TBIM~ 8° f
YALJ8 JO Btle j ,Altbtllin, l) be tntto be 1856. f lWlJM· ao
{ "fr'ALE J BE.A.L.
CANDIDATO pinion de Jos economistns mas distinguidos
implica comunismo? Los vP.rdaderos comu-
DE nistas en la N. Granada son los que esplotan
.. EL PUEBLO " las miserias de los pobres, los que derrochan
Pil\A Pl\ESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓCSIMO las rentas públicas j los que se aprovechan de
PEIÜJDO coNsTITUCIONAL, las angustias del Tesoro para saquearlo con
EL ESVLA.RECIDO VllJDAD&IWO ruinosos contratos. Murillo entró pobre a la
Secretaría de Hacienda, i, despues de mane-
(6~7.5.)@~~6) jar millones i realizar grandes contratos, sa-
(Q DR JJANUEL ~JUBILLO TORO '-O lió mas po~re aun. Los homb~es de esta se-
• • (\\ vera prob1dad no son comumstas.
W:!iJ..:x.§[).§l);Jj):J~®~ Es utopista diran 0tros.-Casi todas las
grandr,s rr.formas que él ha proelamudo van
adquiriendo consagracion práchca. Cuando
él propuso en el Senado e hizo triunfar, a
Jf;eclel!/;n, s ele e.ne~'o. ele ;&;&., fuerza de elocuencia i de conviccion repu-
E blicanas, la libertad absoluta de la prensa,
~S con el patriotismo mas sincero, ¡te- los conservadores hicieron un escándalo
nicndo únicamente en mira la consolida- inaudito gritando que iba a perder el país.
cion de la República, el triunfo de lt~ Je- Cuando proclamó el principio, de que la
Inocracia i la gloria del país, que prf'senta- fuerza i el ejército permanente son elemennlos
como candidato para ]a Presidencia de tos peligrosos i rodajes inútiles en el mecade
la N~ Granada al Dr. Manuel Nlurillo. nismo republicano lambien hubo escándalo.
l con orgullo ponPmos el nombre de· es- 1 hoi, para honor del país i gracias a ]os este
gr«Jn ciudadano iil frente de las colum- fuerzas de Murillo, tenemos sin inconvenienJUlS
de "El Pueblo''. tes i con muchísimas ventajas, la absoluta
Porque el Dr. MuriHo no es solamente co- liberl(ld del pensamiento eserito; i la fuerza
nocido en la N. Granada: su nombre ha armada, tan defendida por los que no aman
traspasado nuestrHs montañas, ha ido mas o no comprenden los gobiernos republicaallá
de los n1ares, i en todas lus Repúbli- nos, está casi suprimida, i lo que es mejor
cas de oríjen español sus escritos son Iei- altamente desacreditada.
dos con entusiasrno por los amigos de la li- Seamos alguna vez francos, consecuentes
hertarl. que lo consideran como a uno de i lój1.cos. Si no tenernos eonfinnza en las insJos
mas ilustres defensores de la democra- titucionrs democráticas, i deseamos la somcia
americana. nolencia i el silencio que emanan del despo-
Hoi dia que las instituciones bastante rr- tisrno, p~o~ónsules por gobernantes i.el sapubl_
icanas que nos rijeu, solo tienen en ell ble po~ codrgo nombremos para Presidente
partido conservador s códigos modernos:
en cualquier parte donde encontreis la
consagracion de alguna idea jeuerosa, de
alguna teoría de progreso i libertad, podeis
asegurar que ]a brillante pluma del Dr.
lUurillo la ha proclamado- por la prensa, o
su palabra poderosa la ha defendido en los
congresos.
¡ Es comunista 1 diran con finjido desden
sus enemigos, que no encontrando modo de
rebajar esa gran figura democrática, apelan
a este cargo vulgar. ¿Acaso el que en alguna
ocasion haya sostenido un principio, que
tiene enemigos i partidarios entre hombres
de \'alía, i respecto del cual se diYide ~a o-
LlS ESP~RANZAS.
Hai en la vida de los individuos i en la vida de
las sociedades, momentos de supt·ema angustia,
de inmensa agonía, de fatal desesperacion i de
crueles desengaíio~.
Estos momentos de Hgonía i desesperacion, de
angustias i desengatios, los esperimentHn de continuo
Jos pueblos i los individuos, cuando ajitados
en la lucha de los intereses so,..:ialcs, en ' el
combate de las pasiones i en el movimiento
de las ideas, se convencen de que los r·esullados
no corresponden a las esperanzas, que el triunfo
espléndido de la verdad i de la juslieia se retarda
aun; i que el jenio del mal continúa dominando
la sitnadon. apesar de los esfuerzos de
la intelijencia i la virtud, del mér·ito i del talento,
de la abnegacion i el patriotismo.
Si en la ecsistencia eomun de los individuos.
si en las relaciones intimas de partwular a parlicular,
de hombre a hombre, de ciudadano a ciudadano,
~e esperimentao amargas . dcsccpcioncs,
crueles t1esengaños,cuando los resultados de nuestras
mas nobles acciones, de nuestros mas cándidos
pensamientos, de nues:ros mas desinteresa·
dos instintos, no corresponden al santo i loable
fin que nos propusieramos: mucho mas terribles
i t1esesperantes son esas desc.epciones i esos desengafios,
cuand? los esperimenta un pueblo entero,
que ha sido bul'lado en sus c·reenci.-is
que ha vislumbrado su porvenir en el tríunf~
~e ciertas doctrinas i de ciertos principios, i que
hene que convencerse, que apesar de sus esfuerz_
os, de su buena. fé, de su abnegacion i patriotismo,
ese porvenir, esas doctrinas i esos principios,
están todavía lejanos; i aun con riesgo de
perecer para siempre en merlio de los esfuerzos
combinados,que para destruirlos ponen en accion
los enemigos del pensamiento, los apóstoles de
la tradicion i los sectarios del bastardo principio
de autoridad.
1 cuando los pueblos esperimentan esa terrible
pena de esperanzas burladas; cuando eJios ob.:.
serYan que su suerte no depende del análisis con·
cienzudo de las ideas, i de las emanaciones luminosas
de la justicia, sino del capricho del mas
audaz, del mas afürtunado, del mas fuer·te del
mas hipócrita i del mas inteliJente; cuand~ los
pueblos se ven bnrlados tan descaradamente en
sus mas preciosos intereses, necesitan toda la calma
-i resignacion de la mas paeiente filosofía
para somell·I·se tranquilos i 0bedicntes al yurr~
de los privikjios, de las u:wrp.wiüne~, de la'
desiguald;u1 ante lll lci, i de las disf nciones concedid;.
ts a ciertas familias i personas.
Esto es lo que ha sucedido a los pueblos de
la interesante i rica provincia de Anlioquia. De
ilusron en ilusion, ellos hnn corridp de~alados
en busca de un porvenir, de una reforma completa
en s· ~ instituciones; en busen de nuevos·
derechos, de sólida~ gf' mejor'cHio ~u
si!uacion, eujislndon, b¡:¡sada
sobrt~ las ideas de la iguald:-~d i del dt>recho,
e iuspirarJa por el desintere:; i el patriotismo, se
han vuelto a encontr·ar de nuevo, frente a frente
con la mns detestable de las lejislaeiones, con
un código eminentemente conser·vadot·, eminentemente
tiránico, eminentemente t'epi·esivo. Se
han vuelto a eneontmr otra vez con los odiosos
monopolios, con los privilfjios para las clases
dominantes, con la persecucion para lns clases
Jes\'alidas, con lns \·inlenlas e hipór.ritas esaccinnes
del impuesto indirecto, con la miseria i
desHmparo de lns familias intlijentes, con la falta
ele trabajn para las clases proletarias, i con
la mas ehocante desigualdad en todos los sentidos.
CunnJo los pueblos de Antioquia creian haber
const•gllido por lo ménos una parte de esa soberanía
individual, base de la Hepública i del
Gubiemo propio, cuanuo ellos crcian que el rciuado
de la paz tracria consigo el reinndo de la
lei i del derecho, el reinado de la libertad i de
la segnridau personal, han ven ido n ser sorprendidos
con el mas fatal de los desengaños. Se han
convencido de que su soberanía pura clejir es
ilusoria, que es una farsa, una menlii'a, un engano;
porque la mala fe de los mandatarios ahoga
la franca voz de la conciencia electoral; porque
la eoaceion moral ejercida por el oro i el' ,
confesonario, corta de raíz. ]a libertad del sufrajiu
i tleslruye las bases del mas santo de los
(Ü'rechos; porque se han convencido que uo bai
ningun respeto por la lei, que ella es pisoteada
a cada paso pot' los hombres que tienl:ln e] poder
entre sus manos; i que Jos mandatos de
ella solamente alcanzan a la miserable choza del
infeliz; porque se han convencido que no hai
tal libertad; i de que si la hai es solo para las
familias de los gobernantes, para sus adeptos,
para sus cortesanos i Rdu!adores; se han convencido
de que la seguridad personal, solo es verdadera
para lo~ que pueden dominar la autoridarl
con el brillo de la riqueza, siendo ella enteramente
ilusoria para los que nada poseen, para
los ~es validos, para los ~es~raciados, cuyas per ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
t20 EL PUEBLO.
sonas son siempre violentadas por los ajentes pronto );:¡ base de gr·anito sobre Ja cual se le- la antigua Bizancio, hácia la poética Stamboül.
del pod~r. 1 vante una Ie.islacion justa, concienzuda i huma- Aburridos en sus heladas llanuras iban a buscar
Si los pueblos de la provineia de Antioquia, taria. sol. odaliscas i placen's a la ciudad de Constan-no
tuvieran una conciencia íntima dP. las in- 1 Porque ]os obstáeulos que hasta ahora han im- tmo. La Eut'O!Jd oceidental, (jU<" mira tamhien
mensas Yentajas que trae consigo fl órden pú- pedit1o la reforma, tienen que desaparecer impe- con ojos codiciosos la p('rla rlel Bósforo, gl'itó a
blico: si ellos no fueran tan amigos del lrahajo Jlidos por ln mismo fu~rza de los aeouh'cimiPntos. los cosacos,-illto ahí: el Atila civilizado ciel norte
i de la imlustrirt, es probable que en muchas Porque contnndo nosotros ron las eonviceio- sacó la espada, la Inglaterra i la Francia bicieocasiones
se hubieran lanzado en la ancha vía j nes dt la mayoría, llegará un dia, en que la fuer- ron otro tanto i en J~ts playas de la Crimea se
de las re\'oluciones, de la anarquía i del desórden, za omnipotente de esas mismas eonvicciones, dt>s- empefló una guerra ele tilaues, digna de tener un
como el untco remedio capaz de c:almar la de-·¡ truya de raiz lns obstáculos con que el podet· Ira- HomPro por cantor.
sespe¡·acion en usada por ~1 desengaño, por las Ita de atajar el t¡'!unfo de la verdad, de la justi El sitio rle Tro:¡rt por ]os grirgos, el de Tiro por
esperanzas hnris . Como
ma perecen, no porque 1~ mayoría de los pue- sultados; entúnces los resultados corn·sponderún los nliados mendigando los socorros eJe! Austria
blos desconozca la razoll i las veqtajas de ellos, a las esperanzas; entónces en lu!Tar de esa an- i dt~ la Prusia, garantizaban a estas sn odiosa tisino
porque carecen del valor nect'Stlt'io para ha- gustia supr<>rna que hoi PsperinH'nlamos, tendré- ranía en ]talín, Polonia i Hungi'Ía no veíamos
cer triunfar s~1s idras, i pnr·a derlararse frHnca- mos la inrfaule dicha del triunfo dé lo~ princi- que la causa de la lihntad, únira que en bs conmente
en la lucha E>lel'cionaria, en conlt'a de sus pios, i locJos Juntos i juntos con el pueblo, enlo- tienJas enropt'as pndit•ra llamflr la atetH·ion de
opresores, en contj·a de sus verdugos, en conlra narémos himnos al tl'iunfo de la reforma, de la un anwricano, g·an as t"' cosa alguna ni con la In.·
de los em.lmigos del pensamiento liberal. igualdad, de la liuertad i del sentimicnlo demo- millacion de la Rusia, ni con la derrotarle los
1 decimos que entr·e nosotros los pt·incipios pe- crálico. · e1lia los. La Inr.rlat< rra defl'ndiendo sus posesio-recen,
no porque les falle una inmeusa mayoría nes de la india, i su influenc-ia en el Levante.
de partidarios, sino por falta de valor· para sos- i Luis Nc~poleon q¡¡er"t•ndo conquistar amigos i
tencdos, porque hemos observado que casi todos EL .~ÑO DE t8aa• so:!enedores en los ing-lrse~, i euhrir· s11 diadt>ma
lps habitantes de Antioquia, convienen con las usurpada eon el prrsltjio de la glorio, no nos pa-ventaJas
de la reforma, con la~ venlu,jas de ins- Vamos a dirijir nnn miradet rPtrospectivn so- rfeian, como tilnto tkcnntan sus periódicos, los
titnciones liberales, con las ventajas de un cam- bre rste año, que acaba de hundirse· en las nie- <-tllctas de la lilwrtacl conll'a el desr,o!ismo.
bic> radical en nuestras pésimas i ga~tadf}s ins- bias de lo pa~f)do. ni de la ci\'ilizaeion c•ontra la barbarie. La guerra
tjtuciot cs. El afio de 18tW no ha presentado en el m un- de Oriente en nuestro humilde conc't'plo no ha
Empero, si bien todos convienen en as venta- do antjgno sinú nn granue acor lecimienlo: ln sido otra cosa que una gran lucha de mercaderes
jas de la libertad i de la reforma, si lodos se toma de Sebastopol. amhidosns.
confJesan veneidos por nuestros raciocinio3, si La vieja Europa dormia 1ranquilnmentc a la Pero si hoi, cnmo sp rlice. la Inglatrtra i la Fran-obtenemos
~splérH.Jiuos triunfos en la prensa i en sombra de la prtz, t't'glamentatla i sosleni\·ista para conclnir a los ac·outt'rimirnelloa
deseen el lriunfo tlc la idea libera!, no son 1 muda, inanimada, sin .tefe, sin cabeza i sin voz; tos notables qur han teuidu lugar en la ~ueva.
capaces de contriuuir con su voto para el triuufo la lribuna i PI periodismo franceses estaban re- Gl'nnada en Hi55.
de esa reforma i de esa ideu libeml; no son ea- clut:idos al silencio pnr la mordaza i la censura. Pero hai un pequeño incof\ven1ente pat·n h·1·
paces, porque temen des¡tgradar a su confesor, p,,r;s sin Llwrt~fl se en 1n'gaha a loens tir~tn~, hlar de los ~ dt' la Nue,·a
al hombre que les abre l¡¡s puertas dd cielo, al como una cortesana rrol'urn ahogar la wr._:l.en- '"'¡· r.a· ;• ,n 8~'o, i e:-; que en tB!)~ en IH l.';ué' a
ente rnistenoso que fHJI'ifiea sus almas i qut' les za de !;U caida atun1i¡•ndose en orjías. La Europa Gran¡¡Ja no lla hal iJo ar·;¡ t cin-sicnt(;S. l. J , ....
brinda los inmensos goces de la inmortalidacJ. p·tralizada por el dt•spotismo, gangTPnada por la mos hrrho dnranle Pste tienq1o ni rr\'O iueionc<;,
No Ron carat:es d(' conlribuir oon su voto pl'lra rH ·st•r·ia; domiuada en el ónJt•n p()lítico pur los ti- rli constilucioues, ni c:osn que la valga : toda tlll t·s ·
eltriunro eJe los p1·im·; ic ,~, porqut' los hijos <.lt· ranos, en ~:>1 órden SfJCii:ll por los hanqn~"'ros, en- Ira vida públi•~a ha Rido indN·isa, deseolol'ida,
ese pueblo tienen multiilid de lrauscweinnl's con tre~itda al culto de los plac-t.'t'<'S rnalerinies, a la ~on mt.>dias tintas i color<'S va~ns.
Tos privilejiados de la prnvinda, con los ricos ca- pasion de, enl"rcnnda cle·l oro~ sin fe, sin crren<'ias, Apodt~ rilnllonos Lle una pnlabrrt, que sirvió cie
pila'istas, con !os graru!es hacendados; portJUt' sin otra rl'lijion que el rgpis~no; la Europa t!eci- len~a para un fnmoso arltculo <\un <'él ellrr. t'S·
ellos viven de las negociaciones entc..oladas con mos ost<~ nl; l ha fa misma l1stabilidacl i grandeza a- cri~or, de J¿.¡ p·liHbra cuasi, dirémos qu<~ eu 18~,;5
ellos, porqut' ellos "i'l en de 1.40 v ~ 4tl,:ñu ea¡dal part>ntes i en~añosas, que el imperio 11om ano po- encontramos d cuasi por· todas 1 nl"lt-s.
gue a pt'Pdop usurnrios r-eciben para arruinarse co Antes que las hordas del norte llegaran a sus De la rcst:wraeion del podt'r legnl rl 4 de di-i
fiO para asegqrar eJ péln f}t• S4:" f:~mjq¡ S. rr llceféiS. CÍembre DllaSÍ Se han mania, en las hcrnos ltmido nnn admit,;slracion c1wsi lib' nd.
no son ihres pi1ra sufr a~:hr; i por con-dg-1ieotr societlétdes secretas i e~• el oculto santuario de ~n las ell'erionr& ruasi ~l(l ha hn 1ido libertad,
el s11fr:1jio ele rllos no repres~nta el fq1lo" de sus los C ¡:¡ño
~Hos f'JPrcc·n aquellos qnr. por medio del dine- peqi<'iones de bolsa, aYt~ nt urns de salon, placeres cnas·i se ha orwmizado, i los con senadores f'S-ro
los rnanljeneu nn la rtJas salvAjt~ dependepua. i cróniea Jlenab&n la vida de In Europa. lan c11asi pSusladps .·
Empero, si en el r:1mpo ele<'cionario snft·imos L~s pr riódicos anunciaban de ,·ez eu cuando, La indus!l'ia c11asi ha empezado a drsnrrollnr-
Jlln!o con la rpay(lría del puf'blo, los mas terri- como tHJÍcos rumores de guerra, que los inf!lc- S€', pero las Le"islaturas Pl'il"·nciales cua-;i lét hi 11
blt•s dt>.sengélfío~, no nos f'llCCfle igual cosa ep la St'S habian conquistado alguna pro\'incia en la In· ahogado,' ~on peciws i 'con ribudoncs cuasi in~nfrr~
nea Jqcbrt ele la OÍSCUSior~ i cJpJ libre et'SiÍITle!) . dia, O lo:; fnwee~e.S quemauo algu lOS árabes t'll fribi('S
.Alli nue ·trns contr(lrios Íi(·ner\ que a~andonarnos Aljeria. El LPmplo de Jano parecia cerrarlo para EJ Tesqro ha rstndo onasi exhausto, i los em ~
el <"ampo, l rnCJI de ~4 gt·a,~o 1 nouft>sap;e vt>n~i- siempre: el Congreso de la paz estaba en albo- pleaqos cuasi nq h~tn comido, i los ajiutislas cuas¡.
d(ls; porque ni aun r~nwrienan a !o;J mus foni1i~ rozr). se han puesto la~ holns. .
dahles soHsmas puedt>n cle¡;;acreclitar nnest'l•ás De repente el silencio i la paz en que yacia la El Gobierno ha venditlo ruas:i la . rueva (xUln;\
OO''Irinas i aniqt~ilm· nues t.ros principio~. Enropa occidental !'iJt>r·on tu ·hados r.~or el rt~ ido da. a negoeianlcs mtasi dt''. '<':)fi<_,i·idos. con pl<>zo
~ esa~ dodr!na~! e~ws pnncrp-1.vs ~:~er·án muL ~e lv cu.s ... to::., qvt ffidlChi.dJ;m en tr<..,1peJ húl:ia ruw.:.i iuddinidJ', ~ l reein cu.asi. in . .-isn ifkautc,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cttasi todos los periodistas crct>n esta operacion
ilegal: i cuasi es opinion jeneral, que est~ eontrato
cuas~ incsplicc:~hle pondr·á la repulacwn finauciei'a
del seíior Plata cuasi en naufrajio.
Emiro Kastos.
REIIITIDOS.
SUPERCIIERIAS.
EL PUE L •
no en dar instituciones que sirvan para promover
los intereses de la pro,incia, sino en asegurar
para su partido el podrr que temía se esca¡Jase
para siempre de sus manos, pm· el descout<.\nto
que empiezan a manifestar los pueblos. De aquí
el cambio de Diputados por el círculo electoral de
Sopetrcw, cambio en que scllier·on pt•rjudicadas
la ]ustieia i la razon: de aquí ia espull'i(ln de los
Diputados por el c·!·ctJ!o de h i meg• o;t'::-,pulsion para
la que la LPji:;la ura lt'nia el mismo dNecho que
pudiera alrgar el Dh·an de Constantinopla o el
parlamento Brillínieo: de aquí ese atto constitt~-
¿ Quiéu no sabe alguna, tratándose de eleccio- C'ional transito·rw, ridícula fcll'sa: dt' aquí rl ha ·
nes· i mucho mas en esta infortunada provincia bt·r prin1d1l al pueblo del dc•rcC'ho de dar:se sus
en que domina el pnrtido cousrrvador, llamado, jueces, a fin de que los escojidos de los esi:Ojisin
duda por anti!esis, del ónh i de la moral; d(1s comprendit'Sf'll su mision, i fuest•n una ameen
que impera de llano en plano el poder deri- naza para los que intentaran ¡;:alir del camino
cal con toda su ignorancia fanatica, con toda su trnzado por la aulm·idad: de aquí el haber auav&
ricia dPst'nfrenrtda, con toda su impudencia mentado o completado ron vocalrs de jemu:na econsentirla
i aun aprobada por los respt·cli\'os su- leceion, Hlgunos eabildos que no daban garanperiores
'? ¿ Qn · én hP- brá que no tenga noticia de Lias de su m isiou i de ohedü neia pasi vn: de aquí
una excomnnion lanzada por rl cura contra a- l'l haber formado eirculos electorales dispuestos
sue\los qne tienen la audacia de ¡Jreteuder ser de manera tal que yllede por siempre dhogada
ltbres en sus sufrajios; de una coael..'ion t\jerei- la \'OZ e],. los lilwrales, aunque por otra parte no
da por el pn·feclo, por el alcalde, o por cual- se eonsulte In justicia ni la f:onvt>nicncia: de aquier
estúpido ajente de policía; de una til'arlÍa qui esas arbitrarias i Vf'jato¡·ias medidas de pnlide
los propietarios; de un cohceho de los ricos'! da, condenadas por la lejislacion vijE>nte i por· el
Nadir, ahsolulamcnte nadie, drsde el hombre a- ronrrpto dP hombres <'OrD!Jf'IPnlt>s en la materia,
caudalado hasta el infPliz mendigo, dest.le el ha- mrdidns que los esl>írros del poder aplican sicmbitanle
de las ciudades hasta el pacífico labra- pre contra indi,·iduos liberales en castigo de su~
9or. opiniones: (a) de aquí ...... pero hG!:ita para drJar
Nosotros, que si no tomamos parte directa en asentarlo que los titulados consa\>adores emplean
Ja cosa pública, estamos al rnénos interesados t'n provecho p1·opio la autof'idad que se les confien
la prosperidad del país, fundada en el órden, rió pr~ra qne sirvieran bien al pueblo.
es decir; en la rijida ejecucion de las leyes i eu Si esos hechos no fueran la prueba esplrnrlif!)
cnrnplimiento csat~lo de los deberes conlrai- da i t•elevante de lo dicho, baslarianos olJ~enar
~os por los que ejerc.en funciones ufidales, nos- que en los dias de eiPccioru.s, las oficinas puotros,
retirado:;; i sin aspirrH:ion, hemos sido ob- hlicng se quPdan casi abandonadas; pues lus emsef'\
·a!lores de lo que pasa; i juzg·ando llena IH IJiendos subalternos, aquellos que tier;en que hamedida
del snl'rirmento con la publicacion que rer méritos para consert,ar su colocacion: baJo
bajo el nombre respetable del St'. Jot·je Gulier- diferente~ pr·etestos se salen a los pueblos a lo que
rez de Lnra se ha hecho circular en varios pue- llaman ellos trabajar. es decir·; a IIPvar de viva voz
blos de la pro,·incia, a fuer de patriotas Rensa- !a~ órdenes de los respectivos superiores, órdenes
mos que el silt>ncio en tal emerjencia set·ia ni- que deben ser obededdas, tanto mas, cuanto que
minal. Es por esto que escribimos poi' si los SS. en caso de mal éesito, hai testigos de la omision
RR. ele "El Pueblo" tienen a bi<·n dar publi< ] .. o de la neglijencia. Luego toda esa polilla de emdad
en su per·iódiro a esta humilde produccion, pleadillos 1 egresa :¡ esta capital; i aun ron Ct'puehija
del deseo de qne las eosns marchen meJor, lns i zamarras los hemos visto entmJ' a la GobeJ'de
qtw las garantias concedidas al granadino sean nacion, sin duda a dar· cuenta del resullado
efec1i,as, de que la santa Libertad no st~a un de su romision. ;, S<~ ouiere mas? Véase una de
juguete en las manos de un {liH'lido que de to- las circulares privadas que pasó el señor Gob¿rrlo
nllusa, todo Jo corrompe, 1asta las queridas nador, la que se publicó flll ~ ·El Pueblo".
creeocias leganerse en el poder,
to sentido: entónces, tírrwJos o irresolutos se Ji- ;1hnsa11 de la santidad de la Rt'li,iion. empleáudo
mrtaban a obrnr en el recinto misterioso del cou- 'a como pé!lan('a Pleccionaria; abusan Je lH auft•
sonario, birn amrnazando t!on excomuuion i loridao. convirtiéndola Pn ncia con alguu conscnadol'es con un valor de que hai pueus ci~
dividuo o familia particular. Creías~ en aquel emplor:;, anostren la infamia que lll'Hl en sí una
tiempo que cuando la Iglesia antioqu<'ria tuvie- HC('ion como la de declal'nr e falsifkadores de una
ra a su cabez~ el Jefe que d.ehia (];;r!P su San- firmn tan conocida cual es la del Dr. Jor·je Gutiétidad,
se remediaría el abu~o i se vondria culo tTez de La m. Ciertamf•ntr; qu~ esos seftores apÓ:'··
a ]as ersijc·n.eias de hom~H·rs, cuyo reiuo, si es Loles de la moral, segun ellos, comprometan a
que 1medc tocarles alguno, nu es el de este mun- un dero ignorantt"' i fanátil'o; que empleen la nudo.
Cu:luto ha sido nuc>slro asomllro. cuán gran- loridad de que disponen; que usen de otras mil
de la tristeza i el desaliento que se han ai>nde- nrtimHñHs, :o;e comprrnt.le, p01 qne aqllf·llo pned~
rallo de nuestras almas al \'Cl' que en presencia qtH .. dal'-;,e t>nvuelto en ~lgm1 mislerio . .M~s que cort
del Pastl)r, a la vhta, i con consentimiento qui- intcncion i ('On malicia re1inr1da f lsifiqut•n una
zá, del Sr. Obispo, Dr. Domingo A. Riaño, los firmn, cunndo sahi¡:tn que mas tnrdt"' o mas te:n cléri~
os, no solo continúan mezclándose en ll)s pt·nno se hahr·ia de conoct•r la ffencia: conlintll'nlo!'> hom-
CHl franqueza i con pena decimos lo qne en hrPs de. ellus en lns ptH'stos cPnqnis'ados por
el parli c~ ull:ll' pensarnos; i es que S<·mejante con- un C'1lmrr1o, que en ef nct>pto de los que estimr-n
duda ob~ e rvadn por· lns clérigos, no solo ten- en algo la honradrz i la dümidad. solo debe cond,
rá . de antemano la Hpl'obacion del Sr. O hispo, dudr a la infamia: eonlinúen lns lihernlcs de·
suJO qne en mu,ehos casos ellos obran en el sen~ n,unriandn lns ahnsnR que se cotnelr~n, comporti.
do indirado cumplien~o órdenes que han rcci- tandose ron el decoro que< ump!~· a CJnierws probJtfo.
Huu.l'rélmos qtH'i'ldo pélra 111..wst¡·o Pa~tor, ( n) Adema:; dt· los ci ,...nrúTtantos cu~osoctlrrido s en
no un Gómt'Z Plata. por qne f'Slo Siei'Ía impos.i s~nln-Rosa. quP lod o~ eonor·Pn, darérnns oii'CI ejPtnplo
ble; J.H'l'O al rnénos un sact~ rdotc que hieiese res- El .sr. M11nnel AguiiT~ , el v~tlic!'Jie solrlaclo que tia eompet.
ar la Relijion no t.olel'ando ui permilit>ndo que bat1do r.on tanta ¡¡lona en defP.J sa de la l¡lwrtilcl ata se
la torm· por prt>lt,sto pat·a conseg 4ír finPs mun- c~ua •. llego A Abejon'<1i, de 1rAns1to para Atllba!Pma. el
daoale~ i para hacer pieardias que rcpundan cop· dw s1ete dt•l cornenle; ~e oeúpó en ·,·ender ~;llzndo p;~tra
el pueblo pobre. . ra proporcwnarst~ ft:cur::-o.:: dio t~ l orhtl un vnltl po1· ol
Eu el a. ñ<~ P.ffsente hemos \'isto a la LPjislalu-· pr. Gutiérrez de Lnrn; el nueve fué llnméldo fl ¡·espon-fesan
los principios en que hoi, a despecho de
sus contrarios, se bc1sa la República: i llegará un
día, que no e~tá léjos, en que los pueblos dejarán
raer la venda que los ciega i entón(·es (ü de
los oprrsores!!!!! Las rr·presalias civilizadoras Lraenin
por consecuencia la libertad.
l\lcdellin, a 18 de dieit-·mbre de 1853.
Táctto i Plácído.
~~~
RETOZOS ULTRADO ~ANOS.
Una persona fidedigna residente en uno de los
puPblos de la prm incia del Cállca escribe con
fecha 1 O del pasado a un amigo de esta ciudad
la carta siguiente.
"Dígame que hai de política por allá, por
aeá todos los dias se presenta bajo Jos auspicios
mns horrorosos, que en ninguna época
se halla visto; le rcl'cl'iré todo lo ocurrido
en el trascurso de un mes. Hace como un
mes, llegaron a esta de tránsito para Roldl-lnillo,
Toro &. los titulados Comandantes Rueda i
un tnl Ayalú, eonoeido por su crueldad, i romo
asesino en P<-~lmira i otros punlos, e::;tos comisionndos
de Paz, por el GcJbernador de la BuenaYentura,
se pusieron de aéuerdo con todos los
\'Prdugos de los puehlos del 1r·ánsito, entre otros
f:on Pedro José Canilla titulado comr.ndanle el
a!:lesino mns desenfrenado en Carlago, M urillo,
en los montes i eaminos; en es1as entrevistas se
han formado las listas de las personfls que deben
ser asesinad1-1s, ánles de las e!eeeiones para
vocaiPs de los cabilrlos i JUeces de Circuílo, las que
debPn "erificarse del 15 al 20 riel presr-nle.
Hace pocos días que en las inmediaciont'l' de
Palmira fué asesinado en RU propia casa Julian
Castillo por el alealue, el famoso Manuel A. Pizarra,
que cslu"o por ¡:¡Jiá eon Bnrn .. ro en ·18o1.
Est~ mismo en las elecrion~s pasada~ de Gobernador,
fue con una part'da so prpfl'sto Je alar ..
rn•1, a perseguir- i esll'J'minal' a los libenllcs que
se estallan poniendo de acu<'I'IIron por delante
i los ol ros dos ~~~ pasaron a la act:rn opuesta;
iba Malt'US conversando con ~u compañero acerca
del comercio rle ese pnchlo. cuando uno
de lns hombrts que venian por detras, de impnwiso
le tiró un garrotazo por el lado derecho
d(' la cabeza, partiendo Ja orrja, volán 'lo~
le el OJO, i sumiéndole el cráneo pOl' c~e ln do~
de (' '~ gi)Jpe ~· ·e vi} ~C@'tJn ~(¡· P'ft: r~ ~il5 ¡:n }, r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 EL UE o.
to; en ese estado se cebaron sobre el cadáver
haciéndole mil heridas mas de pufia!, machete
i garrote. De esta manera defienden la constitucion,
el órden i la relijion Jos seíiores ultramontanos.
Uno de los que iban por la acera opuesta corrió
ácia el campanero de Mateus i le tiró una
puñalada, pero milagrosamente con el hrazu se
quitó el golpe haciendo áciá un lado al a~H'sino,
i recibiendo una pequeña herida en el brazo,
salió corriendo para el cuartel que está -situado
poco ménos de dos cuadras del punto en
que pasaban estos acontecimientos, hasta donde
lo siguieron los asesinos, pidió ausilio al oficial
Madero quien quiso a esas horas hacer locar
llamalla, como para avisar a los asesinos, se consiguió
que no lo hiciera i que fnera con cuatro
soldados al lugar del asesinato, allí encontraron
a los asesinos todavia sobre el cadáver i
apesar de esto el otlcial no capturó a ninguno,
ni trató de perseguirlos cuando huyeron. De esta
manera se ha celebrado el aniversario del
triunfo del 4 de diciembre; este es el pago que
han dado por sus inmensos sel'vicios al Conol'lEL
lUATEus, el primer·o que puso el estandarte
'Vencedor del Cáuca al pié de la estatua de BoJivar
en ese clia memorable.
níficas, inmensas, bajo cualquier aspeeto que
se le con'sidere. Como no se necesita hacer
grandes sacrificios pecuniarios, los padres pueden
educar a todos sus hijos aun cuando sean
de mediana comodidad i no tendrán niogun derecho
para queJarse pu~sto ~ue recibirán p_or iguales
partes este patnmomo el mas preciOso,
pol' que no esla snjelo a los caprichos de la fortuna
siempt·e inconstante í siempre varia.
JUSTICIA AL MÉRITO.
República de la Nueva G?·anada.-Prefectur(J,
m'unic,ipal.--Antioquia a 5 de diciembre det855.
Señor José Zapata.
El sellor Presitlente de ]a corporacion municipal
con fecha de ayer bajo el número 44 me
dice lo siguiente.
''La Corporacion que presido en su ses ion de
hoi aprobó la proposicion siguiente. El Cabildo
de Anlioquia reconoce i aprecia la noble i jenerosa
accion del sPñor José Zapata, que lleno de
abnegacion i anoslrnndo un inminente peligro~
salvó del naufrajio, el dia 30 de noviembre prócsimo
pasado a ocho personas procsimas a perecer
en el rio cauca. Consignese en el acta esta.
proposicion, i trascríbase le al señor Zapata como
prueba del aprecio con que el Cabildo ha mirado
su noble comportarnienlo.
Hai un error tan comun i que cuesta tan earo
a las familias i a la sociellad, i es el de hacer
médico por ejemplo al que debia ser abogado,
abogado al que médico, matemálico al político
i político al matemático. Esle error funesto,
para el individuo, para la familia i para
la sociedad, se evita con los colejios particulares
en que estando los nifios a la vista de sus
padres, podrán conocer la disposicion particular
de cada uno de sus hijos, sin ser engafiados por
esos pi'Ofesores mercenarios que tan indignamente
abusan de su sacrosanlo rninister·io.
Lo que comunica a U. para los fines del caso su
atento servidor.''
Se,qMndo Castro.
El 6 de este yendo el Dr. Ánjel Diago para
Cartag·o, fué perseguido rlesde Tulut. hasta la
Paila por dos bandidos q;ue trataron de cojerlo
para matarlo, i se escapo porque iba montado
en un caballo mui bueno.
El dia 7 por la noehe fué atacado en la parroquia
del Cerrito el Sr. Hilario Campuzano, por
una partida de asesinos, segun se dice cápitaneada
por el alcalde un tal Ocampo; Campuzano que
es mui ájil se escapó milagro:;amenle, pero su cacaballo
fué muerto a mnehete i lanza.
Hasta ahora no ha hnbido mas muerto~, pero
creo que si par·a el correo venidero estoi vi\'o, no
me alcanzará todo el papel que hai en esta plaza
'}laril dnrle cuenta de los que han habido, pues las
listas de los candidatos son larguísimas, i yo soi
uno de ellos, pero creo no me cojerán."
Tal es el estado actual del Cáuca, gobernado por
los señores de la moral, estas son las garantías que
tienen los ciudadanos baJO el gobierno paternal del
noble partido conservador, esta es la fraternidad,
el cristianismo de los ultramontanos. No hai du ·
da que no puede haber nada mas moral, mas noble,
mas fraternal, mas cristiano que el Gobierno
d esos antropófagos.
~e~
EL CURA DE SONSON ! LOS PADRES
DE FA~IILIA.
Despues de grandes esfuerzos, hemos logrado
plantear un estnblecimiento de educacion en
este distrito, gracias a la patriótica coopt>racion
de algunos padres de familia, que amantes de
)a ilustracion de sus hijos, han hecho algunas
erogaciones para su sostenimiento, durante el
término de nueve meses que hace que se instaló;
.gracias sobt·e todo a la fortuna de hdber encontrado
un ilustrado estranjero que, con abnegacion
imponderable, §e ha puesto a la cabeza de Ja
juventud i se ha dedieado única i esclusivamente
a procurar i lograr su adelantamiento i progreso.
Los resultndos han ecsfldido a todas las
esperanzas que ántes se hubieran podido abrigar,
pues en unos pocos meses los niiios han
presentado actos sumamente lucidos de Gramática
española, Aritmética, A !jebra, Jcomelría elemental,
Trigonometría, Jeografía e Idioma frunces,
en cuyos actos se ha dHdo a conocet· suficientemente
la consngrasion, tah;nto~,conocirnientos
i mas que todo buen mélodo del direc lor;
el inJeniero frances señor Alfredo Calon. De
todo esto pueden dar testimonio los señores Li-·
no de Jesus Acevedo, Gregario Gutiérrez G, Nor'
Verto Osa, José .M. Reslr-epo, Alejandro Londoño
i José Joaquín Jaramillo, que fueron las réplicas
en los ecsámenes que tuvieron lugar· en los
dias 9, 10, H i 12 del corriente.
Las madres de familia no tendrán que pasar
por esa pena tan amarga, tan cmel, de ver· arrebatar
a sus hijos Lan tiernos todavía, pan1 llevados
a colejios drstantes a esponerlos a tantos
peligros a tan'os sufrimientos.
1 lo trascribo a U.
tos espresados.
para su intelijencia i efec-
Dios guarde a U.
José Al. illa'rtinez Pastor.
~~~
RECTII?ICACION.
En el pasado número de '·El Pueblo" aparezco
yo firmando toda la crónica, cuando solo es
mio el retazo denominado. Un baile en Medellin.
Hago esta esplicacion, porque no esloi de acuerdo
con la apr·eciacion que un talentoso amigo
mio hace de "Los pruisarws en Lorena "; ademas,
porque no es corriente apropiarse uno
escritos ajenos.
E miro K as tos.
Importa mucho el que seamos cultos, pero
aun importa mas el que seamos buenos. Atendiendo
a este principio inconcusCl, la utilidad de
las casas de et.Jucacion, resulta mas todavia.
Tiene un jóvcn uu doble tesoro, tesoro que \'nle
mas que todos los tl-';soros del mundo. "La
Relijion que hereda de sus padres, la inocencia.''
Pues bien en e:;os colejios distan les, los
jóvenes libres de la vijilancia paternal, tan eficaz
i necesaria en la edad de las pasiones, todo
lo pierden su relijion i su inocencia. Si vuelven
al seno de su familia es para empoosoñar
la ecsislencia de sus padres, ya ancianos quizá,
i que se habian prometido que aquellos hijos,
objeto de sus mas tiernos cuidado~ serinn
su Hpoyo, i !:iU consuelo en es;"l parte final, tan
t•ngnstiosa, del dt·ama de la vicia. Si vuelven al Habiéndome consagrado desde mis primeros
seno de su familia es muchas veces para ser- años a la cuseñanza i educacion de los niños, i
vir de verdugo, para lanzar en la frente pura habiendo contrnido en esta larga, constante i no
Je los mit>mbros que la componen un borron de inlerrumpida ocupacion, una especie de hábito o
ignominia. No es esto lo que sucede regular- necesidad de enseiiar, est.>i d~Lerminado a emplemenle,
pero si hai muchos casos con que pu- aren la misma oeupacion el resto de vida que
tlier·a probar mi a~crcion. la Providencia quiera otorgarme.
Algunos padre . opondrán la objecion de que Las malerias que he enseñado hasta aquí, i las
sus hijos no estarán bien supcrvjjílados, i de que que conlinua1·é enseñando en adelante, son las
no recibit•án una b . .tt1 racht educ.acion me rc•l i -re- siguientes: Lectura, E -c,··tu .. ,, Aritmética, Gra
lijiosa, separados de su lado; euyo inconvenirn- mática Española, Latína, Francesa, inglesa, i Ja
te me av:}nzo a allanarles ofreciéndoles de mi traducl'ion de estos tres últimos idiomus, Ortoparte
la mayoe vijilanr.ia sobre ellos, como lam- lojía i Prosodia, Jeografía Uni,·ersal, nociones
bien darles leeciones Je moral i relijion; de rrw- jenerales de Historia sagrada i profana, de Refido
pues que bajo este punto de vista, nada tienen jion, Moral i .Urban.id~d, los Fundamentos de la
que temer, por· que se les ofr·ece todas las ga- Fe i la Doclrma enstfana.
rantías apetecibll:'s. Suministraré a los nifios papel, plumas i tin-
En el año enLr~·:¡nte habrá otro superior que ta; i les daré ademas los libros siguienle5~: gramáserá
escojido ¡que dará tambien las gat·antías ne- tica española i latina, Cornelio Nepote-la .leo~:rracesarias.
Ademas se eucnta den(1·o de poco, con fía cte Gualtier en frances-el compendiCl de his~
un mn~nífico i esquisito surtido de útiles de to- toria romana de Goldsmitll en ingles-e) Fleuri
da clase para la enseiianza. que hace ya alguii en cspafwl i en frnnces-los Fundamentos de la
trempo se encargó a Europa. Fe por Ayme-la ortografia de la lengua caste:
Marchando de todos estos supuestos, creo que llana-el eompendio de ortolojia i Pt·osodia por
del)en todos los que tengan medianas proporcio- Salnzar-la aritmética de 1\Iora n otra mejot·--las
nes mandar· aquí sus hijos, asegurándoles que Fálmlas literarias de Don Tornas de Iriarte i el
léjos de tenet· de que arrepentirse, tendran de catecismo de la Doctl'ina cristiana. Fuera de toque
regocijarse, viendo mui pronto me at1·evo dos estos libros,r.ueoto para mi uso, i tambien
a ascverarlo, sus portentosos adelantamientos. para el de los niños, una coleccion de DiccionaYo
me adelanto a ofrecerles colo~aeion para sus r·ios i gramátieas de las lengua!:i española, lati~a,
hijos en el Colejio de santo Tomas a todos Jos francesa e inglesa-dos globos exelente!'i-vanos
padres que conociendo sus verdaderos intereses, Atlasde jeografía ~nlígua i moderna i mapas .mui
se pet·suadan del inmenso bien que a sus hijos grundes i buenos 1 dos tableros-las mesas 1 las
proporcionJ.n dándoles una mediana educacion, banens necesarias-En suma, pocas o ningunas
i que quieran mandarlos aquí. escuelas habrá en la provincia de Antioquia que
Padres de familia, si amais sinceramente a cuenten mas útiles que la que trato de establecer.
vuestros hijos no ahorreis sac:riticios de ningu- La escuela estará abiPrta desde las cinco i me·
na clase, para mandar a vuestros hijos a este dia hasta las nueve i desde las nuevei media hasestnbledmiento,
de donde Raldrán,i así me Jo pro- ta las doce de la mafiana, i desde las dos i memeto,
hombres sabios, ' 'irtuosos i felices; para dia hasta las cinco de la tarde. En Jos viérnes
utilidad propia, ¡ de la palria. no habrá escnda de las nueve a jns doee. La pie-
Inútil, por cierto, creo estenderme manifestando
las gl'andes, inmensas i tr,lscendentales ventajas
de la educacion, pot· que esla vet·dad ha
pasado ya a la categoría de un accioma que corno
tal no se demuestra sinó que se muestra, i
pJr que hoi en todas las clase~ de Ja soeiedatJ
se siente su necesidad r.omo el primer elemento
de la ' 'ida soeial. Tan solo me parece indispensable
manifestarle a los paures de familia lns
facilidades que estr nue"o establecimiento les pre'
Para, para proporcionar a sus hij0s una cdu cacion
esmerad.a i con~plc~a eu cualquier sentido;
tanto por )a 1lustracwn 1 buen desempeño de su
profe¡;;or como por los pocos costos que tendrán
·que in\'ertir.
El ColeJÍO se abrtrá el 8 de enero prócsimo, za para la escuela es espaciosa, cómoda, deceni
Jos cm·sos para el entrante aiio escolar están dis- te i mui central.
puestos del modo siguiente. Po1· cada alumno se pngarán mensualn1ente
Pdra los alumnos de primer año de estudio cuatro pesos de ocho décimos.
se dictarán las lecciones siguientes. Se dará principio a la cnsc.:ñanza luego que ha-
Gl'amática castellana, Aritmética, Jeografía, 1- ya inscritos por lo ménos Yeinte niños.
dioma frances, aljebra, Jeometría, Tngonome- Los padres que quit~ran honmn~.e, contlánd~~e
tría. Para los alumnos de segundo afio. Jeome- a cnsenanza i educacwn de su sht)OS, se serv1ran
tría pt·flctica comprendiendo los métodos de la ent~nderse co11migo lo mas pronto que les sea
Jeometría descript.i"a para el dibujo lineal; la posible, para saber· si se tstab~ece ?no .l.a escu~la.
Trigonometría aplicada al levantamiento de los "El ~r. ~icardo. Lleras, JOven mteltJrnte 1 de
planos i construccion de los mapas topo(J'nHieos instrnccwn 1 capac1dad po~o ~omunes, d~r~ tami
coroarM1cos. 0 bien lecciones de pronunc1aewn en los 1d10mas
Áljebra. E1~utwioncs numéricas de grano su- ingles i frances, euyo pago sera de mi cuenta,
perior sérirs &. Jcnmctría analítica hasta las scc- .sin que los padres tengan que hacer por esto
ciooes coninas. Elernenlos de fisi ra Jdiomfl. In- ninguna crog-ncio11"
gles, Lengua Latina. Seg·uírá el estudio del fran- Medellln, 13 de diciembre de f8tso.
I.as ventajas de un establecimiento de educaCPS,
i se complelnrá el de la Jcografía. [ . . Víctor Góme~
ti:ion para la provincia en que se Yive son mag- Sonson 20 de diciembre de 1855.-Pb?'o. R IIoyos. u~O?aaoa~v~ ~ca l;&aa.~aa'IJ2S.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 30", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684495/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.