.·
3a Época.-.1.'trun. ·7o
CONDICIONES.
!'uscricion anual.... .......... fs.
) d. por semestre ........ ... ..
ltl. por t1·ímestre ............. .
Nú111e1·o suelto ................. .
RE.NJTIDOS.
De una hasta 10 llacas ..... .
De diez a quince ............ .
J'or media columna .......... .
Por una columna ........... ..
4u
2 ))))
1 )¡,)
10
80
1 20
I 60
3 ;.) >)
:ruEV A GRANAD .:. \.-1\Iedellin, 8 de febrero de !838. '"t'uu. 74.
Las repclíewn<:'S se cobrarán de la
manera siguiente: por la primera 'I'CZ
la mitau del vnlo'f' estipulado, i por ca-
da una de las Or el rio Mag<.lalena que lo div1J.e ue los Estados ele Cnndinamarca i Sanl son hospitalarios, robnstos 1 laboriosos i franco s. Faltos tle ilus tra cíon en la jenerulidad I•)S
individuos de las clases trabajadoras, son sin embargo de eso recouocidos por tod ,o~s los víujeros, como
los mas hos¡ntalarios i houratlos,o corno los que ma.,,en toJ.o el terrüorio de la Confedcration gl·anadina.
El Estado produce esca'amente los v1veres que necesita para su propio cons11mD. Las vías de comunicacion
son en lo jenPral dil'kiles; por cuyo motivo un arUculo que escasea en un Jngar no puede
muchas wces llevar e, con pro\'eeho, de otro lugar vecino en donde superabunda. Los jéneros alimeu·
ticios de prim<:'ra neccsi¡lad son carne, rr1aíz, frisoles. plátano i arroz. La csplotaeioa i comercio de la
sal S(}n libres.
Anteriormente se hac·ian fuertes irurortaciones de ganado al trl't'itorio del Estado; pero hoi las antiguas
provinjias de Neiva i ~lari4uita que haciau este comercio, no tienen sobrantes que esportar. ta
industria pecuaria es pues, una Btificos. El Estado produce con nuundancia i faci!iJad todos los frutos
interll·opicales,con tal que se elija pmdentemente la localidad, i si llegamos a gozar unos aiios de paz,
sin duda alguna podrémos esportat' dentro de algun tie01po, cacao, tabaeo, ai1íl, sombreros i ott·os
efectos propios de climas análogos. El comercio se hace actualmente por el Magdalena, pronto parece
que cambiará <.le cnrso, al ménos en parte, i tomarñ el camino de' 'El Golt'o di! Urabá''. Las transacciones
comerciales ~e celebran jeneralmeute a plazos bastante largos i el interes corriente Jel dinero
varía dd l alt '/4 °/o mensual.
Se ha dado privilejio pat·a montar una ferrería. i se espera que dentro comun ..•.•• > ••••
TÉ .•......•• lib1·a ....
TA.B.\co de Aruba¡ema de 1 », buena
calidad ... {;arga de 9 arrobas. .
TABACO de mala calidad. Carga de 9
DE
20 11
68 ))
60 »
)) ))
3 ))
4 50
106 ))
)) ,
)1 ))
)) ))
2
,, n
u ))
)) ~
b 11
)l )l
2 )1
20 )1
(j ¡)
6 ))
11 11
8 ))
)1 ,,
)) 75
2 ))
)) ,,
130 ))
t!O "
)' »
A
22 )1
72 )1
1 PIEZAS DE ' f.o
LETRAS S/ París a 30 djv (al 23 ofo)
:& sobre la Costa del Atlántico,
a la par ...•..........
;¡) Sobre Bogotá, escasas, a la
par. . . . . . ~ . . . . . . . .
~~ t LAS de carga, regular edad, una
'fUMBAGO ........ Libra.
lNTERES del dinero, por año, 9 a
12 ojo • •
DE ,
))
11
))
l)
64.
))
))
))
A
1) )) ))
l) 1) ))
)) )) ~
)/ ,, ))
)) 11 )•
)) 80 )\
)) LOO »
)) )) ))
)) )) ))
• » Los artículos que vamos a pubHc.ar sobre el im-
64 portante negocio de "Bancos,'' adolecrán sií1 dn·
,,
11 da de granues errores. La absoluta difcren-
3 50 cia que hai entre las bases sobre que rcpo::.an
5 ,, las leyes de la circ.ulacion en Europa i los princi-ll~
;
0
pios a que está snjeta aqní, la falta de prácfit:a en
tan complicado asunto; la imposibilidad ue consul;
~O tar las obras que tratan sobre el particular, por
cuauto ellas parten tle principios que entre noso-
2 50 tros no ttPnen cabida; las innumerables rnodifica-
,, ~ ciones q•1e nuestro actual modo de ser hace r,c-
6 ,, eesarias en la apreci<1cion i aplicacion de las le-
9 » yes jenerales de la ciencia, todo eso hace que ha-
- yamos tenido que tornar por única guia la pro~
~J pia observacion i por único apo-yo el raciocinio.
2 .:>0 l Pero como no tenemos gran confianza en la nna
23 , ni en el otro, por e'O s11plicamos u los individuos
~ 1
' I.JIIC n.ot<.'n algun etTOI' de ctwlr¡'l.trier jénero en lo
40 que d1gamos, que se sirvan haeernos las indicaci0-
1 11 nes .que su buen juicio les snjiera.
1 O , M1rarémos como un favor el que se nos corrija. i ~~ no tendremos embal'azo en reconocer la jnslic:ia
de las observaciones qne se nos har,an - i ue es ..
2 '2.5 te modo c.onsPguiremos nuestro objeto- aprender
,, ,, para enseñar.
t35 ,, •'El Pnehlo'' qn ecla pnes, a disposicion de los que
!lO n gusten ocup-arse del asunto. C. A. E.
)) "
A.ntioquia .
Anorí. . .
Amagá ..
AbeJorral .
Amalti.
Aguadas .
Barbosa .
Barranquilla.
Buenaventura
Buga ..
Concepcion .
Carolina . .
Cai'tago . .
Ceja Llel Tambo
Dou-l\Iatias . .
Elieonia .
Freuonia.
Guarne.
Honda. . ,
!bagué. .
.Medellin .
l\Ianizales
NaTe .
Neiva ..
Neira ...
Nueva Cararnanta .
Ocaña. .
Peñol. .
Río-negro
• luan 'B. Lonuoño.
Joaquín Milrquez.
Rttmon Eseobar.
l~afael Mora.
.Manuel Ur'ibe Vázquez.
Faust.ino Estrada
Santittgo JaJ·amillo.
I)edro Pu lacio
Ciriaco Ga11uzo.
A nrelmo Y. Delgad(}.
Grcgorio ~aranjo.
.Atanacio Es¡;obar.
Guillermo Pereira G.
Juan de Dios Londoüo.
Ju,e Maria Chavcrra.
Anjel i.\Iarla Alvatez.
Gorgonio Uribc.
Pablo Tobon .
SS. Percira i C.a
1\Ianuel J. Hodrígnez.
V espacian o J ararnillo.
Emigtlio Gómcz.
Dr. José de Jesus .\.lviar .
Valenlin Trujillo.
Weneeslao Uribe Anjel.
Tomas Uribe Toro.
l';orverto Osa.
l\1arcclino Zoluaga.
Luis Maria Sarabia.
que A encantara, al emitir sus letras, el aliciente
de una ganancia, porque suponer qne las
firmara por el placer de firmarlas ! cubrirlas, s~ria
su¡.¡oner un imposible.
Pero A tiene en dinero efectivo i a su disposicion
la snrna de ps. 200,000. El clinero escasea,
la circulacion es penosa i lenta, los contratos se
sienten entorpecidos o paralizados, el cambio toca
con tropiezos que entraban su pt·ogreso- entónces
la corriente natural tle las cosas hace que
los que sufren por consecuencia de esos inconvenientes
vayan atlonde A en solicitud de fon·
dos, i claro es que si el capitalista puede hacer alguna
transaccion ventajosa, la eelebrará con los
solicitantes.
Supongamos pues que ll tiene una obligacion
otorgada a su favor por H firma úc toda confianza
para A i que la ofrec.e a este en descuento
al 10 poj0 por dinero o lo que e:s lo mismo
por una letra al portad.or i a la vista.
A que ve que con desembolsar 9~'2,30 obtiene
una ganancia de ps. 47-6'2. en seis meses con·
viene en dar la letra i el cambio queda hecho
C quf necesita de una suma de ps. 10000 hace
la misma operacion i entrega a A. un pa ·
garé de persona solvente por ps. 10500, A emite
una segnnda letra al portadot· por ps. 10000.
D que tiene una obliff:lCioB de P pot· ps.
101000 celebra isual contrato i recibe por ella
una letra a la vista por p.:;. 92.23,80.
1 asi prosiguiendo tendriamo!:l que al cabo de
algnn. tiempo A tendria en su poder obligacio .
nes por valor de ps. 2t 0,000 pagaderas a 6
meses i dignas de toda confianza.
Si las letras emitidas por A le fueran presentad
as el mismo día en que las espidió i por supuesto
cubiertas, tendríamos el resultado siguiento
en sus libros.
Cosechado E>n este Estado,
la carga de 9 arrobas. . . • . . . 80 u t 04 Obligaciones a varios.
TAnAco de Palmira. Carga de 9 a. 40 , 60 ,, BANCOS. A caja. • • • ps. 200,000.
VINO Catalan. Damezana de '!0 bot. 20 ,, 24 ,. A (>S un rir.o capilatista i un homhre cuya -pro- A pérdidas i ganancias. ps. lO,OOO. 2t0000. »
l> dulce i seco ,, l> 2.-1 , )l « 16 " bidad es reconocida pot· todos. Si pues A llega En cuanto a los que tomaron el dinero de A
> tinto. Docena de medins bot. 5 50 6 ,, a ser deudor de alguno, este estará seguro de perdieron por una parte el valor del descuento;
» de Jerez, Oporto i Madera. Do- ,, )l " ,, que al venGimiPnto del plazo recillirá lo que se pero ganal'On por otra el del plazo, lo cual salda
cena de botellas . . . . . . . . . 18 1111 24 >, le debe. Pero esta confianzu~ esta segnridad de sus cuentas.
Los licores destilados del pais i ,, ,, >> ,, que un deudor cumple con Sll~ obligueiones, e8 l)ero corno hemos supuesto que las letras al
estranjervs, están monopolizados ,, ,, 11 11 lo que constituye el ctédito, luego respecto de portador emiti<.las po1• A gozan de perfecto eré·
e n_ e_s_lc_·,E_s_ta_u_o_. ______. :.___,_, _n_...:. _,; _¡,
1
1111
1
acreedot· determinado, el crédito de A es un dito, es claro i evidente que en lugar de pre-
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORRIENTES.
PIEZAS DE 8{to
Actmo de Milan . . quintal.
,. ampollado. • > •
COBRE en láminas . ~ ...
EST.>I.ÑO . . . . . • • » •• . •
FtERRO en platinas . ,. . . . .
Oao en polvo, corrido. Lib. españ.
> :& '> de veta. . :& l>
» amonedado. Condorcs Jc antigua
i 1iueva emision. A la par . ..
ONZAS, españolas, granadinas, mejicanas,
chilenas, peruanas, ecuatorianas
&&. . . . . . • • • . . .
ORO frances ..... A la par· . .
PLATA frndida, o en alhajas. Onza.
:. amonedada. Todas las monedas
de plata circulan sin premio ni
tbscuento. '
'PL~r.to ....... quintal. , ..
PtSC!NES de fierro, para las minas 1
PóLVORA en barrife:s. · . quintaL .
LETRAS s¡ Londres a 90 dj v. Libra
esterlina . . . . (al 23 o/o) . .. • .
eETRA.s sf Londresa 30 .~fv. Libra
l~terhu1l •. . ~ . . ;·-{al 25 o{o}> ...
DE
40 ))
4.5 ))
)) ))
16 ))
'20 )l
225 ))
150 ))
)) 1) ,, ))
)1 ))
11 ))
,, )1
)) ))
l ))
» ,,
1) ))
)) ))
34 )1
25 ))
80 ))
» H
)) ))
)) 11
11 )1
wc 10 aceplado i reconocido. 1 otra vez; pero los sentarlas inm~diatamente para ser cub1ertas,los temismos
motivos que con,·encieron a ese acreedor neuores las conser\'atian i harian pasar de mai
qnt• despertaron su confianza deben, obrar en no en mano por mucho tiempo, sin qne A tuvieel
ánimo de todos, luf'go A tendrá un c?·édito }e- se que tocar su caj&o; f mui probablemente los
A neral i sólido indisputable. plazos de las letras descontadas se vencerian i
50 ,, Luego si A en lugar de firmar obligaciones a los ps. 2.10000 que representaban entrarían a ella
50 ,, pluzo, j ira letras al portador i a la. vista.sus letras en dinero sin que ninguno de los ac.reedores se
100 11 liPvarán consigo la seguridad de ser cubiertas en hubiera presentado reclamando el pago de su li-
18 ,. cualquier momento que sean presentadas. branza contra A.
24 , Luego sí C debe a D mil pesos, por ejemplo, Ahora bien; si las letras al portador emitidas
3t O , D en lugu•· dP pasar po•· la molestia de contar i por A en lugar de ír jin;das por la suma total,
280 , por el riesgn de recil.ln· parte de la suma en mo- lo fuPran en va•·ias porciones es decir, si en lu-
,, ., nPda fal sa, en lugar de cargar con el peso de esa gur de jirar contra sí por ps. 2000 una sola li-
12 50 ranlidad en dinero, no vacilaría en recibir una le- bt·anza jimra
,, ,1 tra al pm·tador ftrmada por A por la misma su-
" n m a. Porque si el crédito del aceptante es reco- 100 letras de a p~. 5 · 5~g~
2.0 nocido i sólido, E o F a qn:enes D debía en J 00 <~ o: « 50 ·
,, ,, fregar igual snma la recibit·ian con la mayor 1 « « <.: 500 · 500 2000,
1 25 facilidad es igualmente claro que esos 201 documentos en
,, ,, Si p~diera p~Jes, conser,nirse en una sociedad uu momento estarian distribuidos entre casi 20l
11 ,, cualqUiera un aJen te de circulacion i cambio, como tenedores que ]os reputaban como dinero por su
,, ,, esos pagarés al portador de que vamos hablando, valor i como meJOres que el dinero por la faci-
3G ,, parece que todo el mundo reconocería sus ven- litlaú que le presentabau.
30 ,, tajas i sostendría su permanencia. En tal estado Pero como nadie hace nada, sobre todo en el de que se presentaran a A todas las letras para ser
,, , mundo comercial, sino por la utilidad qne le re- cubiertas?
G 15 S11lte, sa.camos la forzosa consecnencia de que, ¿De qué manera, en qué órden i por qué mo·
,, ,, para. que el supuesto sobre que vamos marchan- tivo Yendrian los 20 l 00 tenedores a reclamar
6 2 5 , do lletrara a ~er una. realidad} se necesitaría de . el png-o de sus créditos?
He medios
H.ett'i'o . . .
Sopetran.
Santa. fiosa .
Sonson .
Santo-Dorniogo
San-Jerónimu
Salarnina. . .
San-Yicénte
Santit-Bárbara .
Titiribi
Y11rumal.
Yolombá.
Zea . ..
Zaragoza.
Jlafael .\rango Ortega .
Leon Uribc.
Manuel M. Yilla.
Urbano Hotero.
Clodomiro Má'rquel.
·Juan B. :\arauJu.
José Pablo 1\lorcno .
Domingo Gallo.
·José J.laría Zapata.
Joaquin Illcjía.
Dr. José Yicente Uribe .
Juan X. 1Uver¡¡ Villégas .
.Pbro. Leondo Yilla.
hleuteriu Montoy¡i.
Anures \'illareal.
AJEt';CIAS JE~ERUE~ .
Ambalema ..
Bog(}tá ...
Bucaramanga
Cartajena.
Cali. . .
!Hompos .
Panamá ..
. Popayan.
Riohacha.
Santamarta.
Socorro . .
Dr. Antonio l\lendosa.
Pereira G. Camacho It i C""
Zapata Hermanos.
Joaquin F. Yélez .
M. l\1. Y'i.llaquiran.
Jul'ian Ponce.
Cárlos Icaza Arosemena.
·Julio César V el asco .
Moises Salas.
~lanucl Abello.
Gonzalo 1.. Tavera.
Consultemos lo que pasa en el mundo i lo s . ..
bremos.
Juan tiene en una mano un saco con ps. 100
eu oro i en la otra una letra a la vista contra
A por la misma suma. Esas dos cantidaues Yalen
esactamente la misma cosa; peto los ps. 100
en oro son mas incómodos (i en plata muchísimo
ma ) para anda•· con ellos, qu~ los representados
en papel. Luego Juan comenzana a hacer sus gastos
tomando de lo q ne tenia en dinero, por , no
cam.biar su •nota que tantas facilidades le propor ....
cíonaba. Supongamos ahora qu~ Juan. gastó todos
ios ps. 100 que tenia en dmer? 1. c_rue camuió
su tetra de ps. \00, con otro mdmduo que
le dió 20 pequeñas notas de a 5 rs-. eH cambio;
¿qué hará? se presentará adónde A para que se las
cubra? No.
Juan ocurrirá a su deudor con tal objPto en el
único caso de que necesite una cantidad menor
de 5 pesos en diaero i qne no pueda conseguirla
sino de tal maneta. Porque si va a comprar
uB sombrero por ps. 3, fJOdl·á dar su letra contra
A i recibir en cambio el sombrero que va;e
ps. 3 i ps. 2 en dinel'O. Solo cuando no bai medio
de que el individuo a quien váyamos a pagar
una suma de 3 pesos nos det·'tl~lva el so-.
brante de medio condor que llevamos, vamos a
buscar cambio a otra parte. Las letras de A serian
cambiadas por menuda esar.tamente lo mismo;
i no siempre, sino mni pocas veces por él
mismo. Pot· este lado irian pues pocas letras a
ser amortizadas.
Otro motive, que podria haber para que se presentaran
al cambio las 1el'ras de A seria la ne-cesidad
que hub:era de trasladar ei valor que ellas
re!Jresentaban~ a un lugar cualquiera, eo doncle
A fuera desconocid.o i en Jonde sus lc(I'as carecieran
de reputacion.
Es claro que todas las sumas que se hallaran
en este caso, serian exij b~es i que A lendr¡a
que cubrir todás las letras que por tal rnoti\'O
se le presentaran.
En vano seria buscar otro accidenh' en Yi'rtnd
del coal los ter.·e lores d-e letras prefirieran el dinero
sonante a ellas- es decir otro caso en que
fuera mas agradable, mas ut-il, mas seguro tener
oro que tener papel, de donde r.oncluirémoH
que no solo pasan los primeros seis mP.ses 8in
que A baya tenido que cubrir los ps. 200,000
que rlebe, sino que tal ve~ en todo ese tiempo
no habrá tenido que sacal· ni un ~entavo de gu
caja.
Pero supongamos (i esta suposicion es indiferente
sea que se le elt've o disminuya) que en.
esos seis meses le fueron presentadas a1 escritorio
de A ps. 100,000 e:1 letras para ser amorti zadas;
entónces, al cab'O de los seis meses, A
se encuentra en este estado:
CAJA. . DEBE RABER.
Existencia anterior ps. 200000. Pl)r libranzas
A obligat'iones a F. ps. 210000 amortizadas. 100 000
Suma. . . . ps. 410000. Saldo . . .. 310.000
Existencia. . . . -3l0000~
De esos ps. 310,000 en verdad A debe pt'.
1 00000; pero el hecho es que él .ha 1enido en
su poder esos ps. 100000, por .~E>ts meses, en
completa inactividad i qne ha podido ganar con
ellos empleando\os, nada ménos qne ps. 5000 de ·
premios, poniéndolos al 1 O po 'o (Continuará.)
ANUNCIO So
SE NEUE§ITtl
Un escribiente que trabaje desde las 1 ~ d.e ~a
mañana hasfa las 2 de la tarde en negocios Jlldtciales.-
Sueldo ps. 16 al mes.
Dirij irsc a, C.UHLO A. EcHE 'ERlU.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 sion del _Gohif'rr:o {'s la ~e !'t'prim;r los. a-) sis!ia en hnberlo comprado, como una mer-1
I..Jusos pnvadus, 1 que lo un1c0 que los cw- canda euRiquicra, al ejé.·cito pretoriano.
uadanus le llan trasft>rido es la féleultau Je L(ls catóLicos reyes l~S'Jilliolcs llamaron
EL OR~~N. ~accr respetar la independencia de sus Ít!surjenles i asesinaron ~~ nue ·lt:os padres,
. La~ !lociones d~ b·ueno i malo, de justo luPrzas. s1n tener mas dere-cho ~· obre Amcri,·a que
1 de ~nyusto, son IJren clar"ls por~¡ mi~m para e, tstlr J 1Ja11dro Yl.
}~l rnunuo moral repOti:-1 .unica i a.bso[~¿ta- obrrn·. . • . . . ¡ __ La Polonia se anegó en In sangr0 de sus
~e~lte sobre la fi('l ut:senaueia de los prin- Una soc1t>eJad en s. El dt>s
·segu¡do; e·tent..led la especie, poblé!d la tie- <:_hoqnes ni colisiones i bajo el pié de la mas pacilo tt>lcgr.1íko decía: "800 n·beldes han
na de que sois señon"s; pero dirijid , ues· r1gurosa i~ual.d,ad, esa so~ied~~· es para 1~9- sido ajustic i~dos"; i, apes uer seda, fue amontonando espoliaeio1w~
ro nbstPoeos de aqurllo que no qaisiemis gülm'l'nos den el misrtJO nombre al ~ estado olH'<' espoliaciones, hflsla llarn.m•c señora
para v0sot1'0S mismos." de cosas que han fundadt~, organizado i Je un inmf:'nso territorio i considerar ro-
Si todo hombre llene d!'recho. ser feliz h:ch? su!>si~ti_r, sea bueno i justo o tirá-- mo ~us rasullos a mas de 150 millones de
i tiene al pi'Opío tiempo ouiÍ:!\KIOR de St'f' ntC? 1 pcrjudrclíll. Eso cuando mas qmel'e hahttantcs. .
justo, es claro, que lfl ft'lki11ad indi\ idual dec~r q~e en
1
la.s socic.~dadc~ sometidas a Bolívur hizu Hsesinilr a Zulaihar, n Horno
\'irne a ser en el fondo sino una faz de- s~ mflu]o ha.>ra, como hm en todo, Wl nwut, a r\zuero & porque se 11ahian reterminada
de la libertad de obra1·; pero ro- cwrto úrden de cosas. Pero como ese ór- ~)elado; persiguió a Santandt>r, a González
ll~o esa libertad, tit>ne por límite el derecho den ~~e co~as, por estar fundado en he~.:hns r a otros por el mismo delito; i sin cm·
aJeno, pr~t:iso .e~ lamhie_n concluir, q11r. don- ahu~tvos 1 atentatorios, C'S ronlrario al que hargn estos ciudadano:-1 sostenían simplede
no ha1 ¡ust1c1a no ha1 YerdaJera libertad. contorr_ne a la naturaleza debió establecerse mente que si España 1w tenía derecho de
Estos principios, que son tan claros rtJan- para b1en de todos, se deduce claramente 3!Tebalarnos la s;oberanía, los vcncedodo
se rrfieren a un solo indi,·idno, no son que, ap.esar de_l nombre odioso cun que se• res de Espaí:ia tampoco lo tenían.
ménos demostrnh!es cuando se miran con ha quenrlo cal1ficarlo i .de los castigos que Ya se .'"e pues, cunrJ descnntinados andan
relaciona la sociPdau en lera. Ki es mas di- los usurpad~n·s le ban 1mpuesto, todo es- l?s gobJCruos cuando se permiten llamar
J"ícil conocer la rrgla de conducta que pue- fuer:zo que .hc.nda a clestruir esa manera de urden a lo _que existe, i rebeldes, facciode
i dt>be obser\'al: un hombre en sus rela- s_et~ 1 a sost~lutr· t:l derrehu al abuso, la jus- so~ o enem1gos de la sociedad a los que
<:iones con otro, que las que pueden ¡ de- tt~Ja a la ''lolencw. la armonía al antRgo- qurrren ne g ~'trsclo.
hen t•guir lodos i cada uno de l0s aso- r11_~r~o, l~1 IJberUld a la rep~esion, es justo, , I:a paz, la ausencia de la guerra, no es
t:iados en una comunidad, a fin de man- lrjlllmo 1 honroso para qu1en Jo haga. e~ orden. Puede haber paz como en Hu-tenerse
fit~lrs al precepto. ~ ... as l>ayonctas! encargadas de nwntencr Sta, puede haber paz como en FralH:ia,
En el laboratorio inmenso del mundo in- el orden por los tmmos de todno eo- d_ad __ de dcrcrhos rn los asoeitHin :-;, el pri- Yarios g-ranadinos rrs~elHbles escriben
JlOctmiCu~o <~e. cdos.los ataca 1 atropella·; \"!le.Jro de las clas"s faYorecidas, el desam- d_c~de P<:ris a lo-, perióúil'os ele llug-ol¡í cscom?
la JUSltcw_, deJ protec zos~
deconducla,algun ea1;a~ter q.ue pueda estos .hamen_Jo el papel de defensMf'S de c:wn de Lodos los gmnAdinos jenerosos.
delmearse con rasgos solidos 1 perma- la socwda_d 1 lanzancio injuriosos dictados Kada es mns trislt~ que \C'l' al jénio lunen_
tes. conlra qtuenc lus atacan. Los negros qur rhando con ht miseria, i al falento d(•feni-
Sr ~n el estado de Tiilturaleza pudiera ron- se han resuello a alzar la m:1no contra sus do en sus inmensas aspira ciones por fnlta
segUirse de los hombres que se r~onJujeran verdugos, los colonos que !Jan tratado de de unos pocos recursos.
coA pleno r·espelo por el derecho ajeno; si ~epal'in·se del dominio de la M<>Ln)poli los Uno de los mns helios atributos dt> la rienda
cual se li~nilar.a a hat.:t~r de sus furl'- rcpubllcu.nos qt,~e bnn querido der-r"lm; las queza, i lo que puede hac.:erla acC'ptable i
zas, de cuai1L11er J~nero, e! uso (1ue_.ius- munargu1as, las nal'ioncs conquistadas i populat' es al~viar las angustias del que sulamente
pud1err1~ smo huh!e!"l ¡eccstdad, i:tOsorbH.Ias por las luer!cs, que se han es- fre, alentar la virtud que rarila i so~tener
en tautns casos de emplear 1..1 f 1crza .con- forzndo en recu¡.>erar su nombre i su exis- ni hombre de talento contm la desesperatr:
a 1~ fu~rza. i de hac~r de\ of.endido su_pro- tcncia, todos l?s npóstolrs del 6rden ver- cion i la miseria.
JHO 1 ~HllC? JUez ;,que neces1dad ~1abna ele dadeto, ~le la libertad, de la justicia, han E:-sperarnos que Jos vecinos Je la rica ciu~
rgamzar -t sostP.m'r ese tren, enlnr ces inú- hallado .JUeces que los califiquen de rebel- dad de Medellin sienten un preef'dente jettl,
de Emperadores, Reyes o Presidentes, des, i verdugos que corteri sus cabezas. nl'roso, contribuyendo con liberalidad para
Cámaras, Gobernadores, Ministros. Hecau- Di dio Juliano, llamó rebelde a Septimio el sostenimiento en Europa de un compa-dadores
de reutas, Jueces, Jendarmas &? Severo que desconoció su autoridad· ¡ sin triota talentoso i desgraciado.
Esto pues uos prueba que la única mi- em!Jurgo su úni<:o título ul in pcrio' con·l EwRo KASTOS.
~·uego.-1~1 31 del.pasado, como a Jas
G_ de la noyhe, prendió fueg·o en la IgleSia
de la \era--cruz. La Iglt•sia {'S taha mui
adornada para la celeb!'acion de Jas fiestas
reli.1iosas t.!e la Patrona. Una de Jns col·
gadurns., que se inflamó con una rela co··
~nuuit:ó 1-;ípidame11te t'l fueao a las dc'mas
1 de alli subió hasta el lc~ho. Afortunatia~
1eute se consiguió apagarlo pl'onlo j el
dano !lO pasara del Ytllor de unos 600 pesos.
~.o podemos ménos que refe~il· una
e~preswn e ue, llahlando sobro el a;,Uillo,
010 os a una St:>fiora. "En ruanto a mi
nos dijo rcrsuadi<.la de que hoblal.H\ rnui ra:
~or¡,~lJietnent.e, eon qu0 f'C haya ialvado la
rtnaJt'il de Nuestra Señora me contento.
Oespues, aun cuando se h~!biera hecho cenizt~
s Ja ciudad.''
_Estad isti en. -Carros en circulac:it»n -eon per-o
uso del Poder Eje·utivo . . . . . . . . O
LibcrLad úe no l-we.cr natla . . . . . . ·a oo
.« . t~e hacer 1 irm·e. destilado. . a Qo
ll~nolabtiJdaLI del domicilio por el resguardo a ()u
Lrbertad para esc·apar e de los establecimien-tos
u e ca tigo. . . . . . . . . . . a la par.
(_l)atos tomaclo de "El Con titucional de Antioqura
.)
Alquiler e: eltu•esiG:ftio.-Dijirnos en
nne~tro no 13 que el presidio hnbia sido
alqu~lado p:u·a trabajar en una empresa de
pro¡' lerlad del Sr. Prt fel'lo dt>l Departamento.
I no rué así. La sal1na co que estuvo
empleado pertener·e tt los hert>Jeros dPI Sr.
Jo .é María U1·ibe He-¡;tr·epo, de quien es alfJarea
el susodicho Sr. Prefecto del Departumento:
lo que sí es t:ierto es que rl
contraln se celcl.H'Ó -entt·e el S1·. Goherna·
dor i rJ tantas ~·eces citado SI'. Prefecto del
Departanwulo.
t::a~w~s.-¿quiéncs son los perjudicados
con la cJrcul:lcton de los carr0s?
J.os que han hecho o mandado hacer
frente a , UR ca~as, malos <'lllpedradns. •
. ;. ~~iénes son lo~ prrjudicados con la prohi!
Hewn de que circulen?
Los ducrios ·que los costearon, los. prouudores
de cnalquic·ra rspreie que los alquilan;
los consumidores de toda clase que
pit•rden lt1 consiguÜ'nle rt>!1a;a- todos en
fio, hasta los dueños de em~cdrados he-chos
a destajo i de cañerins qu·e no lo sun.
¿Qné remedio hai para que puedaa los
carros circular sin nacer dafio?
Que los que lJaA u afiado faB -calle • ., -vuel- vnn
a eomponel'las.
1 sin embargo, es tan progresista la ~óji·
ca del P. E. que, porque no se dañen los
malos emredrados1 ni se rompan Jos malos
desagües, l1a prohibido las ruedas.
Esto se llam.a. hacet el mayor bien del
mayor número q, chocar contra los abusos.
-El famoso ladron A.polinnr Jsaza ha sido
nprebendido en Arnbalt'ma, en union
de Tt•odosio Posada. llahian sar¡ur.íldo a
una 'ennra i luego habian desmantelado
un rrmpl0. Ctando los so1·pr·endieron se
ocupaban en .enfardelar la Custocli8 i unos
rnsus sagrados. Fueron cotH.Jueidos a Honda
i allí cstabfln pr~sos. No sabemos si y.a
• e habrán fngndo.
Cronica de los Est.ados.
lUa;rdalentt.-La A amhlea Constituyente
de este Estado se instaló en ia ciudall de
Snntamarla t>l dia designado por la leí ron
el número total de sus miembros; 12 pertenecientes
al partido liberaJ i 8 al conservador.
Como era natural, la eiPr.don del Jefe
Pro\-isorio del Estado, i In resolucion de los
dcuws asuntos de que ella se ocupó, fueron
lension; pnes,quién ignora
en la República que la Ciénaga ha sido
i es eminentemente liberal?
En la sesion del 16 de seti<'mbre se pro ..
movió nuevamente esta enestion, i clurante
la discusion hubo una reverta entre 2 in·
dividuos de la barra, la que produJO algun
alat·ma i se suspendió la sesion; pero
ella se continuó el mismo dia i tel'minó en
completa calma con a~istencia d~ los diput:
ldos de la minoría.
Es los, dendo que no podia~ hacer tri un ..
far sus pretensioneB, no voh•1eron a concurrir
a las ~esiones; i despues de haberse
quttlado algunos días en Santamarta ha~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·E _J PUEBL • ~ 97
we = ' •• - ciendo e5fuerzM •pa1~a atraer a sus f1Ias a 1 hra al sufraJio popular; lo que prueba una 1 nes eslran.Jems residentes en ella. 1 tenido la audazia de presentarse en esa res··
:1lgunos de los otros d-ipula~os, '' ien~io_ (rus- de dos: o _que los diputados. que la, snnci~- Art. 2. 0 De los atentndo~ que s~~ c~~etan pctab_le ciu~ad así al'mados, .a apode_rarse
trados sus de~eos., ·por la mcorrupl.lLHII!Iad nHron, sab1endo que su pr~rlldo esta en m1- contra las persona5 de c.l!c!Jos wd1V1duos 1 eon v1olenc1ues de 1~ publicacion de este. decl'elo, que el Go~icrno jencra.l mantenia allí baJO
racion ~lgt~n!l a 1(1}s .deber~s de .s~ m1swn,m a.dversanos, han temdo el. suhc1enle patr~o- d~I.JJ~o esclu~1vamente a .la exnlhe10n o pa- la. g_aranl.la del \alor· 1 del acredita~o paa
los pnnclpws de ·cwden 1 moral1dau de .que !tsmo para t.l~secha1· t0da. t~ca de bandena, Lnotte.o ~o~· aJe de los -~'~C I~os d~~cns~J~cs t.! e tnot1sm_o 1 honor de los socorran os, 1 esta
hacen tanto alarde, pt'I'O que no practtcan 1 pam sacnhear su ambwwn personal a la los ~?rmc1p10s 1le la lejttnmdod 1 justrcta, no pretendwndo hacerlo parn protcJer a los !icualldo
llt•gan las ecasiones de hacerlo, de- saneion de sus principios; o que teniendo es 111 será, ni quiere ser l'esponsable la Go- bel'ales th~ guir asistiendo a zos que la arnbi<.:ion conservadora habin olasei condicion, que ausilien con nolicias, di(lho parque, como se mella ofrecido por
las sesiones, sin embarg0 de que las tenían puesto a la marcha ele rsle Estado liberal; de palabra o po1· escrito; utensilios o etc-¡ escrito, marcharún en masa a arrancarlo Je
para reunirse cte noche ea el Colejio Semi- pero In conduela parcial i apasionada que mentus de guerra, o cualrsquiera otros re- manos lÍe los que Lo sustrn·at!o en cursos, a los declarados enemigos de la can- Lenerlo a dispn:;icion del Gobierno jeneral a
Riohacha,donde, l1agrando alucina¡· a unos (•sLa cueslioo, h,t~iendo publicar en el pe- sa que sostiene la mayoría de estos habi- quien pertenece en su mayor parle. Un pucJlOCos
ignorantes e inca~:.~to~,enl-lrboli1mn el riódico ofkial de la Naeion todos los docu- tanlt's, deben ser i serán aprehendidos por hlo eomo el Soc(Hro, Je tan brillantes an-
7 de noviembre,aur.Hp·le muí riJlculamt>nte, m en los de los rebeldes de Riohaehn, doeu- eualquiera de las autoriJadcs, o de los ciu- tecedenle~ históricos, no necesita de proel
estandarte de la rcbdion, In que ha teni- rnentos que ningun Gollierno lPjílimo pue- dadanos a!'mado~ en propia tlefen.a, i con- teccion ele nadie, que él solo debe bastardo
el desenlace que se vé de ~os documen- de admitir i mucho ménos de~.:retar i man- signados a la autoridad pública compelen te se a ~¡ mismo.
tos siguientes: dar puulicar; el lenguaje ofensÍ\'O i apusit)- para su Juzgarniento i castigo Gonforme u Sé que los rrgponsables de ese atentado
"República de la N neva 'Granada.-;-Esta· nado que ha usado siempre "El Porvenir" las leyes jeneroles Yijen les. pretend-t•n J uslific:.1 r lo por re lo en ra,·o¡· de
do Federal del Magdale~w.-Número -Co- per·iódieo semi-oficial, al hablar de rslc Dado rn 1 iohacha a 21. de diciembre de la c~ausa de lr1 libertad i sostenimiento del
'11landancia Jeneral de ias fuerzas del Es- Estado, i sohre todo el hecho escan(L\loso 1857.-EI Gohemaclor·, JU.\:.\ FHEILE-EI Se- Gobierno dt'l Esl,H_:o, pero es necesario qne
tado.-Rt:olwclta 29 de diciembre de 18¡}7. que denuncia "El Pueblo", periódico de crelario, J. V. Valdebldrzqu.es. se sepa i qnc se grabe hien en Ja rnenle de
Sr Secretario Jene:al del Estad~. . ~antamarla, nos hacen p_resr1jiar qnc ~ rse SantanclleP-Este E~tado con un:-. Asarn- I:>s h~bitanles del E~tado, ya se apelliden
El21 ~el cornente resolv~ t?t marcha 1 la E?lado se le esperan to:Javta ~mbarazus 1 tro- blea Constituyente compuesta cnsi tolal- lrbe.rcues o ya conse_rradores, que m la CIH~emprendl
con la Columna coHstante de los pwzo::> de mayor eonsHieraewn. menle de ciudadanos de los mas cat"tcleri- sa l1beral n1 el Dobterno del Estado necesl!
l~tallones Lóp~z i Córdo\'a i una Compa- , El hecho dl'nunciado por el periód.ico de zados del partido' librr·al, ha siJo c~r;slitui- lnn ,dt' que se les. sirva con CT~menes ni ~on
ma de Callallena; fue~za tot~l 670.-Per- Santamarta, de que hemos hablado, 1 que do de acuerdo con los principios hurnani desord~nes de nmguna e~pecJC. El Golnernoctamos
en et punto tl~nom'lna~Jo el Ho1:- ':uufirrna nue:'tros temor~s respecto del Larios, filanti'Ópicos ¡ proo-resi:Las que pro- ~lO pr~he1'e caer baJO el es(uerzo '!e una conno-
A la una de la manana SH·llmos de ~1 J1..sta~lo ~lcl ~bgdaleoa, esta relaciOnado_ en resa ese partido, ¡ ha sidobéalificado con so· Jt.uaewn a sostenerse pOI' n~e~JO uc acto~
por tenet· que dar un largo rodeo pHra evt- los stgUienlr:- ren¡dones. que tomamos hte- ura de razon de hermano jemclo del Esta- nularlorcs del derecho de Jos ciUdadanos, 1
tar ser sentidos por los enemig-os, i preví- ralrnente dt•l r.spresarlo pt>rióJico: ''Poco do del l\Inrrdalena la libertad, que tiene por medio i por obje.
ne a las fuerzas sutiles, que las hice a pos- drspues de haherse separado si ele diputa- El esclilt?ecido ci.ndauano 1\lclnttel liuril lo Lo la pníc~ica cte la virturl,_ e~ esent::ialmentar
cte ~oche en la lHlc~ de "Guerr~ro," que dos con¡;;ervadores de la Asan~blea del Mag- 110111 uraJo Jefe Supremo provisorio ¡ des: te contrana ~esos procedumen_tos q~e poa
las ~meo de la mn- h1an per·dtdo toda esperanza de es!at' en sin sublcrfu]ios ni reservaciones mentales so1 Jeie upenor, a nombre de la Asamblea
cion al Camino Rral. de Camarones, mién. mH~~o ría, se recibió en est<~ ciudad un.a. car- de ninguna (dase. ~e. que soi Ajen te ~nme~linto i cuyo recto
t1·as la Columna deh1~1 cr:trgarlos por· la es- ta fll'~nada p~r .~.1 ,Secretarw de Relacwnes Tambicn eomo en el del Macrdalena se Jlllclo me es. conoctclo, 1 en noJ_n?re de la
~alda .. Al. He~ur Hl haltllo de~ Sr. Rafael Ba:- Eslerwr.es, dii'lJid~ a un conservudor, en bao hecho esfuerzos para cntrab~r la mar- causa de la llber:tad a euyo serYJCIO he con:
li.z~ d1stnbU1 al ba.tllllon Lo¡wz en tres d1- que decta,con alus1_on a aquel ~uceso: ''nada cba progresista de este Estado; pero afor- s~1g-rado lorlas m1s ft~crzas en. el eurso de 111L
''~swnes pa1·a .entrar P?r In~ call1•:; de la 1\la- l!a~ hE'cho Jos d1putados con separarse lunad[lmenle bon encdllado por la falta ca- vJda,. decl~1ro que m el 9ob1e~no ~el Estart~~
a, t1e la Ltb.et·t~d · 1. d.el T~m~lo d~l .la<.l~ un¿carnenle..~e la As~mble~.': Esas palabr::t~ si absoluta ~ue bai en él de elementos con .. d? m la libertad n~ces1ta_~ .m ~UJ.eren en
onental de la cmdtld, 1 con orden Je atacar ~lel Se~re~a11? del. D1. Ospma fu~ron la tea servadores, 1 Jos que por desacrediltu· la fe- mngun caso que s~ les s1na ataca.ndo las
a ,la bayoneta.-Yo reservaba el bHtallon mct'ndmna 1 annn~ron a los dtp,utado~ n deracion, i por odil) a las ideas liberales 1 personas o ~as prop¡cdcides ~e los cmdadac.
o~dova .rara ~rovePr,.al p~nto ~u e. lo nece~ pro.mover la I:cvol~cwn ~ue .estallo. en R1~- i al Jefe de e~ te Estado, deseaban que al-¡ n?s, espa!·c1end~o el alrtrma ~~~ ~error en J~s
s1tar.an 1. la cabqlleJia pHra Crtrgarlos, s1 hacha el 7 de nov1embte- 6Se ttl:'l~re una gunos peqnenos nubanonrs que amenaza- CJUd.acles_t en lo;, cam_p~s, or"~mzand? 1fucr:
prec1so _fuera.-Anles de lleg~r con~~ ba- prueba mas concluy_ente de la hostll1dad de- ban oscm·eecr su bJ·illante horizonle se au- zn~ ~ hac1endo espedi~IOncs sm autoru~ad 111
taflo.n Cordova a :'Tompcral.ta' punto. mtc1·- el arada por el Pres!dente de La Nue\'a Gra· mentasen, han visto frustrados sus patrió- mJsJOn legal alguna: 1 en consecuencia es-medio
~mtre la c•~;~dad 1 el no, dond~ Juzga- nada a los_ Estados hhcrales?" t~cos ucseos. pero que en adeldnt.e, cuando tales a~enta-ba
~:ecrsa~ente si-tuarse; ?."-a. guer.r~!la e.m· Ef ~arlldo e~onservador abus.ando de.Ia ~a designacion de la capitnl del Estado d,o:; se come}an, sea cual f~ere 1~ ense.na po··
boscad,t h1.zo fuego sobre Corrlova qu1en mayo.na .qu~ Lie.ne en el Con.greso n~c10- fue uno de esos nubarones. Habiendo la lt.tica que _se adople, los c}udadunos 1 autole
contesto el saludo con una ,descarga .de n~l, .1 a msltg-acwn .del P. E. m tentara Sl!- Asamblea desilTnado la ciudad de Bueara- . ndades, s1n esperar mas orden~s, procedan
una cuarta; . ent6~1ces ord.ene desprrc1ar prm111· es~e E~tado 1 agre~arlo al d.e Boii- manga para capital permanente, la de Pam- a debel~r. ~ los traslorna~ores 1 a someteraquella
gue~nlla, 1 rtt e~ te msla~te oyendo var·, m.e'!Hia unpruden_te 1 atenta tona que piona, que lo era provisoriamenle, manifes- los al JUICIO, correspond1ente. En ~1 cas~
~~n ,fneg.o,,"IV~ e.n. la, ~JUdad, d1s~u~e que prodn~1ra grande~ co.n,fl¡ctos e~1 esos dos Es- tó un gran descontento, i se llegó a Lenwr actual todavta espero cpw .los de ~harala
~ordo\a pm n11tades 1 al t.rotevol.ase a cu- Lados 1 en l. a Republtca. entera. Esp~ramos nn Lraslurno; pei'O el Jefe del Eslado con el vueh·an sobre s~1s p[lsos, bag~n. entr~ga de
b~·1r las lJ~~ilc~ll:-~ de .oec1?ente 1 sur ~u e ~~1e los Le,pslador~~ nacwnales ten~lr~1n pre~ i~menso presl.lj io que ti en~ en esas pobla- l~s. efectos eslra1dps de l!l Admmi~.trac¡~ de
estaban dcscuhtet tas,a hn de que quedasen sen tes _los grandes ~na~es que p~ oduJO la cwnes del Norte de la Rt'oublica debido a cot r~os _d~ ~sa <..mdad 1 se some an al .'e~completnmcnle
en.cerradi)S en la plaza, pu~s ~u~rc~llln de le~ prO\ 111t'ta Lle Oca na; males sus granJes servicios a la tcJusa de la libct·- pect¡,·o .JUICIO. Co~ tal esperanza, ny'! hmis
¿gun, todos los m formes -qu~ an'es habw JCISI~~,fic:anles comparables a los que pro- tad i de la ci\'ilizacion, c;llmó complela- Lo a .~s~1Lar al C_nb_lldo, en contt'sli\cwn a su
obtemdo, su punto d~ apo.~o 1 tlefer~sa era duc1ra este nuevo ntcn_lad?. mente Jos ánimos, ¡ se tt·asladó con todos pa.tr:ottco ofremm_!Cnlo_, a ha.cer que .se sula
pla~a. El fuego Pl.'lllClpiO a las s1yte de N0 podemos c~oclutr, stn. congrntula~nos los ntirmbros de la Asnmblea a la nuera ca- mmrstrcn al funcwnano de mstrucc1on tola
manana. Una hora de.spues nu~de?esar ~on nuestro atmgo el wcllt~ Cutynel ve-~a pilill, donde ha conlinuaclo sus patrióticas dos los ?a~os basta!'ltes a rsclareccr lo~ h~le.
s nuestros por creerlos r!mec~s<~nos,_I me- 1 con todos nuestros roopa1'!1Lia~·ws de ~s~e LarcJs. chos cnmt.nos~s. eJec utados en ese dtslrt-dla
hora ma~ t~~?e sono. ~1 ultuno liro dt' E:tado, po¡· la C?ndueta noble 1 .mílgnam- Despur.s ha habido algunos trastomos en toen los d:as 51 G d~ ~ste mes por la Jel!ellos
~· q.ue stguw la r,enut.ei~U de todos ~ue maque ha':l Lcn:do con los ven~.tdos; t;ucs los puebios d~ la antigua provincia del So- te arm!ida. ~n Chara~a: 1 a dar,a. l.~s a:l~?nno
lu,1eron por donde escdp,•rse,pues e,:,La- n.os hen~os. Impuesto con guma cnmpla~. en- eorro. lnmedtalHBWntc que llrgan a 511 no- dndes.JudtcJales la l~1erza_ nf>cesalla pala la
han comeletarn:nte .. cerca~~)S. Ambos ba- ~ta.~que m~elhatamente 'de~.;;pt:es del tnnn- ~icia,. e.l. Jefe del Estado sale ele Ja capital, efic[~Z!~ d~ s(us _,l:rm ld<:!fll'las. . .
tallones, Sr. SecrE'latJO Jene1a!, se han por· lo wdulta1on ~todos 1o~ rebe.des_. no q~1e- 1 se dmle al teatro de los acontecimientos. l\!1 t"'!ali.u .l p'-' ~ e~ voto de grnr1as 1 por el
tado ~n el combut~ ~on 1~ m1s1n:l bravura rl~t~do en la r.nn'el de H.10hacha s1no 8 m- Con su ·sola presencia, sin ruen.a, sin Yio- espnnt~n~o ofrecm1r~nlo de co~perac10n al
conoerda de los _J1s~mgmdos !eft•s c.uyos dtvtduos ~ue f~eron .les promolorrs de lenda, calma todo, desarma a los amotina- cumpltt~11enlo de m1 det?Pr, ser?_ eterna.
nombres lleYan, 1 as1 como valientes ~n. el la revolucton. ¡No podta .ser de olra mane- dos, restablece la paz i regresa a la capital El senor Doctor Camilo Ordoncz pondrá
cumbate, fueron clemen!es cou los pr·•sw- r·a; los veneedores et·an liberales! . rnereeieudo elojios de sus mismos cnemi~ e~ manos de U. c~l~ nota, que 1:0 P.ude enneros.
. . . I ara que se hagn una _<·omparar~nn de gos. Para que se conozea la conducta oh- \-lar con .los comlslonado.s del Cablld? por
~on la m1sma bravura~ mtrep1~~z se ma- ia cun~ucla ~e los dos pal'ltdos, p_uhllcamos sei'V:lda en es1e acontecimiento por el patrió- las atenciOnes de que entonces me Yma ro-nrJ.
ai'On el Sr. Je[e Superyn· mun1c1p_al .Toa- a. conlmnncwn nn decreto esp~d1~io por. el li:! que pt·eside este Estado publicarnos los deat}o. . . .
q~un Bemal, s.u Secreta~w S1·. A_uton10 Gar- trtulado Gobernador de !a prO\'IDCia de Rw- documentos siotüentes: SII'~' ase U. aceptar m1s respetos 1 eoos1-
cm que tambten era pnmer adJunto a esta hacha. , S b h • _ derac1ones.'' 1vL MuHILLO.
Comandancia en clase de Capilan,el Sr. José ' A.'JIL, ~4 DE DIClE:\lBHE DE 18;) 1.
Ramon Laoao ciruJano de la Columna, i los EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RIORACHA· Sr. Presidente del Cabildo del Socofl'o.
aJférec~~. de ~jércilo Lino ArredonJo i l\li co.xswERA!'iDO: Srñor-Los señores Do nato Yárga~ i Zoi-guel
Zu,nrga,m¡s ayudan les de campo. lo Yillar pusieron ayt~r en mis wanos la nula
El numero d~ los mut:>rtos por nut>sira Que esta plaza 1'e haya attualmcnte ame- de U. del dia anterior, aoompañcíndome la
parte l~a asce~dltlo a H>: ~or parle de los nazada de ser invadida por los enemigos del proposicion acordada por elrespelable Cuercontrartos
se tu~ne conocn~Hento hasta hoi actual órdco de cosas, restablecido en ella po que U. prcsi~e, a virtud de saberse en
de 20. El de ~uestros he1:1uos llega a 31 i el 7 del corriente mes, los cuales se han re- esa ciudad que .;·o había llegado a csla Yiaun
no ha pod1.do descubru·se con exaclituu wpilado en el distrito rle Camarones: que lla i me ocupnba en adoptar las medídns
el d.e los enemrgos. existiendo algunos de ellos todavía en esto, conducentes a impedir la conlinnacion de
~tnase U. ele\'ar c~ta nota a la c9nside- para evitar todo jénero de alentados contra algunos desórdenes comeliJos pnr una parracwn
del Jefe Superwr del Estado 1 acep- sus personas en la confusion que pueda lida armada en Cbaralá i a restablecer la
tnr la~ protestas de mi disting·uirln consi- causal' el conflieto que impliea dicha ame- calma i la confianza en las poblaciones inderacwn.
. . naza,i prO\·eer de medios en lo posible a la mediatas. Po1· dicha proposicion se acordó
Sr. Secr·elano Jenerai.-Gabnel de Vega." defensa indispensable i natum\ de los inti- un voto de rcconot:irniento por mi interes
mados i pronunciados contra la inmorali-
Apesar de todos estos embarazo~, la Asa m- dad 0 el ~¡ ~te ma de violencia ¡ vandali ·m o en restul,lcce¡· el sosiego, i se me ofrecen
b1ea hn continnado sin intenupcion sus se- estabkc1 io en Santamarla desde el H> de los senicios de los habitantrs del Socorro
siones, los miembros de la mavoria han setiem tH e último. i la coptracion del mismo Calnldo.
seguido desempeñando con ronsagrarion i Agradezco inllnitamcnte lo primero i acep-
Jl.alri?tisi?o sus tareas; i han dado una C:ons- DECRETA: to sin vacilar lo segundo denli'O de los lí-ttlucwn
1 leyes, en l~s que han sancionado Art. 1.0 Todos los individuos residentes miles que el caso cxije.
de una ,man.el'il termmant~,si~ los peros ni act'uaJmente en esta plaza afecto3 a lo que Espero que el Cabildo i el vecindario enlos
parentests de las ConstJ,tucl.on~s. con ser- impropiamente se llama Gobierno del Esta- tero del Socorro se me unan para reprobar
yadoras, todas las ga¡·ant_tas_ mrlt_v~Jualrs, do del Magdalena, i desafectos por consi- sin ambajes ni debilidad de ninguna espeJnei~
Isa la sagrada de la mvwlabilJdau de guieute a Jo establecido en esta provincia cir, Jos hechos ejecutados por la partida de
la Vlda. . . desde el 7 del presente mes 1 se dispondl'án hombres armados en Charalá, que :sin órdcn
La ConsiJtucron re.con~ce el pot1.er electo- desde hoi a salir fuera de esta plaza, o man- ni anuencia de la autoridad, han ido priral
en toda su am_Pillu~ 1 la elecc:JOn de to- tenerse en rigm·oso asilo en algunas de las mero a Coromoro a ejecutar actos criminodos
Jo:J altos funcwnarws del Estado se li~ c~lsas de los Señores Cónsules de las Nacía· sos de diferente especie, i que luego han
Estado de Suntander .-Jefctura Supe'r·ior.
-Sa11jil, 16 de dicie1nb?·e de 1857.
Señor Secretario de Estado en el Despacho de Guerra.
Una par ti da armada en Charalá es traJO
dolentnmenle,el dia 6 del corriente mes, los
elementos de guerra de propiedad nneional
que estaban a cargo df>l Administrador de
correos en el Socorro. Inmediatamente que
tu' e noticia del hecho me trasladé de la Capila!
del Estado a esta Ciudad con el objeto
de recupe , ar dichos elementos j Je cuidat·
de la tranquilidad pública que creí e~lterada,
i habiendo logrado un éxito completo en mi
propósito, reg-reso mañana a la Capital.
El parque, ménos 30 fusiles que los que
lo estr;;jerun dejaron en manos de un señor
Yicente Carrcño en el mismo Socorro, queda
en esta Ciudad a cargo llcl seilor Alcalde
del Dislrito, quit'n lo ha recibido esta tarde,
por cuanto a que la Adminislracion de correos
naeionnl va a cesar el 31 del presente
rnrs, tanto esta como la del Sorono.
En aquella Cindnd se est1í le,·antanilo el
sumario i se 5Urliní el juicio con!'iguiente
t.d caslign de los que forzaron la Oficina nacional
i estraJeron aqu~llos efectos.
El Estado queda en paz.
Soi de.u. mui atento Servidor,
J,I. Mv.rillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
298 EL }UEBL(}.
w IAi ws
República de la Ntuwa Granada.-Secreta- dose nuevas fuentes de salados, que ame- n'coje en él i lo llena a mayor o menor al- zos tle grueso mineral, que se nrrojan en
r-lu de Guerra -St>.ccion 3. ~;::! -Nútneto nazan J'a seriamente poi' su número, la su- lura. f'l ct'ntro. Al momento tlespues se euhre
·ll -Eo,qulá, 26 de d1.ciemhre ele f't)l)7. wemacía, por no Jecir el monopolio, de que Este cajones fabricado j~nera!menle con el \'CI'ti.ee con t'l mine1·al tJien lavado en
so~wr Gobernndol' dd Estallo de Su-ntantler. hasla ahora ha disfrutado la riea mina de un pedazo de troneo hueco de palm:l, lo pedazofo del gTueso dr twa nut-z; se pontt
Con profunda satisl'acdon se h41 in~pnes- Guaca. que le drl )Ja forma de una cafa de t'wibora ll!léi cap.a de 8 a 9 pulgndas de espesor.
toel Poder Ejecutivo !laeiunal de' la nota de El preeio de la Sal varía de 1-60 a pesos i ue Ellli ·provi~ne el ·llamarlo tamóm·. La Se ele\'a la ruhierta de ~os )aJos hasla esU:
!'echa en Sanjil, a 1'6 del prE>.-enle, en que ~-40 la arroba. l cuando . uno eonsidt>ra que l'rílse "entamborat· un salauo •' pl'oÜeiJe de ta altul'a, ernpl(>ando núnt=>ral menudo i
da cuenta de habef' recuperndo lo-s ele m en- una lonei.H.Ja de sal que vale en Li crpool alli 1 ismo. ' l~n 1 t':O:JJirw superio1· dt' cada uno de t'llos
tos de guerra, que ·fLwron e~u·aidos violen- como pl'soc;; ~ 40 i entre nosott·os como re- El agua-sal rccojida en ellamhor se es- ~·e .r'!~'~~HL un rodete de s a 4 pulgadas:
tamente de la Adminislracion pl'incipal de sos ·t7G ( fuer{e~) no puede soportar los gas· trae de alli por medio de bombas i se colo- que ln'I'UC·nteweutc hni que rehacer duran·
-t:orre 1Js dL·I Socorro el dia 6 dd currit:u· tos de traspol'le p:1ra ser vendida en eljJaÍs, cct en hort~os u hornillas cubierto::; de cal de- le la quema.
te. Así se lo b-abia pTopuestl' el Poder Eje- se persuade u~l péi-iimo estado de nuestros ros de evaporacion. llemo::; dicho qne estas Esta precaucion aunque net>csarirt, no ·
cutivo desde que supo ·qne u. habia veni- camitvJs i de la t.lilh;ultad dt.: uueslras co- fuentes son f'll su oríjen, d1~ agua dulce, es tan esencial como la de lapat· cou euido
a Sanjil a tomat· en persona lus medidas municaeiooes. las que, encontrando n su rasu alguna ma- dado todas las aberlurag qu~ se haeen, se~t
que estu,ieran en sus raeultades pnra que "'La sal se empleaj¡•neralmcute rn los pa¡- saJe sal, disuelven parle de ella i la traen en los ~o~tndos, sea en la base del mon-el
rubo dd parque ne produjera lo.s resul- ses en dootle lit>ne lla_¡o p!·ec·.io, no solo para en ese estado a la ' ttperfil'ie. ton; ellas son fn·cuenles en el fH'iucipic,
tados que eruu cie temersP: 1 espera que U. sazonar 1 pre~enar los artíeulos alirnenti· (Contirtaará) por el nhajamieuto qut se rjecuta n me-hal'íÍ
tambicn todo j 0 posib~e a Jin de qu~ .cios, Úttico empleo que put•de dársele aquí, l.lida que la leü~ se consume. 1mporta no
se reco.J· an .¡ JlOn_,aan en se~uridad los 30 tn- pues para los ganados se usa de sal o.marya, !J¡•j;Jr vtra salida al humo (lll~ rl vdcÍó que
síles ·que 1o:; amo"t iuéúios ,d -e¡aron l'n poder s1· no que l ctlllu1.i· Pu st·r \'l~ (i e fl1l'eparar el cloruro de (•(licio o pl)l\·o l'AHA EXTRAEl' EL ORO DE VETA. la~ bl:'nt.ledu¡·as i abertmas se reparan re-gHdiJS,
junto con los demas, al Comandante de hlonqt.ear que usan los f:thricantes df~ Primera operae1on: Qnema del mineraL cargarH~o de mineral men11do, i golpeando
José Vieente l\Jogollou, í'egu·n n1is romm1 ~- lt-'jidos, el cloro (o agua de cloro), el ócj- Segunda: Molienda del mineral. Tercera: por «:>ncuna con el reverso de una pala .
caeionPs anteriores sobre este nt:goclu. do hidroclórico o muriático. el cOI'honato Quema de las jaguas. Cual'la: Amalgcuna- Se~· unda operaciou: Ja molienua :::;e efec-
Soi de U •. atento servidor,- de soda, la soda cRúsLit.:a pa;·a fabricar ja- cion de estas. iúa del modo conocido lJOr medio lle los
Manuel A. Sanclemente." borws &. Ernpléa:;ela tambicn en la fclbri·· La prim(~l'a eperaeion ¡;;e ejt'cuta en un n?olinos de pisones, solo lcnemo:; que cJe-
<'gcwws a este punto, perrníta- modo ~iguiente. minas. En estos caJones se rceoje f~Í mi~
z.an, awnque solapaJamcnle, lo~ 1rastorno::; seiHJS qne interrumpamos por llll momen- El mu"lon de quema se haee al a·ire li- ne1 al machaf'acio i se laYa de la manera
, promo,·ido:s pnr ~us secuaces; llevan Stl pa- tu nuestra n·l,a~:ion,. para tijar~ws en un he-
1
bre i a deseubierto. Se pone sobre el sne- conociJa para sacar el oro. Sus pguns st:·
sion, su parcialidad i su espíritu de biln- eho de granu1strn:1 1mportauc1a. Hablamos lo una cantidad sufieienle de mineral me- t·rcojt>n de manem que no se pit'rda nada.
deria hasta el punlo de derrdar al pié de de la armonía forzosa, de la inrvitable in- nudamente machacado, para formar una Terrera operacion: la qurma dr las jaltts
aetas, proelarnas i dt'rnas documentos fluencia qHe unos ramos de industria t'jer- lla~e Lle 30 pies en cuadro, que se leYan- guas se ejrcu 1a cll un horno de reverbe·
rle sus clmigos rebcldt•s: "Enterado publí- cen sobre otro~. ta ele 8 a ~10 pulgadas. Despu(-'s de ·haber ro de la misma forma de los en que se
{)U ese", por· no tenet· la suficiPnte ~·r,~nq1.H: za 1 en e[~>cto. En los paises que abundnn apisonado i emparejado la sup(~ ríkie, se a!: a pan, poniéndole en la parte de alras
para.dPtrPtar:. ·'Enterado con sattsl jor que se amalgamen. En la mi-
.él i de su causa, nP 1 d que es,, O, 1 lle,·ó el producto hasta -teO, 00- asrn así se consuma ménos. n. de tc~s u Animé s" sabemos que se--~..........¡
mismas -armas pueden ser entregadas a la producto1· ganaba rnénos e u proporcion; El vacio que forma la cruzada de los estabf.eddo un horno para qt~cmar lt1s ja ..
minoría consenadora del Estado., ·para que pero mas en el todo. Antes gana ha 1 en 100 canales que p-asan por el cenlro es de guas 1 luego amalgamarlas 1 que ha da-
~ o ten le trastornar r-1 ónlen, i ordena que se ahor·a gana 1 ,OOo décimos, es decit\ 100 so- cerca de tres pies cuadmdos, mas o mé- a, tu'o que pies i medio de lonjituJ~ lo que forma qui- t·nlablar este método i eontinuarlo rn una
tucer desarrollu 1· la r.splutarion ctel asufre zá la altura del monton, propio para conte- mina 11t) se necesita de hombres cientíi
la produccion del ácido ::,u lf:'¡rico , que ner quince mil quiutaks de mineral. Se ficos tan escasos e .1 el país i euyos suciItt•
c-e:;italla para descomponer la sal. Lne- coloca en el interior del luho pedazos de dos deben !'CI' grandes: bastan uuestros
ESTUnttOS !SDIJS'I'BIA\.LE§. gn, esa sal deseompuesla dt•jaba un cnor- leña que sineu de estribos i 1e hacen mas mi11cro", albañiles, herreros i carpinteros:
me residuo de sulfato tle sod¡, que los fa- sólido. Lal vez no se extraerá iodo el oro i plata
SAL (cLOB1Jno n•~ !jODio). hrit·antcs de javones i velas, lc:s lu\'anderas El lerho de comhustihle, di~puesto que qu~ conteng·t Ull miuen~l; perola utilidad no
(ConHnuacion.) ¡ mil otros empr(>sarios trasfurmaban fácil- sea, se cargcl el mineral en pedazos mas c~la en la .mayor. cantrdad d~ !n~tal prernenLe
¡ consumwn. El aumenlo en la pro- o ménos gruesos; pero de un grue::;o que Closo extrmdo: stno en. lo fuctl 1 barato
·ta sal, ya se la estr3iga del mar, ·ya de dueeiun de lil sal, desarrolló pues una mul- no eseeda el uel puiio. Se cubre desde lue- de su cxtrncctOn: en electo, supon¡?:amos
Jas fuentes sFtladus, ya de las rocas de gem- titud de induslrias di-ferentes cuyos pro- go loua Ja superticie para farililar lacar- que por el procedimiento tic fundicion
ma, es universalmente preparada pOI' me- ~uelos er.wontraban siempre a mano un gn, que comienza sielllpre 'pur el medio. es~ablecido en. Tiliribi de ·tOO arrob(ls de
dio de ·la e.vaporaciuu, pues la de la óHi- lerroearnl, un cana.! 0 un río naveg·able pa- Se ordena en seguida el mineral al reue- tnllll:'l'al se ohttenen 100 c.aslcllanos d~ oro
ma clase se hace disolver en ilgua i ~udve ra ser llevados H !a oferta_ El mal se convir- dor del tubo, de una manera igual i eua- con 50 castellanos ele gastos, si por el
ft -sccnrse luego en hornos u otro:; aparatos tió en bien. Una industrinos duro, de estensiLm, por medio de la corriente de ai- el efcr.to, irnponiendo_u_na pe~a al matnll r que !lo
abuucJanles i que la desit.lia i poco eálcu- arentsea o de arcilln. Limpian alli mui re que se introduce aquí por los cana- c~mpla con e~te reqt¿I - ~to; a~t se prernre _el dehto
J 1
' · ,, 1 l .1 · 1, · • ¡ d 1 f' e· ¡ · l ¡ Slll a tarar la mdustna 1 la hbertad del r111dadano.
IJ son as llOICas causas ue suma es auo. ulcll e OJO e a uenle- 1a li'1Cd11 uego un es. Los marranos arruinan las calles i caminos; i al
Por Jo tlf>mas, ap~nas pasan dos meses sin ca.Jon de tama.ño pr_'opo.rcionado, lo asien- Despues de dos o tres dias de fuego, la pueblo se le i~11pone una ~uer~e contr!bu~ion par~
que corra pot· alu la fama tic algun salado tan sohre la parte Junpta llenan de arcilla leila se ha consumido enteramente pero sostener Jas vws de cornumcacwn. SS. l refecto t
J·e .·1en tlescub'¡e¡·to · ., 5·1 e . 1 ... ~ s J·e l \'Cl· tt ,od ·'· p or·l 1· ?J.,'.", aí " m U·l . tl·t cn a ¡ recl? 'd ~r 1· ¡w s t a el es·¡1 c orno e l tu bo que servm. d e el 1.1 men'e a l o Anol caseld eta, pYenA JQosU Eo idNoOs TIENEN OJOS PARA. VER '
q~e a medtd~ que 1~ .&gr·Icultura va m~· a- tremo superwr de la ~a¡~ 1 de esa m.ancrn está ya desde el primer dia, se llena el
d1endo las lterTtt~ YlrJcnes van cncontr~m~ 1 d 41 g·mt que u rota en el fundo del caJO!l se¡ m cío que .ha quedado, con al €Ptn05 pe{iu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 74", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684539/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.