TBUI• 21° 1
TALE 10 B!!le j Jllebtllin, 8 bt febrero bt 18D:6. ( "NIJ:U~ 8 5 t VALE '1- BE.&L.
CANDIDr TO carácter múltiplo i contradictorio. Fué un pueblo mas débil, hace mas fuerte al gos!
mbolo de vida i un síntoma, mas que un bernante.
DE síntoma, una prueba de su n1uerte. Como 2.0 Ordenanzas de rentas. Es decir or-
" EL PUEBLO" codificacion de los principios liberales sos- denanzas estableciendo contribuciones indi-
PARA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. EN EL PRócSIMo tenidos por el partido republicano desde rectas i de~reta ndo en beneficio del fisco, el
PERíODO co:NSTITUCIONAL, 1827, contra el peso de Bolivar i de Urda- monopolio de los licores, de los víveres, de
EL ESCLARECIDO UIUDAD&.NO neta, i contra la imperturbable i sistemática los caininos i aun de los vicios i delitos.
/?\~~~ ~@C~:~)~~r\\ obstinacion de tres administraciones repre~i- Ordenanzas quP. gravan el consumo, que es
\Q\......~.A.J~ .. A.V._ASJ '-' v -.....; ~ W vas, la reforma de 21 de mayo no puedA deJar en unas cosas igual, casi igual en otras, pa-
~ DR. ~JANUEL IIURILLO TORO. ~ de mirarse como la caída de la vieja es- ra pobres i para ricos; i que desconocien~
rr;;y)(fn)""Y'Cr:\\rr;;¡'l@_ _J@_Jc._G[)'¿_j ~uela, cuyas doctrinas eran _i S?~ tan- d~CÍ- do el principio jen0ral de que ~ad~ cual de-
~~...../~~ didarnente opuestas a los pr1nmpws de Go- be pagar por lo que se le proteJe, 1 por tdn-bierno
reeonocidos por ella. to. el rico mas que el pobre, anojan igua-
. I sin embargo, tras la reforma de 21 de mente sobre uno i otro la carga de las conmayo,
el partidv conservador, ven ·do poco tribuciones públicas. Ordenanzas que creanántes
en la prensa, en la tribuna, en el ca m- do delitos imc.ljinarios i leYantando tribuna-
L po de batalla, se levanta de su postracion i les que conozcan de ellos i castiguen a los
A fisonon1ía de los parti'dos políticos amenaza encerrar para siempre a la Repú.- reos, entrabtnl la natural libertad del indide
la Nueva Granada ha cambiado de una blica en esa misma tumba destinada a él! dividuo, i organizan forzosamente esa mismanera
tan radical, a virtud de las refor- Esto es lo que hemos de considerar hoi día, i 1na vagancta que en otra parte resolviemas
introducidas en la lejislacion desde 1853, vamos por tanto a ID:anifesta~ a nuestros con- ron r.élstigar. Siempre e.l gob~erno elevándoque
es necesario tenerla en cuenta para re- ciudadanos, el innnnente riesgo que la re- se a costa de la segundad 1 de las facultasolver
de una n1anera a;rmónica i conse- for1na corre i la necesidad que hai de con- des del individuo!
cuente las cuestiones q~e se ajil~n. 1 .en jurarlo, previendo oportunament~ los ma- . 3.-o Ordenan~ as de réjimen polltic? i_ mu-:
efecto, cuando el gobwrn? oligárqUico les en que puede envolverlos su cmda. nzczpal; es decir ordenanzas cnyH umc·a 1
de 1843 i sus sucesores, ten1an en sus ma- Es necesario pues que se sepa., si nos he- decidida tendencia es la de enrotmstecer la
nos la suerte de los pueblos; cuando la au- mos manifestado tan partidarios de la refor- accion ptiblica en las capitales de provincia
toridad es tasa concentrada ~n una sola ma- ma por convencimiento o por novelería. Si dando a los gobernadores o Cl las Lejislaturas
no que,. po~ _favor, concedw alguna vez a lo primero, esta 1nos en el deber de volar to- la facultad, d~ proveer.l.a mayor parte de los
otra el eJerciCIO de una par~e de ella; cuan- dos i formar bajo su bandera desde que la pu estos publlcos, deb1hLando o negando el
do los gobernad~r~s eran Instru~.entos del veámos en peligro. Si Jo segundo, quitémo- poder de los distritos i constituyendo el mas
P. ~· 1. la prov1s1on de las maJIStraturas nos la careta de patriotist?o con que nos pre- f~erte ceu~ralismo en el seno~~ las in~titude
d1str1to se rr:s~rvab~ a .la Suprema Cor- sentamos, cerremos las 1mprentas, derr1be- ctones cas1 federales que nos fiJen. Ast, rete;
cuand? la op1mon pu~hc~ ,o.bhgada ato- 1nos las tribunas, i dejernos de llamar la a- claman del Congreso de la Hepública la nmmar
caminos tortuosos 1 dif1c1.les, ll.egRba tencíon pública sobre hechos cuya so1ucion pliacion de las facultades rle los gobiernos
por ~n a las urnas, desr!aturahzada 1 ?Or- no puede cemducir a ningun resultado sóli- municipales i cuando se les conceden, usan
romp1da; cuando e~ Gobierno. era todo 1 los do ni encaminar a la verdad bajo respec- de ellas para perpetuarse, cerrando a los pe~
ueblos nad?, ?~tonees, demm~s, la cues- to alguno. . . . queños grupos el derecho de sob.er.anía .i en
twn era mut faCil para ca,da Circulo; por- Partiendo de estos pnnctpiOs es qu~ he- algunos ensos, hasta el de admimslJ·acton.
que c?mo la mayon.a del Circulo era de los mos comenzado por hacer un llamamiento 4. 0 O·rdenanzas de elecc1.ones; en qne han
escZ.utdos, todo ven1a a, guedar en manos jeneral al patriotismo de. nn~s.lros copartida- buscado o hallado frívolos p~elesl?.~ para cerd~
los gamonales que facilrnente se enten- ríos, llamamiento cuya JUStlci~. demostraré- cP:n.ar el derecho d~ sufrnJlO, exiJiendo condian.
. . .· mos, con solo toc~r aunque hJeramente Jos d1c10nes que nad? t1~nen que ver con ~1 de-
P~ro hm que el pueblo Intervwn.e en to- rasgos mas pron11 nrnles de la amen.azante rech? d ~ soberan1~; 1 haciendo que Jentes
d~ 1 que se ha dado al gamon_ahsmo el reaccion que ha comenzado a orgauizarsQ. apasiOnadas, a qmenes dan el encnrgo, pue-
. pnmer golpe, armando a los CJudadano~ Tómense i recórranse una por una las or- dan hacer que la voluntad de las mayorías
c?n el voto . se~reto, las. cosas pasa.n de .~ui denanzas que han espedido la.s Lejislaturas quepe repr~sentada siempre en el rnism.o s~nd~
v~rso modo 1 es prec1~0 persuadir cas1 10- provinciales, en aquellas secciones que es- tu.lo, es decir, en el sent1do de sus aspiraciudi
v1dualmente a los miembros de cada co- t.in mas decidida m en te sometidas al influjo nes o in te reses de ba ndrría.
tn~nidad, p~ra . hacer. que obren con _un de los hombres que pertenecen a l~ que se 5. 0 ¿"Pet·o nece.,i tamos reproducir aquí lo
m1smo espíritu 1 que s1rvan en masa al In.- llamó partido conservador i que deb1era 11a- que todos han visto o han oido? Ner.esilamos
teres comun. Por esta razon, la prensa h- marse hoi pnrtido reuccionario. Ahi están demostt·n ~ que se organiza i hai empeño en
he.ral, se ha adela~1tado a p:oponer a _los impresas i al olcnn9e de todos esas ord8nun- real' zar, esa reaccion que todos palpan i de
mtembros del partido republicano, .el c1u- zas; que se lenn i se verá qne con esos do- la cunl unos son víctünas, i otros están al
da4a~o que le ha paremd.o ~as digno de cumentos ú·recu,sahles, queda probada la serlo?
rec1b1r ese voto dA ~probacwn I de ~confian- absoluta verdad de ]o que decimos. Nó. "Los partidos que transijen abdican,''
za que en los g~biernos populares dan los Ved aquí su resumen jener l. como dijimos otra vez, i el partido conser-pueblos
.a sus. ~leJidos. , . 1.o Ordenanzas reprimiendo la vagan- vador al persistir en poner aJ frente de los
La prensa ~Ibre de t~da la Repubhca, ha cz·a .. Es decir, ordenanzas que os ca~tigan por negocios públicos, a los homhres de la vies~
ludado elá an? .de ~1~o6, dll? dr~~enta- que no haceis; que si dormis os castigan por jn escuela aristocrática, ha rnanifestado c1a-cwn
espont nea 1 um orme ~, Cln a ano que e~tais ociosos; i si trabnjais, os obligan ~ar,nenle que la conc~~ion que hizo en 1853,
· ~IANUEL MURILLO lORO. a decir cómo í en qué, a fin de que el go- iue una mera estrateJia a cuyd sombra coro-
Otra vez daremos razon de los motivos bierno juzgue si os eonvicne tal ocupncion pren.dió .mui bien 9ue deLia elevarse. ~¡ el
que hemos tenido para iqstalar en "El Pue- i pueda rnanduros a lüs nuevas poblacwnes, partido hberal hubter·a abandonado su bJdalblo"
esa candidatura: hoi nos limitamos a en caso de que le desngrade lo que rst~is .h~- g~í? jeniaJ i antepuesto a la r.ausa de los prinencarecer
decididamente a nuestros amigos ciAndo. Ordenanzas que anonadan alinc]Jvi- ctplos, la de las personas, ]a Reforma, tan
políticos, la necesidad imperiosa en que el duo, humillándolo a cada paso ante el podP-r b:illante~ente desélrrollada i sostenida, hapartido
democráti9o se encuentra, de sacar del majistrado i embotando sus facultades b1a pe~ec1do en su cuna, al punto que. ellos
triunfante ese nombre en la campaña de intrínsecas, para poder formnr un pueblo l~ hubterat~ aba!ldonado; p~~o no se h1zo ajulio.
ad hoc, cuyas fuerzas arrebatan o d1sloc~n s1. El partido hbe~a~ confio 1 ronfia en que
La reforma de 18o5 si bien se mira, fué los gobiernos para tr~sla~arlas a su propw el pueblo que. rec1bró tan alegremente esa
para el partido conseryador un simbo lo de seno; lo cual al prop1o t1en1po que hace al neformu velarla constantemente p r super·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
140 EL PUEBLO.
manencia i su mej~~a' .. i baria sentir· el ~r-¡ perentoria de ese poder de Jns masas que 1 sonomía mas risueña~ mas graciosa, mas prima
poderosa del Hl raJlú. en el punto mls-¡llaman "vano sueño'' i de ese brio de nues- mayeral. Lamentabon sus at.lmiradores que esliJO
en que sus aparentes amigos comenzasen tra juventud a quien no conceden otro nonl- tuvtera ya. c~mprometida. Las n;ujeres hermo-a
en trab·lrh · 1, ] d · . . l sas no detnerrtn casarse, por lo menos hasta que
, (, e e • , • ure que e e Jenei osos pero 1m potentes ocos. no tuvieran veinte ¡ cinco 0 tl'einla años. Una her -
I o SI s:rá, al mén~s~ as1 de~e. ser, SI los Escojed pues, os repetimos, mosa que se. casa es para el público una flor
pueblos c_onocen sus_ n.tereses 1 JUzgan a los l\IUR.ILLO O L\. REACCION 9ue_se marchita, una estrella que se apaga, una
hombres 1 a l.os partidos por sus actos. ' ; · 1luswn que ~~ va. , . .
Lo que h01 sucede en las provincias su- ~~~_.,__ Nuestra cnltca ~icl ~lltrmo do~mgo ha dado
• t I ', . l , , · lugar a una publlcacwn de los mteresados, en
Je as ~ ~~. rnnyuntis conse~\ a~ , or,ls, e_s u o TEATRO. que. no.s dicen ~ritie~stros, .apasionados, -pla-claro
mdH~IO de lo que suculPI a un OH:l no . l · . El 'b :1 1. 1 1 l d , .11 Jmnos 1 otras coslilas trrualmenle amistosas Es- 1 , . L p l sa auo, ' ta {e a pa ronn e es.a VI a, re-¡ t b 1...1 ~ . · .
IDUI eJan_c,, ~ n llntó la compafiía dramúli,:a dirijida por el .o no pruc ,a que e os lo hubteran ~eeho bu:n;
"erd~d, SI alh donde LlPn~n la fuerzn l los 8e_riol' Frl)ilan GonH'Z a '·María rrudor," dnJma de 1 ·~urho meno~:>lolrurb~ el qu,e h_ulH~r~~ ~,abtdo
med1os se consao-ran a la tnrea de relro traet ViclOt' Hugo. El nombre solo d'el autor uasta notl1<7tla]C pompoSO 1 maunifi ' o (, ' e < ' rr~~resn·o que e omwo rn os uce a~os, n~ ~o. ~arattÚes ~scéntricos pt'rfednmentc ;ostc: apr~eio P?~" Jos ~ctor~s _qu~ ~ritica"?os: ~omos por
hm razon parn creer qtle seun mas_Just.os 1 nidos, situaciones eonmon•doras, puñales¡ snn- ~~~·aeter .. ~~_rarc.mles 1 JUS~lCieros; 1 ~lacenos de-
J
)ensndorr.s runndn llrguPn n domuwr en o·r·c. Pl'eteuder· nosotros juzo-¡-H' a Víctm· Huoo tll 1~ H r dad tHnl? a_ los p~Jerosos cor!lo a _los
a silla fJrr.sidenciul i en el Congreso En- ~l príncipe de los podas ~odfmH)S seria t~n~ hurnildes;yor ':onsrgmNde !1rng~na predtlec~toll . , . - ... · · ' . . 1" , . · , .. , . , '. t:!c bandena, nmo-no mezqumo rnteres nos Jm-tóncrs
adws codi(!O de 2l de mn lo adios etlsa poi < em.ts wscns.tta 1 peuarltt'!'t.L Este no 1 , , . ··t·. "e 1 . l. ... .
' • ,· ..... r • ' • '• o 1 o " f'S uno de (:'SOS pocL.: tros a lo Zon·i1Ja, de e u- p_u so a_ e.SCil )~[. Uílnt o 'ue \Un a ~ ( presenl.lr ..
p_odor mlln1c1pal, udiOs democracw, ad10s y(ls pit~zns sale uno como de una 8 'sion d, st !? hacen b1en, tenJre110s el maJor gusto ell d .1 ' ' • ' t:
1
· e}o1mrlos
CIU. aunma. Ca~ill_lo ~wrroquial, con los. nenios tranqnifos i <~ •
Nosotros vemo~ que n pnso lenlo, el par- c>l alltmo soseg·ado. VíctM Hngo es capaz de en- Emiro Kastos.
t1do conservadur lo invade lodo. Hoi minn LPrnt•<·c·r a una beata, ·de conmover a un usure- ~G~
simplemente- maña na euando las fuerza, ro. Estos dr_amas pro~~ee n e~ el e~pectatlor ~n V& G 11.,\,Cil •
• ' ' • !'S deslumhrnmrt•nLo \ertljtnnso, 1, drspues que ~e a tl l1 11
qu~ orgamza sea~ bastnntes pnra rea1Jznr durrme, tiene sueños fantásticos, en que ve por . (1. er artic?/Jlo.)
su 1ntenlo, buscnra un punto dP. apoyo en todas parte:•s pufiales, rios de saugre i bataUo-
]os temores de nlgun fanático drstunlento, j ne~ ele cspt•drus. Si nosotros r:os Blre"iérnmos a Animados los conservadores por un odio etPr-
0 de a lo-un desarorndo a quiP.n 1u RP.púb1icHI sen;tlar . n}gun lunar en las obras de ese gran no ricia las masas populares, han rrijido en debao-
l l · 1 f
0
· b ·11 l · l pol'ln drnanws, qlw es maltratar con ('SCe:o el lito la vag¡:mria, han hecho un ci'Ímen del repo-c
t-a es or: )O, 1 a a rwa ri an ,el poc rr.osa 1 c(lf'azon de los cspcctadnre~, prolongando dema- so, del quirti::.mo, de la inercia; han castigaJo
d.e lo~ am1gos del puebl~, vendra a hunchrse siaclu las situaciones \'iolenlas, las escenas do- horriulemen!e la inutilidad física í la inutilidad
sllencwsamP.nte en el abismo de la fPüCcion. luroMls. moral; han eastigado fmílltnentc Ja nli~e1·ia, la
Por eso, es necesario d1scutir a los hom- No pensábamos escribit· para este número re· ft~lta de recursos para· subsistir.
bres públicos sobre todo cuanrio est~n en ''isla de te<~lro,. pero plwsto que ninguno de los Poro consecuentes han siJo los consf' n-adores
• • ' • • ·
1 otros redador<'S tcolahontdorcs de" El Pueblo •· ha al pc1·segnir con tanto ahinco la va ~ancia; pue~
cannno.de mflUJr p~derosamr.nle en rf¡~clmu· qw•r'uJo h pot· no meter~e en ellos como partido, profesan el principio DE NO
Ja r~uccwn o en con_¡urarln. Por eso '•E1.Puc- dimes i. direll's con _l os córnieo~; nosotros, que HACER. Asustados por el moYimier.to intelectual,
blo bus~a ndo enlre los hombres prorm nen- nos scnlmDs eon la mdependenera bastan_te p«~ra ellos han perseguido con un enc«rniznmiento sin
tes que lwn brillndo en la c~orta pero njila- dal' lo qnc es suyo a todo el mundo, a los \'Jvos 1 a par·, la elaboracion de los gl'andes J)rincipios de la
da historia de nw~stra lrJ'islacion polítir.u I~)S muertos, no saGaremos el euel'po aJa cucs- democracia. El movimiento continuo, cnérjico, i
. • tton vigoroso de la causa democf'ática, en la cual tra-escojió
rl nombre de 1\I~rillo, pnra sirnboli - EÍ desempefio C!e los actores fué de lo mas bajan todos los ánimos, lodos los espíritus, to·
~ar en él a la rlemo-:.: rac·.w que no rPco noce cumpl ido i atin ado qne de afidoa ado, pudiera dns las intl'lijencias i todos los sentimientos cnmmas
poder racio~wl que ~1 del tn len tu, i a t•sperarst'. El . . efi or. F: oil an Gómc~ desempPñó binados,destruyendo las mnlas inslitnciones i pro.
]a idea radical que no tiene Olas arma 11¡ su papel de ~IIberlo .lcneralm('_nle ~ten: sobre to- dnctendo otras mejores~ acereando la felicidad a
,
1
r dn en la prtnwt·a cseena mamfeslose su mamen- las masas populares por medio de la suce iva crea-nws
Psper(HIZro. cion <.le nuevos Jerechos, i s primiendo odiosas.
No entra hm a ntwslro plan a1egar Tli En esta elase de pap,ks es fuerte el señtJr· Gó- obligaciones, los ha llenado de pa,or; i los h&
hacer palentPs los méritos ue esle distinguido ~ne1,_. Notan~os eso sí que comienza d(•masincJo hecho erijir la vagancia política, corno principio
('lUdacluno. Ahí están sus escritos, sus me- lnerrmnso, } en las es~en~s de tern~ra debe ha- sacrosanto i redentor, en obsrqnio del cual lienlorias
de Secrelal'io j ~us actos of' · 1 ber· progreswn. La pnstnn 1 el en1uswsmo deben nt•n que morir los nobles e fuet·zos de la inte -
. ', l:i -. lCHl es, aumentarse gradualmt•ntt', porque no pueden sos- li.Jencia, i el trahajo moral aplicado a la crea-para
que PUf~dn JUzgarsele. Ou_1en. sea capaz lt_'nerse si dPsde el pr1ncipio s_e ecsajcran dema- cion de la República
de YeL~ ell ellos una mancha Siquiera, debe ~lildo. Cmmdo los at:lores comtenzan una escena Los visionarios conservadores han dicho.-"Es
por patriotismo hacerla pública. Los que llornr~do dl:'bi~n ~1cah_.1r murié.ndo~e; i no seria neeesario castigm·los ''agos; a esos hombres que
como nosotros vean en cuela paso desucar- por cwrto mm d¡,·erLid~ una funcwn en que lo- nada hacen, que nada producen; que \'eJetan
. 1.1 ' f f· , .. 1
_} l·
1
. ~ dos los _actores se_ munescn. . en la inercia, en la inaceion, en el no hacer;"
rera un ,no_u e ~s . uerzo rn avor. uc_ <-~S iuer- El senor JaramJIIo, por· el cual hemos temdo porque esos homorrs son la polilla de la socie-tades
publir.Os 1 dr~ los furros tnd1v1dualcs, siempre mar·rada preJilreeion, trabn ~~l e~crna, e~cuc_lw~do lu ca:lC.ron In verda<.lera ruina de la moral; la polilla pal·
el como se lueha swmr1
re por el últ' no . _ de Fr·as <.lesempefió a conlen- polílicn, es EL ~o HACEn; de.\ar l<.lS ('OS'lS en el
¿Para c¡ué ht>mos dr. rllslmularlo? La ju- tamiPnto público su w1pel de Fabianí. Como es rni~mo eslndo; no rcfor mar las inslituriorw~ que
VPnlud grmwdina, ha llP-garlo a cornprf'nder 1 un ,jóv~!n de educnrion esme_rada, t.le buen len - hemos n'cihido de nuestros abuelos, P"H·que eso
el valor de la rpf11rma i se ha colocado en , ~~HI]t' 1 de maneras cultas, 1 corno com¡.¡rcnde S• !l'ia 1'1 erímen ma abominaule d ,, mm1d1; i
1' d 1 · t l l bren In~ papeles que representa, por· los cslu- dejnr que las c!l se~ proh;.larias sucumban n im ...
nlHC 10 0 él enr!'lPn P, oomo Pn e PUPS O flUC d!os históriens que ha hecho, podria ser un ac· pulsos de la miseria, o imponcl'les penas por-le
to,~a rwturc 1mPJJtP, dr. d~~ret:ho. Los pue- tor 1~ni _destinguiuo sí reformara llll por.? su pro- que no tienen recursos para trabajar, pnra vihlos.
é\unque no hnn po,hdo gustar dH to- nunc~los ele 1 bre~ r<•guhnrnente (lian mas l'eas: ~-~~n. t~otnm )~ qu:- ~1 g1•e- Primt'ra!llento cles_truyen con uníl sola plum~~
peranza dP echar\a a liPrra por los mPdios mto de_ lo~ soltcr~>s drn_pa mtradns co iu.liOsas a da todas las instituciones que puedan al!!uo fha
P
ac'fi , , h' á d · . una senonlel ·esl!da de nt'srrn. Jala \erdnd esta IHwerto. dcsrendcr los escalones del podet·.
llC.OS, se cnm lnr ~ ~n ~seo 1 en rwcrsr- rnrllllarid;ld no es usnrp;Hi;-~: no puede hnbtx Porque el poder púb\ieo es una mina rira e
J!ad o dar ~ los reaQqonarws> una prueba cuerpo ma.s eleganle, ojos mas habladores ni fi- . inagotable, para los que saben esplotarla col\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L • 41
descaro~ para lo( que saben conservarla t~on ti- di vid u a les i la drsaparicion de la aristocraeia en A3i pues, si por sociedad se entiende un gruuo
i mac:t'tría. muchos paises, hun sido ocasionados por la pu po de individuos con intereses idé11tieos, i liga-
Porque el poder público suminiRlra dinero, a- janza de las masas populares, las cuales una tfos por· algunos vínculos de al'eeto i simpatía,.
pareja ho11ra, i proporciona _aulol'idad pa_ra do- vez enlusiasmallas, no cejan en sns empresas, aquí no ecsiste cosa semeJante: el intlh idualisminar
· it todas la~ clases sociales, para retrs(~ o~ pues o cvnsiguen una completa victoria en el cam- mo eselusivista i absorhente reina poi' todas parlas
<'XÍJt•neias de lvs pueblos, i para burlarse de po de hal11lla, o mueren con gusto i con honor en tes: poeos sacriílearian nlgo porque la sociedad
la Justitia i d1' la leí. . la conlienda. ganara mucho, i cosa estrañn; hni muchos que
Eu ::-;¡~guida destt'llyen, eon la mnyor l~rpoere- Vt~nlad es que la prensa i la trihnna, han te- se dejarían sacar un ojo porque al vecino le sa-sin,
tod;~s (;.¡s iu tilul'ione.::; que concPuan dt~re- nído alguna parte, en el cambio de situacion que cm·an dos.
c.:hos ct las masiiS populart•s; toJas las inslitu- han obtenido muchos paiHes del mundo; pero de Revohiendo en la cabeza estos malos pensa·
ciones que fa\(H't•zcan la lihertad rld pt•nsamien· tlitda hubicl'an valido eslo's dos elementos, ~ir. micntos, i otros muchísimo peores, iba yo el dcrto
i u e la conLieneia; todas las qu~ consagnm Lt los poderosos esfurrzos dP. las m::~sas popuiHrt>s; mingo de que hablo, a la hora susodicha por el
.soberanía popular; todas Jas que diln liber-~ porque los . o.derosos del mundo, los privilejia- paseo de la quebrada-arriba, en busLa de aire
tatl i sl'guriuad a la pt'rsona, louas las que con- do~, los especuladon~s, los Nlltservadorcs, los ajio- vuro i distraceion. Comprometido con mi amigo
S""dgran la libertad i la th"'mncracia populat·. listas, no abandonan sus fueros por convencí- El'heverri a darle un artículo para "El Pueblo,"
1 no conh·nlos l'On dcstruil' la liiH·rl:td, con mienlo ele qu .~ haya injusticia en una silnacion lijero i de poca su~tancia, en vano rejistraba to~
favorecPr la desigu:tldad mas enorme eutrc to- tan desigual; no los ahnndonan por confesarse dos los pliegues de mi memoria a ver si rccordas
las clases sociales, con arn·batarles el trct· vencidtlS rn la f1·anea discusion de Jos prinei- daba rtlguna aventu¡·a picante, algun acontecíbajo
i la industriCI, con lanzarlas en la miseria pios. Ha sido nree~ario c.Jt>~pnjrtrlos siempre de miento singular que sirviera de argumento. Ya
i <'n la prostitueion, IIP\Hfl su i11in~o sistema st!s privilejins i de sus fm•J·os, en medio tle los JH~ rdia Ja esperanza de salir del paso cuando de
de Gobierno hasta el punto de rasltgar a las eanl!cos solt'mnes de una guerra a nPwrle; ha repente el <•Zra para los pueblos, que los conger- d~t·ratnienlos, par:1 lo rual l(ts masas populares, mi ausilio. Tropezé' con mi tlntigo Arturo, jóvcn
,·adores vt>jelaran en la vagancia políliea i se han e~lado sit>mpre pi'Ontas, una vez entttsic.s- de imajinaeion travie"a i picaresca, mui ducho
cousagmran al no hacet·, que v¡·rlos desarrollar su tni:ldn~, una vez que han conocido la justicia de rn los misterios eJe la vida medellir.ense. Mui
aclhidad para deslt·uir, para eseltnizal', pant ti- sus dere<'hos. tlesnwi'indo he de sc1·, dije para mi capote, si no
rauizar a las lllasas, que siempre hi-ln ~duo abo- La pn~nsa, e~a lribunn nmbnlante, que con su saco de mis pláticas con Arturo un artículo de
rrecidas por· los •:onservadores porqnP ellas eJe infinidad Je acento~, II<'V:l con la velllCidad del periúdieo.
tiempo en tiempo les hnn dado a entender de rayo, las concepcionrs de tHHt imajinaciou, de He aquí pues, amahle o ríspido lector, con toparte
de quien está la sol.lernnía popular·. una inl('lijPncia, de una espiritualidad, a los te- tlas sus fulezns, pnrollojas i estravagancias la con4
Pot· eso siempre que los r.onsenadures han 1 euros de la multlluci, para que alli, e elt~unrcn i vcrsaeion que luvo lu gat· entre nosolros.
escalado el poder público; las desg¡·acins de las tomen consi:sleueia, sirve en los eambiamentos -Que p e n~alivo te encuentro, le dije: no iria
sociedades bnn sido innll'lh)H ~. Sí, inmensas, polílieos, pnra poner de aeut'l'do a las masas po- mas grnre un diputado medilando unu ordenanporque
entóncfls los privilejiados del paí ·, los pulures, J.>nadores. lumbre de asislit·, p~1es y., siP.mpre me elevo a
canas; porque ellas profesan la democracia; por·· Por eso los tronos, l:t aristocracia i los con- Dios eont mplando las hcllas criaturas que ha
que ahorrect'n la tinm1a; porque ellas se sacri- sen:u.lnres, odian de mu~:~rle a las masas popu- formado: por poco no la conozeo; p3recia un esfienn
por la libertad, ! pnrque sit>mpre han he- l:ue<;, por eso busean el flaco que ellas trn- peclro, tenia color de natilla 1rasnocbada.-Por
cho i continuarán hjios, !Jara que desaparezcan m u- 'RJWlDO f SUS II ·'B'; 'DURIAS. ciendo esas bellezas artificiales i ernhadumadas:
phas dPsigllaldadt>s, i para que lo::; conservado- .fl t~u il a. tt el dia que rne vuelva a eo:mwrat· pido permiso
res pierdan muchos Je Jo~ derechos que ántes Erase un domingo en Medrllin a las cinco ¡ a la familia para pasar bonitarnrnle unit espon-hahian
nsuqwdo. m~dia de la tarde: ni una Jijera nubecilla em· ja húmeda sour·e la cara de mi dulce tormento •
.Porqne d~sde que el mundo fné, hubo consf't'- pauaba el bl'illo met:llico del 'eielo: el sol se es- Me fui a casa a afeilar i me eorlé: almorzé
~adores que quil'ieron domm<11'lo todu, poseerlo condia tras lns montanas, deJando en el horizon- mondongo i se me indi.iestó. Rcsoi\'Í despues ha ...
todo, i Aprovechal·se ellos solos en nomhre de te una huella de oro i púrpurn, i en nuestras ver- cer visitas para conjurnr el malestctr i el fdsti-.
la moral, de la rrlijion i de las huE'na~ costum- des colmas esa luz amat·illenta del erepósculo, r1ue dio que me ahrumahan.
brrs de las produteionrs dd país, eJe las riqut>- da a toda la llilluraleza un tinte a la vez bello ¡me- Dí con mi aburrida humanidad en rasa de do ..
~as de la nal'ion, dt! los frutos de la tierra i <.Jt>l laneóli~o. Las aves entonnban sobre los nanm ña Ciriacn, aristoLnítica i encopetuda seílora, que
gttbierno de los asociados. Pero lntnDi(•n tksdr. jos himnos melouio~os de Jospedida alrei de los as- me refirió, entre otras cosas, que ha cia mucho
eutó11Ct~ S huho ITW!"'"IS populares; i es ~ as aun tuan- tros. Enl.ónees bien sea que dirijierCiis la \'ista a lns calor· a eonse~:: ncncia de que no lloria: en srgui·
do JJOI' algun tiempo sr dt>jat'on dominar, lam- monlailas, a las colinas,a los ¡.>rados, a la ciuc.Jnd, da me preguntó que misa oi, cuando me conLíen
rle eu:lll lo rn <.:uando abrispléndidos tl'iun- Pl'ro t'll ., medio de este rico vcrjcl donde bro- do alguno lo pan: <~c feo le tira con elfa.-Oué
!os. Citda vez que ellm; ·~:· han pvnetrado de u- tnu a porf¡a las mas bellas plant,1s, en medio os pa rcee este eab:d!ero? le pregnn tó.-Feo, ,~es ...
pa icl<~4, c¡tda \'l'Z qu~ han conocido su situacion, de er;ltt nalurall'za acarll'iond1ó el murhaeho, i sobre Ja nHHeha 1 i.t anhan
<"'argado de l't·entr i en t'Oiumna cerm b, en hombre, por un contnrHir int'splirclhle, no ('UlLi\'a trnpóril~i\ ~~ riatura s·1rú so na ·nja ¡J:! ru hu('emw
contra de In-: pode' ·osos, de los dom1nadorr·s. de l'Íno pasiorH'S an!isca·iales, rira idude!>i es que rr~t':lnlnn i ¡wrfup1ar1 !• ee::~i~t !-' ntia, no ft·P.~{'él como una ro sa te •<' ngala. lUi C(}r;,znn
r.1on del feur!~l.lsmo, la eJlO, el recon'>cimicn ~v lle lo~ der1-~chus iu- 1 cul:lcioií' cst-..rilh:an i ·.secan. l f:OJl ella, Me hablo tamll1cn del vcfauo i que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 p •
despues venia el invierno, de las misas largas egoismo i ambidon, contenlnos ron todo eso;' la contribudon din·ctn, hic"eron do: de las proi
de Jas misas cortas, u e sermones, de criados, pero el amot·, qne ''ale mats que todas esas mi- \ incias que componen In que al presente con. tide
la carestía de los víveres, qué se yo de cuún- serins, es un tesoro que no pertenece sino a lr1 luimos i la ¡.H'nuna i VACUJD.\.D de las ca]as de la.
tas cosas mas. Por último se lanzó en unn di- jnventud, i a quien no podeis arrrbalr1rselo pnra q_11~ UI:'Stl'llyó el mono 1olio. El que suscribe par.!
ertacion sobre médicos i en fe ·m edades. Dí jo- guardarlo en vuestras c11jas de fierro. ¿Conque l1upa del concrpfo lle que la cot tri bucion directa
me que estaba tnm<.·upt•t·:u· la salud !
aire tan benévolo? bre juicioso: una vieja tia, a cuyos oídos lleg-ó 1,, 1 es la opinion dt·l inl'rascJ'ilo, de n ·uer·do ron
-Conque no conoces a Dn. Benvenuto?, me res- la fama de lns vi:tutles del so.byino, 1.~ dejó toda la del ilustre TEonuoo, i eon la de loto, lns humpondió:
con esas sus mejillas rollizas i su sem· sl~ fort.una; un .rtcaehon le d10 su h!Ja en ma- bres pensadon·s que ' en en rl licor el jpr·nwn
hiante primaveral tiene íntimas relaciones con el lrrmonw: la soctedad, que acepta los hechos rum- mas podl:'roso de la eorrupcion univcr~al. M<·c iabuelo
Lucifer. Ha cometido mas espoliaciones plid9~, así que _lo víó con _forlunn i posici_on. r<"- tando con toda la aiPncion de que es s11 ec>plib e
queJas que en ott·os paises se necesitan para dan- sol~10 que len1a talento 1 qu~ ~ra u~. crud¡~da- el informante el proyecto en cuP.stinn, solo ha
:zar colgado dé una cuerda en una plaza públ"ca: no mleresa~le. L~ han hecho .Jeie pol¡~cn, dtpu- juzgado que debe elimin;1rse en el deha!e corresarruina
familias, despoja parientes i" comete to- tado a la Cam.tra 1 probnblement_c el a~o entra~- pondirnte, eJ pn<'b ~que <.lé
_ 1 te . 1 1 bl" . d de sílfide, Sl oj s ~g; n•nos, SI frente dPSp(~jn- motivo la luminosa discusion que espera len me-es
d~ lo que 1ulaoo Ltrne, de lo 9uc dianías de ambos se_ os toda superioridad es un
sutano h_a pcnhdo, .de la lle~ada .. !~ mercanc1as, crírncn
del prec.w del oro, 1 ~le las probah11ldnde, de que Sit'wio yn entracla In noche Arturo se sepll·
suba,-~lwleres ~el dtnero. HacTe cuarenta. anos ró de mí, dc:..;pul's de haber heeho olr(IS di~Prlaque
\He. de la m1sma manera. No ha dado JcUllas ciones biour·:lfit;as (juc dcJ· .11.é 01. 'lhon en el fn-un
con\'ltc no se 1a tomuuo u 1a bol !la d u h < ' ' < l . · ' . t • c ' ~ IH~n tero para no cansar a mi::; bcné' o los ledorcs.
-vmo, no ha hecho una accwn Jenet·o 'il, no ha
Enziro [(astas.
~e~
querido<"!- na_die; d~ qué ha YÍYido ese I omhr{:?
Este sell1l·rmllonnno, como hoi muchos en Medellin,
no es <.'n re¡ lidacl sino un rnendi •ro que
pasa por la vida sin conocerla. 1 Pobre diHblo!
.Mira, continuó Arturo, aquel cincurnlon aci- En qtle se manifiesta, que pa?'a ser buen r·edac-cala<
lo, perfilado i lustruso como dandy parí. ien- Lar de in formes i Ta::una r bien en ·n,ataios f'COse:
(~se · nda a car.a de no·:ia. Las t)ennosuras n6nucas no basrascr autor de los dramas" Aeira"
pobres son el objeto de su" saliguienLes:
cinco lo discute muchísimo i si alcanza a l )S cua- es innwst1onuble que la pt'O\ inciu nec ''ita de
I'enta lo acrpl.a unicamente cuando carece de l'é en rentas para sostener su ec:sistencia municipal
el porvenir i de confianza en su estrella. Pero a pursto que no llai ni puede concebirse. m nLier
los cincue!nta el hombre deja de ~er moneda cireu- rst rnño qne se consagre a submini;·tt·nrle re-
El Juez del Circuito,
Cita, llvma, i emplnza a los Señorrs q 1e se crean
con dered10 en la avt>J ía qne lw tcrllLIO lngar a con:-;
p('!H'!H"lél uel nanl't'éljro del Vapor H('lll"Y \Yells, ¡.Hl l'<~ qne
dt>ntra dr-l térmmo de (;llílrt'nlfl dio:. et~nlnt1ns Ut':.de lll
ft> ·ha, OCiliTnn a esta ._~iudad, pt>r :;í o por mt,dlO de
npm!L>radn, a optar el q•rr les cnrrr.~pondn pnra pert~
ii.Jil· la cílntrdnd propOL"ciunnl que les quepa en vista
de lns doctltliCntos q11e pre~Pnten.
Cnnlqniern Ollli~ion o d Psr uido de parte de los in-l"
rP:;ndos le- trn<>ra el perJnicio consigutPllle. .
Dadu en Mornpns, él ~ de enero de 1856.-LUJs .i\1.
Lái'IOS.-R<>mijicl Flói'('Z.
Es copla.-J. Ilucnigberg,
El ujr.nlc de ~stils píldnrn:; Pll la e ting11ida provincia
de C,'1rdnba Ir) e;:: el in!'n¡~aito; i lo· :.llbiljnnles que
tion1~ rn la misr11a pro \· ineia so11 los .;;iguientes.
El SPiliH' Anton1o Snlnzur en H1onC'gro.
El Sennr Lucio Vil'enle Gornez en d Tnmbo.
E' '¡>nor Jnan Can::.io .U1•jía ''11 el Rt"lrro.
El Snnor f8rn:>ntlo V1~lá:qlleZ en AbeJOrral.
El S 1ior Lur · . r;mgo ('ll S· ·n~on.
El S•'t or Lui E:'lt·ob
de que sean fHisilknda .
1\leJeHin, 8 de febr•:ro de 1856
lllctor G6rnez.
llUPOJR'I' 4 N'.ll'E.
lantc en los reinos de Cupido: mui desamparada cursos conducentes a impulsarla en la marcha
de Dios i olvidada de los hombres ha de Pstar que debe- st.:'guir: es notorio, i no puede revocarlé.
t mu,iet· jó,·cn que se case con él. Dejad pU<'S ~e a duda que l::t may
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 35", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684500/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.