favol' de los .€{ramle .. deswrtos pero prin1·ipalrucnte al dcsnrrulln que !Jan tomado.
pequet1a canlidud existe al es.té.lLa _p ~n· tltm!as úecu· cual tes, eueuentrau, ya prep urando hojas ele tabHco o
cosa que el humn:s.· de que hemos llabl.l- repos:H· un. mtnulo ·se le St'fl.t.ll'a el agua e11 ~crd·l·" vtctlwa. l? puebln d~b•l. o imp~tente eo 1 conl'e~.:l'ion~n lo cigarro:"• ü'.ril i hun!·osa manera de
tltJ Ctlrl lu Jiferencia de qne este e~ el re- olro vnso 1 la arena se reCOje (Jel1uw.lo contCJcto con.ot.J~!llas.robusto, <~P 1 C uradorempren- ganar la nd.•: los agrteultores rons1guen para ~us
1' .1 1 1 · · ¡ l t J 1 · tletlor no se crvil1za I f>e nreJora, f'lllo que se em- fl'utos buc t mc·rcndo i al ruido tle la circulacwn
~u lauo le . a u~~.eompostt;WII 1 e os \'l'je il· e ~)l'.lllWI'l>. . . , pob~ee~ .i se dt~graJ .a. ~ien se t~ate do nacio~cs o üe plati.l i de los nego¿ios, aflureu emigrados d~
lt.!s e u el atre llhre, 1 la tlll'ba lo t'S dt>. la Par,\ obtene-r L1 t1•~1 ra fina, se fiHrn nne- ue .111U.mu~os no liar alwnlu }JOSJblc entre e11ucr- toda~ partes. q11e a prw.a..:: vneltns encueutrao eolo-descomposicion
de!J~1jo dl'l agua. en el fon- va1~H'11le el (lgua ~n que ·~e d_is~l vinjero. Cuantlo yo oigo en las solena
arcilla cakúrco ·u lfat11 d1• <":ti i fosfa- ll·lltam<"ule i se ~l'::\a. Si despues de COIIO- Y,a vt~raJ! 1
1° que es. hucnt u. Presctnd,wndlo de liiJ ~~- dade · del Magua lena el ruido de las m<íc¡uina!", i per-
' ~ · ~ . · . . l l 1. l uiIItl l1lll, CUIIs<: 1 Vd .~u mt~nw IJl,~U e:s Ull,\ j C$ .1 cuu ,t.Jt~c.onc,., 1~'· c(l~1 "1 ~e~l· wmo ho~~brcs, l ~~guen, que na~.·eg.ando e1 !\lagdalena con re6 u_lan-htn'ce
tlU ... Ull'\ tkrn con t;\Jlhs mate- {H'UL·IJn de la ausencia dtd htlntus. en el COill~tc 0 üe 1~ vJLl~ lo:s ti~Ita como be_ trus. . dau cinco o seis Yapore. , bajen los pasaje 1 los
• ' • • t:; ', . ( .. (. • . . • • • Para llllest.ra naewunltrlad e llldep.endencJa 110 har n ~ 1 . . 11 ·' l . ' rr . • J . d ·t .
rlllSOI'o··lntca scrt:'l sumamente fcrttl· 1 Sln · Es1a Ll~l'l·a {~alctnada St' nont• pnr uliJ- ~'"' · .· , l ... d . ·t d• 1 . te, ces,,n~ anto,cpor eon.I utellte a 111 usrJ.a
~ .~t :) • ' • , • t' • ' . - P.e 'o los srrJos en e pon entr e poi e e ns na- ' del pa·, fai·JiitántlO"C tle una manera efkaz la ernJ-embargo,
no es R 1: Ctl .l<~nt~r;ll, se le ílpll- ~?·. con tll~ poc~ de actdo clorulnn> (mu- ctoncs e"t'opeas. La .Fran.r ia ti ~ne ~Jilstante pa- 1 gnll·ion,' i c.lejnndo de ser estas rolllarras interiores
cama:; bien comn comlm ' lible, i cuaudo l'l«lrco) lllUI dchtl, que disue·lve las p;trtes .ra or·u.par ~ r~n s~s dtser:s~~:~es t~tei:wt·es; en los para el estrauj~.:ro un paí· ret.:ónJ.ito i mistcrí<'so.
~·e qui·e,t ·e • c•u 1~ I· V.·\ l ·1 ~e:~ ;· p¡e· •C I·S •U t·i l} O(U· I ·1 a· <•.0 11 c. alC,tl;l·~ :a:;' , S··I 1~ :~) ll a· l·, ·~ e1 l ,J·c. l l·L l par 1e· e· l!·(· ·j¡'l o~· a .hpoulllalrhews s lapsu lJcIoIt~r·n r•i a TI apeuas se tienl:j noticia ' i al
al'cna grt:d_a 1 CJI. La:s Jllantas crecen con dL· la ltt·~Til. Se reCOje ('~~il PI~ un filtro co- IHO 1~ J.e l_a 11usia i el Auslria, 110 pued~n pensar 1 cu~; no se lleoa Jai a . .
tnucho v¿cw eomo dPclm.Os no"'otru:.,~ pero nw se h1zo ron la arf.u.a 1 s·e .le hae, .. secar en e,.,tas leJanas ¡·ornarcns, estando trabaJados por 1 ldl ~l JH.::sat_cl.. , • eialiston 'Los lÍnieos l'ir·ntos amenazantes que lle- ñCéllO 1 l¡)g restos orgar·ll<:Os se pe-san
1
gan a nuestro país son 111 • q11e soplan del 10rte aur:::e~tánüose a Fonttbon o Chap1~e•·o se ?ntn~tcLns
terrenos qHe a prime!':\ vfsla pal'e- tani!Hcn. Truen10s pues que hat'lie>nilo 10- Los Estado~ Unidos, merced a su hábil política es- cen .. • ruanJo ~largan ·us esc·u.1;s10~es a focanua.
cen· an cslc· n·l ~s nue.u •·n modtf· i~af·se \'<'Ola- m a( j o cl•f 'll parles d e t1· en' ·a pnra t'nsavar. 1· lC!'t.OJ' no t.w o ~n ~t· nguna· con1)1 1· c.a c_·w n nt· so lt' d·H i.·t - o Y1llet.a se, ente. rman de norualjla. 1!.1 rhampan quu 'lr d , 1' • ~~ .. . , ., ·: , , , . h 1.·, d .1 U' •• ,1 l· .. ·d·ddv". dadconlo hobr~rnos europeos. 1 e.tánencnm-~metoroensuBJtee~comot.oo ca.ie_ote,~slrecH!•
)Osamen\e mezciandoles, COliJO hemos las be- sion_ ~e Cer~ántes, e~ qu~ _toda roco~otlJJa_u. ti.eno
piedades En Jenrra\ ·tquel1o~ en ()tiC se eu- ltH1lo pOI' ClenlG tic las suslan<.:tas que se -!las eomareas de la Amenl'a riel Sur. El J. tmo de su a::<1ento ~ todo trrste IuJLio hace su hnbttarron , . · • . . ' ·. . . ~ , 1 , . .. d , Panamá con -su- v:e.r:Itajas jeorrrMicas, ¡ el Choeó Por un caprichoso rontraste BSte mueb~e fuo, tc_>sco
CUen.tra lo are .\1~ 3SUl!ltltia a la •m e"Uíl,. e1 Hl~. el1C011l1cl ·0, , .con sus grandes riquezas 80~ una tenlacion, un j masculino ,tit1JJO 1:10 ~~mbre dulre l m·momoso
calcareo 0 el OXIdo de fil'rrn ·on prOIJIOS St la suma dt! los numeros (l{tle represen- ,vellocino ue rnui buena leí para esos moúernos ur- do mujer: llau.ase la Elr~a. A 1 saltar a un champara
la mayo¡· parte de las planlas. Eslos tan .la cantidad Lle estos diversas cuerpos, gonautas • _ , . P.an sti ent·ueot~a u~o r~n. los boga~, fi~uras espc-no
OCCC~itau casi 3UOllOS j las suslaucias ftwre menor que la can ti dad que se tomó . Los hodmbbres fl
11
· ~bh.cos. de las ,n~publ'licas 'Sur-m-n
1
e- ~~:tl:;m~s~l S~a~~a~ler.~lat~ ct~~~~~n~iaJ·~~olaqsue c11!~ces c~e~~
l · 1 1 • ¡· 1 · .1· nranas e en !fiJU' rncesan.erncn e sus m11·at as =- · Cartago ... Couvendr~a. q11-e estr.edw- da para arnba , annnalcs anfibiOS, que unas veces
.tbonos cunv ten e hacer uso_< on el ohjelt1 de l ~o, _u~: O~ a_to u e ~a , ·Cor l0nato u e magne- sen, aÚOiiftando una pol1t·ca do fanulw franra tl~al. trabajan .Ja tiena i otr·as reman en el ~:~gua. Care-formar
un terreno productivo, d cual ¡me- Sta ~ .tlFÜéllrtS salmas ·solubles, cU~' as pro- lo,s vínculos de ami!'tad .i.romercio entre estas R~- ren por con1'iguicnte ue iis(luomía earacterística, n~
Je consiLlerar::H.:, en icneml, eumo u11a mez- porcwnes se pueden descuid-ar Cl..t los aná- publtca5, nhuyen~an~io. CJuuailoS<~~meute tocio -motr- son ho111bres de. s~ltdas, n~ reüeren aventura~. 01
.¡. d .. ·¡¡. . ·e.d· . ..1.: q • , t• .·. lisi~ i ¡ f.i~~ ·· ¡ ... ~ vo de desave!H~nc1a 1 nvahllau, para que formasen saben cuentos, m trenen eluspa, son boga ma;11de- c lros bamos de c-strnctnr, los agJ•-tcultur~s podran tomar un!l p~se ron .real 1 ~f~et.1va, por medw tle repugnau las tienasfria , 1 hab!a d~ Honda ec.n des
·agl'icult.QI'l'S sernn euando dt~ben (Jridiuanlen -
(~Ue ba:;tlt p~ua l .. s lll'CCS!dadc:s wdu::,llla- lluwtos Labttante!:l Jc su pa1s Jnl•adu·los len'Jtorios te lo c·alilicii romo el ser mas 1nfeltz de la eren-les.
du ?::>las Hepúl>lie~s que les ea~;an en_gra¡·ill ~·~- don. T'cro bl'ljantlo es otra co ·a: ten1~n.do poco o
Se l'econoce que una tierra r-s ,f'ica etl Ct..RTAS A UN AMIGO DR BOGOTA. üa tle es¡?· El Golnent~ federal eJJ lo~ .Etitudos lu•- nada que trabajar l'l)llle, eauta, bt•b.e 1 1 ueg~. o la
• • , • • ~ , . . . , . • • , SHGIJJ.IíDA. uos n~ trene poder Ui l'oluntad para rontrarest.ar pasa sobro la toldtt fumando t1 anqtyrlamen,te 1 cam-hu,
nt?M pul sil color nt f.. l. o, SU lljU ~z~., el Ant ;; u h·rbln 1 l ;; , .P. , • las exrJenc1a;; de las masas: los gobernnntes J urnas pHand0 pCJr su 1espeto. El boga s1n eserupulo de
o!or de moho q_ue ex.!J;da 1 la gnm dllnt_nu- senta:·los
0 ¡11 ,'1110'r~sei ~~s ~:1~~~toq.!r~n1~~le~e~~lt~~J~ tomar.¡ ~a in.ieii:i~iva.~~ em_rr.csas seme!ante~ i '~'?.u- nrnguna cla~e recarga_ su r;oneiencia ron todos los
cwn que c~penmrnra !'Uando ~e le callen- en mi c:amino me ocupare tic la cue ~ t.iou ancl-a- nas veces bs tecl1~:Lan, I•eio al fin se dejan alle- perados cHpital~s: es lreeni·JOso co.mo uon J,uan. Te~
Ú en el Jueuo sobre un [1 ¡nh Je fierro Si cion que en 'mi pasada ~.:arta ·dej·e ,;;lazada para batar P?r el torbclltno popular. Así .e apoderat·ón norio. La embnaguez, la pm:eza 1 gula estan sten~-
' .b ' • ' 1
( • ' • • • • .. 1 . 1 ' ... l ' ' ( . ue los l!'llllen os terrttOI'lOS pertenectentes a los pre en el programa de su nda. Como Luen habl-durantt:!
esta calclllacwn ::;e desprende hu- e tal, 1t contlra a clua avan~e uesde. entonhces una pueulo 1odíjeoas; así han intentado ;¡ncxar a Cu- tante de los climas ardientes las mujeres signifi-
1 1 l prl) os a "O emne a que vor 11 a11tonzar a ora con b J · 1 1 d T · 1 · -'
1110 que lU~ e a pumas, CU<'rno, cuero la, nH'.JOrcs razon~s qtte buc.unmente se meocllrran a;. e.~~.u~ rua.n,era se. ap.ot ~r~l'~n e .. . eJas, <.e can mueho eo su cxrsten.cr?: trenen us a~~re.s per-o
pelo quemado~ es ULI:l pl'ueba de que lllu me OL:upo ue s,~mejante cosll porquu lu erea ~·~hfollua 1 toUl1S los p¡ovJucta~ .uo :\teJHO se ).~s rr"rnentes en ~lompo . J sus amoms pasa;mos .en
· ·' ' · ,. . b bl · f J · 11 ll iran en~ullendo una por twa, a i como un gastro- Honda De dtez doce o catorce pesos que ree1be
t.!X~.slen t'~l las tJerri:ls sustan 'laS de OI'!J<>n .PI~ a u, ;:.to sena. 0 en e.r mur ~. eno n~ie~tr~ nomo . e rome ~na :_Jlrachura. hoja pOI' hoja cuantl¿ va a har~r un viaje le deja 110~ p11rte 1\ su
ammal; SI su olor es euJJ.JO td de humo de oclrao"u'yll)l!lnn·:cleOI.la(l.,.~_noodplotqtlle. Cllie:tii(~Oes de e.ttl hombmde lanaturaleza,quecomeloqueencuen-
Las \!erras fer-rUJinOSas son fOJa~, ne- qJer lo C!ll.teot( a.l?s ll~ole:;P.St'dno J,dtalb~ .llgu- L'en illlpulsados, CCJDIO los b.írbaros que destruye- tra an la 111edio uesnuüo se a ·llesta sobre la arena
gras o ama¡·illt•ntus. En el primer cttso el t'~stve~e ~~sc.ra )_.eds ;de e , ~- plur 1. ~~.que, <'~JO ,~ro- ron el inq>erio ronwuo, por un pouer misterioso i tlu 'la playa i se cobija ¿on la lnz de las estrellas?
, . .a • _ t· o 1 ro5pe1 t a mu e1 w , HSct Juan en sus u1111- desconocido
OXIdo ue fierro no es d~moso; en el se~un- derct ·la palabra ane:racion, i quieran entr<::gar todo · Con~o lo~ jilano en Euror.a. los bogas !JO apre~-
do lo es un poco¡ se dislin~ue de las tier- o parto ucl trrritorio a los Yankécs. Por lo antcdtcho no se crea que yo soi enemigo den m olvtdau. narla, son s1et~1p~e los m1~mos _No
.. 1 •· ~ ¡ l, • .1 • • • t;uMdem Dios, sin embargo, de pretende¡· des- de que esto amew·anos a~.:onwtnn empresas indu!'- ~e dan por nollfit·ado~ d.el monrn_Je.~to soctal, ~~_f-e
le S 1 J~as en lli!Y.IUS, pe 1 :-su ulll ez.1, POI su pertar en mi país anti}Hllias ni reneurc. ronlru el ll·iale en el país, abran eaminos i naveguen en us curan de la 1nou11rquw 1 la Ropubhra, de_l S. publicistas momírquiro i de las trauidones doma- pero no .atraer irrupciones de americanos, ofrecién- ' E
Las lierras ca!cáre:ls producen mucha gójic,ns. ele la den1 o~T~ria griega i de lus Repúbli- doles rentajas cspecjaJes i pl'efereneias mui ruar- MIRO KASTOS •
.efervescencia con loii Re idos e ·t·t el' •rves- cas tt.IIJiinns .. ha exh1bldo ~ela_nte del muuuo a~ m~- •·adu , porql!e si el suicidio C'S rrinrinal eu los in- (TJel !\'ea-Granadino m~m. 190.)
, , . ~ ~ ,·, , :' -~' u raJo tranquila, poderosn 1 feliz uu.a gran Hepu!JI1- Lliviuuos ta111bien es criminal en las nationes.
t:CIICia es e:,a especie de he·J V01 _que se no- Cil. Del pueblo, pues, que lla tcmdo tan grandes Pasanuo ahora, a estilo de modernos dramaturta
~uando se pone llll pu ·o de jugo de li- hombr?s· que _Ira rcalizaü9 tan grctuue~ principios, gos. por meúio de una brusca transieion de los E ·lllou
sobre una pared blnnqueaJa con cal. no sere yo quren hable swo con adnmacron 1 con taJo Uuit.los al 1\lagdalena, ue la politir11 esterior
L t · · rei'p to. a las superfir.iales observaciones de un viajei'O que
a_s sus ancms que l~llei'L'S:-l conOC'él' en Dcspucs de esta :::alva iré a dar a la cuestion, anutt drj carrera. continuare la intcrrumpiJu llill'l'a-
Jas 1JCfi'C\S SOn: el CaSCQ:)O, /a arrna {US 'l'fS· CO!lJClnZalldO por algunas consideraeiones jeoerales CIOO, ~:~in que esta de manera alguna ten¡!a pretHnlOS
orgánicas i la tH~I'I'a fina que oonticnc Los e. pañoles nue·tros. pa~~·os P.ortenec~u como s1ones al p(Jmposo título de illlpre, iones de viajes.
l'l calcáreo la arcilla el humus •1 óxido todo el m.uodo .sabe a la farnrha l~ttma terc1adél con Para escrjlrit· estas, i que sean entretenidas. alllen
l . ' ' ' e · .ungre ~tlncana. Los pueblos lutwos, Jc ,pues üe de uua in1ajinadon dc ·pitbilada, rf'quiérese recor-
( e herro, &. la uestrurcion Ll<~l imperio romano, han tenido sus rer un país histórico. animado, rico en trauiriones
Se seca ln tierra a lln onlot• moderado, ~pcwa~ uu dnmiuncion i '(lOtlerío, vero es un be.ch.o i leyendas i que el lertor no se Jo sc~pa t.le ntemoopel'adon
que se puede haCL'I' en u u horno wdubJtabiA que~ tomando en conJnnlo en _el srglo ria . Llevcme el diablo si lw euconLrado otra co8a
tl•s ,, . 1 l • 1 · actnal, han temJo que ueder la supremacta a las que uesiertos. rios sin embarcaciones, camin0S sin
~..,pues que se s,tca e pan, emelll O 0Ul- di. tintas ramns de In raza j•mnáoica, raza mas ae- viajeros, posadas sin r.omestibles i otras curiosida-t.
lauo do <¡Ue el calor no sea tan luerle que tivn, llHIS enerjioa i masinva:::ora. Carlomaguo, Eu- des de lu laya. Aventuras ui por pienso; pdr maalc,
rnze a quemar algunas pajas si se inlro- riquc n:. Luis XIV i l\ap.oleon ltwu~J!.aron e~ ver~ nera que para impresionar seria preriso inventar
c.Jucen en el. liad i_lllll alta la Land~¡·a tranc~, a: Carlos '\ llevo c11entos, i en el paL solo gu tHn los de brujas. Di-
' . tnmbJCn el poder cspanol doquwra que alumbraba l'e de paso c¡uc no he eneootntdo ni bandiJos es-
Se toma cnt6nces un peso dclermlnílllO el sol; pero estos días de gratvleza i do ¡.loria pa- pantable .. ni príncipes JisfrazaJos, ni doncellas fude
la lierra, 100 g1·amos por ejemplo, i se Ita la rH;a latin.a . ~asa~ou ~·,~· ~i.en sea bojo ~l.~:- jiliv(IS huyendo de sus "ratuitos ('nemigos, ni peha.
ce hervit• por Ull'l hora JOn mcd·a ¡ ol ~- recto de ~a polltlcu, Lr~n ~a ~r\jO el punlo de ~. 1 - regrinos de mirada somlwía j canas prcroces can
• ·~ ~ •,, , . , : . "~. 1 , ) , e \ ta d~ la wuustna, su wferwndad s~lla u los o; os. IHudo sus trájicas historias a la luz del hogar, ni
lla t!f ,,:_,nl ....... ~.. lUC' f'u".l• C'1tO p ·f tU• 1 Ur- 1 0f: ¡ . z l""L'S !{· lnn ~\;rcbatü.~~•,J SU~t;~l~i.l~~l:lllC U lu~ ~¡·o~Ul~OfCS put~~H~O ~U htu~ ].Htjo l~s góticas yen-
CORRESPONDEl\'CIA.
SR~OR RH.\'EL ARAi'\GO On.TEGA.
Rrmedios.-Coo su rnui estimable de 1.0 del corriente
reeibió el Ajeote jeneral do~ _letras por ocho
pe~os fuertes a cargo Je ltt co,mJ)anra "La. francesa':,
fueron cubierlus por el Senor l\1arcehno Restt
·cpo. Con el portador uc s11 tarta remi_t.im
t¡iones pOI' mas de un trimestre.
SE,-OR JO.\QUIN l\IEJÍA
Sar.ta-Barbara.-Con su estimable de 8 del corriente
recibimns cuatro piezas de ocho decimos, i
n0 cuatl'o fuei'tc1s eomo en ella se anunda; eirvalo
Je gobierno. l\1 il gracias por la exactitud ron quP.
ha prc~tado sus seiTidos a la empresa de "El Pueblo"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
'
518 EL PUEBJ~O
CUADRO
Formado para la direccion que debe darse a la correspondencia i encomiendas (Jile se destinen
a los pueblos del Estado de Anlioquia.
· 1 Distr"ttos a donclepne- Distritos a donde so-
DEPARTAME~TOS.
Di.stritos que lo forman.
. . . ._ . _ de dirij!rse eones- lo pned.e cliti_jirsr ca- D~norl!Jnacion ~?los
Dutntos doncle hat Admmts pondc•ncw a Debe' n-espondencia. Fran- Ctrcwtos Jndtctales Distritos que los {or-tracion
de -correos. Frl!l.nca, de ofkio e ca i oficial e im- del Estado. man.
Lttgares a donde ha de dirijirse la corSu
denominacion. respondencia que se 1·emita a Debe.
EL DP. ~IEDJ:LLfN.
(Del Centr6.}
EL DI! SANTA~ROSA.
(Del No-rte.)
EL DE S.U..\mNA.
(Det Sur.)
/ 1 Medellin ............ Distrito
2 A111agá .......... , ....... id..
3 Barhosa ................. ill.
4 Belen ................... iJ.
5 Envigado ... . .......... iJ.
6 Cálda ...... , ........... itL
7 La Estrella ............ id.
8 Eliconia ................ id.
9 Guarnc ................ id.
lO ltagüí. ................... id.
11 Santo-Dondngo ...... id.
J
12 Copacah~na ............ ~d.
1 13 Concor~Ja ............ !u.
14 Fredon1a ... ..... , ..... . 1Ll.
15 Jirartlota . .... ......... itl.
16 San-CrisLóvaL ....... .itl.
lí Tiliribi ......... ....... id.
18 Andes ..... CorreJimil'nto.
l!:l Jeric6 ............... ,.itl.
20 Yolombó ........ ....... itl.
21 ~ueva-Caramanta .. id.
1 Santa-Ro a ...... Distrit() .
2 Arnalfi .................. .itl.
3 Ango ·tura .. ......... :itl.
4 Aoori ............ , .. id.
5 Carolina .......... , .... id.
6 CampamenOO. ......... id.
7 Don-Matias ......... id.
8 San-Pctlro ............ id.
9 Hemedios ............ .id.
10 YnrumaL. ........... id.
¡ ll Cácere .... Correjimiento.
1 12 Cruces ................. id.
13 l~ntrc-rios ........ , .. .itl.
14 Higueron ........... ... .id.
15 l'\ec:hí. .............. , ... id.
16 San-Andre~ .. . ........ id.
l7 Zaragoza .............. id.
\ 18 Zca ...................... id. ¡ l Sonson ............ Distrito.
2 Abcjorral. .............. id.
3 Aguada ... .............. id.
4 Salamiua ............ itl.
5 Pút:ot·a.. ............... id.
6 Neira .................... itl.
7 Mauizalcs ............ id.
8 Aranzazu, Corrcjirniento.
EL DE RIO-NEGRO. ¡
(
l
l Rio-negro ........ Distrito
2 Ceja .................... id.
3 Con~ep c:ion ............ id.
4 Re· tiro .............. id.
5 Santa-Bárbara ........ id.
6 San-Yiecnte .......... itl.
7 Sabalotas, Correjimiento.
1 1\farinilla .......... Distrito.
2 C<írmen., ............ id.
3 Narc .................... itl.
EL DE MARI~ILLA.
(De Oriente.)
EL DE A~"''IOQt:U.
(De Occidente.)
4 Peño! .................. id.
5 'antuario .............. itl.
6 Yal10s ................... itl.
7 Cocorná ................ itl.
8 Gualapé ... Corrcjirnieuto.
9 Sau-Cárlos ............. id.
1 l Anlioquia ..... , ... Distrito
~ 2 _ llZéÍ .............. ..... id.
3 Rllrili,·¡i. ............... itl.
4. Caí1as-gordas ........ id.
5 Unao ................ id.
6 Froulino .Corrcjimicnto
7 llunngo ...... , ........ id.
8 Sabana-larga .......... id.
l Sopctran ......... Distrito.
2 Córtlova ........... .... id
;j Evejico .... , . ..... .... id.
4 Sat·aojal .. , ......... ... . id.
b San-Jerónimo ...... .id.
6 Liborina .. CorrPjimiento.
7 Bclmit·a ., ............ .id.
8 Qu ebnJLla-seca ...... .id.
EL DE SOPE'!RA~. ¡
La Atlministracion Principal.
La subalterna Llel EstaLlo.
La suhalterna del Estado.
La itl. « iu.
La suba-lterna del Estado.
. . .
La subalterna del Estado.
La id .. » iu.
La id. » id.
La id. » id.
La subalterna del Estado,
La subalt~rna d~l E'St~do.
La subalterna nacional i del h
La subalterna nacional i del E
La subalterna narional i del E
La i-J. del E tado.
La subalterna del Estado.
La subalterna del Estado,
ttnpresos. presos.
Medellin
Anwgá.
Sant~-Domlnga
' )
Santa-Rosa
A.malfi
Anorl.
Rcm~dios ,
' .
' .,
-;
Zaragoza
Zúa
Son son
Abejori·al
Salarnina
l'tianizales '
Río-negro
' ,
~Tuinilla
N are
Pcñol
Anlioquia
Sopetran
Belc;1
Rarbosa
Envigado
Cáldns
La E trella
Eliconia
Gua me
Itagüi
Copacabana
Concordia
Freclonia
J irardota
San-Cri tóYal
T1tiribí
·Andes
Jericó
Iolornbó
N ueva-Caramanta
Ango tura
Carolina
Campan1ento
Don-~lal1a:s
San-PetlriJ
Yarumal
Cúeeres
Cruces
Ent.ro-rios
Hig11 erou
Neehi
San-Andres
Agu~das
Párora
N e ira
Aranznzu
' l
Ceja
Conrrpcion
Reliru
Sanla-Biirbara
- San-Yironte
SabaloLas
Sant;1ario '
Ynhos
Cororná
Gua tapé
San-Cárlos
AnZl Superior
·TribunaL
EL DE SH.1'A -R'OSA.
i'l'OTA-J.a ciudad d~ 1
este nombre os la ca- 1
berm·a i hai dol"juzgadns
uno p·,r¡¡ lo ci- 1
\·il i otro p¡u·a lo cti- 1
minal~
EL DE S:\t.HIIi\1. ¡ l'iOTA- Su c.1becera
Son son, hai un j uzgado.
EL DE RW-NEGRO. [
NoTA-- Su cabecera
la ciudad de e le
nombre, con ttll j uz-gudo.
(
EL DE A:\1'IOQI'IA t
NOTA- Su cabecera
Anitoquia con un
j uz.gatlo,
EL DE SOPETRA~ ~
~OTA-C.abecera la
riudad de este nombre,
con un j uzgatlo,
\
EL DE n:\RI~ILLA (
NoTA- Caber·era la~
ciudad tle este nom-~
bo·e, con unju,gado \
l\1cdellin
A m agá
Barbusa
B<31en
C,íldas
Copaeabana
Concordia
Rnvigat.lo
La Estrella
E!iconia
FreLionia
Guarue
Jtagiii
Jirurüota
San lo- Oom i ogo
San-Cz·i ·tóval
Titirihí
Ancles
leriró
l'i ucra-Caramanta
Yolo111bó
Santa-Rosa
Amalti
ARgll ·tura
Anurí
Carolina
CarupamPnto
Don-.\laLiu.
San-Pedro
Remedios
Yarum-al
Cáccrcs
Cruces
Entre-rios
lligueron
Ncchí
~an-.-\.ndres
7.aragoza
Ze-a
'Son son
Salamina
Abejorral
Aguatlas
l\lanizales
Neira
Jlucor-a
Araozazn
Hio-negro
Ceja
Concepcion
netiro
Santa· Bárbnra
San-Y1cente
Sa.baletas
Antioquia
Anzá
Ruriticá
Ca üas-gordas
Urrao
Dabciba
Frontino
Ituango
Sabana-liirga
Sopetran
Córdoba
Evej ico
Sara ojal
San-J crónlmo
Hellllii'a
Uborina
Quebrad-a-seca
rtlarinilla
Cármen
l.'\ are
l)cñol
Snnt11ario
Yahos
C lCOrná
frualape
San-Cárlos
1
A JIEOELLI:\ ......... ¡
A AJLIG.I .... , ..••.. .. ¡
(
A S-Un-ROSA •••• ,. t
A A~IALFL ........... [
A A;'.;QRL ............ [
A ZEA ................ ¡
A ZARAGOZA ........ {
A S.\LA~HNA ......... (
A SOXSO:'i ............ t
A ABEJORRAL ....... {
A MA:'\ IZALES ....... f
ARIO-NEGRO ...•...• t
A IIARI~ILLA •.•.•..• ~ ·
AL PE~OI ............. ¡
A L~_\RE ............... t
Hnrbosa
"Be len
Env1gado
La E lrella
Elic,)nia
Guarnt!
Itagiii
Copnt•nbana
J iranlota
"a n-C rí~tóval
San-Petlro
Amagá
Cáltla
Cont·ordia
Fr•douia
Tiribí
Andes
J•~riró
N ue1'a-Caramanta
Ango tura
Carolina
Campamento
Yal'llmal
Don-Matias
Entre-rios
Higueron
San-Andre!l
Amalfi
Remedios
Anorí
Cruces
Zea
Zaragoza
l'ieeld
Cáceres
Sala mina
A.ranzazu
Son son
Abejorral
l\1anizales
Neira
Rio-negrCl
CPjll
nn-Yiccnte
Conrf'pc:ion
Retiro
S;\nta-Bárbara
Sabaletas
Mnrinilla
Cárm ~n
Raotuario
.Yahos
Cotoruá.
Peño!
Guatapé
San-Cárlos
Knre
Sau-Bartolomé
1
Anlioquia
Anz¡l
Buriticá
A A~TIOQUL\ Cai1a ·-gordas
' · · ..... ·· Urrao
Frontino
Jtuango
, Sabana-larga
A SOPETRA~ •••. , . ..l
1
\
A S.\:''TO-DOMJNGO. {
Ropetran
Córdoba
Enijir·o
Saeaojal
S a n-.J cróniruo
Libonna
Belnura
Quebrada-seca
Santo-Domingo
Iolombó
~_ e "_ o •• _•_i_~__a_ c _i_o__~_ _~l __e __'" -~_#_ _l~ _·_n_ e_ ~_•_s_ ql _e _c_ _o_ •_·•_·_~_ o_ s_·~~----------------------~~--"-'_e_. _____________________ ~l ____________________~ ' ' _•_t_r__n • _ __________________ _
(a) E~ Correo Nacional de Nare a l\Jedcllin .... _ ....... .
Et id. del E. de es la Capital a Antioquia i Sopetran
. El id. id. id. id. n Santa-Rosa Amalfi i
(b) El id. id.
El id. id.
El id. id.
iLI.
id.
id.
Zara~oza & ....... .
id. a Rio-negro, 1\larinilla,
Salamina i Manizulcs.
id. a Santo-Domingo i Yo-lolllbó
............. ·¡ id. a Amogá i Nue,·a-Ca-·
ramnnla ........... .
Los dias 1 O i 2~ de cnda me.; a lns 12 del día ........ .
Los d!as 2, 1 O, 17 i 2~ n las 5 tlc 1 a mañana ......... .
Los di as 2, i O, ·17 i 2~ a las 8 de la manana ......... .
l.os di as 2 i f 7 de cada mes a las ~ de la mañana .... .
I..os di as 5 i 20 de cada mes a las 7 de la mafiana .... .
Los dias 9 i 24. de cada mes a las 1 1 d~ la mañana ...
Los dias 7 i 21 a lns 6 de la tarde.
Los dias 9, 16, 23 i 50 a las 7 de la maiiana.
Los uias 9, 16, 23 i 30 a las 8 de la mañana.
Los dias 4 4 i 28 a la una de la tarde.
Los dias 8 i 23 a las 7 de !a mañana.
Los días 1° i H3 a lns 6 de la mafi:má.
(a) El correo de esta línea conduce la conespondencia i encomiendas que ¡ se destinen a los pueblos del interior del Estado, desde Rio-negro i Mari nise
destinen a los pueblos del esterior del Estado por la vía de N are, i tam · Jlla hasta Manizales, i de este pueblo seguirá por Lérida un correo que llevabien
para Rio-negro, Uarinilfa, Peño1, Abejorrol, Salamina, Sonson 1 Ma- l rá la que se diriJa a los pueblos dd Estado de Cundinamarca. De 5alamiuizales,
i lo que se dirija a los pueblos del E tado del Cáue-a. l na partirá tambien por Supia el que debe conducir la correspondencia i en-
(b) El correo d€ €Sta linea ooncluce la correspondencia i encomiendas que l comiendas que se dirijan a los pueblos del Estado del Cáuca.
Adminis!racion P. de C~rrcos del Estado de Anlioquia.-M.edellin, 2 de febrero de i 8 58 .-El Adminis!rador, JUAN DE S. DJARTINEZ.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 79", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684544/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.