Trimestre 6 o . t
vale 1 O reales. )
ESTADO DE ANTIOQUIA.==NUEVÁ GRANADA.
~úmero 6 6.
vale un real.
EL PUEBLO le declnraron que de lo contrario prolcstal'i:m con df' aumcntnrlo sin que le costasen un centa\'O. 1 ~ • tra su u~urpc cion i su delito. JJ..I Papas~ derwgó, El asccti:.;mo a que se entregalwn sus sostenedo-
--~vvvvvvw.~~vvvvvvvv. 'VV'vVVVVO.'VVVVVVVV .. i reforzando los lazos con que hnllia Ullido e1los ti- res i el gnw ~JoJet· con I]UC los revcs,tin, bastabéln
L/ / / t' / ranos con la Iul('~i:1, hi4o nuL' e~ta sur: .. era los !:!:ol- parn ~~at'CL' frente a todo. Roma rchaba un !;;aco
vf Wt'ctefn/,, ~1 cte no~<Úmó-J'~ rte í ,f.:Jó. pes dil'ijidos c'..o ntra ilqu<'l·l1o s. '"' mugriento sobre los hombros del fanatico le- da-
La Iglesia católica que, segun hemos visto, hizo Tnl es en comp('IHlio la historia de la H.cfonnn, ha la facultad de condenar i ubsolvc 1• en ~ornbre
alianza con los enemigos t.lel pueblo-, tu,·o forzo- i poi' eso rlijimns que "hi~tó ·icanWtlle h~ hlamio, suyo, lo despedia d;índole su hendicion ¡se entre-
s. nmen l e que su rn ·r una par te en e1 a t aqur que or- eha corre de cu(•uta de los PcmtíficL'S." .gaba luego descu¡'dada :.1 los pl~1cerns '1c l<·t (~ con las doctrinas de sus que quebl'nulado <~on la rurda, ronfesnba sud('mente
a la enst>ñanza de su moral casuistas i con las inlere.:nuns dl'cisiones de lo~ ¡:•o i mol'in luc·gn c11lre las llamnB. Allí' i' ian los
Pero los pueblos no necesitan de que se ks in- Papas. Pero (•nlrc todas las causas que eoncor- legados de st s:wtidad, siempre atentos a en:11d'}
t~ulquen uno a uno los principios de un código rieron a esa obra de impiedad, la nmhícion cu- sucedía i cunspirando secrelanwntc e11 union di!
. cualquiera. Dad les la doctrina, haced que la com- rial i las pretensiones ul reino de la tierra fueron sus pan:iales, a fin de trasladar a la Cnria d poprendan,
realzad la con el brillo de un oi'Íjen uiv i- sin duda las principales. Hildebrando, ese Papa d<•t' ci\ il l'le:ado:; l'n las dul- · s ·n : ba, hijo mil diversas formas a l¡)s individuo~
pas i los reye~, denunciados por Ja filosofía r.or!lO zuras de la p~esía amatoria qw· ll~g'? a pot.1ers~ 1 i a los pueblo· ,i que en c.nalquirra dJOS i en
naron al ,ver que. sus preguntas eran cons1dera.das J!On en el. goLtcmo; encomcndam.lo a los reyes el lns Tribunal.es; arbitradora inapelable en los conco.~
o cr1mene-s J que se daba a los Yerdugo.s la co- cumpli!n1ento ~e 1as leyes eclesiásticas; di~ci_pli- ílictos; set:vida por un ejército inumnahle que so!
lllSlon de contestarlas. Roma cot·taba las cabezas 11ando 1 espnrc1endo por el mundo sus mulltphca- bre no coslarle cosa algunn, esplotaba a los fieles
1 quemaba los cuerpos; pero no podia col'lar el das !ejiones de fraile~, de entusin tas i de visio- sin des·canso i rcrnitia tielmenle al Santo Padre el
~spíritu de e.xá~cn ni do.slr~tir el imp~rio de u na nario~; animando ~ilijcntementc el celo fanútico
1
b.otiu que recoJia; .apoy~1da en el principio de auto'
erdad que _habta co~tse$~1uo ~~tromzarse. Los del pnmer athencdrzo que se presentaba a ofre- ndud que no admtlra nt la duda, en la obeuienda
· pu~bl.os d~en~s del pnne1pw qms.Ie~·on ponerlo en cerle sus servicios; aparentando cree1' igualmente ciega que anonadaba el alma, en la tortura i en la
pra~ltea .e mtlmat·on a los reyes senamente su ne- en las cena las de San Ignacio con l\Iada Santísima,
1
hoguera que des11'U,ian los cuerpos i difunuian el
ce~Idad 1 su dese9. Pe,ro los reyes alegaban.~~ a u- que en los bailes de brujas i en el poder del día- terror sobre la tierra, la Santa Madre Iglesia contondad
del Papa 1 entorycc~ los hombres eXlJt_cro~ blo, Roma estaba segura de aumentar hora por siguió que Id rclijioo url crucificado se olvíuara, i
de este que confesase pubhcamcnte su mcntn·a, 1 hora el número de sus dcfensnrcs i lo que es mas, que el Dios de los cristianos fuera considerado
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
264
como aquel Cmno de Cartago, cuya estálua de
bronce levantada sobre un horno en ascuas, tenia
los brazos estendiuos para recibir las víctimas humanas!
Lo adm~rablc, no es por cierto que tales iniquidades
hayan l!egaJo a cometet'se.; pero que el pillaje,
la eslo1~sion i el vértigo de la ruina, hayan
o~mina·do el mundo bajo el prelesto de servil' a
Dws; que se haj1tl hecho aparecer al Dios miserit:
ordioso i bueno como dominado de tan diahóli('
é:1S pas:ones; que ·se haya querido complacer al
IlaceJor .o~ tes volátiles, como el betun, azufre&, se han desINDUSTRIA
M.INERA. tilado de antemano. El coke no es en resúmen
sino verdadero carbon que, estando mui impuro
-Pll.B'~~ 01~§t:RJ.PTI'';&... en la mina, se puril1ca por la destila.ciun i se re-
(Conlinuacion l duce nl estado de cuNpo simple. Luego \'eremos
Estos do:; proeedimit:>ntos tienen la desvrn'tnja cómo se hace pam prepararlo; por ahora seguire(]
t~ que se aplican so!amctJlc a determinada especie mos con nuestro .tsunto.
de minrralt)S o ele Jaguas. Hai o ro mas Jeneral, Hemos dicho que basta para escorificat· un miipJe
puede emplearse pro,·echosamentc para toda neral o jagua dados, el empleo del aire i del plü .
clase de compuestos i es el que nos atrevemos a mo; pero siempre es con\'enieole poner un /unrecomendar.
dente a propósito pues esto facilita grandemente
Como el procedimiento de un ensaye,practicado las operaciones. Cuando se trata de pequeños euSI:'
gun el método de que vamos a hablar, varia mui soyes, el borax (atíncar) es el mejor; para la esfÍOCO
o n:=~da del que hai que seguiri de lo que hui plotacion en grande, hemos visto que en Titiribí
"([llf' cuida1· cuan e~ o se obra sobre grandes masas· usan con gran provecho, el carbonate de cal (pie
·fwremos conoeet: los principios jeneralesque obra1i tira eomun de calera).
en el úllimo ('aso, pnra que el ensayador que gu ~~- Los minerales cuva hase es el cuarzo u otra pieto
los reduzca a términos convenientes i pueda dra cualquiera, se descomponen ue tal modo que
-si lo juzga c.portuno, aplicarlos al análisis de pe- el óxido de plomo, combinado con la ganga, for((
Ueñas eantidalles. m a un compuesto fusible que se separa fáeilmente,
El procf.dimiento que vamos a rlescrihires el que pues por su menor peso se coloea siempre a la
se emplea jcncral,nt'nte eu el mundo; i por la parte superior de la mezcla fundida. Lo mismo
grande veutaja que presenta la fusibilidad de las sucede cuanllo la base es metálica, como en las
-escorias ttue por su medio se forman, se le ha dado jaguas; enlónces los óxidDs que el aire hace apad
nombre de esroriíkaeiun. reeer, se combinan con ellitarjirio i forman tam-
La escorificacion tiene, eomo todos los proce- bien compuestos que fácilmente se funden i sepatlimientos
reft!l'iuos ya, el objeto de produeir una ran. Apénas el cobre puede quedar en ocasiones
liga de o1·o i plomo. Ya hrmos dicho que cuando unido a los metales preciosos i al plomo; pero en
hai plata en el mineral, esla se une naturalmente este caso nada hai que temer, pues el cobre se
a los metales dichos en la alencion. separa fácilmente al copelar.
Se funda esl~ proceuimiento en ·1a capacidad Eslos principios jenerales, requieren sin em-que
el aire atlmosférico puesto en contado con bargo algunas modificaciones al tiempo de apliJilelales
en fusion, tiene para oxidar estos. De carlós. Nosotros w~ pudiéramos entrar t!n el~as,
~uerte que si podemos combinar este principio sin riesgo de ser deticieJJles; pues a la verdad,
-con cua~quiera olro a virlull del cual seamos ea- casi se JJUede asegur:w que cada jagua o mineral
paces de ohtenrr una-escoria bien fluida que reL1- exije un procedimiento que, siendo el mismo en
na tódas la~ impurezas, nos será fácH separar eJ fondu, varia en algunas punto::-; accesorios.
t'slas llos óxidos, de la afem:ion de plumo; i esto Así, en oca~ iones es p1 ceisQ agregar at mine-t:
s efecth·amenlD 1o que se hace. ralo jagua, una cantidad dada de sílica (arena) i
·Como el óxido de plomo fol'ma, bajo cie1·Las con- aun en un mismo establecimiento hai qne introdiciones,
mezclas mui fusibles, es necetiario po- · ducir a <:aua momento variacionrs nue,as. Solo el
PW re rsc f&it?% tf t
FOLLETIN. ¿Pero en nombre de quién, en nombre de qué idea
era que hlelarmino, Uariana i lo:s otros publicistas de la
~VVVVVVVV'>VVVVVVVV>.VVVVVWV>.V>.""-Wanü::l, porque no son sino vanos espectros, i
Dios en lu marcha i Pn d Llesaerollo de tas sociedades, "porque no tienen nadu real sino una vana pompa."oponerse
entónccs a la Heyedad, ern tan absurdo ¡ tan No sabían los jesuitas lo que decían en ese momento; no
impío, como lo es hoi opone.rse a In República. St-es sabían que con esas palabras desencadenaban i echaban
.una impiedad atacar hoi la idea republicana, es 1111 impío a volar por el mundo la idea que debía perJeflos en el
todo el que se opone a la marcha del hombre ácia la porvenir. Sí, ¡wrderlo ; porque por mas tenaz qne sea la
idea democrática, porqHe oponur~Je él esto es pecar con- vida de estos hombres, por mas que su maldicion se patra
el soplo tlul E~pirilu Santo i contrariar la voluntad rezca a la del Judio condenado a luchar' i no morir mmde
Dios recouoeida i patente. Asi tambien era· una ím- ca, por mas que su torm~nlo sea semejant·e al de Ixion
piedad en €Se tiempo atacélr' la Rcyedad, porque la Reye- condenado a trabajar sin descanso para no cosechar ja<
iad era eu ese tiempo el in:::-trumen1o que Dios había a- nHlS, pDr distante que e lé todavía estt:> venturoso tiempo
tCordatlo en sus desigHios para ~alvar las sociedades. En la en que la Libertad i la Rept1blica puedan marchar sin esansencia
de las otras inst 1tuciones que ~-e hab1an perdido, te estorbo rocalloso i terrible, los jesuitas algnn día han
que ~e hab1arl ahogado €n el remolino verti.Jinoso de e- de abandonar la escena del mundo, i la idea que los ha de
sos ftempos de horror,· la Reyedad representaba el RE aniquilar es la idea democrática qne ellos abortaron en
~ACI!IIIENTo.nE LA J~X!IIA_N1D . n, et·a la crisálida de aquella el siglo XVI corno una arma de combate, como nn ins.
epoea de rrJeneracwn. 1 el resultado de la incubacion de tr11mento de astuci,, infernfll, para destruir la fuerza púlos
tiempos; represnntaba la nnidad de nue~tra .esptl' ciH squeat· al empresario
i poner a prueba su paciencia.
(Contúwara ). _,
CRONIC.t\ INTERIOR.
Dereeltoi!J de estoJ~.-Fnt>ron hace pocos
dias, dos novios a hablar eon el Pbro. Parra, Cura
dé Amí, para que tuviera la boud~:ul de casarlos
segun el órden de la Snnla l\Iadre lglesin, i el susodicho
padt·.e les manifestó que estaba dis~uesto
a hacerlo~ siem.prc que se le pagaran arnhcipados
los derechos de arnncd. Disgnsta<.lo el no' io con
tal e:ijencia, manifestó al Sr. Cura que tenia el
dinero; _pero que tomando como una injuria esa
pretension que revehtba nnu sospecha ofensiva
contra él, no le pagaría hasta despues de celel,ra- ·
do el aclo. Denegóse el Cura a (oJa transaccion i
aun rehusó la fianza de una persona respetable
que se comprometió solemnemente a pagar ~os derechos,
de donde resultó que el matrimonio no tuvo
efecto.
Los novios levanta1·on Rn1e el Juez panoqual~
Dr. Concha, una informar ion comprobnndo {~stos
hechos i la maullaron al 81·. Obispo; pero creemos
que poco o uRda hará este prelado, pues, como di~
jo el Dr. Pedro Antonio Restrcpo eu la Asamblea:
''Si los Obispos cnstigaJ"an a los clérigos no se
p:1searan en las caBes tantos i tantos que debian
rstar arrastrando el g-rillete del presidiario."
Otro.-En los mismos Ji as babia celebn1do C'l
Pbro. Yépes Cura de Yarumal un matrimonio i
ha bia convenido con el novio, que era muí pobre,
en que"le_ iria pagando poco a poco" los con-rm
los tiros do la teorracia lalei crvi! i política de las naciones?-
La Comprd1ia etnboscada en sus caminos subterróneos,
en una estratejia diabólica., salia con máscnra
de p11eblo a herir la demoaacia, i en nombre de la Libcrlad
ibn a matar la .Lib''t'tad, aun ánte de que esta
Diosa acabara de nacer. Snrpi i los independientes ocurren
a otro estratllJBnlíl. Im·ocnn el derecho divino, i en
este confiicto de mentiras, la verJaJ e;,tuvo a pique de
perderse para siempre. lt1\'0t'a11do P.l dererho divino como
base del podP-r público i de la sohei\.nia, pusieron al
borde de la <::ima la existencia civíl i politica de las n;¡,
ci-oncs. Pero asi debía er. En este jnego de astucia en
que al Yotar 13 snerfese apostaiJa la vida do las nacion e~ ,
puesto que los sacerdotes no lH1blaban sino de la soberanía
del pueblo para <~rrllinarla, los 11lósofos no debi an
habhr sino tlel derecho divino para ~alvar aquella sobor.
ania. Sarpi dijo que fl poder real ern de derecho divíno,
i con esto arrancó la loi civil i el poder público d.e entTe
las garras de la teocracia.
Mas, decididos los Jesuitas a destruir la Revedad, pu ra
zanjar toda dificultad, ellos ql1'6 jamas se han paratlo
en escrúpulos, llevaron las ro ~~ u s al último e:>tremo, al es·
tr mu de establecer !11 doctrina del aSesin, los C(11e hicieron de el un sistenla i l1J
eriJieron en teoria. Era el tiempo de Jos años de 1590 a
1626. El axiorn'\ de los jesuitas de ese tiempo era que no
se necesitnba sino de un peon para matar a un Reí. Manuel
Sá, Alfon:;o Salmr.ron, Gregorio de Valencia. Antonio
Santaren, Adan Tanner, Mariana i Belannino, todos
estos jesuitas, establecieron posüivamente el d~recho del
asesinato político, i concibieron, desarrollaron 1 propagaron
esa tan cristiana teori.a. No la presentamos aqu't cilando
testualmente los pasnjes sacados de las obt'as de
estos santos a .. csinos, por uo prolongar demasiado este
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
sabiJos 13 pesos i un real; sea que el deudor pa- G,!"••antl.as.~·Nuestro compatriota i ,amigo~~~ chaha.cano i grolescq, fuer~a es tambien que grogasc
mui de larde en tarde, sea que el Cura hu- Sr. F. Trcspalac10s, se eneu~ntra en la -carcel pu- tesca 1 chabacana sen su historia. Es una verdad
hiera resuello llar· a sus fina11zns otra forma mas blica de e~ta ciudad, cumpliendo condena que le inconcusa que todo historiauor debe est.at• siemsólida
i segur·a, no hace muchos dias que en me- impuso el Juez de circuito de Sopelran. Apénas pre colocado a la altura de los hechos que describe
dio de la misa i dcspucs de leida la ductrina, di- nos lo creerán quienes lea~ .esto; pe1:o cie_rto es i de Jos.rersonaj~s .que pinta. Por eso el divino
jo trrminantemrnte a sus ovejas: "Hrrmanos qtH~ el pre~csto de que se vallo e.se fuGcrona~·l~ pTe- Lamartme tuvo sm Juda que recojer ¡.concentrar
mios, saueJ i entended que en adelnnte es inútil vancador 1 descarado pcua c:1sUgar las oprmones todas las furrza& de su gt'ande injenio para di buhablarme
de casar Jenle miéntras no se me pa- políticas del Sr. Trcspalacios fué el de que se le jar, .como lo hizo · con admirable maestría el caguen
con antieipacion les derechos correspond1en- ~~bia !rrespetado por este. ¿Saheis en q~é consis · ráctc.r de Jos héroes inmortales que figura'ron en
tes. Nosotros los sacerdotes no llevnmos la vida t10 el trréspeto '? En qne en Ja celebracwn de un el drama estu.pendo de ]a revolucion fran~sa ¡
de los legos, Ai podernos gowr de sus placeres; es juicio cl'iminal, el Sr. Trespalarios, defensor, no por eso tuvo tambien que levantar su hislo;ia
pues preciso que cada cual disfrute de lo que !e quiso hablar: "Hable U. ahora" }e diJO el Juez. hasta el rango de la epopeya para narrar-cantando
toca i si a vosotros os gusta dormir con vuestras "No tengo que ar;;.regar" contesto el-defensor uel los heehos c.olosales., terribles í pol'te.ntosos, de
mujeres, a nosotros nos gusta poner bajo la almo- reo. Ei c.hgno maJIStrado (que es de los no:nbra- aquella contienda portentosa terrible ¡ eolosal
.hada nuestra plntn.•· dos P?r la Conslituy~nte)s~ tomó por ~fen{lid? i re- Pero ':o! vamos al asunto. IÍas;ta aquí he consi:
Un elé••Jgo con ._.rtido {?).-En una ptáti- solv~o venga!' el desaire. Hr~o de J ~ez 1 p~rte 1 co.n- deraJo ftstcamenle a D. GaspFtr~ i he referido al(
a del Pbro. Fermin de Hóyos, cura ue Jirardo- deno al reu de es le raro delito a ' 'elnte dtas de car- gunos de sus actos como si m p.) e ciudadano. Rés-
1n, sobre 1-a acalorada cucstion de 1 fuero que tan- e el. tame ah o¡·~ examinarlo bajo el punto de vista inID
ha conmovido a los eclcsiásUcos, se ~spresó es- Asau1.blea.-En el número 60 del "C•mslilu- tel~elual, I en el pleno .cjer.cicio del poder que le
te buen padre de la manera siguienle: '~Herllla- cional de Antioquia'' se ha pnhlica.do la Constitu- fue delegado P.or el pueulo; ¿por el pueblo., dije?
nos mios, elllomhre f]Ut~ rseojimos para que o os cion política del Estado de Antioquia.Qué Constitu- n.o, me he ~qm~ocado, por P. J. Parra, .quise ./WVVVV'oW""""""'WWV'-.... • l'a~nca de hacer leyes pa?·a el Estado de An·
pcrd1Jo para la sodedad .como homhre útil i ron- twq!tW: estas leyes son buenas i baratas, i su dn-lcrlido
en una amennzn con tru ella. Si el Gober- tON GASPAR EN LA ASAMBLEA. 'racwn se ga_Tanti::a por 2 .arios. OcurTid pronto;
uad~r.dc:ln provjncia quiere que oigan misa los Muchos habn1 quehavan calificado de grotesco porque el Dvrector-empresa1'io estd de nw?·cha.
presidl.anos (Jt.te tengan tal d<.'seo, fut',ra mas hu- i C·hHbaeano lo qNe bastá a.te que pt'esta.ra sus s.ervtL.IOS .espu·tluales a me.nle, porque el historiador para ser fiel, ti eRe b~ra~as, 1 eso otro de que se garantizan por dos
los. (~1 ~sos cuando fuera n~ces8.no! 1 esto n.los gne que narrar lo5 hechos i pintar a los hom-bres tales anos&., J\lgo! nlgo entiendo de ese g.ui~·iqai, ]e
(JUISiet.an, pues an~e la leL nadJ~ twne obligncwn 1·omo sou, i no como él quiere ·que sean. Así que, contes:te, 1 vo1 a esplicártelo~ ·QtJe ¡11.5 Jeves son.
<.Je profesar determmndn creene1a. cuando los personajes i los hechos son de suyo buenas es ·Cosa que no admite duda, ¡sino tome-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
arl.íc.t1lo; p,ro si alguu contrario nuestro, de buena fe, Por eso Mariana fué tan i11trépido para establecer su grenta<~o de Jacobo. Clemente, haciendo el elojio ma..;
qntsJere contradecirnos i pretendiere t•efutarnos, e tamos doctrina 1eonútica, coruo lo fué Maquiavelo para esta- pompo~o de este asE'smo ele los Reyes.
IJ:;tos a · o~.tener nuestros ase-rtos i le mvitamos a la po- blerer su doclr~na politica. Pero atlemas de la s11periori- l,uego e.stahlece decididamente la doctrina del asesi-d
émjca. rl·ad ile Jenio del ItaliAno respecto al espaüol, entre el a u- nato político, i aconsejando que no se debe teme.r que
~las detengámonos nn poco en Mariana que ~ientlo Je- tor d.el libro dc.l l)ríncipe i el autor del libro del Reí, hai ~os hombres abusen d.e esta fac~ultau de manejar el pusulta
español, habiendo escrito un libro esp.rcsamente pa- ciertos Yiceversns que permiten estahlecc.r cierto cotejo na.l contra Jos Reyes 1 contra la au.toridad civi 1, asegura
ra educar al soberano de nuestros abuelos en el momen- contradictorio entre e los dos publicistas. Maq•Havelo · c.l Jes~1ta q~1e las cosas del mundo ii'ian mucho meJor
lo preciso en qu€ e::;os abnclos nuestros en~pezaban a for- autorillaba todos los vicios i se servía de ellos con ütl que s1 hub1ese swmpre hombres como Jacobo Clemente i comar
en l~ N neva Granad'"' las sociedades de qn€ hacemos fu esen fuertes i se pudiPsen tornar en provecho dt> la in- mo Ravail!ac,hornb1·esde fuerte ¡:eeho, forti pecto?·e,para.
P.arte,-s1enrlo el rnodclmlor de la corte espai1ola en los dependencia política del Estado. Mariann consentía en ase~~nar.a los man~ali.lrios públicos, establecidos por la
tte~npos de Felipe II i Felipe Ill, i habiendo debido in- tod11s las virtudes con !al de qne die ·en por resultado el nacwn 1 por la lm, cnando esos mandatarios no se S(i)~
ilmr con sns dortrinlls en formar i educdl' la conciencia p-tedominio del podet' eclesiástico~ i la abdicJ.eion, la di- meties~n al poder soberano del Pap·a, pues eomo dccia
rel!,jiosa d~l pueblo español, ha debido por lo mismo in- mi~ion, la anulacion del poder civil i la ruina del Estndo. el .Jesu1ta Alfonso Salmeron, habiendo recibido el Papa
fl utr tambJCn en ln fornwcion i educacion de nticstra con· Mariana llega hasta exijir la impunidad ab~úlura \\)ara e~ derf~cho de apacentar las ovejas, habia recibido tamcienctia,
en lo moral, en io relijioso i aun en lo pol1tico. todos los crímenes quolamenle que, aquellos lo hicienw
})OT su gngto i este lii hace por la fuerza; ele tlonde
se infiere que el concertado es doblemente
1nártír.
momenlo de solaz hnn du tcn<.:r fHHa dar 'lregnn
a SU fatigas. ( ll1ÍL'll1Cll Jcscaradamenlt~ los t¡Ut!
e st;gnmn que allú solo trnbnja el m1estro; i qne
toJo pr Jj'Cdo que este prcsent.1, en el momento
lo arroja In f:íb rica trast'ot m a do c'n l<'i; pero e~o
lo mas que puede probar, es la es<'elencia de los
obreros, quP, Sr ben hacl~rlo todo con prontitud i
hnuilicl¡:d. Asl qtH\ yn insi:üo en qne e:-;u: l.') e~
atend ida su i· ;p·Jrtt~nci,l, i bit'n ealt·u aúo el tra··
bnjo qn<' lila~ cur~tan, snn rsenria!mcnk IJ' ¡·alas,
ll111Hl'H' <'1 t l'S' l 1 l del estndo altg.IIC )o CO!l\l'aI'ÍO
cor1 w guoienrns de lm!tu.
Ahnril lo de !~iii'Hnfz:1r c•sL: l {·~;i.'S por 2 años
lambit·n ~~' r::¡ !:ca f~íc; nwntc;. porqtw has de " <1-
hn am·gn hu'o; pi(, l;¡ Lejisl;·t·ti':l, e o ;~J· L:nte
no se n·unirú s:no Cí:da bi¡'rrio, i si es ,·crdad que
He ·ha a Hu fo las anteriores es pi icaciones, de
lo cual 110 pndt~ prescindir, nos ;¡eprcamos a la
barra de la Asamblea; pero nrém S llegamos, i rl
Presidente levantó In s(·sinn, con gmn scntimiru·
to de mi pnrte, por no habn ¡,¡)tJido contcmpl a es~t', l'll('p.·l) al lt·ctor
se sirva Ctlllsidt'rarln t: uw t n p.~J'Cill('nis l'll la
lli~Loria de Do.\ •·.,~•P.\1 • ..
.~· l
litJlt'S d{' il(jll!'l t:emprJ Jl(} !'(' pu '~~l~ f' r ¡ ('l}l{(j' ni ~"""""""'-"''V"'"""'vwv;vv.r.w-'VVVV'A •""-"'VVoA'ANVvVVo
dt'rn~~iH, tal cual ki qt;c s-dg¡~ !.1=1111, l'U: l¡it'n ('S 1l ~ ·~V'~ ~.1' ll\D ·~~~ l:) >:~· _ J \tP:~'ftl' ¡\tí\~,' t
wrd,Hl qtH', ''nla:-; \iil<' lnr !e que rn;:ca.·' Si la ~¡ • 14 -'~ uv LJ ·V5 .~;.,.,, .~.... .\L.~d.llíl•,\,, '0 · ·
g-ar;)nt:n se re!il'l'l' al 'icntpo qut' las leye~~ pucd:w
dur,i1 1' Rin ac"llliii':'C', \í1i.1b en cs!:.í fundil •la l'Il razon;
porqn•' cs!ns ic~ 'S ~on lw ·hils con tan!a t:a·
lidcz~ qllt! ii11~rs qtH' t.'llos ;:t·a!J¡¡rs \ acnhar;ín t'Oil
nos()lro~; n:-;i como t'l pir qtte 'C calzara t.u za;lalo
<,'r lierro, {,n!cs se nenbari;¡ él que ('1 ::a¡·atq.
l'llirnanwnl1~ YOi a de"ide, Hufo, porqtH illlW
naza el a riso, con que el director- Pntpn's:1t io e>
lü de mn!'ch·l. P1•rn únl¡•s, no S('t'á por tknJa~ qne
le dé a lgu!la nolirin acerca de este fc. bril:nu~e L!e
leyrs.
·E~te HU .. dO \'ino <.1 cJar .aq 1Í, COinO ~H!t'n (.¡('(', ]> 1EHLE.ll \D\ . POR CASl TODOS L~~ GOBIF.t\:'iOq,DE HI\O~
cnn l'l l'it ho t'n Ir~ las piern ;1~ , pcr ('Íer!n j'echorla 1'.\.- n.tco:.~tE:'\l>ADAS POR L0:4 :u ~:tHcos :-.r.\s G !-:LEtHtE •
t1e llUiTilR, f I'C lw n1 a c¡;w e· ¡ ,~, c:;pnrs !3 a 11 am:lu.l o l lEL SlGLO.
muclwtharla i cot1 esto lt:l <'re !dt' desya;1ecn el Cnnr;cidas ron unfmi111e aceptnc ·on rn tndos los rai.,,s
eat ,[! .O t¡He se!,~ hie~Pr,t , ¡l;; l' 'l'IIH'r c·.·¡c·elllado tlt¡oe- de l 1ntmcl o. t· m a.(/ e::,pC'cialmenle ader ucula8 para el clillla
lla in!culona, que ·i snlió rllí1l, pn dt'JÚ por c~n rle de la. Amrfri"'a del S1~r.
Sl'r ;llrvosa i crimin< l. Ll<'g= do qut· buho a la prn- La in,n11•nsa rt'¡lldncinn r¡no e tn<: "Píldora" han rHlquirido
vincia, él conoció el primt•r p:olpe de vista el ter- en L'l pai~ P·•1' las n1nr•lvillosas cur,¡'; obt~11i1Jasporsuuso.
reno a
1
uc pisab.t: \ÍÓ c¡tte e;·a·nos eró: u los ¡su- son. una pru1•ha ittPrJuínwn rtt~s _d -.. su, resped:'·"s csta~o- cy,H·c·dJrn-
. '· , . . . _ dolcs vcntaju<:: 1 pnnt·rJlt)S para 8U Jlltrntlu(·rwn. 1 hrw con.
~jula 1 el han \'CDJdo a ser, ~om~ SI dqeramos t~r .a
1
iderado estos mrdidns romo otras tauta, düo\posi<'inncs ue-
1 rarnr, soln nenle que Anlwqt ra es la c::rne 1 el neíldosus a su~ gl) ·mallos. ·
rs la uña. I ¿qué nos Hl dado él en cambio de Lm
úptima hospi!alida!l? ¡Oh mucho, murho, muehí-¡ Pt:ll!FIC.\CIO~ m; LA S.\7\frRR .
stmo ..... ! LPyes eomo la~ qtw se han hecho i se pn;¡:s¡:nv TJvo coNTRA u~. E'.mnm::s:.
f's¡¡.)n bnciendo, (jue a la verdad nada rlcjnn qur Todas las cnfcrntctladcs pltcde tlrrir. r,rl'H' tirrwn tmn r;Hr-dí'SC;
11'. Leyts ealcnd¡¡s sobr(' los prinripins de la su <·omun, c·untrs r¡. irrn qu pt~·il apnrc- En tlomk n:a,·or eo:tsnrno . r har·e l1•' rstns Píhlunt' f'S
rió cu Florencia u l P<'rson;~_:c, ~lit~ lUI'g() \ÍIIO a en los clima::; r·<ílirlos. p•Jr•¡tlc plJ¡¡' :o:1 "l Itlisnttl ticnt['il
ser it,:'artH'i1H'llll' réll'hre C'i1 ~11 histor·n. t>te p'r- un ngrntlahlc- rPfrijPrnr lte i 1111 infalibl< pr<'.cnatim r·nut u
son;·.Jt l'ur e· ~·~rritnr mas ir!.f'HU' Ill<• ¡ bPl!c~eo de toda ·esn rla~l' lle fit>l,n·s tan ctHlllllit': Pll Pilo. 1 que t;ru
i ·' · · ¡ IllOltífera in!ltt eueia :'j0 rJ ('D l'll sus hahit:wlr•?. Entre l~s tormento:- que 1-risto píH ec10 no se que} n len gn nnii.r ld , i •' n:olli~lll' tlHI<: h:·;bnn ~L;c Si se toman 111c. () tf'''' ~''' ~;il'nl'n lo: primcrqr- s-int1.ma.
'hace mencton del hambre, lo que prurba que su:; lo·~ rrye;~ j¡¿;¡¡ t 111do. Ln l'l''t1("a dt• I·H;'l g-ohtPr- pTec·urson·s J ~la e.tf,•mtPdnci, ~e· prm·il'Jtc s11 dr.,·l:nnc:intl
jueces no fueron conservadon's i si lo fueron, no no, !a hacin consi~lir él t'n In m •. 11a, en la f1 C:"íl- i t ~rk' s11~ fu u, "'ta. c·ons rl'<:'nria<:, ni pn u q11c arroja:1_ pmn~
cnian a h verdad la or\ouoii·t i h ')iedad de lo!' di11 l'il la hiiJürn·:·d~l fii <'l!H'l'j.IJ:·io t'fl l·1 a:-jl'tl'h l:l ~ · rgll~·nmf'nlt'. rl .ma!, al:rt r•.a¡¡d_o ::r !raJe;.; L·~ ~J:-Lcu.a
c. ' ( • ' e J
1 1 t ~ . . ' , . · , ' . · . ' ' ' ' < 1 baJO ~ll nd1tll'tll"lil, l Cllt'lllc• Jar"'o IH'll1ll0 dP ttlll'l.l''!IW modernos, a qtllrnes ~:s\aba reservado la glona dt' 11 en a fiH'n:a. St~s mo: t' !1:~ 1<1\nr tn!' t>r;nl: - ga- 1 a t\:·•'lútl du e. tm; Píldtlra, ~·.::tan t~fiPaL ¡tan ,.ompkta
aumentar el catálog-o de las 'penas con una que re- toelt>:l, 0LYt'f'.J1 .1 de Ft.·mw, Al( illHlrn ~·l. (>.-a¡· p:t:a t<) las la~ tlnlc·uc·,i1~ l._.,l,liHl''~·. q'_l: r·".n razon ·l· le: ha.
wla bien su índole i su carúc:ter. Ceislo fue Yen- Bn:.iia i ~Jtms d.:n or·io~ p~~:· c>s,: 1!-nor. Cnn ra·t.ol, lado el uo:nl¡:·11 dt• l L .• l.!..DIO t .'il\ EtlS.\.L.
dido por cierln SUllH\ de tall'nlos de plata, In c¡ue HH·~, h:1 dic!l1, no ~é qu:en. que aqw 1 ho.nhrt' So.¡ r(¡cc.cis·mas m.ú esp. c:a·mf'n'é 7J.:1ru l(ts cn{ermeda-~
upone que en a l.r ..r... o lo est1· 1naru. an sus cw!r ll· l.lns. ¡· ue• el () 0c ¡o ·· w' · 1a pr'nrr:~l·\ 1. a,1, 1• t'l• C;:l.'~l1 l'.stimle.:o\. Pero al concertado no se le vendt', se le r ·p.·;tla; hl'l rrínwn d· ndo lecc'ont's de po.;lic¡¡ cr un se· A~uHL lufl.lmuri{ml's.
porque el coneer1ado ante ln lei no vnle nad¡. Cris-1 minarin dt• bawLdlls. ra!t-11tnrnstl tndn Pspct'ie. lr'l'f'crtrlnmlú ucs J.c la mc::.-
to padceió i murió por libf.'I'Larno~ dl'l dl'monio; i E:!e personaJe <'ra m d~li:~·o corrn1;1/do :! 1• Debilidad o falta tlu fuerza:- trua ·ion .
1 t 1 1 1 • • 1 1 ' j ¡· l rj' 1 • · por l'llttlr¡ui P.t'r!ll<-1- D•¡Jorus de r:uiJL:zu. Lolullriecs el, t-Jd¡¡ ,.J¡,s¡ .
bolo de la librrtad, sí como el SÍlllltolo de In tiranía: pt> d,~ ~hquLl· i.'l.l. ne (l( ui el n:nr,·tro dt·l gran 1>[. cnteria. Llllldlit g"O () ll!itl di' riilO!lt!~
padecerá i moí·ir;l en fin p H' hPnchir i colmar lej:sli:ldnr iJfl::t'q'!(•fl(), q'H' t'll b e¡nTt'l'a dt' l l fal- Enfermcdncl "'del hí,:!<1Clo ~lnlll'i1as f'll rl cúti'
con el tuto de su trabajo las nrcas del \enjugo !'a pnllti1·a IJ;¡ h '<'llo { .. n it~om.\rnsn~ ndl'litltiOfl, EnfernJ<"IluJ.es ,·cncrea•. Ob~trurri;H,Ps.
l h. 1 1 · ErLipelas. ,'inLolllíll' :-:orllnclnrioc:;
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 66", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684531/), el día 2025-07-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.