~~~e===~================~~======~==================================~========------~ . M
•
Trimestre 4 o
vale 12 rcales.
1
j
'í'7' 1 A ;¡ df4 i§tg"i -
CAN ID ATO I nada es mas razonable. Porque si los go-biernos,
como depositarios i directores de
DE la fuerza püblica, son los que responden de
"EL PUEBLO" la seguridad, U m bien es cierto que de cada
sistema de gobierno se orijina un distinto mo-
PARA PRESIDE~TE DE LA REPÚBLICA E~ EL PRócsnro do de organizacio , i de caduuno de estos, un
PERíODO co~snn:cro:.uL, diferente estat o en los ~inimos del pueblo.
EL E§CLil.BECI!.DO URUD.&.D/tNO Entre nosotros no hn lleg3do a ·verse plan-
~~r/,·;:v·~' ~/?'h'\·~·--·v~~r- leudo ningun sistema puro. D.esde Santan-
(0''--~0-.J\.V...J\.._(~_}_; .._~J-...A.V_)~~--J'-~-A.JQ) der hnsta el Sr. 1\lallanno~ la 1ucrza del Go-
0 Dll. N!Al UEL ~IU ILLO TOR· . ~ l b~~r~o se hizo c~n~istir e.n las hayoüetas_ del
fry--r;:¡'l,r-GYY"(.)\\ft;'l"}rfn}'Jrr,;¡)_JC'G\"""lQ) CJerclto, ?, er~ la 1niluenc.w de los ~uras 1 o~~'-.
YJ ..::YJ'--."V\...::::/J~~ '--~ lros cc1cslasttcos,o en el constante sistema de
supervijilancia que sin crsar se ejercía; todo
EL PlJE LO. al lado de constituciones rr1as o ménos democráticas~
de leyes brillante m en te concebidas,
vl6ecle!l/:n ,s rle mrrjlo- ele ,cfsó.. de reconocimientos n1ultiplicados de la li-
D bertud del hombre i de lu soberanía del pueespues
de lo que hemos escrito acerca . Llo. Los ciudadanos jant:ls supieron a que
de las candidatura.~, pnrece a primera vis-1 RLtmersn, i gamos que es un so- ~lOsfJuera i José Eusebw Curo, vielimns de
lemne dispnrate. No porque no reconozca- su fidelid~d a una escuela dcs.prcslijiada des~
os en ese ciudadano distinrsuidc1s prendas, ~e 18~9; 1 d.esde l~s ? eawcr~Ll~fls que ~odo lo
n1 porque le tengamos enem1ga alguna, que 1nvadmn DHJO ~l eoutgo restr,cl1ro de 4o, hashiel~
al contrario somos sus amigos persona- talas esporta~wnes \le ~rlesanos emprendíles
1 lo tenemos a hortra; ni por!U.? pcu Le cLI
·1 J • • • • •• ' • P ru esturo en esta pro' 1 cm como. efe de Roble-haya
enlre eHo anl1guos hbe1(.tles, se ume- do, Don Peoro de llcrctlia i Rohll'do vuelto ;a de
: · ran . . cordinlmcnle a los devotos. La lucha E:,paña, pet·soDaltnent, o poi' medio de sns cr~pient.
re eslos i la·democretcia debe ser je.neral, tanes l\ladroñ ro, Cabrera i Vallejo, alegaron con
~eilida ·deci.siva·i t:S preciso' que en 1.857, la las arm s eu 1 t t_nnno i ·omba.tirro1~ pJr derc~hos
R ' '1· 1' · d d l . bl d 1 que en verdaJ umguno de ellos t~m;L .u,•n_ak< zar
. erub ICa quec e Sien O e pue O O e OS tomó prisionvi'O a Robledo en Arn; ~ lo lii~O .t lr-fralles.
t.u·, i re~resó al .., ur; pero no pnt.!o tmpedrr, por
¡ Ai de los que se colocan en medio de los e~ te n~ct io, el lfL~e su víelima aparccic~c co,_la
dos ejércitos, con hl necia pretension de con- h1storr com~) a tgura ,_nas prOl.Htwnll' 1_ herowa
t .i · ··t 1 h 8 1 Aa i dos con en 1: eot qu sta de Au!wquw, a e 1;a tJctTa la enellOS l ~"\1 ar e .e oqtL • o0V a unido d0 un modo i111perecedero el recuerdo de
el peso de ambos, m el placer de contemplar- su nombr, i de su ánimo av' ntnJndo i audaz. Los
lo les espera. Heredjns aba l,iouaron tambil'(l el e:u liJO i luego
las cosas ccn iou(J 1·on manejadas diredatüt..:nlc
por la~ autoridades peninsulares .
.J• Han pensado ulgunos historiadores qu~ e_ran
pocos los indios que poblaban esta prúYmcta a
INDUSTIUA MINERA. tiempo de la ronquista; pero ~i se reflexiona qt~e
PARTE HISTóRICA. a Robledo le presentaban batalla con frecuene1a
Como introdnccion a la serie de trabajos que de ocho a diez mil, i que solo en la hondonaua
de Guaca ¡Jdearon Yeintc mil con Francisc.o Cé 'al',
sobre la industria minera en Anlioquia nos pro- scr·á preciso roncluir que la poblacion. er~ ere-ponemos
publicnr, nuestros lectores han \'Í lo en tidísima. Casi lotlas las minas de la pronncw prcJos
números anteriores, dos artículqs sobre esta scntan indicios e hnlwr s· do trabajada. de un
materia firmados por Emiro Kas tus. Antes< e }1rin- modo comr•Hcado i labor;oso po. los intLns, 1 >
cipiar la cuestion numérica i (e estadística, da- r- l d
remos algunas noticias sobre el desarrollo gra- r¡ue apoya la crccneia ( ~ que por to as par-dual
i {H'og-resÍ\'O de la minería en estas t1et'ras, ¡ tes ccsistian. 'E prolh bk ta11hi l'n que t'n pocos
·' ll ga de e.:tú estudio, aunc¡ue imper·f(.'cto i somero, de- ._, ·es se en 1: · ·t 'ieron IJ' cst rus a n tepa~ a dos_ t<._. n · · to como ?qu' en es len l;n¿.rlo~, pon u e uo 1J at rm-duciremos
tal yez consecuencias importantes para eon en 1 méi'ica desde la ticna del fuego) hasta
el ponenir. d el eslrl•d o de Be ··t~g en que la razL india s' en-
J. .. as tienas en que hoi ha hilamos, pohla as an- ·uentre tan e -ca,·a col! 0 e 1 esl .
tiguamenle por indios de oríjen caribe, anlropú- Cunndo Robledo eslu\o cu Arma, dos casiques
fagos en su ma,_·or 1)m·le i poco civilízado2, fueron le regalaron, una olla de oro e1 uno · · 1 1 rar~os p a-descubiertas
en et afio de ~tZt5G por los conquis a- tillos del mL mo melal el otro. Los compauc1·os Je
esas quebradas a los indios en amparo, pura que
sacaran rl oro del tributo i fueron i son bien ricas.
Las quebradas 1\"nme i Blanquita del mismo
territorio, gozan de mucha nombt·adia como auríferas-
la úHüna no ha sit1o trabajada, i 1 a pri- ·
mera con su riqueza fl ' re,·elada a una sdwm
de Antioquia, de apellido Yaneg-as, por un ind'o
que le tenia gran de' ocien. La cilnda seiiora trabaj0
en e.lln con grandes ven tnjus. Asegura la leyenda
que lcnmtando las piedras se encuentra
debajo de ellas en aquel torren!e, nllleho oro en
pe¡1itas d 23 quilates i mezclada a él, platina eu
glóbulos metrílicos. Los ':ejo · pen ·:-~ron que la
forma globular de lu plntin; se debia al influjo
del cnlor de ut 'olcnn que el'sistió por las ccrcania:
s, i aseguran qu" los indio~ con su:-¡ tr·adic'olles
los corroboraron t'n ·u opini(,:\. .Jejor nos pareLe
pen. a1· que Ll calor rentnl del gtobo es b c:lU!)~
de taJ fellÓiliL'IIO .
El r"o Has Ci.Udc.loso u.; o pl\)\!ucitl es d Cml·
·a. Dt.'ja t\ll los ,.,) 'éHWs plav a:; en s~eu de l.u; eua ·
les se su ·u ha :~ntes gra 1 cantidad de oro .. ue~ll'a
gL erra .e inJcpende H'Ía intenu¡ 1~·ó los traLaJOS
i ho· en oro; 1 1 mismn su··edió con la
gran ll~e:3eta df' S·wta-H' s1 d<' Usos, L'an-Peclro,
<'1 Cbarcnn t L' z. ra~~oz;, lm; ri li,' ~:tre, · · IZ, Tecllí,
S;, I·Cúr lus, Rio-rhico, i,)··,l1i'and", Cuad:.¡Jnpe,
T ·nche &. ~. Lus lral ·jos c:tthlecidus para la esp1olaciou
de c. > puntos¡ !dl'll oh:en< cion!'S sub:;
e(' lente~, cr¡ que m uos delcncmo, a hura por no
intrrr u 1pi ·el órden e ·onolójico de esta bre\e na-
1'1\leion.
(Cuntinuanl .)
dores espaíiolcs. El Ca pitan Francisco César, se- oble(,o que tomaron el pueblu de las Guamas en
gun el sentir de Y arios 1 istoriadorc~, f 1é el pri el r~lle de Ebéjico, cojieron surtitlo boti 1 de oro. Ya habr'in visto n testros lectores la in itacion
mero que, saliendo Je la ciudad de San-Sebastian El Capltan César en su retirada llevaba el cousue- que rn nuestro núm. '· 8 publicamos, por medio
en la costa del Atlántico, penetró en estas comar· :o de 30,000 castellrmos i los descubridores de lo de la cual solicita la sociedad del Zancudo, concas.
Su viaje poco feliz, lo retraJo de permanecer que es hoi el , alle de 1\Iedellin encontraron m u- tratistas para fnnclir sus j¡ guas segun el si:tema
en ellas i volviendo sobre sus pasos regresó al cho en los sepuleros de los imlios. que ha -eslablecido en la provinda el señor 'I~ rell
punto de donde habia salido. Estas primeras entrevistas de los espafiolcs con )!oo¡·c.
Algo mas tarde, uno de los eapitancs del con- el oro anti qucño, nos hacen entrar en ma_leria Deseamos que alguno se presente a hacer pro-quistador
Benalcázar, de nombre Jorje Robletlo, para aYeriguar eómo ¡de qué manera los prune- puesta, aunque lo dudamos. Esta clase dr cmprejnvadió
el país por el lado dt'l Sur tomando por ros esploradores se apodemban de las ri_qurzas de sas son dc~conocidas en d país i así no puede
punto de partida el territorio denominado Arma. los indios, i cómo ¡ (le qué modo la nunería na- creerse que baya pura d 31 de diciembre quien
l)arece que el mismo Benale1:har penetró algo m a. ció desnues ¡ co 1 su desarrollo,, enció las difieul- :e atreva a proponer. PoJ' tanto, rrcemos que IW
en la provincia; pero ánles que ellos dos, el licen- lades p'::~ra adquirirlo. debi ~ra limitarse rl plazo i que el contrato debe-ciado
Juan Badillo, Gobernado¡· de Carta.tena, sa- Es muí ¡wobablc t¡nc aquellos aYenlurcros _en ria dejarse 1nd Hnict· mentE' abierlu hasta que se
bedor de Ja numerosa poblacion i riquezas· de, es- e1 princi[}io, r rrancahan los aretes d e 1a s o 'L'J::IS prcscutnse alg,..¡ mu eon quien [Jildina cerrarse.
ta tierra, juntó algunos aventureros i la vtsilo, El de sus dn<'ñcs, las chagualas de sus naríces, los Como h<>mos rsuadau Jo~ emprendedores de CJUe se
pues Mcdellin mas floreciente hoi, no cuenta su ~ra~aJ~,.sabc'.~1 os, que,c~l~t~~la,sa~nas_~tue lo~·~:.a~ pUL:deiJ sostener en la ma~or p~rte de nuestras
ccsistencia sino del año de 16íG. e~ no .. :u) n-.lo~JC quTe dcs~n· 1 a t:n el fitr tt~o, [H 0 m mi!h s 4 6 i nws hon os que dnrao desde 20 ha -
Esplorado el territorio por Robledo i sus corn- c·'! del ~h?c'), el.tí ·a ~:a.gl:nr!de_ fue el no q~e ~~n= ta -4J,oo'o pesos ¡mas, ei~!ónccs decimos, el de~eo
-pañeros, determinó el licenciado conquistador vol- llnua~)ent(.; llnmo mas la uten~l~O de los c.yano de rrawt·· had c:ue se ensa~ en nuestras propws
ver a Espafía en busca de honores i I'ccompensas; le~. St ~e m os. d_e creer 1· s. uomcas de cnt_on~cs, fue~~zas 1 t.l mist~tio de :·iuribl se eom-ertirá en
pero parece que deseando 1r a Cartajeoa para em- en es~ no se h cwmn, los pn neros establl'~nm 'll- leo-ado ele la pro,·i,)cia. '
harcarse, trastornó el rumbo i, al traves de mil tos mmeros, en:~ontrandnse ann en st ~ onllas l<~s t-Dcbcmos hacer nlo-uJHlS ad\·erteneias sin las
penalidades i congojas, dió con la ciudad de San- canalones .mrcl:o b~rradcs lleeh?s por los antr- eunlcs pudit;r·an lo q'"'ue e·Lán mal informados
Sebastian en la costa del Darien, en donde en- g_~os tr~b.lJad~:·e~. 1 ~~ po~·qu ,t;! _no ~e emp2~r,e- arredrarse con las diliet lladcs i renunciar_r 1 de~
"Onlró a Dn. Alanzo de Heredia, hermano de Dn. cwra, smo a ~·usa ac. la~ l O~dhdades repelld, s se) de en'rar como parlkines en ese ncaocJO.
l)edro el adelantado,quc gobernaba aquella c'udad d~.a~gunas ll~tbus dc .. w\1 1?8• 1urror~.ab~:ndona,d,~s Tot o el mundo teme Jo1s cno')'ntes ga~tos de la
p1r ausencia del últ¡mo. diCh~s la~?~~8 ·• ~l Uz~111111 <~,. e.~ ~t~ .. m?.~' ~.1 'er = 1 empresa i se fundan en ell'jemplo drl señ?r Moa-
Tal \ez la relacion de Robleuo,q lizá la cmulacion ~e, el. ~ana.~'"'~'u.as, ti"~ H~dl rte eu1préstito con interes que al de alto mérito literario, se t·epresentó el once de
dos o tres, i un cnsavadur. . . . fin se hizo f'feelÍ\0 i que los ciudadanos pag-ar·'u los corrientes por la compaí)ía de aficionados,
Si pues, ahoea se 'Omiet za con mas JUlCW por sin grande resistencia alraitlos por el cebo de la que el señor Juan Francisco Alvarez dirije.
donde la Hacienda de Titidhí resolvió neahar, gan Yiolar e! der d10 nos gra- hio de sus documcn os, otl'os docu~nen1os sin in- El JÓvcn Jal'amillo Ur·ihe que esa noche hizo sn
nadit os f]HC IWlL'll Europ::t, st' pou:ia uiJlcncr p· - lercs pa ~ntlt'ros rn do~ arios. primera apat'icion sobre las Labias, i que supo sen-l'a
b pruvi.1cia i ¡>a ·a d país la Jenernlizaciun de 1 s: e ·1o hac ~' n lus, ahio.;; los homun·s que e u en- tir i hablar como sienten i como haLlan las muje-est:-
t n·¡ ~ ,·;\ li .du -:rh. ten estadista!'; eomo Ospina, Pconomislas como res, ha manifestado de una manera inequívoca
Es tíPe e.:m rio ¡wrsuadir·se dt~ C1 w el si: tcma de Yiila Féll~, q té no llidéramos los rojos? sn Jcnio artístico i hecho concebir grnnJes espe-fund:
ciüllí'S t• ,' !Ú llili 1~ulo a eL•cluar en f'::5ta tierra Ad\'iér!ase que los documentos con que h.::;i es-¡ ranzas. J1.Jn Jaramillo con su \'OZ pura i femenina
una n.!\olu ·ion ra<.l"eal. Hal:i de 80 millor~es de tá pagándose el empréstito, rst'n Ulsi Lodos en i con su aire tic jóvcn inocente i cándida, el púpc.
·o' qu~ ha11 :-;id · nt· ·oja los a los rios por culpa m<. nos de los capitalistas, que lo:.; compraron des- blico ha hecho un hallazgo innpreciable.
del pési,no si: t'ma que ha dominado en este si- de entónccs a baJo p1·ecio i que hoi los revenden Ojalá qne en lo sucesivo al licrnpo de hablar,
glo, rcclam; n la inLroduccion i aplicncionjenel'al para el citado efecto hasta al 95 °)o. l se verü que sus ojos no se eleven demasiado; i su cabeza sin
dd nuevo méiodo; i a favor de él se harft cono- 1 el tal empréstito, lé.JOS de ser una carga, es un inclinarse siempte al cielo, permanezca en actiecr
Antioqn·n con un lustre, no efímef'O i dudoso negocio para casi todos los ri~os; i que en definí- tud verdadera i natnral.
como el que Jan sus aluviones a Australia i Cali- tiva quienes vienen a hacer la pérdida i a pagar Lo breve de los entreaelos, el cambio fácil de
fnrnia, sino con el sóliuo nombre que conviene a el valor integro, son los hijos de las clases pohres. decoracion, la música i la habilidad de los ean-uua
tierra e 1 "11 ·os cerros, en c..~uyos rios i Lonen- Seguid, pues, artesanos, beutn.s i labriegos, gri- tares satisficieron al público.
tes, cil'eula como eknwnlo únil.;o de viLla, e) oro tando a voz en cuello: En cuanto a la propiedad en los traJes, no den
que debe su eesistencia. ¡ ¡ YIVA LA RELIJION, VIVA LA LEHSLATURA!! hemos dejar que pase desapercibido lo siguiente:
1 l\.
Poli~)¡"'-Ha sida costumbre en Medellin res- cuando el anciano salia de un calabozo,despues de
petar i cuidar con el mayor esmero los sauces del arrostrar todas las penas del abandono i la miseria
cnmellon del norle i hemos visto con sentimiento por mas de 14 anos, era natural que sus vestiuos
que ~Tan parte de ellos han sido derribados i tras- que el tiempo casi destruyó, estuvieran desga·
La. Júe.ji§ln.tuR.·a eot!l~tuo,-et~te ¡la. Jaro- ladados a easa del señor Eujcnio M. Uribe, para rrados. Pero inverosimil i nada naturi1l es que
,-g,uein. eotB&ti~aifi".-IIicieron uucslros dig- la construccion de un s.1!on de quita i pon que los rotos fueran iguales, de las mismas dimen-nos
lejisladores pro\'inciales, tantas i tan buenas dizque ,.a a le\'antar en el patio de su casa. siones, separados por distancia igual, cortados
ordenanzas de rentas en los úllimos ~críodos, que ¿De órden de quién se cortaron esos Ar·bo]es? en el mismo molde, i colocados casi tan simé-la
Suprema Cnrle de .i nsticia, tfomiendo que a m a- ¿Por qué se consi11tiO en ese grave daiio causa- Lricamente como los cuadros tic un tablero de a-nera
de gólgotas, se despeñatan en el ahismv de do a nuestra hcl'mosa ciudad? jedrez.
)a perfeccion, tomó el partido de anularlas rn me- No acusamos, sino que hacemos la pregunta. Tan esacto es lo que acabamos de decir que na-sa,
cortando as: 'lns alas a tantos homb¡·ecilos. Por Pero si al fin hcdlamos que ha habido, como pa- die comprendió, segun pensnmos, que estuviera
supuesto se puso el grito rn el cielo, que es el reec, algun abuso, a fe de quienes somos·: que no r·oto el vestido áel anciano, Se creyó mas bien
último tém1ino del partido reli.iioso; se clamó, Sl' hemos de callar. que estaba cubierto con tela piolada de colores
gl'itó ¡se armó cuanta gresca fué posible; "la Su- Ilob® del eot•re®.-Poco m; s podemos a- varios; i no se vieron los harnpos sino mas tarde.
premu corte era un poder usurpadot·, era una greg·ar a lo que <.lijimos en nuestro rll'tmero an- toando él mismo en su relacion lo hizo com.
Junta de zoles,era un depósito de ernidia,'' era to· leriot·. Despues cié las noticias que dimos, solo prender.
do lo malo, ménos el ser eompuesta de rojos. podemos agregar· hoi, las siguientes: Pero lo que mas ha llnm::tdo nuestra atencion
Iluho empero que aguantar. 1o Ventur·(, Upegui, que ha descmpcfiatlo va·· es la mejora malerial. Porque podiamos recono-
:Entre los señores Eujenio Uarlin Ut'ihe, Pas- I'Ías n~ces las l'unciones de conduetor de coco- cer al ménos el Hmigo que se acercaba saludáncual
Gulié!TCZ de Lara, Manuel A. Benílez, .Toa- miendas, fué preso descle el dia 5; cil'cnnstaneia dolílos. Podíamos distinguir i admirar las helle.
quin Posada & &, asentistas de las 'Varias r<'nlas i que, por o:vido no especificamos cuando nos re- zas de los palcos i ver a su lado no pocos sujetos
J1erec..lcros forzosos de la industria, brazos i pro- f¿rimos él los SS. Calle i l\IoraJes\ de buen to·no i tTato anteno, cnbl'iéndose la cabepiedades
de esta tiCITU, se repartiemn las vesti- 2" Lucio Upegui, que fué el pcon encargado za con el sombrero, para evitar sin duela el ~eredur:
ts de la pnn incia, i etharon suel'les sobra su de conducir h s rncomiendas del ·19 de abril, se no i la lluvia de la noche.
túnica. pr·cscnló a las autoridades i está preso. Ilabia luz
-Señor, gritaba un asent;sla, rema é tal cosa i 3o "BI señor José l\1. Soto, de qnien hicimos El teatro estaba alumbrado.
1a me la quitó la Suprc na, causündome un per- ~nPnci m hace or.ho días, fué tambirn arrestado
juicio de 60 mil pesos. 1 _aun lo eslú Parece que la. detcncion es mas
-Que se paguen, decía la Constiluyentf', i ·.llá · b1en ·un efecto de I_as f?rmalldadcs que de carle
va la ordenanza con el imprescind"blc "Eje- go alg-uno contra el. Sm duda alguna, que Jos
cú Le se''. verdaderos reos, en lre los cuales u o falla algu-
Que la Suprema, me quiló tal cucafia con que no, verdau~ro maji~tratlo del cl'itpen que resp~contaba
para hacerme rico. ra como ?Ire de vida en la almosf~ra del dt>h-
Que se le dé otrn, decian los lrjisladores, i zas! lu, tral~r<:lll de hacerlo aparece,r a el. (SoL?) ca-
Al. fi~ pamm~s. e~ lo que debiamos parar. La n~o el umco ladran. No fallamn testlgos 1also~,
fll'onncw mas nca 1 mas fecunda en rcnlas de ]a m nuevos alentados para subsanar la responsabl-
República, quedó en bancarrota. lidad del ~~~ime1·o. N~sol_ros crcemo.s _de 1~ncstro
J qué se hizo? debct mantfcslat· al pubhco con anttmpamon, de
Pues nada. Espedir una ordenanza de rentas cuánto son capaces los hombre~ que andan m~ztle
la cual ya m~va la Suprema anulada mas de ciados en ese rergonzoso nC'gocw para que, si a
media, porque cada correo la manda con una ho- falta ele pruebas legales, llegan a eludir el presija
ménos. dio en donde desde Liempo atras los reclama el
Establecer aduanas proYinciale~, con el nombre grillete, ~ufr~n fl I_Uénos el~ ~enosprecio púu~ico
de bodegas, expropiando a los dueños de terre~ que tan 1 csel\.aao se ha mo;,tt ado entre. nosott os.
nos, i monopolizando el derecho de almacenes· Es nccesano hacer porque la sancwn moral
costear fuertes sumas en construir nuevas casa~ sea una cosa efectiru en esta tierra.
""' .·a vu'ie a • . ~'l'wdo' i ;:~ver~onzndos estamos de ver todos
·g e L1 Co ':te dec.are .o '_, ' , r"'~ i(\•l a
~ nc ·e ar- ~ u e·
Parece que al fin se ha establecido entl·e las
dos compaíiias la emulacion que tan buenos resultados
puede producir. Solo falta que se verifique
un hecho cuya necesidad cada dia se hace
sentir mas vivamente: la refusion de las dos, aadoptando
lo bueno i quitando lo malo de cnda
uno, para format' una sola, que será escelente.
Pero ¿qué es el drama de que hemos hat)lado?
Es la pintura de un amor sin límites, amor
desesperado i culpable que hace de Francisco un
monstruo, que fin.Jiendo i engañando quiere apoderarse
de la mujer de su hermano a todo trance.
Es la pintura de la amhicion desenfrenada, que
no reconoce obst1-ículo.
Es el duelo a muerte provor.ado por unos pocos
estudiantes atrevidos contra una sociedad egoista,
que les ha brindado solo el desengaf10 i el abandono.
Quieren atacarla en todos sus miem~
bros, abril'le cada una de sus venas, aniquilarla.
Piensan que de sus t·estos esparcidos, de su polvo
inanimado han de nacer la luz, la armonia,
-· ___ , 0 "i';!'I'D fF'J twmr.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•o iL4 •
Es el anatema lanzado contra todos los abusos,
1
. de fnndamento, prometemos afiliarnos luego lue-¡ de di vis· on .tenitol'ial; diYision p:na reinar, come>
el relijioso, el políli<"o i el moral. go, en las filas de la oposicion. deci;l el señor Arboleda en esa época; cireularc!:t
Es lct venganza con lodos sus furores: la deses- -El diu 5 de los corrientes s unieron en matri- o comunicaciones suscritas por Ospina ordenanperacion
con todas sus agonias: el snrcasmo con monio el seíiorMarcelino PoscH.Ja ~la señora Elena do que a un granadino se le arrojase a las pln1as
toda su amat·gura: la desgraci~ con todos sus 1\hinoz. Esperamos que no lomen a malla tardan- de Al'rica para que la nalnraleza i las bestias fetormentos.
za; pei'O no tuvimos espacio en el núm. anterior. roces le devorasen: entónces fué que se costear·on
Pero cada una de esas pasiones puestas en ac- -El día 3 del corriente murió el sefior JOAQUIN legaciones pr~l'a per cguir un hombre, dándole
cion i cada uno eJe esos intere, es, para llegar ni LO?EZ DR r,¡EZA. Ja importancia que jamas ha tenido, i aparejándo ...
ün, hnn tenido que salvar el abismo que separa le una celehrid¡ d funesta ........ hombre que
la virtud del rrimen. IIan iuo a buscar los me- ~T v § des pues de h:ther enlutado b patria concluyó por
dios, los ausiliares en el de1ito solo. l el delito es 1~ ID • suil'idarse políticnmcnte; entónces fué que se san-el
eje sobre el cual rueda la t:omplict da máquinil cionaron las le, es llnmadas tle medidus c.le segu-.
del drama. Tomamos de "El Ciudadano'' el cuadro biográ- ridad, en YtrttHl de las cuales se arrnncaban del
El engafio, la traictnn, el panicidio, el asesi- fico que sigue. Aunque el escritor 1 izo sufrir uo seno de las i'amilins los pudres i los hijos para ar-nalo,
el rol>o, el suicidio, el inceudio de aldeas poco a nueslm tolerante lengua espufo la, qt ere- roprlos a lJ drsgraeia i a la desolacion, entónces
i ciuJades, la pror.:wuci >n de te nplos, los ultra- mos pulJiicarlo, pa ·a que se vea eonJo mH.ian los se separaron del púlpito i el coufesonario sacerjes
al sacer·dote, la rapiña, t.s.H.Jos los delitos, to- .~.Iusqueri 3 las los ú~pinislas, pues "El Ciudadan ·· Jotes virtuosos e ilustrados CJlJC fueron a rneodídas
las a "'iones viluperablcs las encontraréis en es el ¡.>rimero i mas acérrimo defensor de la fntc- gnr el pan del destierro en lcj. nas rcjioues, i lue-
' (Los bandidos''. • cion con~ervadvra ane eornbnle a los frai es., go en la cnhna de hs pus iones han ornado sn ca-l
si t•so es el drnma ¿no es inmorrtl? "Jiariano o~pina'nodríqne.z .-Jóven i de un l~. bezn con la mitr·n para hoorn i provecho del Epis-
Hc ;¡quí la pregt111ta que todo~ se hacen i que lento ücspejado se ;di,'tÓ unjo la bandera liberal copado granadino; entónces fué tan absoluto d
a ¡n·ion muchos contestan alirmalivamenlc. No- en la épol'a de Colombia (HB8) cuyo pal'tido, Cll- poder del Gobierno, que lo lle\Ó ma¡;¡ allá de la.
sotros 10 hemos \'isto la precouizaeion ul'l siste- cabezudo por el .Jeneral Francisco cte P. Sanlan- tumija asecnJiendo i de~radaudo a los rm.t.ertos!
m a de 'iulc11cia p:1ra rejeuerar clmuntlpresentaot . I~n 180H el Dr. Ospina era uno de fi , .
e quwre mnynr ca'llgo ·. ~. ' a Jjuranc o e sul:i los rnns famosos derensores de la lci sobre lihcrLad de mil' por no c. asprrar Jos armnos.
erroL·es filosó·f icos, drclarnndo solemnemente que , Como escritor [}Úblico, publicó el '' .. ~acional '' no se organ1za 1.1 soeiet 1a d eon nuiqlil· ¡ ar 1a , va < c.el intcres del diuero, que los cnlolicos hn.n lla- e hizo parle de lo~ re a<: lores de la'' C.l\. 1 1 I. 7:lC· wu''
bj usf:ar ese mnyol' cast1· go. Ya a poner su ca 1) eza mndo "1ei de u_·ura ", llc
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 39", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684504/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.