TBI:Jlr• :t0 ~
. - ,~J,E ... .it!!i. /
()
Jlte?rt!lin, 29 be tttlUitntbrt bt 185f).
WZIM&!'
1\'"IJi'fio ~G
VALE t. RE.~L •
Pero ellos no lo dicen tan cl aro i cuando cioncll'ios p¡'¡b]i<;os, citarémos como un ejeminsistimos
en que se espliqnrn, esquivan la plo Jel dP.recho de inlen~ encion, la carta cir-
.HHIPTAno ron LA Jr~T.\ ctxTn.u ELECCION.IRL\ DE ~ICDELLI~. cuestion de un modo o de otro. Yéanse las cular que el señor Gouernador Jiraldo recolecciones
íntegras de los periódicos de uno mitió a varios vecino" de ~larinilla con el fin
· ~Q,----~~ / '-"Q..---? i ~tro lado, des~~ "El Tien~po" hast_a ,el hu- ~1 de co~lrarf'slar el in 1ujo que la sociedad
.t',~)B__ ._ ,/~Jp /,..-,T_H _! ~H~ZJ!!l ~!!\l.\<> n1tlde "Pueblu '1desde '.'hl Ponremr' has-· '' Annga clel pueblo" parecia llamada a ad- c> ~ ~ ~ ___ .A.___ ,, , ~Q'J t~ el último de sus e01npañeros, i se verá quo guiri1: allí. En olra parte ecsaminarémos hoi
b1c·n o n1al, nosotros nos esforzntnos en pro- 1 esa pieza, que apéo ·.s pudi1nos publicar en
cla ro a t·, J sarrollar i hacrr triunfar ciertas n u e, Lt·o n 'a11. anterior.
itl ~as que son la base de todo un sit:temí.l, al El tc~mor de levautar co~1lra noso~:os ese
--·-·- - -----·---- ----··-----·------- -- pa~ o, que los ~lros. esccptunn,do, úniem;nente enjambre ue enemigos deslensa, cuya ntiñion ha .:iu siem- inj~ria que nos sabemos de 1nem~r:ia, atri- guern~ ~le cstenuinio npc,yuda en arbitrarias
pre b de fijar la discusion de los puntos con- bmrnos ocultos fines cuya probabilidad de- suposwwnes, o en el peso de In autoridad
tt·overti bl , para fl<.' ~ tado comienze a viyi r al itnen tándose con las
do en los periódicos las verdaderas causas de Caro que dice esactamenle l_a ?Ji~n1a co- lrad.iciones eonscrvnclo_ra_s_ i desechando pade
disid!~n ia hasta tomar, con pleJJo cono- sa, es ~~na" obra,acab~d~ ?el_dwlccllco pro- r~ s1ernpre_hasta la postbi~l~la,d de una r_enccirn.
iento, el partido que 1ójicamente le to-1 fundo . Eso s,era mm utd s1 se esplota en c1on mas }1beral? ¿ PermlllrCinos que s1gan
caha. f~vor de un Circulo; pero no pued~ conve- descnvolvwndo los conservadores el progra-
El partido rndiéal ha logrado colocarse mr a 1a suerte de la~ 1deast cuyo~ Intereses t~1ü que _cornenzDro!l a desDrrollar en_ la úlnqnf
eu Anlioquia, en la 1nismn ventajosa po- no deben s,erararse J.m11~s. de la verdad, de t1ma Lejlslat~ra? St cuando aun ecs1sle el
sidon que ocupa en toda la H ·,püolica res la ~,uena fe 1 de la JUsttcla. respeto qu~ 1mpo_ne la Suprema Corle, n~s
pedo de su..:: n<.hcrs, rio~. La prPn. n, la con- S1 de 1a prensa pas~unos al c,lcr,o verérnos arr~batan .sin vacilar. _el derecho ~e t:anstrlnda
úel den>, el mar ejo de lo funciona- que con pocas escepewnes Jc anuos lados, t.ar 1 lrabRJar, la segurtdad doméstica 1 pet·rios
pl'lbliGo , LL)(lo bace aparecer con tant.e- !os sacerdotes con"(~rYadore;:, han _observado sono~, el der~eh:) de nombrar lo~ jueees &,
1 1 nle al uno i al otro b<1jo colm·c tan dis- 1 ~b~erv~n ~na conduct,a rnénos d1gna de su ~_qu e nos dPJ_a!·an ~uo_ndo dom1nen solos,
fotos i tun p rmanontcs por caJu lado, que mimste_riO 1 de s!1 caraeter, qu~ l~s sacer- sn1 responsab1hdau 1 sin bnrreras?
n1 fin ha llegado a coin¡..>rendcrse (¡u e esos ~o les. hberales. En nuestra provHlCW de An- Pensad lo pues n1ui bien ciudadanos de A neulorrs
tan diversos son sus distjntivos, i troquw sobre todo, se ha_ hecho culpabl-- ~1 tioquia. ''El Pueblo'', que con toda sinceqne
ha ta Yor i analizar un hecho, o ir o dis- dero c<.;ms_Prvador de mtl ~husos reprensi- ridad ha trabajado constantemente por asecutir
aJgun principio, para saber al punto hles que ltf'~den .a combatir In buena me~- guear el predominio de la Yerdr1d pol'lica;
cual de los dos partidos lo sostiene o lo com- ciJa de 1~ts 1dens I que. por otro lHdo g_~l- "El Pueblo", cu_-a superioridad poclt·á pobaL('.
la~ al m~ m o cl_ero una _parte de ~u prestJjlO. nerse en dud· ; pero cuya buena fé no admi-
No hai en efecto cuestion alguna social qu As: el sPn?r qb1spo esp1de una cH·cula~ a los te discusion, os in vi la a todos para las granno
pueda red u. rirse a] princi. pi o liberal '·De-\ seno res v1earws_, _que luego 1a trasc~·tben a des elecciones de diciembre. Es necesario que
jad hacer''. Como no hai abu o alguno de los curas, prohibwndo q~1~ 1 s~ permlla ~n- no se olvide la ~ran parte que luvo el polos
que hoi nos opnmen o amenazan que trar en el_ ~o cc de los pnvtJt\ ws _o. esP.nc.w- der en nuestra ültima derrota. Si pues lono
eslé fundado en el "No hagais ''. Sien1- n:~ eonccdtdas a veces por los m1mslros ca- gramos ahora, como es seguro si sufragan
pre que el Gobierno se presente colocado en tohcos, a lodos _nqu ellos q 1e no paguen ru~- lodos nuestros a1nigos, hacer triunfar la canuna
po it.:ion, que le impida n1ezclarse en tualmenle los diezmos o que hnyan red1tn1- didatura de] Dr. Guliérrez, ya podernos connuestros
negocios i que lo obligue a lomar do censos, hasta q~le re.embolser_1 compl~ta- lar con que triunfarémos siempre; no porla
defensa de nuctitros intereses desde que lc1 n:enle las cuolns J redttos debtdos. As1 e] que, a ejemplo de sus antecesores, ponga
mala fé o la violencia, los ataque, la mano Pnro. Lo?o, excomulga con todo descúro a en juego los recursos que su colocacion ]e
del pal'lido liLeral se deja ver, porque su los RR. l lect_ores de "El P~e~lo lt decla- suministre para hacer triunfar cierto partido,
progrmna está n1il veces proclamado "Los rando en AbeJorr~lt que es~no1~ o leer tal sinó porque bajo su cuidado, caerán tarde
·deLegados del pueblo no goú1.'ernan,protey'en. papel,. es una odJOsa abomiwlciOn. o temprano las leyes de escepcion a que se
Pero cuando al comprar, al vender, al estu- As1 el P,bro. Garzon pers?ade a ~us fieles ha sometido a los cantones de Sopetran i
diar. al orar, al emprender, tropezamos con d~ An1~ga de que el Antec_nsto es!a en Car- Antioquia, se acabarán los Cabildos de nomun
ajen le del poder público que Yiene a en- !aJena .1 de que solo el senor Ospma, podnt bramiento monstruoso, i con e1los los rabioseñarnos
de parle del Gobieruo, lo que n1e- 1mped1r que llegue hasta nosotros. Ast ~1 Cu- sos i amenazantes l'rPfectos. Nosotros no nejor
nos conviene, entónces la mano del par- ra, u ?lro sacer~ote ?e _Sonso~, pred1_r.~ en cesitamos para triunfar siempre sinó de qu~
tido conservador se siente allí, porque tam- los mismos t{\rm1nos 1 dlVulga Idea~ r1d1cu- haya libertad electoral i la libertad electoral
bien su fé eslá escrita ''Los ind~v~duos no l?s pero alar~antes, para toreAr en ~Ierto sen- está amenazadp. por la candidatura Os pina
conocen sz~s 1'ntereses, el Gob1'enw debe fo- hdo el sufrapo popular. de la manera mas precisa i alarmante. Apeme.
nta?·!ot ''. En cuant a la conclnctn oflci¡\l de los fun- lamo ll los últ.itno ucesos de la provincia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en apoyo de esta o pi nion.
. Bien a nuestro pesar entramos en cuestiOnes
puramente provinciales i las colocamos
en esta .~eccion de nuestro periódico;
pero la magmtud del asunto hará que nuestros
lec!ores de las otras provincias nos escosen
SI hemos abandonado por hoi el campo
d: la política abstracta para entrar en
cuestJones propias de esta provinc:ia.
El Sur de la provincia, donde las r: '· ( . no e~ honra.do.". '' O. no es pa-tnoLa!
- ¿, Habt'il qUJcn lo dto·a a un Gobernador
cu a. autoridad i euya ,·eng;;1za, con todr~. ~u~
rnechos, con lodos sus reC'nrsos, con todas us
¡.~nn:1s i furores, puedan quizú desc·arg.arse manana
eonlr.a el qu_e ~U\' O Ja intl'e¡Jidez i rectitud
bastantes para ~·csts~tr él: In~ ecsiJencias del gober_
nanle que ptde ltsonJas 1 zahumerios? Xo · ps
cre1b~e: pensan:10s a~ contt·al'io, que ia circular ti PI
Dt· .. J~raldo sera casr por todos los que la hayan
reetbtdo contestada salisfaetüriarnente: pensamos
que se rego~ija!·ú con suuvidarl en lns olns pcrfumndas
deJ .wcwns? que a sus piés se queme.
Dos parltdos ha1 qne se disputan el m::~ndo,
que luchan ardorosamente por obleuer un triunfo
eleccionario. En l\larinilla un cír<'nlo de liberales
se prC'pat·a con entusiasrno pnra entrar eu
lid. Pero un Cohernadot·, que no ele be meler su
mar~o ~n las unws electorales, da el grito de alerte~!
1 die~~:. "es unn bandet·í~ que pt·oft>sa principiOs
poltt1cos. morales i relijiosos muí di tintos
ele los que yo sosten g-o, la que ha aparecido en
el s.twlo de mi querida patria.". Despues de se.
tUeJante prevencion, st s palabras, sus aserciones
i ~on~ecueucias que deriva, pueden reducirse
a lo s1gmente:
"Nuestros principios son diversos'' .. Pero 'o
soi amig~> de i~ libertad rncional, luego ellos,
los del ctrcnlo hberal, sostienen la libet·tad del
~alvaje con Lotlas sus funestas condiciones· ~os-tienen
el libertinaje''. '
'' Qnit>ro el orden, la moral i la relijion ". Luego
ellos son los que preconizan i [1f<'rlican anarquía,
erúpula, prostilucion i ateismo ''.
"'' Detesto la vagancin, el juego i la bebida ••.
"Luego ellos quieren que se emlriaguen los húcnbrcs,
que empobrezcan las familias, que se consuman
los capitales en el seno de la inercia i
la oc.iosidatl ''.
''Re servido siempre gratuitamente, sin inlcrcs
nlguno ''. ''Luego ellos son eo·oistas intere-sttdos,
vil 'S r ·peculadores ''. o
"A nadie he ofendido, a nadie he deshonrado
ni querirlo de ·honrar''. ''Luego ellos son rlif'amadorcs,
enemigos del mérito i la rcpntaeion.
ruines ccllumniadores ''.
. "La sóliua gloria de ~Iarinilla ha sido el obJeto
de mis mas ardientes aspiracioues .". "Luego
e~los no qniercn In gloria del pueblo, r¡uieren envllect>
rlo, nnonadarlo ".
"El sendero que trazan a l\Iarinilla los sncrosnntos
principios que profeso, la conduce a s ~r
el pueblo mas dichoso ele la tierra''. "Luego
los que ellos profesnn llevarán mi patria amada
al bot·dc de un abismo ......... la precipitarán
en él!''
Establecido una vez el paralelo, i lt ida al pié
la firma de un Gob rnador, ¿no se llenar(\n de
~nimacion sus partidrll'Íos, no lanzarán furibundos
anatemas contra el partido liberal? ¿No corredn
presurosos a org·anizar sus filas i prepanirse
al combate eleccionario? ¿ No se sembrará
la discordia entre los partidos i se desacredi.
rá uno de los dos, en el ánimo de los que sigan
el principio de autoridad?
Claro es que si.-No dudamos que haí ,lentes
que. de la misma manera ·que creen que ea donespec
·tal de la bondad del Cielo la repntarion del
baron bendito, crearán tambicn con la fé del car·
bone¡·o, que sus palabras son inspiraciones celes ..
tiales bajadas en alas de Jos ánjelcs guardianes.
¿Veis dos ejércitos frente a frente preparados a
lidiar? ¿Veis aclararse las filas de uno por la desercion
hija del miedo, del desaliento i del deengaño?
t guardad un instante . l hábil capi·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--tan
valiéndose de su elocuencia fascinadora, au--~7 de marzo, i_ abriera c0mo por encanlo las Pt;~cr- que Jos hombres que los representan i los sosmenta
el valor de los valientes disminuve el te- tas de la cap1t.al a los hombres de la revolucwn, tienen sucumben en la lucha, miéntras que la
rnor de los cobardes, calma J~s inquietudes del que sin duda ha_rian _una -~~regrinacion en bu~- idea jamas desaparece, pues esta vuelve a predesoontento,
-reanima el fntusiasmo fria de aque- ca de la federnc1~n 1 relt.J_Wn que para aluc1- sentat·se buscando nuevos hombres i nuevos renos,
halaga las pasiones .de los otros, lisonjea las narlos se les habw promt•11do. cursos para triunfar i hacerse campo en las ins
·Yirtud.es de su t.ropa, ecsajera Jos defectos del co!l- Mas,. ~odas aquellas esperan~as _fuc¡·on _ft·uslra- t1tuciones de un país: re~;peclo de aquellas se ha
trario., e indudablemente, con eso solo, ya tle- das. M1entras que en las provmc1as. varws con- obsenado que los hombres qne las representan
ne anclada la mitad de su camino, conseguida senadores derramaban su sangre en los cam- i protejen jamas sucumben, miénttas que el soquizá
-la mitad de su triunfo. . pos de batal~a, _in~ ocando los sacr~santos U?m- fisma que forma el fondo de su doctrina, sí de-
Pue-s bien. L0s d0s cjéreilos elecionanos e_stán bres de palna 1 hber,tad, don 1\'I~t'Iano 9spma, sapal'eee en las grandes luchas de la opinion,
J'ot·mados frente a frente. La proclama uel 7ene- se ocupaba en Bo_gota e~1 orge~mznr somed<:~des para que los mismos hombres lo sostengan i prett•
al qne está a !a cahcza de las filas conservado- DEL NIÑO mos, eu unpresi?n:u· .. a la? BEATAS, 1 en senteo despues con un nuevo colorido, con un
ras, es decir, la del Dr. Jiraldo, Gobernauor, ha arma_r_ a los FIL\ILES., Su Jnlell.JenCJa no cor~·es- nuevo ropaje, i de milncra q11e no tenga ninsonado
ya. El no quiere que se a parlen, prelcnde pond10 en aqu~l eutonce_s a las graneles muas gun punto de contacto con el sofisma antiguo,
.que no lo desamparen, que no se pierda su pc~r- qu~ la _bandena le baLw encom ~ nuado. Rev_o- con la antigua argumenlacion.
tido; por eso ensalza sus virtudes i niega las aJe- lucwm~no de aldea, el .se. enredo en los_ m1s- Esto fué lo que sucedió a la bandería consernas.
Sus adeptos, sns soluados ya prevenidos \ 'O- n~os lul?s de su ~rama, 1 s_m po_der atat· n1 des- vadora, a mediados de 1852. Yeocida i destruitarán
con él i con los suyos, por él i por los su- ~u.ar, fue . sorp~·end1do c.uan(~o mcno_s lo esperaba da en Ludas parLes, se reconoció sin alientos payoR,
pnra él i parn los suyos. .. mft:aganti delito r~e fanalunno: hnc~a~1ente a- ra luchal' i abandonó el campo. El sofisma que
Estad alerta pues! R0r.ordad que el e.~O:JlO pro- t~bwdo con la. 'eshmenla de algun fraile, ve~- le scnia de palanca i de argumentacion murió
pio no ('S el mas noble, ni el mejor: que el ann~ llmcn,ta .q~e tanto e~noblece s_u catadura clen~ en aquella época; empero los hombres que comf:
worita del partido ultramontano es el engaño 1 cal! el_luc aprehendido, al gnto de "alto alu ponian la bandería no murieron; quedaron alli,
·Ja meuli 1·a· i últimamenh' que no cumple su mi- el _¡esulla.'' espiando el momento, aguardando li-t ocasion
-sion eJP, a1fa el GnberníH.lo~· que se ensalza para . El grilo ~e "alto'' dado a don 1\Iariano, f_ué tmn- para apoderarse de un sotisma, i p1·esentarse o-
-ensalzar 1111 partido, que deprime al contrario pa- bwn d gnto ~e ~~~o ciado a la re,;olurwn que tra vez a combatir en contra del pensamiento li-
1·a salir a\·ante en la lucha que esperamos. encabezaba. El nd1eulo que alcanzo a don 1\Ia- beral, de Ja reforma, de la luz, de las ideas, dd
riano en Bogotá de~pues de su cnptura, en la cual pensamiento i _de obedecer a u comenient!
lidad del lra )¡¡jo aumepta constcmtemPnle, tan . e! a o a la VIrtud, 1 es pl'obable que obedecerá
to ; ~ bsulnta como relat¡,·mncnte, por una parte, i aquella, pues le ''a en ell<~ ese ..aumento de inpor
otra solo absolutamcn IP; i 3o Q 1e 1 a del ca- te re?, l~ m ull~l _que se le tmpnne en cu o conpita!
auuwnla de la rni:111a manera constante- lruno, 1 _su cred1to.
n1ente, es ·ccir, por una p , ! dC'eBn
m<'~s i 11as l'ífu.l¡ tiHIS. E.-..! o e, In c¡tH' se lln- dt.H:c: tu. <1e lo que'. e;. w de U"cJr; 1 't" de la iutlla
equ.lihrio <.le ini('reses, i <'1 cquili nio ele in- sufJLH)ne a Jc la tet.
ter·est!s es el vcrtlaJero p~l' lt 7de pitrtida hácih el A~wra ':01 a _prob~u: q t t'~i\ lei Sl'ria inst fleien-eden
lcnennL ·' le. tu a lel es ll1Suhclenlc cu:mdo no ll<·ua l'l ul -
Creo q ut' a e~ tos se rcdu ,·en los t't'ccto~ de la Je~o q\le se .. propone; drbu pLH',' polnr q ~~ t-~a
libertad. 1\hor<. si se me rm·gnnta por q lé no iCl !JO Jlcn~ll'Hl ~u. Ol'Jel?. ,
lomo en cuenta su in(I\.lm t'ia sobre los precios, E:;tl; objeto es un wd11· que se de dincru a nn
cotllPslo: porque no puede tener una inOu 11cin inleres nw_s alto qt~e el 9u:~ <·lla fij~t E!-.LO put·dirccla
ubre eitos. Enti tHlase q e YO no trato de consegwr·lo la Jet en t:aand1> a los ow• la in
«qní esta cue linn como pur:tnler•t'' d<· ach.lnicndo
en cuc 1a solo lo que pn. a i dc!-.preciaa- t.H~ ser mft'li1Jld~ n~m lrccul'ni~·Hlcntc, sin qile
do lo que debe ,·enir. Es una ccmpkla fnl!u de pueda_ haeerse etcctn·a su sa~H-'1011. Lo pr:mer .
lójica la que envneiYe este n!liiocinio uel sefior a n~1d1~ se oculla, pues es e'rHiente que una nt•Jcncrnll\
losqncra. Un intercs nlUi subido del ea- ~ocracwn de c_s:~ Jlalun,Jeza p 1rdc l.wccr:e finpita!
perjudica la industria; luego ahoguemos la Jlendo las ronchcwncs del c~ntrato, l~len ha('ienlibertad.
1 como a e· o se rcdnce todo el r:tzona- do aparrcer mayor la canhJilJ dd>td.1, hic•n li-
( Continuacion.) · i ¡ ·¡ ¡ · l ' & Al ~icnto del C ~Josqucra se dccJuce en estricta Jó qmc anc? ~ap1 a .e 111 ere 'e. lOrH, COillO_es-
30 Da facilidad pa1·a hallarlos. He demostrado Jica que él no atr1ca la libertad rn manen1 al· la nego~¡acwn scr:a secreta, pues,sol_o al n:iiS :-;rm.
que la lil>erlaJ atrae los capitales i los hace mas guna, pues sus tiros mmque él crea que la h1e- pie pudteril ocurrJrsl'le hacerlr:t P.uhh~a, es _t~vidc'nproductivos.
Atraer capitales es aumentar la ma- ren, no es a ella, es al inll'rcs muí subido al que l~ .. que n? puede probMse la rulra ·cwu stuu ecsa
total de capitales ecsistentes, numcntar sus pro- alcanzan; ¡nadie sos endrá que h Jibcl'tad e in- s:jlendo Jur·amcnto al prestador. Pero _h:-mos vis-duetos
es lo mismo, puesto que un producto que teres subido sun una misma rosa. to que en e, e caso este ~e halla sollnt<. do ¡.wr
se destina a aumentar es un capital, i de esos Démostraré ahora la cuenta deJa opresion. dos fuc~·zas contl'arias, la vírtud i el intrre pcr-productos
parte debe destinarse a la capilaliza- Las dos partidas del crédito como he demos- sonal, I_las componc~ües de. esta son: tn la su-cion.
Ahora bien; es evidente que cuan lo mayor trado en la nota que está ni pié de la cuenta, ma de mi eres que rucrJe si Je~l~ra en su consea
el capital total mas facilidodes hai de hallar serán nulas siemrre que se demuestre que la lci tra: 2a la pena que Jo a_menaz:•.; t 3a el Jescréc_licapital
parcial para trabajat·; luego bajo et rfji- es insuficiente, lo que baré rlentro de poco. Y ea- to que pueda so~reve~rrle; mtcnfrns que la 'Jrmen
de la lib~rtad debe haber m'as facilidades mos el débito. tud no obra mm acltYnmenk en el comun de
para hallarlos .--Pero aun h i mas. Las cinco primeras partidas que son: ~tu que los h~mbrcs, i _ménos. s, hizo reladon ~1
rario i necesidades de la indu~tria, baja igual- móviles de la conducht del hombre rl TDdS o- Senado; i consternnuos Jos Padl'es ( ¡mP-s no hamente
el número de capitales dispuestos n pl'es- dcroso, jencralmentc hablando, es el intcrcs per- b~a nlguno qu~ est~lVi~se ~sen lo de culpn), pitarse.
sonnl. Este es un f•nómrno mori:ll demasiado theron gracm al Prmc:pe; 1 e.·t,~ ll'S concecho un
4° Hace mas probable 7.tna úa}a solida en el pre- repetido para no tenerlo l'n c1;enta. Ln natura- aiio. i st!is. meses para que arreglasen .sus n~cio
del capital. Esto es claro: 1u Porque acumu- Jeza con miras se bias, sujetó el hombre a las sen- gocws co 1Jorme a los mandatos de la lcr. "Talando
el capital social constantemente, como he sacioncs; toda sensacion rs ngr·R.dahle 0 desa- cito. Anales. lib. ~- 0 no _16. "Me pc_rmilo ~· a que
· demo~trado; a u nentnnclo tambien pot' consecuen- gnldablc. 1 por los Lérminos mismos debe juzgae- se presenta la ocaswn_, c1tnt~ las pr_imrra~ pnlncia
fo ·zosa los capitales p; rciales, i estando es·· se que el hombre busca las primcrns, huye de nra~ del n') ·17 dt'l m1smo h_bro; dt~·e as1: ':De
to~ como todo producto que se cambia, SUJetos a las st>gunda..<:;. Esta es unn de las leyes morales en aqm la e~ca~ez de ~umer~rw, halHeudo relrrala
lei de la Jcmanua i oferta; es claro que la li- que, dígase lo que se quiera, hai ma · ahiuuría, do sn cap tal a un nnsmo t!Cmpo L?d~s.los at:I"cc ·
bertacl nos conducirá irresistiblemente a la ha- i por otra parte, mal que pese a espirilns apo-- ~ores''. ~slc testo es una p~u~ba hJstorwu de que
ratura sólida, que es solo la que nace de la a- cados i csclusiYos, su accinsa E' lo sucede en el ór- fllo~ofo h1stonador, dam~o la razon de _la mefitilidad
del ea rita!, z utilidad del trabajo. El valor den rs;co como moral· si d s inciinncioncs con- c
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 26", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684491/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.