TBI!tl• 3° /
TA.J,I'J tO :as. 5
e
DE
H EL PUEBLO "
PARA PRESIDE~TE DR L.\ REP(·nuC.\ E: EL PllÓCSUO
PERÍODO CO:\STl1TCI0~.\1,,
EL ESCL.ti.RECIIDO (; 1DA ~1.
((/~~~~~C®~8)~Q)
en DI. B At 1UEL ~ U LLO TO ~ . '-0
(Qwcguc_®@__?C0_?C0_] ®l0
C9E L P U E B L D 'og
J6u&it,¡~, ;5' rlejet0(enJ- de .¡J'.7ó.
QUIÉN se imajinó siquiera que el ciudadano
l\lanuel M urillo Toro, el n1ismo a
quien en 1849 se acusabct de presuntuoso
por haberse creido capaz de sostener el enorme
peso de la Se~retaria de Hacienda, e]
mismo a quien se echaba en cara, a fu:ta
de mejore cargos, su poca edad i su "care¡,cia
de precedentes'', hubiera de llegar a ser
con el transcurso de 7 años, el elr.ji< o de un
purlido i de reunir en torno suyo, todos los
respetos, toda la popularidad, toda la glorill
que se neresllan para brill( r en la primera
l'nea de los hombres promine.at ,?
vuién se imajinó que él lleg( ra r concentrar
en su persontt Jas simpatí· s populares i
hacer que ]a prensa, órgano desapasiorwdo
e incorruptible de las necesidades i de los
deseos del pueblo, Yiniese un dia a ocupurse
esclusivamente de él, no ya para h~:.eer
públicos sus merecimientos, sino para reclamar
en obsequio suyo e] dereeho i ]n necesidad
de elevarlo a la prin1era majistratura?
Magnífica i necesnria condicion de las repúblicas,
en donde la sangre i los ascendientes
nada valen para la honra ni para la humillacion,
porque en ellas cada hombre es
su propia hechura; responsable esclusivo de
sus hechos i dueño absoluto de su gloria!
Ventaja incomparable de los gobi"rnos populares,
que al mismo tiempo que organizan
la snncion moral, hacen de ella un instrumento
de castigo o premio, i deprimen
o ensalzan severa e irrevocablemente n las
doctrinas i a los hon1brcs, a los sistemas
i a Jos partidos l
La necia manía de buscar en el ejército el
n1érito civil i de abonar a los jener< les sus
campañas en popularidad i ciencia, va pasando
afortunadamente i conc]uir•í por venir
a tierra, cuando haya acnhnclo de
desacreditarse esa abominable institucion.
Tambien fueron los clérigos dueños un li"mpo
de la ciencia, i des pues ¿por cui 11tos siglos
no conservaron la aureola de la saLiduría?
Hoi, ni el nombre de snbios tienen
i muí al ~ontrario, ]a ordenacion hu venido
a ser p.or fin, como el patrimonio de los me-·
dianos talentos o de los talentos descaminados.
Esos dos privilejios que nacieron juntos
en 1a monarquía, i que las clases nobles,
arrullaban i nutrian, van ~ayend0 por sí solos,
i '3in que nadie los Cinpuje> cac~án en
febrtr
el do JDW de la l ist.o ·:n tnn lueO'o como
H ya entre nosoír s verdadero gobierno popular.
Entóncr)s tendretnos e=~reitos de ciud ~lanos
i gu r' ias ct·(cas. Cló:ig s s·n p"e cnio
e;:, i vncacio n ve1t, ( dera; 1 ero f teros i
famn emn 1( dos uei rnero ca ·úcter e e s cerdo
te o In11:t· r, .10.
'' cae. a e 1al s gu 1 su ca ncidad, a cada
ca aci t l seg• q sn~ ob as."
Al soldn~o, co o so!Jad•J, r or su valor.
Al sacer 'o te, como si. cerdo te, por su cariad.
Al hombro pü.b~·co, co1no tal, por sus actos
i por st s doctri•Jas.
Todo ot ·o rae·oc:aio es un sofiisma.
Cada infelijencia tiene su aplicacion i su
fin. Si porq 1e vemos aptitud en nlguno para
alguna cosa, concluyéramos que la tiene
pura todas, poblaríamos el n1unrlo do talentos;
po q1 e al modo de hs pie t·as, de
las plnnlas, de los metales, i de los brutos,
cada hornbre tambien tiene su especial capazidad.
Por eso cuando va 'ais a buscar uu hom)
re en cuyas munos querais poner la suerl
_. de la RPpub1ica, pensad en un RopubliC<
L o deciclido; i no a tendais ni a s IS predi
e ·anes re!ijiosa:s, fruto quit:·' de ma hipócrita
fll 1 )icion, ni a s s eie· tt·iees i bo ~-
1 ( o. , "'lllil' os ltÜ vez en · lrrt a 1u~ 1h cu -
tra la. Úbcrtnd o contra sus· Lc.rml nos.
•
$ ~fiJU. 38
{ VALE 1 BE.&Le
a ser dueños de u na parte de e1los, si el
colon · .lje de las clasr.s pobres no tiene mas
r~11 .r io que el de hacer que los colones
d~ ! o: sean ?ropictarios en el porvenir ¿qué
d1~·e os de_ es1 venta de media Repúbh,,
a qt e, si c~lcbrnda con ciudadanos gran¡_
. inos habría si' o cr.nsurable, no puede
cah H'< rse f' cilmt ntc cuando se reflexiona
f te eon los terribles dorec' os de que han
a1 nHlúO a es~s comoaüías eslranjrras, amenn;:[
L no solo ]a prosperidad doméstica, si-no
t:nn.úen la indeper "lencia nacional?
Si q wreis que sem~j:1nles escúndalos no
s J rOfH l1n, fijad vuestras mi rarlus en el hombr,
que con mas empeúo baya rrsisticlo las
crra , es e!!a,;enocioncs de baldíos i que, fija
1~ co~sirleeacion en el porvenir, haya
q wr·:do s1empr? reservar al prolelariato un.
me( 10, un e m!no, una espr.ranza de emanci
~ cion i d, vcrduJera libertad.
I así, rcco:Tieudo lfl li ·La de las neces~
d~~~Ies _públicas e indivlrtid'"l 1"1 pr·1l, nos dr!cidirnos
desde el primer momento por el ciudadano
1'1111l1TJl1 WrTI111J11/D ~'J)JlDQ
Si busc·'is Jibrrt·)u para el pcns: mien o,
fundamento par· la opinion, modcraciou
en los escrito , sc·,·c¡·os jueces en la pren- ~o~
Sto' p~nsnd, en el qne solo CO:l_ora un n1i- A U./r .l l non.\..
msteno meno" v 1e ·oso q w él1 cont a dos 1
Cámarns leiisluti 'as com u u estas en su m a- ~ 119',re .llta i '~~ns .cnan §e"'e~! 2 nto .. esos
,·, d 1." 1 , . • ~ _ ... .l ase ~ende lo qnc, sc~.;un una cuenta. formnda
yo u a e l10U)m ~:s m ter e ~ll( os en _sostener con toda <'scrupulos:d; d, dt>bia lw h··r ganado
la censura, luch con la pah a 1 con la el sd1or EuJenin ~\L U ·illc por ~u ren'..:. 1 , del Jep1uma,
h(}sta urrat caries r:a L mosD leí de rccho. de l?caje en 1 Hi:> 1!!!
libertnd nbsoluta d la imprr.nta que nl I dtr 10 1mpucsto 1' fue rematado por h·emnta.
· · ]· ' 1 , " 'l . i ~~n63"'D cuU «1 ~- !~.nt4~ Jl'~ ®l"J solnmt~nt{!!! prop10 tlempo qt~e <1 nzo e pms re:s~1e td- a.s · !.ije~""'::at6 ! 1 · 1 P ~~o sne.tdos del holsi-mente
en el Ce mmo de 1a dPmocracw, lo llo de los ciHdadar.os, no para los ga.lo ¡.¡úpresentó
al mundo C()ffiO el primer rjemplo l~lico., sinó para e 'o'.'' "r a. tres o cuatro ajio-de
ese vulor inperturbuble i de esa ciega ti, ~ ~~s que_ Vl\'en del. sl!~lor a.¡eno! !! .
eonfianza en la opinion sin Jos cuales no v !m el lffiJHl.esLo ~~du·eclo. Honor _a 1ll: sabL-d
· t. l n b" ' • duna oc nuestros JeJisladores de AntwqUta! puc e e. 1" n· e t~o · wrno popular. ~@l~
Si bnsc< is li:Jcdnd para la industria, a- ~
bolicion de monopolio , abrogacion de las Ll Vi e -'~-·~·
l 1 . . . . d f'( /"v"l.o aTl't'C1.l[o.) e~· es r vagan eH, o IrnH1acwn e ~I u os pro- l ~ "
fe ... ion· les i porrenir, o d nH~nos esperanza
po ·a los necesiL· dos presenhs i futuros,
pensad en el einl adf no q; e e nsit er(.
ndo a la industr·a cor1o mt.:dio i no como
fin, hn ·a cmnb·:ltido sin ( .sea 1so 1us
lryes prot~~ctor.as i rrstrir;tivt s, hayn sostenido
el dnrccho de no 1 acer cuando no se
fJ'l!crn, o no se neccs"te trah· jar, i flnnlr
e u te lwya 1 uchac o por b trr a los p '0-
lc~tarios de hoi i a sus rlcs r e iultes, propi')
a íos en lo put 'ro, es decir, cindad· uos
indepetH icntcs i cnpuees de usar C:)n mas
acierto de los derechos de soberanía.
Hoi la República es tú como d· n en feLdo
a tres pod.eros 1s co 1pañí3 .. que a 1eec.
ios ínfimos se h·.n apode 't. do del· :hn.·or
¡arte de sus baldíos. ¿Qt•é tiPr ·a cpcda a
los q 1e v:enen en pos 1 twstr ? Si los y ldíos
son del pneb o, como no pt ede tcc.ionnn cspresamente para aquello.
T"cesario les rué a los consenadores, encontrar
en las H RSí s ponularPs un lado débil, par·a dl>
rHes lH't.'eha pnr allí, i sin ninguna responsab.
lidad despc{bz •. rles rl co··azon, arruinarlas, anon<
dar·las i quihrl~s indircctamcole la concienc
·a d l '{ lor, de la fuerza i de la sobc:ranín.
I lt s co 1ser adores encontraron el lado vulIWr~
hlc de las r asas populares, en el trabajo
1 u mano < e e las, en su indu, tria, en Ja produccion.
P: n cs·)Jic: r este fenómeno en e] órdcn posible
r!e hs 'enganzns humanas, preciso nos es.
exumit nr eómu sr hnn rC'pal'l!do en las asociacic~
n(•s humanns, k industria i los capit les.
Fo¡·m: ronsC' !t s socir1~ades con un fin justo,
san o i lí u:.S le haoiil concedido, eil me- ncgat:ion por el traLnjo i dt•scos1s de adquirir dd un pms por lcl ínrlole de su periodismo,
<.lio de ]os atractivos de una naturaleza pompo- pnra gozar, f'ITIJH'I'rHlen la grande o!Jra de la pro- mayor r::non hai para juzgar pOI' este de la da
sa, llena de vida i abundante en goces 'pa ·a to- durcion. Arrcbnhn sus secretos a la nalumle- cada p rtido. I cuaudo se pretende representar
u os; demasiado feliz era en me lio d<~ l0s iuocetJte:s za, combiuan, iuYentan, i el mundo se llena de al qw• se di re de mas razon, no haí que haplaceres
qne esa naturaleza proporcionaba a cada rwe\OS produeto , d valores nue\'o'; auméntan- blar en su nombre unicamenle por epígTamas~
llno, ofreciéndole un asieulo en los espléndidos se los goeC's, Pl'ogTt'S< h noblacion, asegúransc porque nunca puede convenir a ningun partido
festines de la creacion, cuando obeueciendo ella las s 11Jsisiencias, dPscóbrensc nuevos mundos, que, en los debates políticos solo anuncie su
a los scnlimientos ue Dios, daba ricas i < bun- nuevas fuentes de riqueza; i la industria toma 'oz una bufonada.
dantes mieses pa!'U todos, flores i perfumes, a- un vuelo tal, que easi dt•-·;pal'ecen las desigual- l a este pl'opósito debrmos aquí consi~nar
guas límpidas i pu1·as, un asilo seguro bajo rl dades sociales, nivcludas poi' su alieuto bene- algunas conJparaciones. La época que v:!rnos
enramado tle úrboles froudosos. cobijado, por factor. atpnvrsando se ha ostentado fecunda en acnncl
pabcllon azul de un cido sin tempestades ni I lt)S capitalista~, los podcro~n.s de la t!crra, teciuücntos i cuestiones, que han podido comubonasca:,
cn medio de bonilndbles i lejanos hori- al \er· ese innwns' i fecundo t esar!'nllo de la nic::tr a b, prensa su interes i su no,edatl; pero
zontes, disfrutando sicmp1 e de Joc;; dones que el i 1 lustria e Illí.\!10' de 1:-s clc.ses pupularets, se que no han sido suficienlcs, no obstante, p:ua
Creador sacó de la narla para que tod(Js vh:e- nrrrpienten de habrda dejado en su po ... ler·. SL' dnr un poco mas de grand<~za a muchas publisen,
pam que touns gozaran, sm csclusion de ar"epienten sí, ponpw esas <'lílses po¡wi.u·es por cacion.es, ni un Yuelo nu1yor n alg·unos espíril
·azas, sin esclusion de intclijeneias, sin esdu- medio de la indugtria i el trabajo t an dado pa- tns, 01 algo mas de brillo a dertas notabilida ..
.sion de nombres, de personas i conúieionc~. sos jignntezcos ·!da la armon1a, á< ia la igual- des.
Empero, 1 o contento el jénero humano con dad, úcia la perfecrion social. Se anepienteu ~or- La p::¡tria quedó salva el cuatro de diciembre;
ese órden admirable que el Criador hahia esta- que ya las dislineio11es sociall'S v:u dt.:sap~ r-'cien- pero aun re, labn salvar su honor. De este eran~
l1lccido p:ll'a la reparlition de los goces natul'a- do, porque ya esos hijns t el pueblo q~w ;ntes ?ep:)sitariéls sus leyes; mas ·e hahian eriJido en
]es; dejóse dominar por el monstruo de la am- yacian en la miseria i el nbautlooo. pueden go- arbrtros tle ellas los qt e qu¡•rin apliear la ombicion,
i contrarió las le1es de la uatu!'alcza. zar tanto eomo rll¡)f>, le 1er las 1 li:;mas Íl tluen- nipolcn(·ia del triunfo nacional cintes que al cumPrtrecióle
que r1quella vida de libertad, no bas- chs i decidir de los d 'Stino de la asociaeion_ plirmeuto de la lei a la sali:facci()n del t•en<'or;
taba pora ser feliz, i buscó entónces en LL' e- l como el tra Hljo i la indu, t1· a libr 'S, son los c'tnlcs que a la clemencia al martirio. La preuvcnlualidades
de un enrubio de s1tu:1cion, nne·- que han leYanL)do a esus 111asas ¡w¡.Htlar !~, re- sa liberal clama pri1ncro por la justicia i en sevos
goces, nuevos ret:ur~os, nuev¡ s penal!clades. snehcn Jos c:1 >ilali~Lnda pazifh·a la Redo
que se invcnlasen medios legales para que confecciom n !f'yes pm!dliemlo unas Yeze:; tuda p,'tiJlica, pero a su segun ]o pa~o Lropieza en la
los mas fuertes de la asocii cíon purliesen des- i11c!u, Ir;:~, rt•st ·inJ·,-.~ c:ola f'n otr<..s, i s;cmrre a- bancarota. La prensa liberal disc.ule los arbipojar
a los mas débilc'; lo tercero, fué pc1· n:tir propinndo~t-li pnr nlcd!o de lo~ 1 ~as m ~ ln~truo- tl'im;, apoya mws, redt .• za olros; la prensa conque
la sohemnía de la asoeincion, recajera o sos privileJios, pnra hacerse duciios 1 e todo: los s1•nadora se mautiene muda: sus proclucciones
í'ucra acumulada en los mismos indi\·iduhs qne productos, d lotos lo, ca )ita.cs, i ..,., ·~·do i d(- fujiti"as no son sino quejido~ de iwmicion
lHthinn dado rl grito de cspoliacion, de robo legal, minarlo lo( o, sin qnr• los alormentc el ;·ani.üsn.t~ . iwhrn a ajitru· ·e las localidades~ no del lodo
bajo el amparo de un gobierno o de um fuerza aterrador de h i ~; tu' ad. llbr"s a.w de un centralismo enervador, que no
particular, creada de esprofc=-o, pa ·a a.:egurar De este 1 wdo, J•OI' medio de lC'. 'CS las mns p tede dar nada i que quiere recojerlo todo; pi-el
fruto del Jntr'ocinio i de la mnldad. i!l.i'Istns i n'preslva , los con sen ndorcs los aj:o- diendo una reforma que les Jcje libre el paso,
Empero, ya d error se hahia comelif.o i a- trsta::;, los g·ohcrnnnt·'s del lllii!H o, se han he- porque se sienlen con l'uerzns pata levantan;:!
quel órden de cosas no ll'n;n ningun rem{'dio po- (\lO dueüos de todüs los valcres, de todas las i < udar. Lil prensa liberal JJropone i sostiene la
siliv.o. Tásitn o ~spresamente .Ja a.s?c·acion se prod~!cdo~w:, de iod-,s les go('c~; han re~witlol frder; ciou: la ,Pn•nsa con.sc ·vadora ~e m~mlienc
l1nhm formado, 1 era nccesano sufnr sus con- en st los tos p•H CJt'S q 1' lllétn'·encn b \'Jtla e- ll1wJa; sus< rticulos J.Jres,ados a Uoll\'ar 1 a Fa~
secuencias. conómi<.~a de las wcied·!d ',·~ wn reuuido eH :m.:. · io no son sino alúriuos de rhiedo .
. E.'asasot:ia~io.ne.s necesitaha~elrm ntosp[lraYi- m;.nos _h inth¡str.ia i los ('ap i'alt''i. , 1 Lus ien no gc se~·l.
ras qne producian todos los frutos necesa:'ios e· m· 't,fo fl·ico i r;H.raJ. como i pur qu :la pt'PUt-ia ronSI'fYatlora se man-para
la Yida. 1 no t.nn p.1raJo él'.Ju' l '\ iniBsti( ·as de los tieuc ru JL.:a; 'liS coruentarios a la esposicion d l
Una ''ez asociados Jos indi,·i( uos, no se con- conservadon' ·, d.> 1 .s rier,s, de los e:o~p ·cnladol'cs seilur Pia 't no son sino bost<'ZO dt> sucl1o.
i.en1aron con los sencillos g1 crs quP é:Ínlt'S les con las ~i.·sgi' ltJS r;c1s eonsenndon•s; h:·n Una Administracion que se pmmetieron los
~iendo, pues, la tierra el único capital acsc- ~~r'.:ido e ·to~" l'O del'lo rl no trau( ar, el no go- r:eac:ciol~< rios que serb toda de ellos., e~biuesc
qUJhle, en esa época, en qn-' tc,da' :a la iudus- znr, el no disfntlar, d:tnt'olc a esto el nomore lr:liJCa, H pal'C1al, pl'ogresi. ta .Ln prrnsa liber Hl
tria no se babia d:!sarrollactn, la tien·n vino a St'J' d \ 'r- anci:l. no alirndt' n su orí.Jen sino a sus procedimientos, i
el punto cnlmiuanre q¡ e < 'Hn1nó la ¿.¡_ 1uicio•: 1 b;w ca~fi~rado con las nw~ se··er<~s proas del la apoya: la :wima i le hace .iu::;ticia: la pr-ensa
de los ~~oci.ados. Necr.s; río fué quP l u biefo, u- m !l do, e.·t l ecllo ncg· ti'y <,e no r~lwjar; hr- ~Ortsen~ndora .. e n?<•.llic~e muda: su~ censu!.'as a la
na parllja, 1 que cnrl;1 cual tom:•r.1 r guun p·lrl' dw ( w r > rm·t.-·:,c e :-;¡ 1t t::>llto 1; voluntad lOJ'macion del mm1steno no ~on smo l'Ujtdos d~
.1st·~ rnopins 11 a •'IS to- rOJildo una luz.
Jlarto socié.!.l, e:ci\W e ii11n iaiJle. • ru~. w:-: eienH:"ntos Je iii prolttwciotl, .tu¡ )S 1?::; . ·ero la des:;na~io~l de candi(l!'t:> para ~,rr-
.1 eso se '\erificó así, porqu~" 1a exisiin un g-o- t: rae.wne~ a las m, st~s. pnpulare~ que const~tuu ona_l, ,si. ha SI~O p~ra e:~. prense-: ~na
de fammas que dctide entone .s fueron consrr- ,wmpr< 11 ttnicron ni siquiera clne- E T~ ~ ou¡{H'TOS. tido co~sel'\'ador compue~to solo de bomhres m·
ces ario fí~1co para su )Sistir. '~ · 1 ~ :ltl' m ~~· dependt~ntes! Es neces;~no hneer su papel.
Em <'!'( 8. b' 1 . , , . Por 1liras que nos ahskncmos de calificar, E.xammernos. El partH.lo conservador ttene sus .. ? . '.' 1 Icn e mn~o• n~uncro de los a~o- pero con resultados a 1o{)a luz infelizcs, algun principios: si no son muchos, a lo ménos están
~tado::;. fue des~eredad~) del capltal qu? le del~w- periódico conservador ha ten'do recientemente hicn Jcaarroliados; i s~m: el principio católico i
di a .10 ~dr, quedo!c entonces por lo mcn~s la m- In ¡Jere5:!Tina ocu.Tencin de imer a debate el el pl'inci pio de autoridad: bien pudiera decirse!
usti'HJ !, creacwn de n 'ltr'''I :'s ntJe··· co 1 la •J - • ' < .IJ• "' .d ... ,. pro- caní.elce (~e, partido liberal; atre\it'l dose, a que los dos no son s1no uno :30io. Que en hora
~~cc 1 ?0 ue nnevos goce.· para con~egutr que en de~ne!!ho de n ll'S r· hisloria, a i plicarle la buen(_ o·oze de las beatiluues espirituales del pri-cambw
de ellos los crran:•· nt, rse en . todo. ci.lso a 1 ~o; no .l ai .sobre ellos qu~en pretenda .ser ~~fa~
1~n~;.a e; • la e __ stenoa de ! 1 podero ·os, con la a turu de la cuc::;twn que veut !·, 1 Lle no hule, tU <~u en uo ~e gobwrne por ~l\ 1ntehJen~
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
cia. E~as son todas caln~1mtas de I.os enemig~s , tono c.le la burla. Los consr':~:ndo~·es~ ~ rie~on los¡' '' E ES.;,A~1 RLllrt 'DO NUESTR
de la hbertad del pensamiento, escnta en los ca- brazos a lo~· rebeldes de 18.) 1, 1 ho1 se J nzg-an
no~es de los concilios, selh da con las es 'omu- enaltecidos con estar al manu de lo .. hombres¡ Con e le Lítnlo se ha publieado en el número
niunes i perfectdmenle asegurada en los archi- de PaJar;lo, de GaJTapata i de Anganoi. Sincn1- 47 de ''El Tiempo" un artículo, en el cual se
vos del Vaticano! bargo, a los liberales no ha de ser pet·miti lo He- hace nolar un, rara igualdad de pensamiento i
Vamos al otro principio conservadOi', el de au- nar sus IHas, i darse apoyo recí )roco pa ·a sal- de rsprcs¡on, entre la composicion poelica titulatoridad.
Buenos, repite el parlido conserva< or, ·:.t·se todos i s .. lvnr su obra. Esa es la lójica da "La ma~a" que el Sefior Lázaro daría Pérez,
-son los principios que sin·en de br·- (De "Et Tiempo" periódico de Bogotá) segun aseg;ura el ar!ic.u1isln ha sido publicada en
to punto. Pero, se les ha preguntado, hasta qué =~- 1853. Como el artículo a que me refiero ha hecho
punto lo son? Admitiéndolos, aceplúndolos eo su . ~~~ npareccr la obra del Señor Pérez como un plaJio.
plenitu,J, no se necesita sino de llos; se va hasta NUESYP. JCA_ ÁTO nKngunndo as1 su reputacion literaria, me es for4
donde ellos van; i se va solo con ellos i por ellos. Es I EL DB TOno LlBEUAL E.J LA PUOVLTCIA DEL CAtJCA, zoso salir a su defen ·a, una vez que puedo dar
toes lo que hace el partido liberal,quelos sig e in- PAR.\ l'l'tESIDE:TE og L\ REP nUCA E.r LAS PRO./I- testimonio de lo que ·é con relacion a ella.
t.litinidamcnle. MAS ELECCIO:Es. En efecto, ~~o aseguro a fe de eahallero que
Pero al haber de seguirlos hasta cierto )UO o Aproxímase e: período en fJUC de e hacei'se la el 'coor Ijázaro 1\Jaria Percz compu o su k'yenda
no mas, es indispensable una autoridad q e de- eleccion d"l Ciudadano que adr linistre el go- titulada "La maga'' en las sinuosidades de Antermine
ese punto, que lo fije, i que pare a los bie ·no ejecutivo en la Nueva Granada, ¡ deseo- lioquia en el año de 1845; i que la circunstancia
que pretendan ·pasar adelante de éL Esto es lo sos los ·nftascritos de que el parlido liberal triun- de huber vh ido juulüs por algun tiempo, i de
que hace el partido conservador. 1\i:.s, ese pnnto [e en ht. lucha que se espera, no hemos vaci- haber len ido las 1na · eslreehns relaciones dP. aserá
varial51e, segun los intereses o los temores lado, ni por t n momento, en adoptar pura a- mistad con este señor, me hrindaron la ocasion
de la autoridad que haya de scfialar o. Unas Yezes 1 , 1 . ,, · d d de \er sus trabajos en borrudor, los cuales tenia
estará en el coloninJ·e español, o ras en la dicl<- que puc ... lo pub ico_, al distmguiuo Ctu a ano sicm¡lre labor dado a att:ncion de mostrarme·, isi
dura de Bolívar, otras en la Constit Doctor H ion de 45, la memoria no me es infiel, creo que de~de cn-i
otras un poco mas acá de la feden cion, ya que T.fi O. tónce, Jed~tó su compo i ion al señor Calvo, a-no
en el otro eslremo,el del rijido eenlralismo, por migo SU) o a quien recordaba ~iempre cun mues-haberse
quedado mui léjos. Pues gozando este de las simpatías de todo lra de un distinguido afecto.
En tod~ esto nada de sujee;ion P?r lo que. ha- el partido r brral, no solo en rsta pn)\ inci , si- Yo no conozc la obra del ~eíior Sandeau.
ce a_l parlldo conservad.or; el ervlllsmo .es,ta en nu en otras rnuchas notables de la República, prro si ella no se ha publicado sinó l'n 1805, mai
el liberal, que lo ha trrndo a tra 1Cos, obl.¡gan lo- :eh lO los informrs que hemos obh•ni.lo de pcr- podía el señor Pércz haberla copiado en 1845.
lo el saltar p~r sob_re los pnntos que Sl cesivamc_n- so nas de conocida infJ ucncia en ellas, no duda- l\las la circt nslancia d , no haber el Scilor
te se le ~lan tdo fiJnn_do c.omo metas. El c_ar·ncrJ~- mos que, unidos i ohsel'\'( ndo en IH estros tra- Pérrz lwcho conocer del público hasta hoi su
n1o ha s•d,o del partido liberal, cuyos mtem.Ho )f'.=')s eleecionanos huena f' • decision, constan- romposieion ha dado lugar a interpretaciones
no se ddtrnen P?rque algunos de ~ntre ellos se cia i re ·ollcion, oblengnmns un resultado fa- deshtvor· bies a la ori•inalid~ d de su le ·enda·
pa.ren, ,s~ eStl'a\ICn,. se . \·uclvao; SlfiO que, soJ_o 'Orable Cl1 bil~fl de los~ principios republicanos j 'S por CSlO qne yo me apresUrO a dnr esta es:
muan aeJa adelcmle, l qmcren llegar a su lermi- :rue serán los que el D~. 1\IUR!LLO TORO es~a- plic;H·ion. Yo pienso oue los poetas como el seno:.
aunqn.e ¡,1 n~ an d: llega~ solos. Es, esta Ir st~- uf a~~. e 1 l da. su P.le~llud.~ ~~es sus ~Pr~cenc1u: 11or Pérez c~l.:as proll~H.:ci.ones en~alanan e_l Par]
fcl'lO rec!ptuca que se echa en cata a los h- p~lttlcas son ~Y:' mm .. co~~Ocld,~ en mL, la esten, naso granadmo, no necrsiLnn robar a nadte sus
berales. . , . 1 cwn de nuc~~~ 0 terntono. E lo no 1~) podemos obras, pues el rlaro tnlc·nlo i h1 hil injenio del
Por <>Re servi.lismo se le VI? en 1835 part!rse dudar, pn,es ~~cmpre que h~.dest'!~1 ~e.n¡~do ~lgun ~eñor Pércz, enriquecidos con las·galas de su sueJ ...
entl'e d<'s canchd~ t?~ ele sus m~smas .fi!.a~: porc.ine: ~mpl~o p~th·l·JC~,, .8 ~ le ha ' 1.sto ,~1 dlJaJUI a. fin d.e a i armonio~ a diccion, no han menester de aje-segun
la susce)llhi!Jrla~ de c.tda fiac~I,fe e~tónec s dcl.Es- d? las ho 'd~ s nuc<:s qu~ 1 os l~: .)Hl. d .J~d .. el estimo ~omo un deber qu'e la buena fé i Ja amis-tado,
SP. atrevió a seiialar ~u ca~1dl ! to fm l Hcn, barh< ro.e p< wl, o_r~ ~boh"ntlo ' tC.}~ s P~'Inl~:· .. t • tnd Jnf' i nponen asi q:.e tambien mi patriotismo
por eses •rvilismo se' 1ó el parlHlo lt IP_ral, en sn estal_>lcca o~ ~·n pt'I'Jll <'1,0 de la l lultl ~1d, ten •,n.a qt e in te ·e~a 'o ~·Jen fh'C n el ei"''díto de los rrrana:
gran m·,yoría, volver !a espalda. a sn pr.anet· hom- palatH'a, . qullando aneas prcocupr fiel sostrncdor dP. lns p~: 1- Pnrcre inneg~ble que Antioquia tiene hoi mui
aconsejado. c1p10s q'J.~ afwnzan ahon~ nnes ro pacto socml, ~T'HHÜ's esperar1zas de riqueza i prosperidad fun-
Por e·e servilismo se los aeaha de ver en 1851 ya soslcmcndulos pOI' la tmprenla, con sn gn- dadas n gran pHrle en el ~uiLivo del tabaco,
venir a la~ rnnnns i dcspedaznrse, al colmo d ·1 lana i hir.n cnrla< a plnmn, como lnmbicn en la c>n·ra industl'ia '''l desarrollándose un Lanto. !mdeseo
de u~ ent migo,; los tnas en fa\'CI' de la tribuna con su acostumbrada irccm ocidaelocuen- p< i· anti:imas C(lnsictemciones se han bec>ho ya
Conslilurión;lo: 11énw en eonlra,prcciJJitados por cía. Bien, pues, liberales de toda la H.t pu licn, sqhrc e.:ta materia por mi amigo Emiro Knstos,
Jos a m sos que el partido conservador hacía de ~·<~rmc. d unn. coligacion para lr~hajar con .dt'ei- p1e h: llevado la cuPstion ni campo de la prenlos
prineipios consaarados en ~~lla. s on 1 ent.mnasmo, en las P~ c?wrws c¡ne vtenen s:L Yo que soi estraño a las cuestiones eeonó ..
Entre tanto o'lda de carncnsmo del lado del P< ra PresH.lt·nte de la Repulllcrnldor; ,ni los miembros de u~a fa- br' q~e p1~ede hacernos conocer i dis 'rwa~ dL' la_ i 1~ustna se P.rnpag·ue i se mejore, quiero conmi
Ita llc.H 1a1ios por el en tumo a In pr~.·st len- los prmr1p1us que del ro cngrant.lc•cer la Nttc1on. t bu1r a ese ob.triu, dando ::t lnz algunos cono ..
c~1a; ni jun as dir 'Cf\nS en la e~ pital imponicn- i pOI' t>l que< segt ra que ya e· t1e npo de pon ~r·-¡ eim~enlos que me ha en. eilado la pt·áclica en
do s11s CtH1\'t'Btf'n ii!, a la~ juntas de las provincias los en práclica, para no voher jamas a pensnr el cultivo de aquella planta, durante mi perma ..
conw IH t·t•:idade de P'' ·ti do; ni ;;u l L ion edi- ni en !<1 opre:ion ni en n:u~una clase de re' u el- nencia en la provincia de Mariquita. Peqneños
1kani , a 1 a 'oz de . l , od.n los, ora para hdcer tas política. , por que a 1 ilJcrl< d cree(; 1 se 1'0- :on L'sos conocirn· n tos, pero de alguna utilidad,
la guena,,l.·; para in po .. il i ilar h paz~ ni unifor- ust('ce con lilwrtt d. Union i va or, i el triu l·· i f.JOI' e;;o los olrezco a los antioqueños indusmi
I·H <.l •:púli e hasta en 1) · m.ls i l8i 1rnilicantPs ·o serú in. le ·!'CL'bl"mPnle nucftro, p 1es no re- tr:o .. os.
:nfl'aji< :. Nnda; lihcrlad rn lodos su,~ ntietlbros, e nDCI~nws. o.tro ealld.dnto.., ror nhot·n,, qur . IH'- Al .1drú¡o.~.- La ~< nr-ra de formnr alm_;lt-igo~ i
sollura en eada uno de ellos, anan¡uta en el p·u- tla en opost ton < 1 Dr. ~ J 1 .. LO TO )0, lr.•m- s ,'! .t ltPros es \o pnmero ~ue debe estudiarse w ..
t1dv! fa1· en las ciPtl'ione:s venideras para Presidente uL l • . llet Jt•nle. Por <'SO es r reciso que se empie-
¿ i· sla ruilndo lcndr 'lllO ¡.HH or? l nsta cuúndu de la R.epúiJI'cu. ~= e iJOI' hacer In eleer.ion 11 . Dt>n' ·. i~1fl .i ~n"ral es la op'nion de
st.h ·l.uv::; d. 'o~ !Ji r idus ::;us ait·jhuw ? ll ( fi que lo. JJHnto,' eu que hnn estado constl'uidos vie-
Si 1a n:-tluralez.a tle ::,us principios, si la e- Jesus M. Zorri a. siguen mas .rmas) JOs eoiücios, son Jos mas aparentes para tal ob-sencia
de sus doclriuas, si h mdole de s · nien- ( I!oja suelta de Cali.) jeto. Pero sea de esto lo que fuere, paso el ha-
])ros, hubieran h' ·ho ::,iquic1ra posib!e la ur•ra- cer una lijera esplicacion de la preparacion del
· iz·1cion r~lijiolli ria, d falanjc, de cuerpo u ·u- sudo.
tu, en {'1 partido liberal, que no puede eoncehir- Cuando se hayan elejido terrenos nuevos de-se
. ·n rt re c. ámrn, ([Ue no podría vi ·ir sin ·n- Seüor Liizut·o ~lar:ía Perez. be rozarse i quen1ctrse de tal manrra que todas
l ep('Ln •ncia ¿a qué punto lt\b!'Ía llcgatlo, <· m- las plantas, sarmientos i semillas queden total-do
di\'\Hdo wn frecuencia i atacado sin desean- i\li qu 'rido amigo: Desde el t1 de rlicicm lrc mente do truidos. En seguida se pica i desmo-so,
e eh''Ucntra tllt) respetable en vosieion, t. n de! a lo pnsado que lleg-ó a esta ciudad el número J'ODil la tierra pulveJ·izcíndoia lo rn1s que sea po 4
adelantado t>n onqt isli s? Su un·on ~omplela, -17 de" El Tiempo., eseJ ibí el artkl lo que te! g J el sible. Despues de esto se ·sien la un poco hu•.
e~u·da, estrc h;, ci ga, a lo conservadol', lo gusto de remitir a U. D sde aquelh fe ha, pensé metleciéndoln con una regadera. ·Hechos eRlos
} .. abría hecho, Jo haría 011ni otcnte; puesto qt e hacel' la P Ibli .. rcion e e é , pero al no Sttber el sen- pn•p;1r:-ttivos, la tier a se l al! a pe ·fedamente discs
tan nurñerosu, la1 !'Csuelto, tan su ,r-ior, que 1idn que U. di 'ra alar íc·I 0 inse.· 0 en 1 númel'o de puesta a recibir la semi lil, qt e en ella quiera
a;rer n~ m a.:, una ·ola, la menor de su. an i- 'f El Tit.l npo" a q 1e me refiero, me Iu' 'orzoso spe- l'ef-arRe.
guas fn cciones, ~e lle\Ó po1· delante a lodo el ra' su éplica. 1\Ia liOi que 1 e te lido el placer d(' Cuando se tmta de terrenos que ya han sido
partido conservador·, •HlC jamas habria 10diJo ven- leer la ' blica ion de U· en el núnwro '1 9 de '' El cullivados bnsta picar el suelo i pnner u o poco
c~r1, sin el a •. .,ilio de ia otra. Ponenil'" creo de mi ilcb<'r dar '1 público m· de abono. Este e msiste en tierra menuda i se·
Pero no nos eogañ o o~~- o es su supuesto artículo; i ai hí ce ·Jo, Ine es agradable parlici- 'sa que se eoenentr·a con tanta abun-servdisn
o pacado Jo que b0. ¡, r j· al Jal'li<. o pn ·lo a U. t as ens" s Jo hm·mi~as arTieras i que
]i. r;.\ la anima ·ers;on de .· 1s ~n ·n igJs; s so· ·iemp e su leal ami 0 · n se llama estiircol. Siempre que la
~ 1 cm r] ¡.¡ . 1 · nec ;:,· n·a um·o n pr~ ent ; e 1t' n. •, J~wn d S· ¡} fa'•t ·l''' nes • , e 1t ayR prepara d o segun 1o s u.• os nélo-
]a u~ e~ á h ra dJ.ndo a 1a voz d ·1 icdo el Rioucgro ... de fclrc c-e 1ó .. 6 e s~.: h n ·nd1 ·ado, ~e prGLcde a ·ega1 l¡:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
semilln.s i t l ejecutar P~ta o eraci~n le.nc .P ·e?-, de se.r;unda es. arbitrnri~>; pero rl d~ primera ~ LÉASE • ~ ~ ·
('ll!·a-sc, que ellas quede 1 Joma~ bi"n dtstl'tb 11- ddH~ dumr en msa~ulacwn. por lo meno~ ~u.a- ~ -- ~
ti<~~· qt e sea po. ihle; J.ucs se •. a not· d~, qu.c e u~ n- tro m.e:.-:e ', p· es as¡ se obl ene de una cahddd Con este número concluye el tercer trimes~
do quedan e 1 pil( s o mo lont~~'. 1~ 1 LJJ ; ( 1 n su en>/. tre de nuestro periódico, i fuéramos en dema4 es nws difíc't, I· pi< ntu mas ue, l uH ' e:; uc:- El tr baco de esportncion sale de los alma- sia descorteses si al cerrarse esta era de su "ida,
tu a ser destruida por les :·.t· ques de layla~· .. cenes para el empaque. Lo mismo sucede con no apl'ovechántmos la opor·tunidad de dar a nues-
Los ulmú•·.gos se hacen swm wc en t 1vrrsa el e cgunda cuhudo e dcdü;a para esport:tr- tros colaboradores, abonados i ajentes las mas
er· s, e l: s c~wl.es cnda una ¡¡ .. le 1.~net· un~ .'"a- lo. Pero <:>.l n so c1e que haya que and·~llarlo, .sinceras gracias por la proleccion que le han dis·
ra de latituJ 1 si ele u ocho de Ion: 1lml. Dtc l< s rcqt icre {:1 ~1· s no 'wneficio que el de ·tmera. pensado. Pero si bien nos llenamos de contener<
s debrn I"~r.;ar:c < ·ariar 1entc lo m uos por 1t Para prrpmar e\ la )<1CO de primera se obscr- to al hacer esa manifestacion, no podemos ofreJWH.
a 1a i pot· J¡ ta dt., pnra lo ~ .d ucbc .t.·ar- ra lo siuu:ente: Se cstraen Jos sacos del alma- eerles en cmnbio una absoluta reciprocidad pase
t. na rpgader\t de lata de n.m fi11o sut'l dor. cen. Se ricg·a el tabc co en una pieza de mane ra lo futuro .. ...
Aco.stmnbrt~ll en algt 1.w,s pi.rl"s n•gar. la er<~ ~on ra que q le( e colocado en c. pns mui de~gada~, Hemos resuelto s1¿spende'r la publicacion de
c'-'n za, lo q e e,:; tn.H d.l, pues al ~1bil10 Len - se l nct cccn cou wa rcgaJera de :s~u·ttdot· etc " El Pueblo". Las especiales circunstancias en
po gue si:ve d.e a wno, es un mcJ o para I re- o.: o e aguja i dcspucs de habed~ rcewdo todo, que por motivos domésticos nos encontramos
vemr Ir s mvns:onrs de 1~ plaga. el twon que e~;tá ocupado en eso 1 que ?e II.ama hoi día, por una parte, i la dificultad de poder
Modo de tra.<:plantw·. hl terrt'no en que, l~an re.!Jarlor, tomad por br-. zadas las l~oJas 1 las dar de improviso a nuestra publicacion un ji ro
de S'!lllb ·ar~c las matas torna< as de.l al m( c1go !e ; thar:1 (L~ndolcs tres o cuatro sacu ldi. s, ha - i un cankter de mas sustancia, ecsijen ele nodebe
prcpnrar.::e co:1 an~ici )<:cior.L St ~s m l'\'O ta que des ... pa ·ezca el ngua que ha caido. sobre sotros esa corta pero inevitable suspension.
e roza i quema bren, .1 se ltr.npla P 'l' .er.l~ n .. n- ellas. E·1 s"grida se debe procedce a aJ?~larlas Por tanto nos dirijimos a nuestros abonados
te de manen q te la_ t1crra s¡n· ~ al t cmpo et~ h; :tn. el sigu·Pnle dia que se en~ ·cgPt'i. n a ~as i especialmente a nuest·ros aJentes para hacerles
que e. p'n.¡m las pruncra<; lht\ H s e e m; rzo 1 · r ujercs para alizar! as; cuya O.JCri.lcton se rJe- las si.~nien tes advertencias.
de set:embre, épocas en qre s:~ lrr 'jl. ·nlt' n lo: e 1tn, tendiC'ndo ene a hoja sohrc una tot.nna P ''El Pueblo '• se suspenderá hasta el dia 1°
c.olinos. ~n los ten:.;n s Y! e Jllt\ at < s ~:'tí d<.J' gram'c o cuj; bra, i p. sún ole la m<. no por en- de Jimio en el cual comenzará a publicarse el 4°
tres fier ·os, rs deetr, bill' lechar, tr ZL!f' I r·c.ol- sin a paw (Jl ilal'le hs ar" gas qt e ella conteu- trimestre.
"Ver, de. pt.es de lo e ~al s~~ su re~ piL" . hn~:er la ga. Con es las hojas se fol'm .. rán unos ~rucct~os 2a. El precio de la suscrieion sel'á de 1 peso 20
s1e nhra que se prarilca en. la torma. s ~u e:1te: para la maJo· f¡ e Tu· d del re ~ojedor, 1lo mts- centavos ( ·12 reales ) por trimestre.
en los te Tc:nos lHH:'\'OS se hcnllc. 1 h1lo 1 se la- mo < 1 prensero, que es donde deocn colocar- 3n Contendrá una seecion constante de cr6nicen
los hoyo_ pa ·a lhs my.tns i~:.u·¡~ndo ue que- se for nn do b prensa de tres a cuatro Y<;tras ca industrial en que se dará cuenta d~l moviden
SÍL'InfJrC a vara t.le mstancw los unos de los de la ·go i dos i media o tres de a~cho ,. temen- miento mercantil de la provincia de AntioqtJia,
otros. En Jos terrenos surcados u~1 pe:o~l t?ma do cuidnd , que las rrmLos de hops p1sen las comprendiendo en él las mas esactas noticias
las semilla, (o pequcílas matlls) I va .Uis nbu- colns de les ya colocadas . La prensa pued~ le- ~cerca del estado de las minas, precio del oro,
yéndolas por el surco: olro. ton a el colmo, ahrL! ner hasta t ·es varas de altura. i lueg·o se le tren- letras & &.
con la mano derecha la. tiCrm, pone 1~ m: La de en8ima unas tablas poniéndole sobre estas 4a Esperamos de todos los ajentes que tengan
de modo que quede cubierta ha:sta IDH_I cerca lrosos de madera pesada para que el peso sea la bondad de avisarnos con anticipacion, el nú~
de la hoja, i procurando que no le. cmga .na- io·ual. ' mero de ejemplares que hayamos de remitirles,
da ~le tiena eu el cogoll~. En seg~l~da :lpr~~:a o La dnracion del tabaco en prensa no reba- lo cual liarán escribiéndonos a debe, a la mayor
la t 1erra para que la matct quede :tu me 1 . - - <.ler e- J· ara, d e -ve · 1 1e d.r as, en cuyo t'1e mpo ll<':t hecho bre,·eJu" d. c!J~~ra que el rocío . de la noche fortifijo le b'lsta el sereno pa ·a que se preste a
Al mes o mes 1 medio empieza el talwco n la oper~.eion <.!el atizo.
dar despunte o echar las primera~ !w.ia.~, las Ejecutando lns operaciones ind!cadas, n~ duque
no son buenu? . Lue9o se ~c~r, JI'(. t:opcndo do que se obtenga en esta prO\'incia tabaco 1gual
tabaco eada ocho dws, o antes s1 las ho.ta:s c~an al que se coseclla en los plantíos de Ambalc-.
punto. Pa ,~ conocer el tiempo en q~e debe CO.Jer- m a.
se cada ho,¡ a, debe esperar.se la, epoc; en que
presente un color pard u co 1 este un poco. c¡uebt
·adiza. La hora mas oportuna para COJ r es
de las once para adelante, pu '~ con el sol se
conoce n.~ejor cuales son l< s hops que estun en
punto.
Un amigo del p~teblo.
Llevadas las hojas al canci se pro cdc. a .~nsartarlas
en nna cuen.!i., llamada sarta, :,Jr Je:l -
duse de ur a aguja de iljncr.n:t, q~:.e oebo tener
por lo mé¡¡os ei.1co cut!r as de lonJrtud. -La.s Lojas
dchen co carsc espalda co,1 c,)pa)( a 1 carn
con cara, (n.!ja do entre las dos una pulg
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 36", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684501/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.