.,. ...... lt t
:WALB •0 BIJ.j Jlltbtllin, 18 bt tntro be 1856 . ·11· •• Y.&a.m a ama~.
CA.NDIDA. TO
DE 1
sar, cuyo único moderador es la conciencia De aquf,. por tanto, el estancamiento, la
indivtdual. paralizacion-de !as secciones.
Tamaños abusos no podian -empero du- De aquí, en fin, ese fárrago de leyes tute-
.. EL PUEBLO ..
PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓCSIMO
PERiODO CONSTITUCIONAL,
EJ., ESCLARECIDO CJUJ)JI.D~lWO
~~.'L :ffoW.WOQ\.Q·. )
~W:!J)X®C0:JW0YX®
C9EL PUEBLOo8
J6ec/ef4¡, ~cf tk enef'O. dt, ~J'5Ó..
CuAL es el fin de los gobiernos?
Ved aquí una cuestion cuyu solucion ha
dado márjen a mas de una escuela i a roJs
de una disputa. 1 en efecto, nada hai mas
importante para un pueblo que quiere ponerse
en cupacidad de juzgar por sí mismo
a los depositarios del poder público, que el
estudio 1 resolucion de ese problema.
Hasta hoi no hemos visto un solo pueblo
en donde la prácticn hnya adoptado un prin..
cipio rigurosamente justo i esrento de inconvenientes.
U nos por esceso, otr·vs por defecto,
todos han recorrido superficialmente el
campo de léls facultades gub?-rnnltvas haciendo
al Gobierno mucho mas, o al pneblo m utho
ménos. de lo que son en rt~alidad.
"El destino del bomhre, dicen unos, no
$e resuelve sobre la tierríl; él está llamado
.a recorrer el campo infinito de la Yida eterna,
i pues el in te res •~terno es super·ior nllPmporal,
i pues los gobiernos dPben cuidar del
bien del pueblo, ese bien eterno, cuya eseelencia
es superior a todo, debe ser· el fin principal
de un Gobierno sHbio i tstridHmente
moral". De es le pri nri pi o s~ desprendieron
como consecuencws forzosas.
La liga de la Iglesia i del Estado, que bajo
la apariencia de una union snlidaria, ocultaba
en realidad una guerra sin tregua,
de los dos poder·~s.
El reconocimiento de una rr.lijion nacional
que so pretesto de protejpr· a u nn creencia,
tiranizaba o deprimía forzosamente las
demas.
La crencion de un ministerio dr.1 culto. de
fondos del culto, de un cuerpo de sacerdotes
elejidos i pagados por el Estado 1 de un
código de leyPs e.~tranjeras Hdoptadus parH el
país, lo cual sobre embarazar Ja odministracion
pública i recargar el presupursto, quitaba
a los curas su eanicter dr. pastores para
convertirlos en ajentes del Gobierno, i arrancaba
a cada l,rylesia la ft:cultad de elPjir
por sí sus propios pastores segun es de su
d0recho.
La pre:;tacion de ln fuerza püblica para
el juzgamíenlo i castigo de los delitos contra
la (é, para la observancia de los volos
i para la exaccion tle los impuestos de nríjen
espiritual, ~omo el diezmo, lo cual, bfljo
el alrgado derrcho de promover el birn
espiritual, ern una invasion flagrante i criminal,
mas que criminal, escandalosa, decrelada
d~ oficio contra el derecho de pen- ... . .. - ... __ _
rar por mucho tiempo; al rnénos la prensa lares que manteniendo al pueblo en estado
logró, sinó destruirlos del lodo, desacredi- de absoluta menor edad, lo trasfirieron totarlos
i ponerlos en mflyor peligro cada dia; do a la patria ¡:otestad del gobernante.
pr.ro tras esP. error, vinieron otros, i hombres Los socialistas por otra parte, se decían:
hubo que desconociendo en el Gobierno el ·'Si el Gobierno debe cuidar de todo, esderecho
de promovr.r i sostener el interes tá en la neeesidad de organizar arlificia1-
etrrno, pecaron en igual sentido al tratar menlr. 1a socir.dad, de tal manera que las
de establecer los límites de su poder tem- conditiones individuales i la constitucion soporHl.
cial se fundPn en ra mas absoluta solidari-
'4 El fin de los gobiernos dijeron, es pu- dad de las fortunas i bienes, i en el derecho
ramente temporal". que cada asociado tenga a ser favorecido
''Por tanto, es de su ob1igacion hacer todo por los rnénos necesitados''.
aquello que tienda a promover el bienestar De aquí procedieron esas leyes i proyecde
los asociados, vijilnndo constantemente los esencialmente conservadores, es decir, eel
lugar en donde las fuerzas o elementos seucialmente represivos del sentimiento del
de felicidad 8e debiliten para atender a él, interes privado, que poblnron de barricadas
cuidando de que las condiciones i situacio- las cfllles de Paris, llenHron de espanto a
nes se nivelen, i haciendo en fin. que donde los verdaderos filóso"os i conlajiaron nuesno
ecsista un hecho cualquiern de los que tra prensa desdP. '1849, hasta el punto de
c:onoeidamente rPdundan en bien de la co- desnaturalizar e] programa liberal i hacer
munidad, rse h~cbo sea establt>cido de recaer injustamente sobre sus doctrinas el
oficio pura que produzca allí el mismo bien cargo de atentatorias e inmorales.
qu~ en otras partes". . . Así cuando los socialistas sostenian que el
Antes dr. ver qué consecuencws nac1eron GoliiPrno debia crear trabajo pnra los obrenntu
a 1 m~ntc de ~s lc princirio qw~ ha sido ros, obraban como conservadores i se preseguido
con oLstjnacinn por ]a mayor parte sentaban como liberales. Cuando luchaban
de los gobiernos conocidos, harémos una ob- por el establecimiento de los Talleres nasérvacion
imporlanle, i es: cionales, contrariaban abiertamente e] priu-
QuA los eonservildures i los socialistas. que r.ipio democrático de (Jobierno propio indi .....
r.n todo el mundo se llitman ndvr.rsarios, fun- vidual. Cuando prr.teodicHl que rebnjase o
dan sus doctrinns nbsolutamPnle en él: de fijnse el pre(·io del pan i de los salarios, sedonde
nace que cuando los prirnPros com-¡ guían es cierto, su sistema; pero violaban
baten a los sPgundos, tienen que nbaodonnr la libertad de los demas i arrebataban a ultl
frilrtca di~cusion, i que cuando los segun- nos para dar a otros.
dos se presPutnn como demócratas, tienen Por tanto, no ernn liberales, ni merecitVl
que pnsar p•>r In pena de no ser compren- tal nombre; porque el principio liberal no
didos ni ndmitidos. prrmile que se lwga un mal paré\ subsanar
Volvamos a la cuPslion. olro; sino qtH~ dice a cnda uno "busca tu
Del solh=ma en que se incurrió ensanchan- propio rrmedio, pero respetando siempre
do ind~finit.lamenle el campo de accion de los derechos de otro".
lus Gobieruos, no pod ia r.sperarse nnda bu e- Tampoco pudo sostenerse ese sistema. Los
no. El r.rror cnjendrnrá el error i de las fw~n- consen·ndores lo cornbHLieron horrorizados
tes impuras de un razonan1i•-mlo desea be- de las consecuencias que un desenvolrimienlo
llaJo, drbirron surjir inevitablemente losn1as progrf-lsivo hHcia pr·oduci•· a sus teorias. Los
absurdos si s tl~mn~. J~~mócratas, la m bien lo combatieron, porque
"SI el Gobierno debe cuidar de tocio, es- vreron en él la absoluta negacion del inditá
pnra eon el pueblo en ellugor que los pa- viduo.
dres están pflra con sus hijos", dijeron los En pos d'e esos sistemas i en presencia de
consP.rvadores. sus defensores rl pl'iocipio democrático ha
De nqul las leyes de proteccion industrial presentad<' tambiP.n sus conclusio11es.
que se fundaban en que ,_,afores 1'ir¡ueza i ''Los gobernantes,dice el principio radical.
que forzosumt-~ nte organiza han la carestia,. son hombres de nuestra misma naturaleza;
De aquí las leyes contra la vagancia, que solo su pJsicion djfiere de la nuestra. Así.
con el Pspecioso prrlesto de dirijir Po buen ellos no Pstán llamados a crear ni a supriscntido
la ar.cion de In fuerza indiridual, ar- m ir, a otorgar ni a conceder derechos, sino
rebntnron al ciudadano su independer.cia i solo a asegurarlos. Los derechos ecsisten en
su libertild i erijirron en 0(31ito el no hecho, el individuo, porque hncen parte de su ser.
i lralaron de convertir el trabajo en ol>li-- El gobernante que los niega al pueblo, cogaciou
civil. mete una usurpacion; el que pretende con-
De aquí nl cenlrnlismo administrativo i fis- ced~rlos, ejecuta un hecho innecesario".
col que nPgnndu a los distritos i provint:ias "\o ten~o el dereeho de pensar, porqu~
la rapncidnd de eornprendPr sus nect~siJades el pensttrnlento me hace. hombre. lueg? esla
(como ya la habían negarlo al individuo) por demas que el Gub1e~no se mamfieste
hiH~ÍH del Gobierno jenPral el reraud¿:Jor i eon:orme cou el uso de mi derecho.
pr~·l~os d':. t.ran:tltl .~s ~ol,o de J~
ne ]u ego el Goblerno no tlenn qué tomnrse El fin de los gobternos es pura m(~O le tPOl-¡l m.ptlt.ncta <.lt la~ eH~ l~HI icHit'~ IHH ton ah S. Ve¡-
' - l é . 1 S l. 1 d l . dad es, que l':o"li-1 tft~,·¡swn no dPbe ~er acntada
la pena de ensenarme o que yo s mf'JOr pon! .. ~~ . o )jeto, os erec ws Inmanente~ por tu: jucn·: ~iuó. eu e~wuto 1-it'a r~zonable ¡
que él. del 1nclt"1duo.. · l~·~al, porq\H' l¡a le1 ·14 l.lulo 22 parltda 5.8 de-
Tengo todas la~ fuerzas necesarias .para e- Sus medios,_la lil:wr.~a~i d~~l_ciudndrtno, qup ~:l.ara "qt l' '.\n .l~t~l!~: yall·r ui~1:!.m ~'.'icio qne fuf-
J.ecui3r lo qtw mi1nleres me ucons<~¡a lue- pont~ de su lado la opwwn Jamus las bajO- '~ d~do P01 f,lzdn.cts de nlto, p en tkr~i(W háh:l.la s,et~Lt·n.-ltiernp.n de olt·o ftH·t·n nuPw, qtu• es eo'ntr·nrio al
Pero el derecho de hacer 110 supone (un- <'1~ en que se obltga al ~enm· J;namlilo :t..apala ¡mli'nor, qt\e solm .. tal razon como Psla, iiPbe
tes ~scluye) fa rdJligacion de haeer. PQr' ese <~ enL~·rilr In suma que se le cobm. Coutra estt• ~t·r· pwbaclo rt librado el ¡.¡ldto J..lOf el Cuero ,·iejo
el principio radical desconoce en el Gubier- 1<\ll.o Pllerpuso el <.lt·m~tndado el. lTeurso de npt•- et t1n~ pnr· rl nueHl,"
. f· . l . d d d·· .l . , , . lacton para ~tniP es~c Juzgado, 1 sust~.rn('Ptdil. Y•l Es!:-~, pul'!-', demo:o;trndo que la ordc•nanza ele 22
no ltl ayu lu e .ur leyes pa1 q rep1zm~r la hl ~<:'gunda tpslancm es el t·aso de 1allat· s1 la de cliL'iem!H\~ <·i!ada, t>~ co11trarin a la l<"i de ar·
vaga.noza. se•lleueia Hpclada es o nó éiiTt'glada a :ierec:ho. hilrios; qne en este <·n~o dd)c aplicarse la úlli-
Pt~ro la felicidaci, la conwmiencia perso- ,Pn·sPnln:-;~ i\. pr~rn.t•ra vista ('~la ,ct~es liuu. ¿.L-t ma pot· set·. posterio1· i porqne t~>da onlt·nnnza
nal, se fundan en hechos internos que no le1 ~le 4 de J,Hnto ullimo, sobn• adHinos, es cun- c!Pbe. st:r· untlol'lne con las l~·yes J.ener.des de la
'fj l t .r · ' t· t . lrap;a al arlwulo de la ordenanz~\ que eslc~Oil'- Rcpublwa. RP~ta :-;olo I'Xan,luar SI los autos dan
S~ mam es nn ~ na~IP., ) q~e por tHl o Dd- ('~ t'l impl!t'SIO qne trata U(.' hacerse cl'ectivo? den·ehn al St•ñor Posada Arango para exijil' el
die pued:- e?n.ocer, .PPSa~ nt compar~r. ~or Veámoslo. Por l'l i.ll·tírult~ 4. 0 ele .la lt>i que se inJpnr!·-tn obj,lc} d.e la cJe~napda.
eso el pr11lC1piO radteal n1eg;.~ qt~e rl _Gob1er- h.tl eil:ttlo, se proh!he a lns aul~11'1dadrs uu na- Tor:'¡bale al 1H't11do con el vrecep·
no tenO'a la faruflad de hacern(1s fehces a su mon11lrs eslHbll'eet· 1 N1brar· todo tmpueslo o con- lo de las le)' t's ·t .o. 1 2. 0 Ltulo 14 pnrtHia 3.0 coro-modo
i sr. opone 3 que se leiisle: tribut:ion sobre !c>S dedos que• eslen gravados probar los ltt•tho~ en tp~e fuf"\.IÓ su uemand!\ i
•• • • J • t'OII drrcdws nn los autos se echan de menos rstas
du11nns 1 penJPS. que se IHJ~a dt~l t'fectq que se inlroduc:r. La or- pl'ueba~. ~in lns eualt's no p~1cde diclarse un fallo
Señalando la profesion 11 los ciud~danos, dt•nanza que se ha <·ilt~uo en su artículo 5. 0 es- que lt:' st·~ favo1·ahle ·
por medio de ]os contiP.rlos. tal> lec•• una ~ontriburion so~re. t:iPrlos ef('e~os . l!n ':Jles desput'~ d~ ~~n,·ionn¡Ja_ la Id de 4 de
P ~ · d 1 L' l 1 h 1 cuando tn111~1lan por el lt>l'l'llono de la pn)\ 111- J!IIIIO e• lada, se prohlllt.) cohrar derrehos sobre
rccnvwn O a p~e ~o con ~a os C nr,.,a- ci<-!· Es purs, dal'a como la luz mer·idiuua, la <:,111- lo~ dccLc)S que pagan un \mptu•sto nacional, si-t~
nes, creando grem1us 1nduslrwles o pro'~.- lr¡tdit•don que ex1s1c <'llti'(~ la ordenanza (H·m·in- n<'l t.'ll el c·aso de qtw se .JliSI¡tique plenamente
SlOflfliP.S, patenteS, dOCtOradOS 0 CUerpos pl'l eial i f:l . lei jl'lll'l' .ellc_li::i: pot· la uua ~e gl.'""'~ ~:on ba no se, c'tll"tlt'llll'a eu los nntos. .
· . un unpm·~lo 1'1 l.r·ansttt> que. por el lel'l'tlorw de El s(•no¡· p,,sada Ar·ango en su cal!clad de ac-de
Ja ~PllStJr() teatral, 0 de lf!lpl't.!fltil. . la pro"iU,~ia hc\l't'll eiPrlos declos; j la olra pro- lor dl•b:ó prohal' larnhit;l Uf' Jos t'Ít'ClOS fueron
Abrtendo lns puertas del c1elo, por mPJIO hihe imponer tüll\ribtwiorwto:, a uo ser que sea inh·odncidos án!f•s dl· qae N·pinq;P el pinzo fijado
de l:l ob~ervmicia i l'ecnnocimit~nto de cuales- pot· el tHm~umo, a l~>s dectns gr.a~·cHios eon dl'- por t>l ortfc·ulo 4. 0 .de la !Pi ú!tin\nrnenle Cit?quiera
lnyes rrlijiosas qm~ en oensiones sue- r·eehos p se nt'('t-s lta Ju~llficar los dos
l\1ulilnndo en fin al hombre 0 nl grupo f¡·asc.riio hn crP¡dt) ~it•mpre que n·ngun Juez tie- lwchos anl!'rtorcs. si~1ó rpw e.s indispf•.nsable pro-
. l.l . l j: . . . .. . . . ' JW l.a~ ~ ~lllacl prtl'a de.'·lanll' qul' .una ot dl·.rwuz~J ~HH que ll)s bultn.s .llltl'llduc:H!o~. teman el pero
para comp t.tar o ( tspuRs arbl~!rlrt~ll mala- prmtnpta! rs c•tlldranct n una Jet o a la Lous11- 1 lag dt'l1lil!!\ <'ond1clc n ·s dl'man~adas Pn los pa-mente
corno cumpla(\ su (~aprl!·ho, ttJ.!ÍOp d(3 la República, ('!HUidO la l.ll'lll'llrtnZa ha ['(l~TaL>s ·1.0 i.. 2.0 dl'l art:culo 5. 0 di' In ordenad
¿ Puedf! el bonlbre equivocarse respecto de sido promulgada dt'S!JIH'S de saqc.;iooada la tLs- za eitalla. s:n probar todos estn'l) hechos no ha~
su derecho'? · · po~ic¡o¡~ l~gnl c~on la t·u;d .se dice, que. eslá ert tierevhu parr-1 tt.lbi'Hr l1.(!i el impue~to que el se-
J . El • d' ·1 1· · ('ontr¡ tfW!-!11111; ¡wro la ew·sltnn H1rta radt('alruen- nor Posada Arilngo qul!'re harer cfee!JYO .
. am:1s. ' tn 1V.H .. uo, as masas snb8n ~Ul te etuwdq la IL'i jPnel' le l'S p~·r o. sen wjilnle C l'!'lá t'n '.lhiel'ta, eontra~
1nmanentes del individuo. SP. f!lpprr·nln Pll t.·onl!'illlil, con ma~or ~·non. debe ktH' rla para a 1 d·ec :c' ¡' cnr• In e:,(alurdo (~IJ la lct 2.0 tJtulo 1 ~
todas ]as conciencias por of~cto dra uw 1 · brc'gnt· una ordt·uar1r.a muntcipal. q.ue. ocupa en
1
¡wr11da 3.a que (·~ palndtna los rasos en .que
• • . ~. . d 01 lm: c~H·•·pos d~ leyes tiiHI r:-;,•,tla lllit'l'lol'. el n.·n dl'llf' c·onstll!l!r:-;e t'n al'lor puando mega
naturnl HHWILable: la lm ~el senLnr11.ento. Podr4 di~put:1rseiP a un jut•z t'l t.lc¡·¡·~·ho que
1
<·iertos lwcbo~: Pl'rn pnr m_a1-1 qt.te. ~e quiera vio.:
Porque cnda golpe nos f!Uila unn saltsfac- erea tener para i ~~· l't!HH'a la .$cnlc .Jetn npelnda i :se de<:lar~
cuand0 n veeeso ignoremos la nulu1·aleza es- prl'rna, qu1· :;1~ iTd~¡~·e!t ll!~H'Ilntcnll' il d,·l·l:11·at· nu- 1 al st'íil~~· ~lol'e ~Jai'Ín .m·Hmillo ~a pata abslleiLo
pecia1 08 flSOS mismos hethos. lns la.s n~·dt·nanZ{HI! rqatJdO s~ql <'Ofllrana:-; il la ul'l r·,q·go (Jlll' se h~ !Plí'e t'll el \.tlH'IO de deman-
Pero es 1o·ua!mP . t . r rble 1 .. ,· h - Cons.tllt~(.'IOil () l !a~} h·)ys; r11 H'llli'H~ que t.•l dere- da. Por llO S('\' noloqa la tt:mendild ~1el demau~
_; .1 1
n Je lll·ha 1 .. "e .~USIUOd , ~ l'lw md.1sp~1~ hit' qpe pc'tH'Il lo:; l'll!:arg~'dos dr! danlt~ no se ha~.:o ruildcp~¡cwn espec1al en cos-man.
o, respEr.L? üe uerec o clJPDO r e d1e- no11er Jlldlctal pun1 ~l<'r!arar de1·o~H1da utta let tas;.
pe swmpre ~l lpleres ~n lu linea da s~ do- por la po~kriot· qtw .. l\1 l'a conlrnria, ohra coq Nolifíqm'SC.-Jl[arre./iqlW V~lez.-El Secreta-minio?
~ayor razon l'l1 e! ·n~o t'll ctwl'lton, pues de lo rio ad lwc, Uafae.l Calle.
N '· · d . • . <'Ontrario las ordenauza:.; pruvinl'iclll'S ::;erian dd . La .!!Jt"jj§l4taa~tt.-Eq el proyecto de ortfe ...
.. ~' por esg\tH~la el er.ror' las pnswnes O nwjor· condiewn que las leyes, prin~.;ipio que no nanz~ de re.ntas que la. rnayoría (conservadora)
ft) e~~cu o, ·DO~ 1m.~e1eq ~ yeces a cometer puede acevtarse P?r absurdo. \,1~ 1~ ~o1n:is10n r~speytn·t ~~ fr~~en~1,9. a es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E PUE 29
Corporacion se encuentran alg:unns i.deas qne, a
re~prva de consideradns en o:ra ocastou con mas
detenimiento, ,·amos a enumerar aquí-Qu~ere la
Cornil' ion
-1 o Que se grave con un impuesto de ~ci:'> pe~os
fuertt•s a todo indiriduo que teng-a e¡;¡la!Jit>l'Hia
aJouna casa de juegos pennaidos, o que nunc¡ue
n~ tenga casa e¡.;tatllcl'tdn IJI"n·e•· e 1 crímt>n?.... dones, toda la felil'idad, i hacer· Rt~ntir a los co-.
N1>. Si tuvientmo~ por desgnH:ia la lri;-;le c;on- r·nzones de hs otms toda~ las am:11'guras, todas
'iecinn de que t'l estado natnral es contradice ion las penas, toda la dPsesp1-rnrion; clm· a unos toeontiuua
i (Wrpelua g-uetTa. i1•c:esante ehnq11c de da la ¡rrandl'za, lodo el poderlo, i resf'nar a )os
inte1·esps optu'slo~, ningann ftlrma de gob!t·nw, otros toda la mi&eriu, toJa la tiegrndacion, toda
ninguna institucion dtCura pr·oeur·anws mas Vl'ntajas t¡lll' las del Sid· usar l.le sns filcultndes natul'nles os conduzcan.
'aje, i cldeudet· otra S!ICiedéHI que la de los b;h- de la cirilizal·ion al r:-\tado del salvaje, os a par ..
baros de las sehas i montañas. tais dt> aqud principio, i adoptnis rl contr·ario,
Cada vez q11e cnn el pn.,leslo de ndqniril· un t•s dt'CÍI', d de rc:-:lrinjit·, el de no dejar que se
gol'r, sali~facer itlguna de las ne1·!'siuadl's o u- haga, no liareis mas que fecundizar Ja semilla
sar· de una facultad n·arrws al homhrf-' ejl'rcit•n- que pn1dnzra:
PRINCIPIO RADICAL.
do nlgun ntto pernirioso, alguno de nqlll'llo~ qne Los monopolio~, la pobrrza, la csrlaYitnd poprnduel'll
rnaynr llÚllH'I"O de mnles qne de bie- líli<'a, la dcgnuln('ion IHnnana, t)l <'mbrutedmiennes.
tendrémns rnzon para llarual'lo delinctH"nk. 1:> d~· todos, la desigualdad de toclos, los priviPorqtw
en 1:11 caso no usa sint'J que ahusa dt~ 1¡-jim, llllnt'J'('tidns, la iuq11isidon rclijiosa, la in:.
~us fcu·ull·tdt:•s, i la inleneneiou t.IPI gobit•rno cas- Hq!.ur"dad, i t~l t'Rpionaje mas eseanduloso.
ligando i eurrijiendo 110 es mas qllt> la rl'presion 1 para eornpldat· YUcstra obra, para perfecciodel
abus11; mas nnnea el arl'q;'o i <.ktermi11a- mu· el ~islt'JW.l, pnm de~arToilar n1eslro princicion
de la llliiOl'l'il como dt-ha usHSl' de las fa· pio, ncc¡•::;ario Sl'rá qtH' an¡•glt•is todas las acl'Uilades
indi\'iduétlt s. 1\o pe11sernos que los que dones del indi\'lduo, que di pongnis del hogar
mandan dcbrn c•n todo <'aso gll.<-ll'llLlS· i lrnar· dnzn~~tit.'o, que lll~n<'is los l'Ód ¡gos con leyes. sunnos
una linea de conducta. porque entónces pre- lum•ias ele aquellas que haeen que el gobterno
cif;o seria rennrH:iar a nuestro albedrío, renun- :-;pa todo, de aqudlas inju:-;tas o ineficaces que
ciar· a uueslra dignid~Olros los alumnos de la csr.ucla res-el
de conscr·,·¿u i asegurar los derechos snl'ia- Todas lns dorll'inns lJnenns al tit>mpo de JH'O- lricli,n, vosotros lns que prrlendeis em;¡ducir i
les, i que estos no se con~crvan ni se nst>guran ¡wga··~e han ~u frido In JH'rsccucion i ntsi ~iem- .moral izar· un pul·hlo; ~i \ ~H'slras tt·ntlrncias se
cuando no se reconoce i se pt'OdHma t•l d<•re- pre ~us apóslolt':-\ han I'Spt>rillll'lllallu lus ~1gonías i dirijl'll a htH'CI' q¡w 1:¡ nulorldacl redoble sus fuerdhJ
de cuda uno, la sober.mía dnl indj,·iduo. 1 adquirido la ~doria del martirio. zas, su; meditll!\ de ¡¡ccion, i \'aya m:Hando uno
difícil es que esta e~ isla ctwm.lo los que g11bier· Así, las p1·l'lensionrs de igu;1lar o hn<'t'l' pro- a uno los dl•rt'Ch!JS populares i aniquilando el
nan se empeñan a porfía en qttcn•r dirijir· uno poreionnlt•s las eonlribncionl'S públicas. p, qth! re<>onquist11udo deredws hnn lle·
del seno de l;.l naturaleza. gado o pretendido llt'gar a la allura rn qtw l'stan
En \'3nn queri:\m(ls Lusrar un fllomo siquie · los mas grandt's, los mas ril'o~, los rnas a orl u nados,
ra de justicia i conr.iencia en esos g1Jbiernos ~1(' e~a redcrwion famosa q-tH· ha tt·nido por obj<'to dat'
~scrpcion i ele privilt•JÍO, de trabas i n·pr·esjon, a 1ndos inll'nrnrion i'fl la cosa púhlil'a, Sf' lw
gobiernos iuqui~i\ot·ialP~ qne ~l mi:-:rno lil'mpn tlenominatln apnsionadanwn!Pdesúrdf'n,cm.arquia,
que tienen lus cuartrlt•s llenos de b:tyonrla¡.;, i f!tdÚ<"nLO de los descarm~adus im1:erio de la calas
cor·les i palacios pohlndos de espíal', drla· 11ulla.
lores i e~hitTos, tit'nen tamhien ciudades .pla- La libertacl de h~lbl:p·, clo disentir i de escribir,
gadas de mcndig )S i de esc·hl\'us; gobiernos men- se ha prl'leudido que se lt'nga como la sarwion
ticlos que al <'SlLJdi~l· SIJ misiun, pensaron qui- dcd deli.to, dt'l desl·nfrr·nn i d~ la maldad. 1 el
za, que rJia no era otra que In rle reslrinjir i \·orabulario inmenso de odiosos i n~gTPs ealilkaahsoner
lo qqe naturaJmeutC debja ser . CSit'llSO fiYOS Se l~a agotHlicidad social qur uno.
disminuye a medida que va disminuyendo la Ji. La librr·tnti de prn'3ar, la libertad de nclorar al
berlad individunl, no existe, no es mas que u- Ser Supremo, la libeJ·Iad de rendiJ· un culto, tamna
sombra, si(•mpre que Í1o podamos ha<:er p- bit•n i)a sido maldeeida i pt>rsegqida. Tamhien uso
d~ nuestras facultades. sit•rnpre que el go- na turba de urcios de ~·sos que rrceu que solo
bernante quier¡l l'eglamentar lodo~ los actos ,tp ft~é cicrttJ, que solo ft.Jé justo i :.;anto lu que ela
vicia con el prdi'Sto de moralizar las ma!"as, llos pensaron, creyt·I·on i prof~·snron, levantó su
siempre que no se contente con impedir· i cns- l•oz i dijo: "¡hert~fia ~ cúma! Nadie leuga mas
tignt· el abuso i defeud<.·r· el dcreebo, que es lo rclijhln que la quP yo predico. Nadie JnélS que
:úuico a que debe rPducirse :-;u lan•a. yo lil~ne derec·ho de pensar i clejirl Nudi6 pws
Pcrs4<1di(los de e~ lo, mas ·de nnn de las veces t.mnoce liJ \'t>rdad!"
en que quisimos hacer· la ~spnsicitln de nw·strns Si tan t•lnadns princ·ipios i tan justas doc·ll icret"
ncias políticas, nos lwmos O(·u¡.wdo en ha- nas hau suJu proscritos, n~~s dos mo élfJllt>llos SS. ¡wriodi:-;1<,~ qne 110 pudit·r·on o
palnbras hemos vi!'to ;;it~mpre un rr:o:(mwn el mas no qui:üeron ''nle11dcrnos. "Vosotros dl'jais robar,
preciso i es;,efo de Jo que es el clt•rerho dt' lc:s dt'jais e:tsesina ·, dejnis ......... ''
gobernaJos es dceir, de J¡¡ humnnidad. No im- Pno ~a se ha ,·islo qqe de In maner·a como
porta que nJgunos de esos rspí ri tus dehi les cp H' Lit• m- t'n tendemos i esp lil'amos llUt'SI ro printi ¡ . lÍo, ~l no
lJlan ~~~ n•f un l'ityo de luz. una señal df• liber- tiene int·nnn•ni<.·ntr. no e~ injusto, c..'nloen al pue
Jad, i al sentir' quP se da un paso háeia :Hit•lanlt', blo trl el uso dr, ~>'ll~ facultades, da al lwmhr·•.! tiÍl
ie Hsusten <·uando oigan prodamur ese den~eho, digqiJad i ~Wñida Hl gobicmu su única mision,
cuaudo n•an que héti alguno que ludw por el la d( ('On'¡•ner el ahu~o.
~riunfo de eso qqc ellos llaman lilwrlirwje, i qnc.' E.:l hlccitudo sllbrc la lJ<1se do dejad hat:et
:ve m o, nosotrus como nnn fórmula de riguro~a JUS- un ~i~!Pma de J,•jislacion no podrémos menos
ticia, i de fácil aplicación. do obtc~ LI'l' Jo, si~uit•ntes n·sullndns:
· Nt c~~ro sisle111a no conduce romo eqnhora- Libt·rlnd pnra l11s indu:o:lrias e ineremenlo de
,damente se ha prnsado '. la JUSlifkaciqn ele to-¡la 1 i:pwza pÍ1hlic•l i pr·ivada.
:dos Jos del" los i actos pPmiaiosos de qu¡• tJIItont. LiiJ~rlnd en l:t l.'rlSI'IliiiiZit i rnr rnnsigniPnlt.'
.bn~ es tapa?, aclo$ i dt;lilos que admitidos un::~ ¡wnpFlg-acinn de lut~l'S i estirpadon tiOmo rnnr-f'rnencicl pre-dividuo
no e~ rechmar para él un derecho de cisa dtl lihrt>. e}.élllH'n, la {oh)rancia de npi!liodPUnqui
·r, no es pt>dir la impunidad, no e~ pre- nps polílic~1s, r<·liJitl~iiS i mnrnder qt e sea in¡nune el de!int;uente. ' de touu,; nquellos s:t-~i ·mus a1lSunlos i enYcjt·d-
Porque ¿e lándo es que hayamos dieho que en- do~) que ha1 1 egado .)asla ~I•!WII\lS, ;n .. >riza·
tre las facu,ltades nalltralos se.~ encnrntre la de dos solilri'H·nte por la i[~norar¡da i l;l rutina de
ba..rvr malesY ¿Hérnos sosten do al~unn vez, que jew· ·a,·iorit)S yü pHsadnu.
pnra gozar tl bien tle;.l prPcis e¡ t> 1 agamos a o- . I~u.ll · ; J :.>a m tou t s en dcr 'Cho~ pnlífiros i ri
COLADO
I~STRUCCIO~ PUBLICA.
En lns sesiones de la Lt'.iislatura que han te•
nido lugnr Pn los t.lias 1 o i ·16 del presente mes,
se ha di:-cutido un proyeti!O de ord~.:nanza, por
t>l cual se rPde a frtyor dt•l Colf'jio cslablt>cido
l'll la eiudad de Ri(li\Pgrn, la casa qne posee la
pr·o\·inón en dicha eiudad. l'PSL'l'VélUdllSe esta
el dl'rt'dlo de voh er a la propit•dad del edi~cio,
siempre que se su~pl'nda la ensttñanza en el
el-ola blccimit•nto por llHls de un afio.
Di1ícil es crct•t· la opo~icion sobrt>manera de·
e id id¿¡ que dicho proy,•cto ha tenido de pat·te de algunos
St>Hures diputachs;; pero así misrno ha sido
\'igorosa, razona!Jie i tenaz la defensa. Se ataró
el proyel'to por· ineonslilurional i por incon\'!•
niPnlt', i preeiso es deeit· que los St:'ñorcs Ret
·ar·edo Villa, Pedro Vázq11ez i Hermcnf'jildo Bo ..
l<'ro, es tU\ it r·on poco ft>lkt-'s rn su~ r·at::onamientos.
Dt•c;ia el Seilor Villa, In Cons!ltucion muni~
cipal eonficrc iguall•s d!'l'f'<:hos a Lodos los distrilos
de la ¡H'ovinrin, lut>go la Leji!:ilittLII'a o
puede f,\VOrt'l'PI' a unos siu trasgrc·dir la Conslitucion,
i \Uinerar· los Ul'rechos que ella confie ..
re. E~ decir, que ~¡ cu Riont'gro hai un Coléjio
t•st<-thlfcido, i si 111 pr11v incia posoe nllí un
etLfido que par-a llilt n le :-in<', debe preferirse
que se :-;uF:pL'nda la enseñanza en el Colt.>jio, i
que se m ·ui11e la casa, ma · bien qnP. cederla
a I"CIHll' de Ja l'dtH.'! cinn, i eslo por lJUt! desgra•
ciaJilfll('llle no en lodos los clislritos hai establecimientos
de edut' pro ..
pi~datl de la pt·n, ineia. La lójica del Ser1or Villa
¡Jrivnrin a los ho~pitnles, a IHs e~cuelns i al
Cokjiu d1• l\ll·tkllin, de los nusilios quo les haq
sido dt'LTC'Iados, i la LPjit5lntura no pudria conrcd,
·r pri' il(•jios ¡mr'n la apl'rlul'a de raminas,
constrncc.i(ln de pu<'ntt:s & .• por~ue seria preei:
o, sh .. :uiendu las id,·:t~ dt>l S1Jñor Villa, que ~e
('Oiie<.'di " I'Clll lHntos privilt·jins con o distritos tie·
ne In pro' itt<'ia. Tale~ arg-umentos si m~í (IUedt>ll
llamarse las murhas palabra~ i fra~es del Sr. Villa,
pt'()(flljt' l'llll lllél imprt•sion desagradable en
l:l ll JCIYCl ría dt• los m:~mhrn!' de la Le¡islatnra, de
Lal m ;nna quP ya se pedía a ~r·itos que se vo~
itra procurafldo nhogar aeí las palabras deJ ora
dor•.
La instruPcion como la <'nritlad, In~ ,·iriud~s
i la libt·rtnd, no lit'n~n dom:eilio fij(l, su teatl'o
es rl mundo. 1\. cualqu:cra parte iH.Ionde pUt'tlf4
!'\ar:-.e iu luz de la \erd tal<: -se puedtn:regaf el apc.rq
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
~ue solicitan ciudadanos que desean instruirse, no pot· tPdo un prlrlilft,. qa~ 11!"' IJ;¡~;tgc~ eu~n ~ lo ~s
i tanto mas cuanuo el ausiliu que St pide Pn na· nee<'~ita, i os l1urla desptws de_l inuulo. Es preclda
perjudica a terce¡·o. La ex1slencia del Colt'JÍO ' so q111~ por e~t~ he,·hu ('PilOZ<:\"cl, i es 1 ~NTion de la pr·~n·incia 1 que \'Ut'strns mtt't\':;t's
bien descousoladlH' que solo por :-¡Jgunos Se1iorcs os llnman, os rmp<>len podt•ros;~mt•nlt' a que os
de Medcllin, se haya desconocido su ~xistencia ~ep;.u·ai~. pensnis pot·. vogotros ~n!~.mos, lliH.Ia <:si
su importancia, par·a toda Aulioquia i pa1·a el pereis de ott:a PH_I'Lt',.' no O!' su.!elt>ts. a ~l'gllit' t:H.'país
en jeneral. ~amen le las msplntclnnt•s tdt•,·cwnarws Ut' un par·-
llmHin la Cm-1sl i 1 u ·ion CJUe sn!emnPmrnfe pro me•
lió sosll'IH'I', r·ompit'ndn los fH'edosns lílúlos d'e
~'-' · poder· para sun1irst~ en Ja nhyrccioo, po·
n endnse al frenle de ftmosns Hpposilario rlt> sus in·
rntPrc~es, enclltnt'll(laudole la tfkha de sus hi·
. j.)s; un Presidf·•ute que eambiase el glorioso lilll·
1>1·e dt: Jde de una ~J r~sque ..
roso U:C'tado dt l'ilúd!llu de faCtiOSOS j J'l'hPJdrs
Los S~ñol'es Pedro Antonio Restrepo, Ti moteo ' tido que os ha en~nfwdo i qu~ nunea <.'tHnplaceBravo,
Gregot•io ~I. U1·r·eta, Ignacio HG~~nándt:~· ,
1
·n '·!¡estro querer i que <'ll~le, Snnta- ----· - ----- _____ __ _
Rosa i Rionegro, i los St' ñor·es Grcg-nrio Gutiérrez Jí :T§E.R.C.IO J E§.
Gonzalez i .luan de ~. Marlínez, de l11 di:' Snlamin11,
compre mi" endo perfectamente In mis ion <.lt~l
hombre, del dudadrtno i del diputado, sostuYie·
ron el pro del proyecto haciendo uso del. a bundante
m ~1terial que ofrece el hermoso l1bru de
la instrnccion.
Pocos esfuerzos bastaron phra rcfutm· los ra-
2onamientos de los Serio1·es Villa i Vázquez, pero
estos Señores insistit'ron tctHlC<.'S er. su ncgati\'
a; siempre la Constitueion i siempre el t.listrilo
por pant;tlla, rodando en una pelit'ion de
principio que daba un resullado igual; no voto
a favor del proyecto.
Si la Le.iislalura presta algun ausilio al Colejio
de Rionegro, deeía el S1·. Villa, debe pre~tarlo
igualmente a lodos los distritos, p0rqne
toúos tienen el mismo dercrho c-omo entidades
municipniPs; Juego en cada uno de los di:.;;trilos
debe haber uu GobemadOI', un Juez de circuito,
un Adminislrado¡· pr·nyincial, un Colt>jio, nn
Hospital, una LeJiSii-llura &. &. Sei1or Villa, adónde
vamos a pill'ill'? adónde nos cJnduciría U.
ron esas sus ideas? E:-;tarnos lenladns a erl'er que
U. es un oculto partidario del Gobit·rno de la~
nebulosas, i que en rsta ' '<.'Z, a de~prcho de su
qnerer, se elevó a esa oscuridad de lo inin!eli.iil>
le; en una palabr:1, U. St•r1or Vil In, en sus lilr~
os discur8os se m o~ tró, fl(~ji/lo flr~jilio cumo el
Santo de Zarnul'a, i débil <..lebil de razon coi!W
la causa qnc soslenia.
A pesar de todo, la mnyoría de la LPjl::;lnlurfl, colocada
en el ~H't•dicnmenlo ffi<:az a un pla'lll'l uc eclucacion,
de los llWjon•s que titne hoi la proYin ·
cia, apr(lh<) el pro~·ecto dando una prueha pPrentoria
de su uueu ~entiuo, de ~u imparciulidad
i patr·iotismo
REJ.\IIITIDOS.
----------------------------------------
PERFIDIA.
El19 del conil'llle pr·onnnrió In Corte Snprema,
en sala de st~gnnda inslanria compll('Sia de
lns sl'i1urcs l\1úrqut'Z i Lntorre Uri!lc, la SI'Jllt'nria
definitiva en la ('da, si no que toda~ hOU th-! indieios; 2.o
que HIIII(JIH' 1•stos indicios son VHrios e independienlPS
entre ~í, i algunos pudieran calitiearse
de gr¡ne~, siut·rnbargo, uuos se dt>slru ~ t:"!n, i
oln1s pi"J'd('ll mueho de su t'llei'Zíl, ora porque
los hel'hos aecesorios no están sufiC'ieutPmclllt>
probados, c,on ,uTeghl a lo que el ar·tículo 220
dt•l Cód:go de procl'dimicnlo en 1wgoews criminniPs
pr·rscrihe; ora por las contraprut>bas que
se han exhibid,>; ora pOI' la oposiciort rn que se
hallan Ct)O los indicios que CU favor ud I'CO ofl'Cce:>
n os autos.
Los habitantes del antiguo canton Snlaminn tar En lal siluncion, la Corte tiene que recono-bonrados
como laboriosos, t:rn pall'i:Jtas eomo va- cer, que si las p¡·uebas qne aun quedan 'ije -
lientes, coadyuvat·on al pi!rlido con~el'\'ado¡· en lt>s \'Oiltra el rx Prt·~idenle Ohandn pudieran ft~nlns
ullimns e'leecimws eon la buena fé i ft't·ísli<'a par¡¡ ell',·a¡· n los pues ~""~o, phra tnl'rnar nn Jnicio justo, compll:'lo i acatos
de Gobe!'IHHiur, Senadores i Rep1·est>nlantes hado, (]IIP JilH·e i esento de Inda duda, pueda con
a los candidatos adoptados por aquel partido, i toda sq.. ? ·, uriJad e r at·i¡·J·tu i ~in uingnn l'rel'lt> dt•
graeias a esta pudrrosa coadyll\'::JCinn fué d triun- error·, hat'('J' caer sobre él <: 1 trenwndo filllo de
fo que ~btn\· o sot re. el partido lib ·ral; Ent1·r 11 lt·i, de qnt' no 1khc s1·r. :'iuo l\~inili'trn J,•:ll e
los candidatos pé.H'a ht'IJn:sentantes ~~cupo ur~ lu- ¡ n )asible PI juez que la apltca. 1 s1 en tuda eau~
ar el ~omb1·?. b1en ~ollO(~I , io del estunabl . J\'t-'11
1
sa ll'. ;n inill se rf'quit>l'e siempre un u pnlt'lJ<~ pleht'cgor
·w Guhenez Gonzalez que con ~u l. dl•s- na l'lnl'él e indttdahle llltWho mns, poi' cterto,
tía i Yirtu ies ha ganado las simpatías de lama· ('ll;lndo no halú~nrlo p¡·ud)as din~ctas, no se pre"
Y?ría (]e Salamimt; pero desgn.-wiadar~t>nte no le-~· ~l·nlan s}nn lns circunslarwiales, por su naturatna
las de un l_al Juan Pana de Mt•delltn, _el hum: leza ralihll't;, i ~ujl'las a t'I'I'Ol': sea poe que lo_s
br·e mas PI'Ofi!tne_nle .r~1 tn~lando .dl• ~lrcewnrs,. 1 hechos accc..,ot·ins puecll'n pr·ocedet· d~: c:1usas dJ•~
on las patrauas.tcsuJtwns m fluyo, asrl'n Mt>t~ellm 1 r~.·rcnte!' del dt'lito, las cuales no es hH·JI u~scucomo
~n otros y J~b os para __ nue n t~ ,se le d1~ra.n lu·ir, st•a po1· que no existe <·ntre HCf!ll'llos 1 t~ste
votos, 1 ue consrglllente el sr~uor GutJCITCZ GuiJZa- t>sa eonexinn que se presume rulumhmr, sea por
lez fué eselu;tlo de los Ht·¡wesenlantcs. . las t•quimenciones que rnta.:lws muli\Os puelPndi gozara en los públicos i prinulos
sulnmrt:lltos; un PrcsidPntc sin l'é sin
pr1·tidia
L Je baJez.l, un ho111hre ahon¡m;thlf•, un HT dio-n~
de l'lerna maldiciuu i oprnbio. El crímen <.'~,
pm·s, el mas enorme, d mas 'illano t·l mas
(; i, por lo mismo, para cnlifi~·ar ni ex·
Presidente Ohando reo de lanliliios atcnlados, se·
rinn nece~anas pruebas tan clar:¡s como el sol,
tan palp~bll•s como lo~ cuerpos que nos rolle- '
an, tan mdn la Cork .._ uprrma, en Sala de segunda
tnslam'JH, esas prurhns l'll el proreso dt'Spucs
de hHhcl'lo examitHH.Io con el criterio legal;
administnmdo juslieia en nombre dt~ la Repúhlil'a
i poi' anloJ'idad ue la lei ahsurhe al
.J('IH'I'al José Mar in Obnndn, no solo' del delito de
n"' ll('lion, del enill fué ahsudlo p r la ~c~ nlencia de
p1·imrr·a. instaneia, sino del t.le traicion, por d
eual ftlC l'undenado; qut•dcwdo eu c·slos términos
•:eronuada dicha seute~1eia. ~olifíqucse, ¡
clesi ..¡. stico, i lo sol icita del Cura pár'{
Wo, prcs :, rtero A Ct'!'O~ pero este p1de una suma
L'Xhot·uilaule. i la doliente se resigna a twcer la
inhunwcion sin los oficios relijiu~Ós. Cuando se
t•st<'t inhumando el ead;}vet·, lleg;t ¿¡} cementerio·
d r.ura, prohibe la oprraciun i hnr.e anojar a un
muladar el c;,uíÍ\'e¡· insepulto!!! Entónces, a virtud
de f]lll'ja de la \"illda i ud st•pullurei'O, interviene
el Alt';ddt•, i a l'ucrza de trabajo i enerjía se log1·a
In iuhunwcion ...... Qué Cnra! qué Ministro de
la Helijion 1 qué apóstol aqul'l de caridad 1
No se crea que ec.:sa.wramos: hemos vtsto en Ja
Guhernalinn el sumario, perentorio i complt·to;
i ella lo ha p~1s;1do orijinal al Juzgado respecti'
o, i ~·n copia al R S1·. Arzobispo. ;. Se nos dirá
tamhlt'll ahora que no hact·mos sino dar ,qolpes a
la Hdijion? ..... Puede sel'. Cdo a la justa i <'~acla califiraeion
Jammos lu_eron enganados.' 1 burlados sw; deseos que •lebe haC'l'rse de es·-t conPxion; porqut> no
por el p~rt:do const'f\"Hlor? ¿No es vcnl~1d, (]lit' es lo mismo juzg-ar sól.H'C la cxi~kueía de fehan
sufr1do t~n ehaseo obmn~.lo de huena k, .e.nan; nórtH'IlOS sujetos a los sentido:::, que sobre l'len- En poder de los scñon·s Uribe Ferll . .dldP-Z
d~ e_n Med~ll n s_e les en ~ana .a? 1 P'll' qu C' tll~s~ IHce ¡ dt.'pendeneia de IL)S hecho~ entn~ s1, _i de i Ü' se encuentra una caja rnarca S&C
0o
D~r~mos, sm rqutvocHrnos, por los consrnad~)I'<'S. las cansns que los cnJendr·arl; i tanto mas, sJen-
Du·an estos: nosutrn!-l adoptarnos rmno canclldalo do <'stn~ CiiWHlS libres oh:-a d··l i:l: on:l ,,b)e t'O- 52 o-i 110 habiendo. podido avPr:iguar a
al sefir r Gul it!:r.Tt'Z Gon zá le:., wsP_Iros nuua tenia- razon del h o mur1~ o de Jos <'ClJH'it·hos de su ,-o- quien prrtPnr~cr, pubhran C'Sle aviso para.
~lOs qur aq~lll_l'. n~nlra su ca nd l t.lt~lura, porqtw lunlad. Así, el nilc'rio que guín en 1,) p~·imyro que el dueño de ella la rednme ..
fuera de sn JUiet iJ 1 tale ntos rwrlc'nt'ce a nue:-:l!'o t'S invnrinble corno la naLuraleza el olro HWier- -
g!·a.n partido, i _solo Parra, _P nrrita r.'o quiso se lo como las cnnj!'lurns. '
1
. . . ,\G~J CULTL'n.t_ ,. _
h1Ctera su clccCJOil' San lo Dw 1 ) ()li!Cn l'S Pl pues lo de Jonde se dt~~wi<'nde al fango de v~9uero que e_a !abor11:so e ~nteltj \:nte~' sH~n~·) ya Jncueslwstcmpre
hn ~11io estn la ¡,andera la ensena t.! el 1 ·1 1 .. · , · . . I· t.l • ·1 1 .. , q 1 , ('ll b'"e nat> e_ que nue:--tt os ter1 en os proJ.ur e_n c. te art!~ulo con a bun-
• • • • ,, • ,.,. . _, ' • • " t: " a Vl. lcllliOll, m.tyot el CS !Olla le . · ·. ' dún c· o, c~peralllOS Cj'JPilU OS trosagnrullOfL'SÍ1Jen~n el su a-gran
pmttdo,_ '· con ~ 1 la sa~;' e, lns per sccu .,¡o- al delincuente; mas poderosos son los senllmJell- tencion, si quieren salir de ese e tallo tle postrac10n en que
nes, el esc)~JSIVISIYJO l lodo ,}{:nei_'O de males Jos tos que retraen t.le perpetuar la accion, j mnyo- ~e eucuent_ran. El_ rult!\"0 del tnba~o en sencillo, como l9
que ha arropdo sobre la Repubhca, res rleb ,11 ser en eonsecuenc.:Í'l hs JII'UPh'lS lln- es u man1pu ltac10n, 1 no se nece~uta de otro rn~estr o, qua
• t . • ' ' ' ¡ tle un tratado sobre la materia que e tratla]a e n este- Aqni leneis, Salaminos, una muestra b1en cla- ra Hel'edtlat' que, a despecho de tan pod!'ro~os imprenta, i que mui pronto se dara a la venta, a un pre.-
ra de que s_e ha abusado de vues ll'a honradez, q~e moti\· o~, i venciendo tan natural repugna neta, cio muí moderado. ,
~e os enganó no por un hombre7 no por Parra, s1- el dehto se ha consua ado. Un Presiden-le, bo- a.~¡;;poal;las;n:¡·~ wO!l ~a:¡¡;saa~. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 32", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684497/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.