• TR.•:tl• 3° t
"V4 E 10 as. 1
f l'fl],.-. 3t
{ V .4LE 11 R"D<;~L •
ATO
DE
.. EL PUEllLO"
1
nos ba sido vi.vir sin censores i sin jurados lioquia, por haber ndoptado el sistema de
de imprenta, sin esa tirunía constitucional gravar los consumos para crearse fondos. Lo
qne concentraba en los alto~ poderes toJ.os nalurnl, lo q~~ los pueblo~ €speran i tienen
los derechos e intereses, i sin ese cancro dr.l derecho de eXIJir de sus con11tentes no es siro-
PAR! PRESIDE~TE DE LA REPtDLICA EN EL PRÓCSlJ\fO
PERÍODO CO;{STITUCIO~'AL,
EL ESCL&BECIDO CIUDAD&.NO
ejército permanente con que los republica- plcmente su opinion sobre lo bueno i lo
nos _de nombre, querían fundar la dmno- malo, sinó que consagren todos sus esfuercracta.
zos a_la cslirpncion ~e l.o~ abusos i al plan-
En el mundo hemos creido haltar noso- teomwnto de los prmc1p10s mus sanos. En
~~~~C®:~~Q) tros una completa armonía e 1Lre lo bello i valde dice un delegado del pueblo: "eso es
~DI) 'J'NUE·m L llJUOILLO TORO '-D\l o ciert~. Para no~otros hai hasta cierlopun- malo,'' sino solo vé echar nbajo el princit.
1' 1\ l1 u • (Q) 1 to una lrreverencw en suponer que esas dos p1o falso i estudiar la manera de fundar la
~@_]~~_]WWC__® cualidades sean o puedan llegar a ser an- práctica del bueno; por que 1a mision de los
tagonistas. La hermosura es una fonna de q_u~ están ~n _el poder no es de investigaL;ion.
la justicia, porque solo del convencimiento s1no e con visLl
de 1a ordenanza.
Nuestros 1ec:tores saben de tiempo atra,
que para {' El Pueblo" no hai mas conlribueion
justa que la ditecta ún-ica. La pren-
'a ha ecsaminado con todo aplomo ]a cuestion
i todos han visto que los adversarios
de nuestros principios-se bnn refujiado constantemente
en los senos de al~unn falsa argumentat;
ion, no para eontestar sino para e]
udir el c?rgo queJes hacemos., Así, tan pronto
nos dicen: "Eso es magmfico; pero imposible";
como torturan nuestras palabras
eara probarnos que nos contradet.imos.
fiempo es ya pues de contpstarles en masa
cuanto han dicho, pues aun cu~ndo la suerte
de Antioquia está resuelta ya para dos años,
tal vez otr~ provincia sacará algun fru
to de lo que d1gumos, porque nosotros escribimos
para el país.
"E~o es ~nagnífico pero imposible". Así
ban dtcho siempre los hombres que Yiven
~e.los abus?s, cuando los principios de justlci~
han s1do. proclamados .. Así se dijo de
aa hbertad de Imprenta a qmen temian los
asurpad?_res i.los especu l~dores; así se dijo
~el sufraJIO untversal a qmen temían Jos procónsules
de provincia; así se dijo de la aboJicion
del ejército permanente, a cuya ec~
istencia habian vinculado la suya los que
vivian de la injusticia i del temor de las represalias
populares. 1 sin embargo, posible
Cuando nos dicen pues: "Uagnifico. pero Vr.ámos ahora 1o que ha hecho la Lejis-imposib1e"
nosotros entend~mos ~omo si nos latura una vez que resolvió adoptar el sisdijeran:
"Eso es lo justo; pero hai que re- tema de las contribuciones indirectas. Pues
nunciar a ello i seguir como hemos andado''. bien.
Pero como la justicia. la verdad, la armo- Aunque se muestran en ]a mayor parte
nia, son ídPas absolutas, unicas para cada de los casos, nmigos i defensores del rancio
ea so, se sigue que donde se haga n lgo que sistr.ma de protecC'lon, i aun cuando la prono.
sea l? q Jé reeonocidl mente ~s jnsto, ei_er- vincia de Anti_oq~ia es el mejor teatro para
to 1 ~trmomco~ s.e es.ta.blece a std'l ~nd.c se! nn - que el proleccwmsl haga triunfar sus ideas ..
peno d~ la HIJUSlieia, de la ment1ra 1 del comenzaron los señores de la mayoría por
antag?n.1smo.. ,
1
• • • • g.rnvar con derechos monstruosos la produc-
.. Es 1mpos1ble ... 1 e~~anJo re~1~1eron c1r.r- cton del tabaco en la pr·ovincia, que como
tos pedantes el pr~vdeJl? de dectdir ~x-cate-¡ se sabe, es una industria incipiente i débil.
d~a, sol~re la pracllcabthdnd de lo~. ~nstema.s? A~opt~1ron una clasificacion imposible i ar¡.
l or que e_o lugar de _resolver mDJlstralmen- ~ltearta. Llamaron a un tabaco de primera
te la cueslw~, no cum~enlilll pol' ayudarnos a 1 a otro de segunda; fundaron la diferencia
re~o~·er los 1neonve01entes que p~recen mas en ~1 p1~ecio, s!n que se sepa la época del ad.
ecidida~nente opuestos a su meJor .resol~- valuo, 1 resolneron que el productor de caCiQ~!
"No 1o eo.t.~no:-mos, luego es tmposi- da a~To~a dr taba~o que se heneGcie en la
ble ; con esta lo]~ Ca 1ban a qu~mar a G:~hleo, pt·ovJncw, pague s1ete reales i mas, de impor
habe~·-~e.~c~t.bterlo la rotacwn e! e la tierra; puesto ~l fisco. A pénas se comprende que hacon
esa lopca, H;~rvey que establ~nó. el méto- ya podido adoptarse semejante medida por
do de ]a c1_rculacwn, fu~ ~ersegUido 1 cargado hombres en~re los cuales no faltan algunos
de escúrilJO P(}~ los fanallCOS l po: los pedan- con rretencwn~~ a finaocistus. Lo cierto es
te~; con r,sa loJ.ICa se c.olocó un t1e1npo en el qué s1 la confeswn que han hecho de la exenun;
trro de los Inso.n~~tos, a Newton, _porque lencia del iinpuesto directo es sincera en bepeso
los astros: a W1ndsor .porqur: Inventó ca de ellos, jamas podrán librarse del carros
r·tos de luz con 9ue hm está 1_nundnda go de ineptitud que hoi pesa sobre sus norn~
a Europa; a Frankhn porque hacm brotnr bres; por que claro es que al que está Ba--
1 ~,ncaJ.enaba el rayo; a Fu !ton porqu~ anun- \ n~ac~o a organi.zar la hacienda de una asocw
el vapor corno elemento ~e Juorza; a len- cwcwn cuslqmera, puede perdonársele que
ner, porque aseg~uaba qu~ Inoculándose el no con1prenda las cosas; pero no el que comp~
ls v,acm~?~ podta despr~c1ar ~~ hombre las prendiéndolas no las huga, puesto que paVIrue1as.
~1n embargo, nt la herra se paró ra eso únicamente es que los nombra el pueporqne
la Inquisicion tuvo a !Jlal que se n1o- blo.
viese; n.i. la s?ngre dejó de circular, ni deja- Sin embargo de todo, es tan poco el influron
?e Jlrar 1 ?e rodar lo~ t;tundos; n? se a- jo que la opinion ejerce sobre ]a marcha de
P?go el gaz; n_I se e~nanczpo el rayo; m se he- nuestra política, o mejor dicho, es tan ahlo_
el, ~a por; n1 1~ _viruela pudo estender sus sol uta la fHlta de una opinion concienzuda
tnshs1mos domw10s 1 i organizada, que eso:s mismos que hoi han
Así so ríen o afectan reirse hoi de noso- dado a sus comitentes tan· pesado chasco, voltros,
i di a llegará en que el pueblo se pregun- verán mariana a sus curules, no solo a rele,
cómo pudo ponerse un tiempo en duda glamentar sus disparates sinó a recibir la ac ·
el principio de que los gastos públicos de- cion de gracias del pueblo reconocido. ,
ben pagarse por todos i a prorata? Miénlras
llega ~se di a, hagamos lo posible por acelerar
su llegada.
Siendo pues cierto que la contribncion di- Retozos ultramontanos .. -Nos escriben de So-recta
es la mus justa, tenemos razon para pelrnn Jo siguiente.-' 'Sopetran diciembre~ d6
censurar a la I.~ejislatura provincial de An- -1855.-Mí estimado · amigo-. Actualmente &e está
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
124 EI_j PUEBLO.
C!i&ib ?fA
l1aciendo aquí, Jo que por m~l nombre ll~man los que vinieron a pedimento del Prefecto se- mados de fucil i bayoneta, cuya aparJcton en
elecciones en este puis (álias República.) Anles ñor Abrahan Garcia, dichos hombres viniei'On un pueblo padfko i tranquilo no pudo ménos
de que llegara 1 dia de hoi, viendo el Pre- de Medellin porque así se le elijo. 3u dijo que de cansa1· fuertes alarmas. Empero, esto, poco.
fecto que no con taha con la mayoría de los e- ·las elecciones que acaban de pnsar solo le con..;- o nada habria significado si el Prefecto del Circuito
Jee lon.'s, hizo levantar· nr.a especie de c~o que ta los hechos siguieutes:que hubieron unos hom- to desconociendo su:! debe1·es i su propio decoro.
llaman sumar..io, para comprobar que los libe- bres armados como deja dicho, que tambien se si a si puede decirse sin faltar al respolo, no se hu.~
ralcs íbamos a hacer· revol 1cion el día de IHs e- supone que algunos individuos quizá se habrán hiera puesto el día 22 pot· la mañana a la ca]
ecciones. No sé si acHso se llegó a probar es- asustado, que respecto al manrjo de la autori- heza de esa. fuerza armada i a son de ca.ta i ro el heeho es que eu lo.s pa · dad vió que citó algunos individuos para que una solemmdad que por no haber en que empeles
que cxi' ten en la cueva de Rolando (des- fu8, en a una comis;on, qutt tambien vió que plearla, se mostró ridícula, para haeer por ,.a ...
pncbo del Prel'eeto, 3<'gun al~nnos) se haya es- dió órden a un comi~ario para que le llamase rías calles del lugar un paseo militar. que
l bando opuesto al del Señor 110 pudo tener otro ob.i<'lo al mndo de ver del
litio pues de este preteslo ocunió a esa capital Prefecto a su disposiciou, que tambien pu~o en testigo, que ostentar el Pr·efec1o la fuerza de
e hizo traer un cuet'po de jendan11erin dieron unos descarguez al aire con tfl allí empleflrlos no prodneian el efPcto qtw se
prelesto de il' a guardar el parque i le3 quita- fueiles, los hombres que vin ieron de Meuellin a proponin, tal vez resolvió irse a hechos de bul.
hn las cédulas. Hubo mas, IPl llevado a un e- tiempo que entraban uno~; hombres que Vf·nian to i comenzó por hacer comparpcer en su pre~
lector a pedir cédula, i el Presid~nte <.lijo que a pcdi1· cédulas, pero que todo esto sucedió an- sencia a varios de los a,1entes liberales que se
ese elector ya habia llevauu pues nparecia cru- tes del domingo con ecsepcion de los hombres empleaban en los tntbftjns eleccionarios, i a intizado
en la li~la: a esto contestó con lcrminos que vinieron de l\1euellin~ pues estos permr:tne- marlcs que clebian seguir en comision a punacres,
escribió la cédula i se la hizo firmar aJ eiprou en es! a hasta el lt111f'S 24-, i que dnda si tos distan les de esta Villfl adnndP no snoo el te-sPresidente.
C1-itOs actos serian por coartar la libertad dp los tigo, ni ha poclido averiguar, hubiera nece~irlad
Esto que ]e he refrrido hasta ahora es nada ~·led~re?, a la 4a: que dud~ si l'ué con ese ~b- de comision alguna, i tan esacto es esto que niuen
eon1pra uno de
1\.faddd i Juan B. MenéndPz, la mitad hizo dis- uad en fuerza ~~el Jll~'anw_n,lo guc tlrne hPr~ o, los pnntos a dond~ dehiao ir comisiones, segun
per~«r con unas c0utinelns que puso por el IJUn- en el que st: afnma 1 rallh.ea 1 firma c;oryrlllgo el señor Prefecto.- Este empleado no tuvo emto
por donde dcb¡< n past~r, con voces alarman- ~'! Juez. En esta estaelo cHlviCrte que ~o.lue p1·e barazo alguno para recorrer personalmente la pla-
1es de ''quién vive" ¡ olras voces técnicas de cJsame.nte, todos .lo_s hombres que \IOJeron .de za i calles del ltl'bar, in\'itando a unos, obligancuartel.
A prsar d.r esto se pudo conseguir· que ~ ed~l~~.~ l(,S q¡¡~. h!el~l'on_ ~os dese. ..a ~·~uez.-.üno do a otros i aun multnndo nl~unos pnr~ qur pipasaran
algunos, 1 al enlrnr a la plaza les des- M. Co! 1 ea.--:Bernabe L7ua.n.-:-P. Sendlano.-- -Se- diesen cédul~l i fuesen a votar en el sentido de
cargaroo tfos tiros de fusil ¡ con balas ! no me cre~~rto ac~Jdental. ~1 la t;msma fecha c~mlpn- las opiniones d.'l Prefe(·to, cnyos hechos, aun
·cree lo que 1~ esto_i refiriendo? Ha~la la pluma r:e~w.el s:)no.r ~~n.to_n!o. ~os.e .E~eo,~a~· .. a_ q .. •~ren .~1 que no los presenció el testigo, los ha oido reeou
que escnbo, ~lento que se reslsle a apun~ s:-n:~' ~~~~.z p~e' 1a~ Id~ l?rrua~Jdd~l.es lt.gtlks le r~- latar asi por personns que merecen crédito; pe ..
tar estos hec~os. Todo es vc 1•11ud, todo ¡;;e hn c1b.o J~~,t cwwr:to eont01 me a dc1 echo por .el cuctl I'O que al 1estigo si le constn que Pedro Górnez
ejecutado en la plaza df;! nna ,.jJin ron A.OOO ha promet1o ~c(:tr ve1·dad rn lo que sepa 1 se le que trabajaba en el sPntillo dPI parlido liberal,
bitantes ¡ a la vista de una numorosa e ncur- preg.unlc, ' s1euf!olo pa.rn (]t_r_e declare al tener fné de r(•pcnte conducido a la cárcel por órden
Tencia! Habiendo lograJo P<~nclrar al local en deJ mterrog~tOI_'IO an,~e¡ · ¡or diJO a la .1n: Qllf~ es rlel Pt·Pfecto, i allí t11vo ocasion de verlo el esdonde
~e. dabnn ]as cédulas, Jos electores espre- ~~~a~n!' 1_le v~wtJUu. a:l,:~s, c:u;a_tlo~ :ee1!lo de. es~a ponente con una gruesa n.H.!Gna en un pié i el
sados, fue rorleado el local de unn f'Scol ta de sol- \ 1lla 1 h~1er<.tl. A I..l 2 . qut e:, crer to 1 te e ons- otro metido en uno tle lo~ ·¡njeros 1le un cepo.
dados e inmediatamente que Scllieron fuel'on re- tn que aesde el vw~·nes -ti del presente, hasta habiendo a\'Crigundo drspucs de autmidad eomducidos
a la cárcel en donde amanecier·on. O'Uéll'- ayer" 24 p>)r la. manana estu"o ac•mlt>ni\{]o r.n petentc que un sum~r1o que por provocar1on a
liando el pamue. Re~olvimos todos desde c-ano- esta plaz~ un ptqu.. .e te d~ hombres an~ados, tra1- r-iñn se le babia seg-.nido a Gómez no hab1a !Irche
no traha.far ~n la;:; .el ecciones de hoi, i pro- <~? .o yed1do .. u~ i\!ed.cll;!~ .por el ~~·eieclo de e · ~e gado aun al estado ·-de que el presunto r·eo decurar
que no hubiera Tll un \'Oto. El tal Prefee- (.¡~cu1~o Ab1.~han Gan·1,1,_ a la 3 . Que e~ pu- biere sel' nreso. Que en la not:he rlcl día 22 i por.
to Jlnma Abrahnn :1rda (un chistoso ha tenido Dl1co 1 notorw en esta Vrlla que_l.as elecci_ones órden dei' Prefecw se destacó un piquete armala
ocurrenr.ia de llamarlo Caín.) gue é!_caban_ de pasa.r· se ha_n v~nfa:~H~~ ua.Jo el do, segun a oído decir, t>n una de las cntrad~ls
Asi estamo~ en toda la República, la rraccion 1mpe1:w e tn.t~r\'ellCHHl aetn·~ 1 encrJ.Ita de la del iugar, i por donde drhian pasar setenta ese
efectua~á .al~nquc_ tnr~Je,, yo conf'io rn que los auto~·1d1~d poltt_1ca .del ~u~ar 1. de, 1~ tu_erza ~r.· ledol'es que asociados a los SS. José M. l\fadrid
buenos pnnc!piOS trmnfartll\ en esta dcsO'racia- mada, l(~ que fue r\Umen ~da .lqlll 1 mdnlPnHicl i Jmm B. Menéndez ,·enian a procurarse cédu-:
da provincia aunque sea t.arde." t) en servtcw du!.'Hnle las ler.h r Persouero. J.Hli'I'OqUial de S_opetran, para dadanos el t>jt>rclcio de su Jihertad eleetoral. A eomunicar su lerror a lCJs cercanías de sus ha
·sostcner la an_~lac10u dP e-~~s el~eciOI~C~, dcelarn.- la 4a: que et1 eonsecuetwia es esado, que ('Sas bitaciont>s. Qu" · algunos mns ~erPnoR logr~ron
da por el Cabt!u~ de e a Ll.la. No puul1ca!no~ to- tropelias, ec:-¡es()~ i abusos notnr·ios del Prefec- pasar i cruztwdo la plaza pal'a llt-g~r alloeal en
das las decl~rn noues POI' falta de es¡HH'JO pero to i sus e:birl'os. o sra el conjunt-o de los he· donrle se espedian las cédulas fUl~ron ~orpre1 ~~i]
as olrns estan df' <=~cnenlo con e.stas. Es~ii pro- ellos dc:;autoriztHio~ presPne!ct(io!; por el r.spo- d0s i con ellos la mt1y1,r parte dt'l pueblo,
hado que los ultramontanos no ~v1t~tn medws p_or nenle fos unos i sabedor dA nlrM pnr· notor-iedad, por los ~oldados del Ptdt·do que hirieron fuecs.
candnlozvs que sean para tnuntar; a los d1s- ('Ot stHuveu a bU modo rle ver una roacrion r~al go por órdcn rle este a uuos Vt'intc~ ~) treint~ pa~
ti:ttos en que no ~e snca pro' L't_:~u de las, excm;nu- i positi\·a, ejercida obre un considerable nú- sos del esprPsado local. Lur f•l l«"Silg"O av-rnguo
.nwnes manJan ~treulares fais,flcnud? firmas; en mero de elf'ctores, i :;eguo informes de per._o. de algunos oe los rnif,n1os indhirlnos arm~do~,
donde no vale nmguno dr cst .;s n:cc!10s se hace nas fidedigmts (que ennocen bien la~ opiniones que los fuciles t>stahan cargados con hala 1 que
uso_Je _la fuer:za. A enns''f' ~ lrPCPl d(' estni-1 hechos, poiilicas de los hilhifnnlt·s d~ esta Vil111 ) s()hre tal bP-eho, que es un neto de inuudifa torprza ,
e~ (h.stnto.de sopetra~J f.Ht~.d~""d e el 1o de lns C{!l'- la mavnt· parle de dichos eleetores. ü~mo el tes i de eslr~mada mnldatl, indlp1ó a nnos pocos i
Tiente:-;, su~. Alealde 1 Slll t..a._ulll o; par·a remed1ar ¡::.!O h"<~ vi.,to oo 1 r.slrañeza que algunos 1ndh·i- ~~~1l)l'e<.:oj1ó de pa\oor a much~lS de los e¡;;pn~~aeslo,
la Le,pslatuya ha ~ancwnc1do una order,a 1- duüs n~cgan o uo eonvienen en In certidumbre de dos ciudadanos One el D1·. Juan B. M~nénrl,·7.
za el 9 del cornente, facult_ando al G~>ber Ii.H.Íor (>~Hos heéhos en lns declaraciones qne banda- i el testigo en viata dr tnl eRcfndalo, rerordan-·
_P~~a nombr~~ Alcalde pal'a Sopetr~n. J este ~el - do, no cree el e~ponente fuern de lugar re · -do los ersesos del Prefrcto en aquel dia i l Jlll.eud}
a ~uen Cl1Il1ado de n~Hnh~·;H · al HllSIIlO Abranan !ntar aquí los hechos en que funda su dicho, do que se lanzase a tropflías mas fnnrstas, pro~
arcJa, 0 a ~~ro por el IJlJs.mu ~Hti!o.-¡ Viva la pot' que los presenc·ió i los presenciaron m u- testaron que no conlinúnrian en los trabajo~ e-·
-libertad! i VIvan las ga!'anlia~! · chisimos individuos que rstaban en el lugar, por leccionarios por temor de quE> la f11erza arma-
" En acto continuo ~t~ preseu ó el sefwr Ber- que ellos fuePon consumarlos con c)l ma"nr drs dn l!egnse a consumar la desg-rach.1 de alguno o
Ilallé Lujan a quien el señor Juez prev ·a h caro ~in resp lo .:.=tiguno por la soe1edad: des- algunos de sus am'gos pr~litiros, i díesP. a Sopcl~
e_tura d_e los ~rl~et.'!'l.s c~otTespnndictlte~ Jcl có- de a!~~.JO_o~ días alrns "~ espnnenlc oyó a mu- tmn e! escándAlo de nuevas inmm·alidades, cntllgo
pen.11 le r cc¡b¡o JUramento en legal tonpa, ehos llldl\ IdiiO& del pl1r IHio consenador hablrtr ya resolucion fué J'ec.ibicla s~no t~on gusto 'cou rel)
ajo .de. cuy? .eargo ofre,~:ú deci~· ,y_rd~1rl en lo
1
en el sentido de prevet?in;r:> p~rn .triunfn¡· a todo. signncioo por los qne $.Obre eoJit\os de temor veian
que s~p1ere 1 furre 'H'cgun.twlo, l s en .tolo pnra Lrance en estas elecc~lOW' , 1 despues tuvo oca- n t·sto su trnnquilld: fl, i que no estarian ~a
q~~e d1ga su r~:ombre,. apulltdn, edrHI, l'stndo, re- swn de oir de hnea de rr w·hn.;; deetorcs, del rspuestos a las anl .j:J(tij> s pe ·se nd.o.nes del Pr -~
.ltpon, su 0fi~10 ll prote~•l : lll, naturaleza i veein- partido liberal, que lng const>rvndol'es para ce- fecto i su5 esbirros. Oue rr<:;:·e~;aba 1 n su!' ca·
dad, contrsto: que se llama i apellido como va dueirlos ies habi:.n liccbn Vill'ÍC s i repetidas o- ~as Jos mencionad)¡;; ciudndai1os~ pero que no ese.
stñ dicho, _mayo¡· Je veiniian años, casado, crls- fcrtas i prmnesas vergo1izosas para los que las taba nmi Jéjus an wwvo <"onflielo para ellu::;,
twnn .calól~co, sn pr0f¡-·~io1~, c?nH•n·i;mtet na- hicieran i (!e _ningun Twdu aceptables para a- pues muchos de los que ya hal>hn obtenido sus
1 :ral 1 \' e1110 de este dt.slrtt.o, Jn~errog.~do so· quf'llos a quienes el'an lechas. La opininn je- cédulas furron dP~C'nidos en s•1 pa~o p·•r r>l P! •'·
bre ,los punlt:s del antE'''tOI' m te Tog: tono c·P n- neral al pareeer no favorecin al pn.rlido conser- fecto que en necho de bayodelns 1 sm a.tender
tc:sto a la pr.uwra: qne edad, estado i \ecindod, '.
n ebla. ciud~d i qu.~_está <:a~i. arruinada, i de sub· t~mente con ~ueue;po · con 1~ de to?os sus pa:¡¡
stencJa tle los reltjJOSos lltPnlras pueden moo- nentes ha'ta la qmnta Jeneracwn qu1rn lul>íere
ta¡· un CJlt·'io qne les proporcione modo de vivir. esta oraeion consigó será libre del demonio inó
La Co.nisioo reconodendo que es U. uno de los morirú de mala muel'le no morirá de repente ni
católicos q11e estim;:¡n debid. i es con tal fin que virgen sa.nticima mi rn?drc y cuaren~a pasos don-
11 ~le 1a sat•sfacctvn de dl1'1Jn·se a U en esta o- tle eslunere esta oracwn no caera sentella ni
t_·a::;ion. Rallo i la mnjet· qur eatuv· eré de mal purto po .
Está encargado de recibir i custodiar los fon- niendospla en IR eahesera pnriní felismenle pedos
qtH' la pit!Jad 1 el patriotismo, drdiquen a este ro ha de rezar tres credos i una sahc 11 nues(;
hjclo, Pt'clro B1 avo. t~a seño1·a dt'l cm·meo susedio que llendo un caSomos
de U. afectí~imos atrnlos servidores.- p1tan pnra bnrselona bio una cabesa separnda df'l
(;. Ji. Un· rta-M .-\JUA . ~ OSPlNA-F·rancisco cuerpo de un homb1'e q ~1e l enia Jos la rhones se
_de P. Benlte;;-Pedro Bravo. l~ atnan rortat o por· qnitat'le lo que Llebabn a-
·ELeccümes.-La Lf:'.il~latura ha declarado eleetos, rtn)os~ la cabesa i la bio el c~p!tan le dijo que
p:·nn 'enaJores al Cung;re~o a los sei1ores Mariano ~u es Iba para b<~rs!'loua. que le tJ·ajera un conOspina
Hoddguez i Feliz etc Villa, para Heprescn- lesor por que ast tres dws qnf' estaba de aquef:.
miPs a lo(;. senores VPnancio Restrcpo, Rnllijio lla suerte ino podia morir sín confel'ion el capi·
Marlínrz, Hiea.rdu Vlll:l, . rcesio Escobar, Reca- t· 0 fuf' al lu¡rnr i le trago El confrs~ r iasi que
redo de Villa ¡ Pe lro J. Ben·io; i para Gobema- ~e confet-:ó murió .i almirndo lo eRperimentnrnn
·por al :t'ñor rlccioncs para R( presentan tes, ha ha- eó Iorenzo rodriges i lo mismo lo espedmpnto
-l,idn ltn incirlente ' 'ergonzoso, gue prueba el es- en un pet·o que habiendo atado al pcscueso cie-
1arlo tdst ~ a que hn llegauo esta provincia. En la le l.adrill~s lo a•:ojamn :~l.ma1· pard que s~aoga
reunion dB lo::; prohombres del part!Jo ultramon- se 1 . se vwo a tiCra Y qlilt:uldole la orac10n lo
·t~no, que tuvo Juaar para designar sus randida- bolbleron a echar al mar· i S<" aogado E !á a
·1os, rPsultó esco.iido para principal en segundo CH'~h.a9a por los mismos pontiiises y la sanla inJng:
n·. el c~limahle .ióven Dr. Grtgorio Gutiérr<:.'í: qmswwn.
.(;onzcH ~z; pero no si .. ndo del agt'ado del ciuda- Snolus deus San tus portes miserere nobis. A-ciano
Pt>dro .lnan Porra din~ctor jencral ele elec- men.
r•iones. la CitrHJi< atura de este ]ÓVe11, manejó do ~~!!!!!!!'!!!!""!!....~"!!!'M~!"!!...~-~-!"'!-~~--~~- "'!-!!""'""'~~~~~~
Jal manera el as un lo que a despeeho de la Junt<
l rft i'll:i notabl..,s ckl partido, él resnHó último
~uplP•lto. L1 is /IV deeia yo soi Ja Ji'rancifl, el
st•f¡qr ·trr¡.¡ nnede decir gracias al estado lrlst.e i
hurmll:1ntt' n ( w~ han t~educido los ultramonta-
_nus a Psta pro"iueia, o soi ntioquia.
-Tal ú~z n wstros lectores de ftH'ra de la pro-
·iuria, ignóran lo que es un j'amihar i tend1·án
gu: lo en couort-1' a!rruno.s detaii('S de los muehos
í 1 1ui ridículos que cnnslituven la enorme masa
de supersticiulles de que ~adolece 1 nuestros
montaflt'S s, sobre todo los de los distritos minems
ur'l Ji ')fk, que llami.lmns a<'<Í baJeros.
A re~enn de escrihir f'll olrn oc:1sion un ar•
íc: 1111 UJI poco mfls cstenso aceren de las raras
co. lurnhres de esta e ase de wmbres, publicam
~ hoi ur1<.t m·acion 1Y1 ila,r¡-roóa que pot favor csJlfCJi.
J nos ha rq . .,ai~H o nno (1<.' los m·r,yentes i
q ne dejamos eorrer sin comentarios por que no
lo:-. nc~· si!a. ~•sl~ · n o .. dreir i :u:radr<~r que su
t:t~nlNHdn eR rrsp( lado como dr fé t'nlre los mi
··i·Jdo · i q·r~ hni h~>mhn· lfP<' llf·,·nndn HJHl bi)f'Aiija
de ~·~, ·jwq.! ~n el tLUTtet !)C cre.e invul-
COLAB~RADORES.
Pareee que el Sur Je la Repúblic.n está fFitalmente
destinado a pt·esenlar· el cuc1dro conf;tante
de las \'icis1tnde .. po1ít¡9as~ P'. rrce que aqurl!a JHH'·
te de la HepubiH'iJ e8la dt:'slmada a eort-cr· si·'rnpt'e
de un estr·emo a olro, a prPscnhn· el eu:1dro
de lag acciones i reacciones obrando eterna ¡ con~tl:
mt 'mente.
En aquella parte de nncstro territorio f11é dont.
le mas s.e peopngó PI azotB de la e~clavit11d,
donde mas honda~ rf!ic.es eehó ese b la tierra . Enc,
tmada pn>~·unc~~mH: nte en la organiz:tcion social
r¡qul'ilfl mslJtucJon, ella se prt>:er tó c.on todo ~;
"tiS nbomínahlt>s sistem;;s, cnn todas su" l•nrdhl•-
s ( ,m~~)cuPnci;:~~. r."n ~ idPrarlf) ~1 P 't•la\·o como
un•u. maf! uaa ~in 1 aton l" sm (:ent!mit-ñto ::.'{; ues-conocieron
torios sus uerec.hos, ~e olvidamo todas
sus prerogativas, i se desatendió euteramenle del
cultivo de su razon. l\Ji¡·ado como un mise•·able instJ
·umento quf:! tanto mas vale, cuanto mas pro·
duce, se alcnrlió mas a su mulliplicacion que
a su mm·alidad; mas a su desarrollo físico que
a su mejora íntelectual. De estas máximas pcr·
versas e inicuas se desprendió corno consecuencia
forzosa la opinion de la diferencia de éastas·
i de esto, la de la:s divei·sas prerogati,as que a a:
qucllas corresponden. Igualmente i como consecuencia
natural se llegó a embrutecer al esc~lavo
hasta convertir sus msLinlos bozales, en instintos
salvajes,. su l'ilZI.ln en una nulidad, su sentimiento
en la ferowJnd, i su inJividualidat.l en la mas
honda abyec<'ion. El azote, castigo menudeado
a la de~prceiada m:lquioa acahó de envilecerla.
i la inmoralidad i cOI'rupcion de costumbres de
es as bandas, sino promovidas por· lo ménos toleradas,
acubaron de sumerjirlas en el mas profundo
abismo de relajacion i ue bajeza. Comparando
los privilcjindos su muelle Yida, sus continuados
plaeeres, su holganza i su ealegoría so ...
eial, con esa banda 1nnumemble de seres, que
hullien en la miseria a sus piés, que se armstraban
ante ellos; que temblaban al escucha!' el chnsqt~
ido del lntigo; que u!Jedeeian al meno.r arquearmen
to de ceJas de sus amos; no pod1a ménos
que desarrol1arse en el cor·azon de estos un pro·
fundo senlim iento de sufieiencia, una altanería
orgullosa, i mas que todo IH1bitos i maneras aristucnHicos.
La República consagrada en cuademos,
pr·eeonizada por la prensa, i semi creada
en el re: o del p~ís, era allí un eontrnsentido,.
unR burla, un sangriento sar·car·mo. Allí no babia
reinat.lo ni un instante la igualdad; no habia
usomado la liber·Lad; i la seguridad era un delirio.
Allí ecsistia encarnada i vigorosa la feudalidad
con todos sus horro1·es, sus abusos, sus criminales
orJías. Allí lo: pobrf:'s eriln vasallos; los eselavns
autómatas, i los ricos seno res feudales. Allí
habiase perpetuado el sistema colonial apesar de
la emaneipacion; la tiranía apesar de la Repúbli~
ea i la aristocracia apesar de la sonada democracia.
Esle era el estado en que se hallaban las provincias
uel Su1·, cuando el pueblo rompiendo las
Cmendo drama que entónees bre su eortez::t de ignorancia primiliva, ha resuel."~
verificó, i cuyos sangt·ientos i lúgul)l'es cpiso· t~ pa~?r el puilal por cua!1tos Pf'Chos puedan un
rlws eran la encaruaciou viva de las mas ll·emen- ct&a_ gmar a las masas opnmidas. Se quiere des'
das pasiones . truu· la cabeza del cuerpo social pnra luego sen-evidencia,
i_ h?i la anunciamos seguros de su puntual
cmnplumento. Cu~ ndo el incendio con. urna
esa inmensa pohlacion, cnlpPnse a sí mhnno.
los que lo p_rodujeron; culpense los que la hicieron
necesar·1a.
1 Hombres del puñlo- cu. I esos homb¡·es que profesnn la doctrina del
tados con toda la mnla l'é poi' el partido conser- asesinato, no son los hijos desherl•dados de la
vador, que presentando desnudo~ los hechos, i fortuna; no son los relofios de una infeliz raza
no remonláudose nunca a las causas, pretendió e~u,:ada_ en _la ignol'an<·.w, mantenida bajo el ser]
evantat· a su nombre UIHl violenta reaccion ron- vil 1 rabaJO, 1 connaturalizada con el envílecimit~ntra
el partido liheral. En esta provincia se esre- Lo. Esos hombres nu componen las masas infe- Los honrados i patriotas ciudadanos del canculó
de t.al manera sobre ellos, SP- les diemn pro- li_ces, que_o~rcm impeiidas por las pa, iones, i que lo_n Salamina han c~mlribuido eficazmente al
porciones tan colosales, que se lógró llevGlr el sm cono<:Jmtentos no pueden ménos que obede· lnunfo que han obten_1do algunos hombres niespanto
i la indi!!naciou a lodos los co1·azones. eer la v~n de aquellas. No, e~os bomhres, son l~amontan~s del parlldo conservador en los úlSe
dijo al puehlo·~ que ese era un sistt·ma pen- de los Ilustrados de nuestea tierra· obran con ·tunas elcccwne deGbhernador, Senadores i RR.
sado, i puesto fríamente en plan a. Sr le pin- conocimiento de lo qne hacen, i ~ 118 aeciones El mui es;imable jóven Dr. Gregario Gnliérr~z
tó la desolacion i el incendio imperando dP-n- no son hijas del indómito sentimiento sino del Gonzúlez fué colocado en la lista de HR., por
tro de poco en la República, sino se oponia una pausarto rac~ocinio. Esos homhres se 'hnn pro- q.ne lo~ Señores. conservadores conocen bien las
"alla invencible a torrente tan deYo ' ladl>r. Se le puesto un ststt:ma, i para llevarlo a efecto han sanpattas que llenen por el Dr. G. G. G. los haDlostró
a tren ez de la mentira i el engafw su ho- echado mano del gar-rote, la lanza ¡ el puñal, bit_n~tes de nque! canto~, que. sallen arreciar el
~ar cunver·tiuo en cl'nizas, sus haheres en pol\'o no ~omo c~ntl'ngolpe. de los acontecimientos Jc mento ~ersonal 1 el carader wuependtcnte que
1 humo, su· e~posas violadas, su:; hijas eonve¡·- ~O 1 51, sJno como Instrumentos escojidus des- caractenza al Dr. G.
~idas en jug·uele de la soldadezca desePfrenada, ~ues de diseutid~s. E~os hombres, no cúmplen en Hecho el ~scrulinio de, los '?los para RR. el
1 sobt·e todo sn relijion i sus allares escam•!CÍ· sus actos una lc1 soc1al; esos hombres no obede Dr. G. ha stdo el que menos numero ohturo de
dos, ,·iJipendiados, destruido' ....... Se sitió al cena una fatalidad. No, esos hombres no tienen los candidatos del pal'tido consen·ador, apesnr
pueblo en todos sentidos; se le esplotaron lodos que pedir ene.nta de aoos de opresion, no tienen que muchos liberales le faYorccieron tambien con
sus nobles sentimientos, i se le lanzó en una con- que dar salida a largos i guar·dados resentí- su voto.
tienda odiosa i fratricida que lo devoró con la mientas. Su mision ha sido es!Jiotnr al pueblo· ¿Qué dirán ahora los conservarlorrs de e!'a
Inuerte en el campo de balalla, con el hambre i hoi lé,1os de vengarse de un pasado· solo t 1·a~ l~altad tan decantada, de ese masonisrno indicn
la derrota, con 1,1 deslnwcion de la riqueza tan de levantar el euitieio de un po{·veuil· que vtdual que nos gritan i apuntan_ a todas. h9ras?
en la vorújine re\'olnciooaria..... adoran. ¿No es esla la mas csc:-~ndalosa 1 la mas u·ntan-
No.;otros mas que ningunos sentimos p¡·ofunda- Si compara':flOS las dos épocas remontándonos te de todns las bu_l'las? .Jugar con .todo nn pue-mente
aquello~ tristes acontedmienlos; nosotros a sus causas 1 naturaleza de sus autores, Len- L>lo, con 40,000 halntantes, con un cmdadano que
nos avergonzarnos por nue.:~tra patria, i lamen- dremos que ver una nolahle di!'er·encia. Allá ve- no puede tei}Cl' otr:o pecado, que el de no ser ultratamos
la suerte de aquellas poblaciones. Hubiera· remos si se quiere el incend iu el asesiualo la vio_ montano m sumiso.
mos querido que ni el mas lijc¡·o lunar empañara laciou i el látigo oe una cl;se sobre otr~· pero Tan solo el Dr. Gntién~ez G. iba a la~ Cáma·
]a gloria purísima de la rerolucion de marzo. veremo~ tambiuu en esto una cs, quello el tol'l'ente ea usando en su inundaciun ma- ':_llll'a~ de algt~nus p~rsondJes, 1 lue preciso enga-
~acio~inaudo cq,a calma i con sangre l'ria, tenemos les cuantos s.e. qt.•ierau; pero obedecienJo a las nar, n~sullat· 1 mentu·. . .
1 tu~·m~os el consuelo de aclquirir la profunda leyes del eqUihbno. En eslo al coulrario veremos , El Sr. Dr. G: G. nada l~a perdido; 1 aunque
conv1ccwn que aquellos acontecimientos por luc· la espL'Culacion i el ccikulo presidiendo a infa- el.no apetece m desea des.t_mo a_lgnno, Jos Salatuosos
que rue¡·an, eran hijos forzosos de terri- mes atentados ejecutaJos con fines pren1ecl'ta- ~!1rnos uclualf!le~te ~o recllJen d1putado a la Lebies
p1·ecedentes. Léjos de Yer allí la mano del dos. Eo aq~eliiJ veremos la ue:sgracia, la calami· JI::;Iatura pn~vwcml, •. esto pn~eb~ que t_IJos co_nhombre,
,·irnos la mnno de la ProYiuencia mos- Jad; p~~·o bijas de las leyes sociules. En cslo el crí- ervao por el las m1srna . af_e~cwnes, 1 Ja mis-trando
a Jos pueblos 1& lei de las reaeciones, o- men hiJO ~le la voluntad. I en verdad que el con- ma confianza po!' sus prmc1p10s. .
b1·anrlo implacablemente. Vimos el curso na tu- lraste es bwn Ll'ist~, es bien desconsolador. . Esta dcslcallad 1 esta burla, son una buena lecral
de las cosas humanas, obedeciendo a sus eter- Apuntemos alganus hechos como cornproban- cwn par·a _los h~bit<. nles de los pueblos d ·1 Cannas
i supr'emas leyes. Refluyendo esa corrienle tes u e nuestros asertos. Tejada ese asesiuo con- tt;m Sa~urmna. S1 ellos son cons~rva~orcs progredevoradora
sobre los que lo habian produddo, es- decorado, Jlevó la m rel'te por todas partes, du- si,slas 1 moderados,~ sus c~partHianos de .por aperamos
·11 ménos que la 1ri~te esperiencia daria rante la triste época de la dictadura. Setecientos ca, son ultramontanos e mtolet·antes. S1 ellos
e~ lo sucesivo pre,ision; i léjos de culpar al Go- n uchucieulos negr·os fueron pasados al filo d~ quieren la ~ontribucio~ directa, lo.s otros S a- l~lstmtos de veu~anza; 1 hacJ_nados los combus-
J'ar otro cumplimiento fatal de aquel~• Iet cbn-~l~b~,es .. d~ .1,~ ~em,de~·a .revolucwn, ella se presentra
la zun·inga que azotó a los viejos asoladores t.ar~- la~ldled I .este¡ mmadm~a como el ra}~ de la
se levanta hoi el puñal, que dieúnará las ban· H~n},a~.za. E~~o~~e~ _obedectendo cor.no Siempre
das de opnmidos; perL• que afilará los pnñales a Ja .. l';: de la:s r!ac:-wnes ~o Lu_m~ra la gaslada
, de estos para el di a de la nueva reaccion. z~~r.Ia_oa. Empunara el punal; I ~~ de los que le
, . . pmnet on en las manos t-sta Lernble arma! Con
81, el Cauca e~ ho1 el teatro de m_1a terr1ble n_uest.rb pensamiento seguimos desde hoi las perevanch~~
de 50 1 51. ~1 Cau~a es bo1 ~1 t.ealro npee1as de aque~la sangrienta era que se prepad~
un S!;:,terna de asestnatos 1 d? tropelras mau- ra para el sur, 1 temolamos de pavor al predttos_.
En el C~uca se blande h01 el puñal sobre veerla. Quisieramos tener vendados los ojos ¡
los h.bet:ales sm compasion i sin descat.1so; i la 1 contentat·nos con cantar el himno de muerte s;Jmue•
te atmenaza por centenares, por m~llarcs a: bre la tumba de nuestros hermanos asesinados .
.nuestros hermanos. 1 Mas no es dado al 1 ombre d jnr de conocer la
VORRESPONDENCJ .. ~.
Serl.orcs.
Juan B. Narango, de Santo-Domingo.-Recibimos 2 peso
'.-Gracias.
Ramon A. Castrillon, de A.mnlfi-1\ccibimos 3 peso<:~-
Gracias.
Guillermo Pcreira G, de Cartago-Recibimos su aprecia-ble
de 19 de diciembre i quedamo i mpue tos.
Rafael MOl'i\, tle Abejorral-Ubc·ibimo~ 8 pesos-Gracia .
r"icotlaREsgucrra, de Bogotá-Hecihtmos 20 pe o -Grada~.
Elcutcrio Montoya, de Zea-Her.ibit.u()S R pesos-Grada~
Urban-o Botero, de Sanlarosa-llecünrue. ~ peso 1 de-cimo-
Gracias.
A. Villareal, de Zaragoza-Recibimos 1 peso-Gracias.
En pouer de los ~eñores Urih~ Fe~ná~lcz_ i ca
se encuentra uoa caja marca S&C no 3'2iv-l no
habiendo podido averiguar a quien, pertenece,
publican este aviso para que el dueno de ella la
reclame.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 31", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684496/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.