TBIM• 3° J
"W.&LE :10 as.) Jltttrtllin, 22 be nouitmbre bt 18~rl.
CI\NDIDATO
ADOPTADO POR LA JUNT.\ CE!'\TRAL ELECCIO~ARIA DE MEDELLIN.
P .... D..& GODER:"W~DOB DE L .'- PBOVJ!"(CI.&
jDilloRJRGUTiiRRRzDfLlli! (9Q...---~GY--~~r--,~C)
(~~~~~M~~~)
___ C9E L P U E B L OJ ~) ......,..,.,..,.. ____ .....,..., _______ ._.,. _________ CuANDO el hombre comenzó a hacer
]os primeros esfuerzos para ~rrancar a la ~atu
raleza los objetos necesariOs a su. subsistencia
debió sin duda alguna trabaJar mucho
pa'ra conseguir mui poco i lo. que es .mas,
para conseguir objetos d~ pé~1m~ cahdad.
Sin necesidad de leer el Genesis m de ocurrir
a ningun sistema de Geogenia, podemos
i debemos convencernos, de que un
hombre desnudo, sin herramientas, sin conocimientos
de ningu~a. especie, sin animal~s
domésticos a su serviCIO, 1 acosado por el frw
de la desnudez, por las inclemencias de
)a atmósfera, por el hambre, por la sed,
por €1 amor, debió ser inmensan1ente miserable,
pues solo podia disponer de hojas,
cortezas, troncos brutos, ares, cuadrúptdos
o peces crudos. para sostener .st~ vida i tendría
que rccurr1r a la fuerza <'üSl siempre para
procurarse una compañera_. .
Entónces cada cual trab()Jaba mucho 1 solo
para sí, pues la lei social de los cambios, que
no pudo desarrollars~ sino b~j,o el influjo
de las relaciones soma les, debw ser desconocida
en ese estado de absoluto i forzoso
aislamiento. La mas absoluta proporcion
ecsistiria sin duda entre la necesidad i el
esfuerzo, entre el esfuerzo i el resultado; el
que necesitaba como dos, trabajaría como
dos i alcanzaría doble producto del que necesitaba
i obtenia, el que solo deseaba como
uno.
Era que en esos primeros tiempos se
desconoda aun la ajencia de la naturalezu; i
sus leyes siempre activas, siempre prontas
a concurrir al servicio de la humanidad, estaban
envueltas en la noche, insondable al parecer.
df~ la ignornncia. Pero kls rrecesiaades
mismas del individno fueron poco a poco
arrancando a la suprema ajencia sus secretos
i estendiendo mns léjos cada dia, lo8
términos de lo conocido.
Entónces comenzó a verse que el hombre
no neeesitaba pat·a subsistir, tanto de la fuerza
(único elemento que en su primera edad
desarrolló) cuanto de 1a inlelijencia, e!emenlo
nuevo que le prometia sentarse tranquilo
un dia a esperar que las leyes del mundo
físico trabajaran en su e~clusivo beneficio.
Cuando se medita sobre el número de brazos
que hubiera hoi empleados en la produccion
jeneral del mundo, si el primitivo
sistema dominase aun, es preciso convencerse
de que todos viviríamos fatigados i no podríamos
ejecutar una suma de esfuerzos igual
a la milésima parte de los que hoi constituyen
las fuerzas productoras de nuestro siglo.
Si suponemos que Jos r·os se agotan: que el
vapor se apaga, que el hierro se descom.po- nosotro.s una prueba irrecusable de que la
ne, que la mar se seca, que. se para el vwn- humamdad trwnfctrá al fin de los obstácu- ·
to, que la cuña. la rueda, el plano desapare- los que la detienen hoi, porque si el procen,
que los animales domésticos nos abando- blema ha de resolverse, ella lo resolverá; si
nan ........... la imajinacion se perderá en la carrera tiene un término, ella lo alean-un
sueño tenebroso cuyo término no se al- zará; si los misterios en que la verdad se
canza a adivinar. Pues bien. ¿Qué diferen- envuelve pueden descubrirse, ella los descía
hai entre la condicion real del hombre cubrirá.
i la que acabamos de suponer? Una sola Hoi reina en las sociedades humanas una
i es: que en Hl estado real del jénero hu- absoluta discordancia~ una terrible desarmano
la mayor parte del trabajo jenerallo monía qu~ se presenta desde luego como ca:
hace la naturaleza, siendo así que en nuestra paz de sujetar al mundo entre sus abusos 1
tra hipotésis ese trabajo se encargaria esclu- de detener a la humanidad en su progresivamente
al hombre. Luego la naturaleza so; pero esa desarmonía aparente es en reatrabaja
por nosotros i trabaja hoi mas qne lidad el . instru!llento mas poder~so de que
ayer, como trabajó ayer mas que en la úl- la espeCie se s1rve para llegar a la armonía
tin1a smnana. Así desde el di a primero de la completa, al acuerdo universal. Hoi hai pocreacion,
en el cual la naturaleza era inde- bres i ricos, grandes i pequeños, débiles i
pendiente de nosotros, hasta el di a de hoi en poderosos, sabios e ignorante:;, buenos i roa-el
cual ella sola hace por los hombres lo los, idiotas i hom_bres de jenio .......... pero
que un número de estos igual al décuplo de de todas estas dtferencins, solo subsistirán
los habitantes de la tierra, no podia realizar un di.a, las que se funden en las peculiajamas,
desde ese día hasta este, ·decimos, ha res circunstanctas en que a cada persona
'ido el hombre constantemente enriqueciendo puso la naturaleza i no las que emanen de
i deseansnndo. Un proletario de hoi, es in- las relaciones artificiales que los sistemas
comparablemente mas rico que un capita- arbitrarios i los abusos de los empíricos o
lista de la primera edad. de los privilejiados, han hecho. predominar.
La escuela radical está bien léjos de creer Pobres i ricos! pues un dia llegará, en que
que el destino del hombre acá en la tierra la naturaleza trabaje sola por nosotros i en
sea simplemente el de sufrir; sus creencias que todos descansemos; entónces la gratuirespecto
de la bondad de Dios i su observa, tillad de los servicios productivos será ahcion
acerca del adelanto humano, han lle- sol uta o casi llegará a serlo i la pepueña porgado
a persuadirla de que el sufrimiento es cion de productos que, en el último caso háun
estado anómalo i transitorio que debe yamos de procurarnos a título oneroso, no
cesar un di a, o por lo ménos dejará de ecsis será bastante para mantener la division de
tir ''como condicion obligada de nuestro pobres i ricos ....... Hicos serán unos mas que
propio ser". Por eso ella arroja a la huma- otros; pero la indijencia i la pobreza misma,
nidad fuertemente í sin reserva por el ca- no volverán a ser posibles. Recordad sobre
mino del bien, pues comprende que siendo este punto lo que dijimos hace poco. Suese
el que naturalmente tomaría andando poned que la naturaleza deja repentinamendespacio
por sí mis1na, no puede ménos que te de hacer en favor nuestro, todo lo que
ganar cuando con mayor rapidez se la co- hDce hoi i vereis cuan miserables seriamos.
loca en él. Pues bien, lo que la naturaleza hacia gra-nemos
sentado una proposicion que será tuitamente en la primera edad del hombre,
probablemente combatida; hemos hablado se redut.:ia a dar.le ]a luz del sol, el aire de
del adelanto indefinido de la especie hu- la atmósfera, el agua de las fuentes, los frumana.
tos de los árboles. Hoi le da la brújula, el
Nada baj, es cierto, capaz de demostrarlo; ma~ i el viento, para g~e ~n~ los continenpero
nada hni tampoco que baste a probar tes 1 mantenga el eqmhbno Jeneral en los
que sea i mp:>sible. Al contrario, ese en gran- d?s ~undos; le da .el.te1égrafo para que endecimienlo
progre.sivo de la facultad huma- vte ~zn rnove1:se, ~ s!n t'i:abaJar, su penna,
que no es sino ·la consecuencia de] mo- samiento, su InfluJo 1 sl!- tnteres adcJnde Je
vimiento constante de desarrollo que impe- conv.enga, con una velocidad t~n grande co-
1e nuestras almas siempre mas allá i que mo si enc.omendara su conuucciOn a las al?s
nos hace dar cada dia de mano a lo que eo- de los m1smos rayos; le da el. vapor que sin
noce1nos. para lanzarnos al seno de los pro- q~e el hombre se mu~va ni se afane, ~~za
b1Pmas n3tura1es i sociales en busca de lo millones de toneladas, 1 las hace volar liJedesconocido;
esa sed de inquirir i descu- ras como polor;na~, cincuenta millas por hobrir
para quien los 1nas grandes adelantos ra; le da las ~abn~as en do~~e la naturalevienen
a ser t~n poco satisfactorios como z.a sola. hace 1 cuida los· t~Jidos en menor
una aota de aaua en los labios de un ca- tJempo 1 con mayor perfeccwn de la que pulentu~
iento, 1 que hace nacer de cada sa- die~a preten?e.r siquiera el hombre; le ~a
tisfaceion una nueva i mas premiosa nece- la fuerz? elastJca de los gazes .P'al~a que sin
sidad: esos elemenlos poderosos de accion luchar. el, haga volar las ~ocas I m1da la~ a!que
las ciencias, las artes i la esperiencia Loras 1. se eleve por los m res: h~sta l!n hm1-
han puesto en nuestras manos i que em- te que Jamas puede~ to~ar ~1 agmla ni el conpleamos
cada dia con un vigor multiplica- dor; Je da la grav1tncwn 1 con. ella el p~ndo
en beneficio de nosotros m1smos· esa dulo 1las leyes de Kepler; es drc1r, la medida
solicitud de todas las fuerzas i de tod¿s los del tiempo i del espacio ....... del tiempo que
intereses a virtud de la cual cada progreso, i]a ciencia le_ enseñó a 1~1u1liplicar, del espacio
cada beneficio de uno, es el progreso i el que le ensenó a reduCir .....
beneficio de toªos ........ ~ todo es~ es para l J, Para qué prosegui~o~? ........ Cien mil
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
millones mas de hombres que brot·'ran de
la tierra. u o pudt'iall hacer su los la_ fatiga q~e
]a naturaleza hriP.P por nosotros ho1; pero aun
cuando la hir1 rr¡:¡ n: lél natura lr.za nflda ecsije.
trabaja gratuitamente, i los hombre~ nos
que en la designacion de ell_· s, se leng~ en cuel~ta,
ni In riqueza del contribuyente, m l'l serv!cio
que se Je dispensa, sinó que entraña la desJrrualdfld,
la injusticia que gTava mas al pob1·r
que ul rico, al hombre que no tiene forluna en
provecho del que Ja pos re; i si la_s conl_ri ~)u <.:iones
dehen tener por hase de la tmpos1c10n la
riquez~, o la rcnumeracion de un servicio,_ ella
deLe sancionarse, teniendo en cuenta la nqueza
d<'l eonlribuvente ('n el primer caso, i la justa
renumeracimi d 1 servido prestado en el se~
·undo. Pem nada de esln se ha con~ultado en
aquella Babilonia, funesta pam los pueblos antioqueños.
pt·ovincia tendrá qne pagar una nueva conlribucion,
para resarcir al rematl dor los porjl il:iúlS
que reclama.
cobrnrian un salurio ........ ved pues SI va-mas
o no, a la gr·aluitidnd universal.
Grandes i pP-qurños, debiles i po?e~o-sos
........ ¿qué virn.r a ser todo esto, smo la
eterna cuPstion de rir,os i pobrrs ........ ? .
En 1805, dejan in resohrr la cucstion pro·
puesla soLt·e derechos de peaje, cuyo cauro prohibe
la lei de 17 de nl>ril de este año; i mas
Larde, la provinc.ia tendn.i que responder al remaladot
· de los deretbos, loe.; perjuicios que este
reclame, i cuyo pago será preciso, tuda Yez
que la provineia no ha podido ui puede hacer
efectivo al rematador Jos derechos que le transfirió.
Si mardwmos pues forzosarnente a la nqueza
universal, mflrchamos tarubien a la
igualdad u ni versal i ese rstado es que la _es~
uela radical ltama, perfecta forma socwl.
Por eso clammnos contra los ·istemas conservadores;
puesto que ellos q_uiere~1 l~tar·er
lo que solo a la naturaleza to_ca 1 sosttfUI~ los
pobres medios humano~. swmpre ?eficumtes
o escesivos, a los mrdws que la m1sma nuturaleza
tiene establecidos i que hace obrar
sien1pre a tiempo, siempre con sabiduría.
Por eso nosotros nos contontamos con un
poder que prote.f i]¡ i nos op?nemos D la formacion
de los llamados gobiernos con. ervadores,
verdaderos tutores de los pueblos,
que toman a su cargo llna mision que no les
corresponde i que si bien no puede~ impedir
que la humanidad se desarrolle 1 alcanze
sus destinos, siembran ol ménos de obstáculos
el eH mi no que ha de conducirla a
su estacion definitiva.
Ha sancionarlo la duracioo dt:. lo~ vocales l
retroceso, quit>ren la iiberlad, que la razon, lamoral
i el der·tlcho les otorg-a.
Ha sancionado la eleccjon de los jueces de
circuitos por la Lejislalura, i con mengua de los
principios, arranca asi a los pueblos el derecho
razonable de nombrar los funcionarios que deben
adminiMrar la justicia, para hacer de e ·ik
un poder anwnazanle, un P?der temible para _los
que sostenenwR Ja~ garantras como emanac1on
de la leí, i no como las concesiones graciosas
de un partido.
Ha dejado para dcspuC's In espedi0ion de In
ordenanza de Ré.!ímcn municipal. La ordenanza
de bienes i r·entas de la pmvinrin. Lns arreglos
concernientes a tos redarn lS de tos remaladorPs
de los del'<~cbos de peaje, cuy0 cobro
eslá prohibido desde el 4 de julio pnr la disposil'ion
del arlíeulo q.• o de la lei de 17 de ah, il
del presente año i por. último, la l't>elamacion
de Jos rematadores de los dtrechos de pe<1je, pasaJe
i pontazgo, eslableddos por la C;1mara provincial
de A ntioquia en 1850; i cuya ordPnanza
esta hoi anulada por· dccis' nn ele 1:1 .... uprema
Corte. Mas todo e 'to liene su objeto:
1 o Por que era preeisu que los miembros de
la Lrji~latura, dignos escla' os de su amo Ospirw,
fuPsen a los pueblos de Ja provincia a subvertir
la Yoluntad popular, con sus intrigas cléricalrs
i sus fnrzas de costumbrr p~1-ru ganar la eleceion
de Gd'bernador, SS. i RR.
2. 0 Porque reelamando la opinion en la pro'
'incia, la aholieion de los monopolios re¡·mplazándolos
por el estublecimienlo de unn conlríbucion
di recia, el'a preeiso dejar al pueblo en e. peclativa,
para engañarlo una vez mas, para burlarse
como siempre de su credulidad i sencillez.
Cuando el sistema de contribuciones que hoi
se halla en planta en esta provincia, es diverso en
cada una de las secciones que componen la
nueva Antioquia. era de Psper-arse que la Leji.:latura
comprendiendo su misioo, se en penase
en ~atisfneer las exijencias de Ja opinion. l\Ias
nada de eslo ha hceho, i hoi los aulioqnefios,
los hombres mas laboriosos de JaN. Granada,
encuentran su comercio dificil, por las restricciones
con que se ha entndwdo la liber·t1d del
tráfico. Enlre télnio, se han cmpenado Jos se•
iores DD. en afianzar su poder, «:>n elejir jueces,
cahildantes &·; miéntras que los pueblos jirnen
bajo el peso de oprobiosas. iujustas i anti-
ceonómiens contribucionf'S. l\Ias todo esto tiene
su lójica. La mayor·ía r·ctrógada de _la Lejislatura
o mejor dicho, su ~ei1or M. Ospma, lo ba
querido as í, él manda, i los demns obedecen al
sefiol' de su pensamiento, imbéciles!!
Por· qué se ha heeho Psto? Por·q u e los pueblos
reclaman una refur·ma radioal en la organizacion
fi . cal de la prOYinein, porque ellos quie
rcn l!-1 li ertad de industria i de lraL 1,10, i Jos
señol'es r'Plri gudos aman i adoran el monopolio ..
.. l Es pul'S para dejar aun al pueblo con la
esperanza de que sus ilusiones se t•ealizen, que
se ha dejado pélra mas tarde el planteamiento de
las conlrihtH·ione ; i és para no perdl.'r desde
ahora la tonfianza de ese pueblo que la mayol'ia
de la Lejislatura aplaza esta cuestion. 1\Ias,
no en~añariln mas, i Jos pueblos conocedores
de sus dercehos, hábiles pnra juzgar, no serán
una vez mas burlé.ldos, ellos, retiraran su conflnnza,
a los que mintiendo, han alcanzado sus sufr'ajios.
Pero ellos, hnn n!Jierto los ojos, i temen
con razon que bien pl'onto serán \ 'ÍC im[ls del
sistema de contnbucioncs propuesto por· el señor
Ospiua en su mensaJe a la Ln.Jislalura, i
entónres ¡pobres pueblos de Antioquia! desgraciados
pueblos de la estinguida Córdoba! l ellos
solos ngarán los impuestos ..... !
Ha. sancior!~dl) m~a monst!'Uosa ordenanza sobre
caminos i una contl'ibucion para la composicion
i construccion de ellos, mas bárbara, i mas
monstruosa aun. Ha establecicto diez clasesJ sin
Bastante nos ensPiia la esperiencia, cuan funrslo
ba sido para los antioqueños, el sistema
de conll'ihuciones establecido desde 1850 hasta
hni por los conservadores de esta tierr·a.
En1850, ellos SHnc~ionan derechos de pL·aje,ponlazgo
& i a despecho de la opinion, el tráfico libre
se coarta; i mas Larde r.sa nrdenanza es anulada,
i la provineia vit•ne por esto a quednr
gra\'ada con 54 mil pesos Yalor· del remate: 3 ¡.
rnil pesos mas que pagará el pueblo aulioqueño.
En t854, estal,lecen el monopolio de 1' cores
de~ tilados; i mas tarde la Suprema Col'le anula
esa ordenanza bárbara e inco~lstitucional, i l&
En presencia de estos hechos, habrá todavía
ciegos anlinqw·ños que fieu su suerte, a hombre~
que, por me?qu\nas pasiones de partido sacri·
tican un pueblo ele 300,000 habitantes. En presenl'ia
de tantos desncierlos, habrá todavía una
nur\'a prueba ....... No.
La inmensa suma qne bo\ graHt el tesoro de la
pro,·incia, suma que habd de pagar la parte laboriosa
de nuestra sociedad harú a esta, advertir
su· enores; har.\ mas, maldceirá los hom ·
bres que poslergnndo su conciencia a las viles
i degrad~\nlcs paHiones de bandería, han arrui··
nado nuestra industqa, violado nucstr< s garantías
i buJiúllose de los ilu os que han corrido
t>ngañados a rc>cibir la cadena. de Ja degradacion
qne le irnponen sus señores.
Lus anlioquefios remotos juzg-arán, si la Le,¡!
slatul'a se ha ele' ado a la altura de su mi~
ion, si ha correspondido a las esperanzas del
puehlo i si ha satisfecho las e. ijencia de la opinion.
Entre. tanto, nosotros denunciamos su inrrti~
ud o su malieia; i rniéntras que nuestra
pluma incansable en sostener los derechos uel pue~
!Jio, agota sus esfuerzos para combatir Jos actos
qne hemos mencionado, ellos se empeü::m
en afianzar su poder, i · engreídos con un tri un~
fo efímero, piensnn fundar el sistema del monopolio,
de la injuslieia, de la iniquidad, del
engnñndo i de la prrfhlla. Sí, la horu ha llegado,
la últi .na hora del Jesengufio ha llegado para
los pul'blos; i la libertad que alza su bandera
rendenlora, a despecho de sus matadores, la hará
flotar por sobre el cúmulo de valladares que
el ultramoutanismo le prepara.
La lucha se empeña de nuevo; i nuestra fé,
cílentada por los priJJcipios, verá su t1·iuufo en
la dicha del pueblo anlioquer1o.
!1! T .n~ _ 10.
Variadas i aun conlrRdietorias opiniones circulan
por f'l mundo aceren 'e la mejor manera de
organizar el personal de Jos matrimonios, consistiendo
la principal disputa sobre cu;.il es la mayor
dósi~ de mujer que un marido puede sopol'lar,
o el mcnol' número de muriJos que pueden
contentar a una mujer.
Jesucristo i Mahoma qne son los maestros mas
culm'uantes, los jefes de lns iios grandes escuelas
que debatt:>n la cueslion, llrvan trazas de no
c\V!.-'nir!-iejamas. El primero pnra emnncip::~r i rejenerar
a la mujer, la enll'ego a uno solo; pero
aJ propio tiempo le conculió solo nno. El St•gundo
pr~ra no dejar intnrto niugun artículo del derecho
de la fuerz,l, pn1·a engTnndccer al hombrr, de quien
hizo la suprema violencia, le eoncedió eJ derecho
de poblur de mujeres su serr:tllo. No necesitamos
de estendernns mucho pnra demostrar la supt>rioridad
del primer sislemn solne el .egundo; baste
ohserYar que conforme a él, c)mbos ~ ~.os están
dreididamente en mejor predicamento que conforme
al otro; pues a la. 'cz que la cuota-mujer dis-
·nuyl~ para el marido, la ctH>la-lwmbrE' aumenta
para la .nujcr, sin ¡wrjnicio eso sí, Je que
eHda cual introduzca prinHlamcnte las variantes
que mas cundrc!J a su gusto.
Pol' esta seneillísima r<1.zon, aparte de otras
que callamos, somos i seremos paTlidarios de la
lei cri~tiana i andamos siempre celebr(mdola, por
entre las fiJ,ls de los dos ejércitos bt'lijenmt,~s.
Que los maridos n'nieauen de sus muJeres o que
las muJrres cng-élñcn a sus rnnrillos, nos es indiferente;
de todos modos, Lwjo el réjimen cristiano,
hai ménos m.l~jer que maldecir i no hai ?nas
maTido qué eng-añar, lo cual refluye direclnmen-te
en pt·ovecho de la moral social. .
1 con todo, no hace muchos dias que mi natural
inú · ft'rencia hubo de da¡· lugar a seriéis meditaciones
sobre el asunto, i que ocupado seriamente
en un:1 cue~lion de matrimonio, tuve que
flhandonar el teneno neu\ral en que siempre me
he mantenido i en que, con la a) u da de Dios, he
de mantenerme.
Teno·o un amigo, el mejor amigo imajinillJle
puesto que ni vive en la ciudad, ni desmonta
en mi casa, ni me cuenta sus secretos para
saber los mios, ni me pide un real prestado.
Cuando chicos, fuimos condiscípulos i sin
tene~· ahora familiaridad completa, nos profesa·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUE~ LO.
mos cierla aficion mútua que hace, que cada c~tnl¡ p~or acomodudns ..... . -1 ya tien~ U. la _liebre¡ basadas to~as en ]a Jileratura del Jenrral Lnra,
de los ctos, tenga con.fianza del ott o. ;Es le a~Hgo v1sta ?-Oh!. no. Una u O~l'a, que mas da? Ln que no potlla comprender que se escribiera sin
pues me csc!'ibió una carta cuya pnmera lmea que acepte 1 asunto conclmdo. Este es un contra- "celeridad del rayo,,¡ "úllima gota de sangre".
decía: ''No te asustes ni te rias; pero he resueJ- to de " doi para que hagas '• en el cual, nada ~n fin el. manifiesto llega a manos de Lucía;
l'O casarme ....... " i tan cierto es que tengo por tienen que ver Jos contratantes, sino la rnútuas 1 establecidas, merced a él, las comunicaciones
Enrique un cariño verdadel'o, que no pude seg~ir prestaciones; pero en fin, hablaremos despacio ~o~ Ja plaza, entablan sitiadores ¡ sitiados, una
leyendo i doblnndo otra "e.z la carla, ech~ a dis- otr~ ocasion; ahora tengo alguna prisa,,. I se m lima correspondencm que acaba por persuadircurrir
sobre ella : "Ennque tiln corndo, tan retira. los de que están reciproca i locamente enilmuraescéptico,
tan fo!fuiado, ca~r en en tal capri· Ben.dito, sea Dios, dije. ~ara mí, qué ~res hom· dos. ~epe compra dos ''Lenguajes de las flores''
cho? Dejarse un _homl~re coJer cuando en lrem · b:es! 1 as1 ~ndan las, opmwnes por .a~t que na~ que~ divide con su amada. Hoi le e.nvia una rosa
ta Mios de campana abierta, contaba Jél por ceo- the sabe cuantr1s seran. I despues d1ran que m1 manana un claYel, luego recibe un pensamiento'
tenas las c(lrgas bruscas a la Cúrdova i las gran- p~·egunLa ·es necia. ¿Qué cosa es el matrimo- <~espues una manzaua; en fin e) jardín de la se:
des reti1·adas a la Jenof'onte! n10 '? ¿Por qué se casan las jenles t nonta qu~da "en los pnlos ··, el de las hermanas
Con tan airados pensamientos "vamos, me di- Com ni los Pedros ni Crisóstomos se casan de Pepe ~1ene apénas tHI cual hoja,¡ aun con es ..
je a recorrer Jos rirculos matrimoniale8, alguno mui a menudo en nuestra lie¡·ra, volvamos alras Los dl'spoJos se esfuerzan privarlamente los amand~
ellos me hará comprender Jo que no entiendo i demos un vistazo a la hislori~ de un matri- tes, en formnr profusos ramilletes compuestos
i justificad la tcntacion de Enrique''. rnonio, tal cual ha de contraed o Pt pe, si Dios no de flores significalivns.
Encuentro 1-l Pepe, jefe aceptado~ reconocido de! lo toma en su s:.n1ta guarda. Por abí en un hai· Un dia de et;tos Pepe se cansará de Jos rami-cachacumbre
Meddlinensc, a quren consultan 1 le, en un paseo, en una" ida a misa'', colum· iletescomo se can,ó de la esquina ¡ el futuro
escuchan estupefactos los estudiantes de todas las bró un par de ojillos inquietos que iluminaban suegro se encontrat·á a lo mejor del tiempo confacultades
los dependientes de moslmdor, los ca- una pn•ciosa i traviesa cara blanca llenr. de vida i que: "Aqní ~e trajrron esta carla'', Dicho¡ hechacos
de ~eoor ¿cJad, los empleadillos de J?l~- defn .. scura. Verla i darse por notificado del "auto eho;: !a cun? mas se casen cuanto ántes; i entre una muchaal
matrimonio? a esa comunicaci~n mt_ster!osa ¿A quién querrá? i sacó en limpio, gradas sin eh a que ha aprendido a consiuerar el matrimoi
sublime de los dos sexos, a e~a sclllsfclccwn !l1e· duda a la puca consideraeion que deben tene,l ·sus uio eomo lp solucion u 11 iver~al ue todos Jos profable
de dos corazones que se atraen, que se bus- amigos, que la tulanita o e la misa del Padre Ja- b!en~as mujeri1es, la discusion no puetle ser larcan
i que al tocarse se confunden, como dos go- ramillo en San-.losé, qu~ va una vez que oli'a a ga 111 el resultarlo dudoso.-Pépe triunfa· es de-tas
de arrua, rn un solo sentimiento de amor, de la Quebrada arribd, que hai un perfcc.lo bloqueo cir, hace su gusto. '
embriag~ez i de deleites ....... ! de aficionados t-iObre la ca:a i (lo que es de peor . El matrimonio se e~lebra luego "a )a .vapor,.
Comprendí enlónces que tenia que habérmelas agüero para el pobre Pepe) que la opinion que 1. po~· una eo~secnenc 1.rcn decir estas palabras: " Roql~e se !'asa''? de los sistemas comunes de la ciencia, i Pepe se
-Al ménos quisiera oir la traduCL' on de U.- ¡)!'opuso enamorarse i triunfar'' por elevarion ''.
Pues bien en mi humilde concepto "Roque ~e ca- Dicho i hecho. Fijado el plan de operaciones,
sa" quit're decir: ''Roque se ha c~rnprumelldo.a Pepe trasladó su cuartel jeneral a ]a t>squina mas
ser marido Je su mujer, mediantecH'rtohonorano cercana. Alli se planta ha noche i dia, tan ticzo,
que se llama Dute '';~.esto o_tro: ''Roque ~,s un. ne- tan mudo i t:m inmóvil, como el mism.o poscio
"-Este es, m~ dtje entonces, de los armgos te a que de \'ez en cuando se apoyaba, fiJOS los
de Jo po~itivo "; jóvPnes q~e tienen algunas pe~os ojos en la ven lana i el alma en sn señara. Al
en el bolsillo, algunas asptracJOnes en la soc1e · fin la otra cayó en la cuellta dü lo qne todo esu
uad i algunos dt•senganos en. el corazon. Des pe- significaba i luego, por este i otros motivos que
dime de· él i proseguí. . . no nos com·iene public:u, la Yenlana. de Luda
A veinte IJI-lSOs no mas tropiezo con Don Cn- se abria todas las tardes un momento 1 el apelesóstomo,
anl1guo ahogado i viud~ de ~)4. años que, cido rostro se mostraba. Pero el cot·azon del hompor
haber vivido 30 con su muJer 1 dos a f!l~- bre jamas se salisl'ace i Pf•pe era t:m homhre codio
escándalo, va sin duda a resolver la adLvi- mo cualquiera otro; asi fué que el ,·erla le parencmza.-
Sefior Dn. Crisóstomo ¿Sabe U. que se ció al fin poeo i tuvo la tenlacion de h~blarla.
nos casa Hoque ?-Asi he oido; i bien?-PropóG- En efecto, cuando se pr<:>sentó la apari1:ion al otro
gole entónces la cuestion ,i le pido su COI_1Cept?, dia,, nuestro homure·poste tosió c:on afeclacion1 como conocedm·. Pura el era el malrHnndo Gómez, Fe- tunonws, para sacwr, l~s exlJcnc~· s de sus d~sderico
Osa José M. i Henieio Hnmírf3z, José l\1. caminados deseos. Inul!l tarea 1 El Dr.- An'el~ez
i Obdulio DuquP Cesat·io Vargas i Canuto Jimé- no tiene que protestar ahora porque nad e l_o ba ~nnez,
concibieron 'el proye~to de organizar i plan- .iur~ad?; ni pr?testar·~ jamas, put:qt~ e nad1e '·) m_tear
en esta ciudad una JUn~a que se ?cupara JUnar_a; al me_nos n~tC~1lra~ el \)el dad e~? sacet_-
de las cosas relativas a los m'ereses publltos: dote 1 el palnota dislmgutJo, sean objeto de l1:1.
instalóse efediv;.lmcnte dicha junta el dia 50 Jel pública eslimacíon. .
pa~ado octubre con mas ÚP. treinta miembros, No toca a los RR. de "La Siluacwn" e~ tomar
-cabiéndome a mí la honra de ser de;;ignado pa- caritativamente la de!'ensa ~el Dt. Arvr·laez, pHra
presidirla, i a los señores Yicente Vár~ns i ra hacer mérilos con ella_1 pt·~sen~~trse de:;pues
-c.wuto Jiménez, la de ser electos Ticepr~s.tden- a r,edamar su parte en la Vldona. _ o; enn nomte
el primero i Secretario el segundo. l\It mte~- bres cumu este n~ se ysp~cula, pue_s el que lo
vencion en este ncl)'oeio comenzó con la Pres1- lleva se defendera a st m1s~o _el d~a que se le
.dencia pues, sin p~sibilid_ad de ser desmcntiuo, ofenda, i se ~e(e.:Jderá corno cnstwno ~ COIJW /wm-
afit·mo que no me meze_le para nada en los pt·~.. ~re cu)~o, sm buscar abogado:s que ~fu_squ.~n su
-cedimientos nnteriores, 1 pmvoco a todos mts uwcencw entre Jas ~omhnts. de actunmacwnes
.cansocios i a todos mis calumniadores, para qu!: injuriosas i de ridículas ficewnrs.
si falto a la verdad me eontradigan, i me doi l auncp e las relaciones de familia i> mas que
desde ahora por falsario si se llega a d<::mostrar tado, de amblad que eon el Dr. A~velaez me
lo contrario de Jo que aseguro. Pero que se tle- 1 gun, me hngnn aparecer como ~cu:ctal,_ cuando
muestre cou razones i con heehos; no llamán- me ocupo de él, el pueblo de ~1a_nnlll_a 1 le~ pro-<
tome como les agl'ade e insultáud0me cuanto vincia entera que conoeen m1 Sll_lc~r~d rH.l_ ~ sus
les contenta. merecimientos, no enconlral'án smo JUSttc1a en
He anticipado estos conceptos por lo quc,con- cst~s líneus. . .
-venga a la polém1a a qne puedan es~as _lineas _?I por democr~~1zar _un,pueblo, <;~llen~~~l los
d~
~-ür aHí tamhit>n me eueuentra llo1 la RepulJI - una manera Inesperada, en contra de nueslro:s
ca 'que bu ·t.:a libertad. principios. Ju,an A. Gome-4.
julio de 1853, conforme a la Relijion Católica.
13.o Promoverá las obras públicas, especialmente los
caminos a propósito pora el adelanto i prosperidad pública
i aumento del comercio.
14..o Propenderá al establecimiento de la milicia local.
i que se organize la milicia nacional i la fuerza
pública que debe ~ostener la independencia nacional.
l5.o .F~nalrneote la ed1Jcacion plíblica bajo los auspicios
de la verdadera moral, será una de las mas ardientes
i constantes tareas de la sociedad.-Es copia
EL GOBERNADOR JII\A .00 1 LA REACCION DE
.MARL 'ILLA
Señor
:MEOELLIN, 4 DE ~0\'IE.IBRE DE 1855.
Asegúrasc en cs·a ciudad, como un hcrho positiv
,, que en esa \illa ";e araba de le\antar una
bandcria que proclnmn p:~ncipios polítieos, morales
i relijiosos, di. tintos de Jos que hasta hoi
ba sostenido con g;l,.rigundo tiende a destruir la reputacion
que Dios, por un acto especial ele su bondad
me ha concedido. 1 como yo profeso el principio
de que el lwmb¡·e pucrle resol\'etse a pt>rderlo
lodo, ménns ~u repulaeion i fama, principio
q ~te es aplicable a l.os pueblos como a los
individuos en parlieular; por eso, no he vauilado
un instante en dir'ijirme a U. pam que como
hijo de ese pueblo, intrresado en que sus glodas
no se rnar-ehiten, i que conoce mi conducta púIJlica
i privarla, se sirva contrslarme a eonlinm•cion
sobre los puntos si~uientes; pues la mejor
conlestacion que puede darse a los enemigos de
las glorias de l\fndnilla, es eJ dicho de sus propios
hijo~. Conocidos como son los eiudacJanos que proDlovieron
la formacion de la sociedad "Amiga
del Pueb\o," ellos serán sin duda los "dos
o tres rojos pf caros i bribones a que. se refiere
uLa Situacion;'' que respondan los mwmbros al
J .o Si U i yo hemos profesf.ldo hasta hoi unos
mismos principios politicos, morales i reli.Jiosos, i
QUE HA ADOPTADO LA SOCIEDAD t'AMIGA DEL PUEBLO" si estos son Jos que se encuenlran esactamente
1.o El pueblo es el soberano i ejerce la soberanJ.a de acuerrlo con la libertad racional, el órden,
PROGll!1t\
.insulto como les parcz~a. En cuanlo a mí, co-
mo presideutc de la sociellnd, o~ acepto p~~:l
ninguno de mis consoc1os tan vwlenta caltb•
Cacion, pues si algun mal\'ado hubiera e_n ella,
110 fu~ra su presidente -yo, que tengo sienrpre
en cuenta mi dignidad i qne he conseguido ha-(!
er que atraviese ior·ólnme por entre las tormentas
que han conmo iuo la HPpóblica i mi ajitada
vida; i que, nun presidiendo _yo, m~ hubier
·a relirado i alg;un "malvado~ roJO o bnbon"
1;e hubiera sr ntadu en su recinto, pues no me
be senlido, ni me siento dispuesto a alternar
~on }ente sin honor.
Los SS. de "La Sitnacion" harian un señalado
servic:o a la moral, si se sirvieran designar
a esos "dos o tres bribones que engañaron
a unos pocos'' para fonnat· la soctt·da~. Al méDos
yo aplaudiría esa IJruehn de valor 1 celebra-
Tia que cara a cara, se re oh ieréln a arrostrar
.las consecuencias que un hombre de corazon hidalgo
i noble, ántes que e quivar, procura.
Dice "La Situneion" que en esa reunían dt>
"'~Dos o tres malvados,' se dieron v1vas a los rojos
&. Esto no es esacto i lo asegmo IJ.tjo mi
palabra rle honor, porque .bHhiendo presidido la
·sociedad durante toda la sesion, uedo dnr ra~
on de lo que aconteció en ella. Hespondan si·
Do los demas miembros de la junta i la mul-
titud de eiudadanos que desde la bana presen.
ciaron cuanlo pasó. ·
Dice "J_a Situncion"' en otra parte, que es de
esperarse q11e el Dr. VicPnle ArveJáez harú una
formal protP.s! a, por "el insulto alroz, '' que M:'
le hizo en "El Pueblo'' cuando este periódico
mencionó sn nombre. Mncbo be de equhocr rme
o l-os St>ño_res f:l~nrilores no han de \Cf satisfeeba
su esprnmza: pPesto que de ninauna manera
Jluede deducirse ae lo que dijo ''El Pueblo"
que el Dr. An·elácz haya sido insultado, pues
.aun cuando pudiera llamarse "insulto atroz" el
¿ecir que había hecho parte de la sociedad, ''El
por medio de las mayorJás. . . la moral i la relijion.
2.o Será finne i constante apoyo del Gobierno, s1em- 2. 0 Si U. cree, como creo yo, que caminando
pre que no ::.e de::.vH:l Je los _bu~no:, princi¡:Hos. .;;icmpre Marinilla por el sendero que le trazan
3." Tral.wjurá para la clerc10n de h.J:; emple~dos ua- esos sacrosantos prinr.ipios, Jlegnrá a ser el puec;
onalr:l, provlnc:w.le:.- i parllcuiarb de la seccwn llltl- blo mas dichoso de la tierra.
nit.apal, por Cllld<~dllnO que represe nten lo~ ver_dad e-ros
prtilelpios de l1bertad i de progre:lo. sm dJ,twcwn 5.o Si U. sabe que yo he: profesado siempre un
de colort~s ¡.¡olltic o ~. . odio grande a Ja \agancia, el juego i la bebi-
§. 1 en s11 consecuencia, cada uno de los m1embros da, i si U. piensa, como pienso yo, que si esos
de Ja ::.ociedud, p11ede proponer en ella caud1datos pa- \'ÍCÍos no se per;-;igtwn, jam·¡s podrán reinar en
ra de,tinos de eleccion popular. . . . un puPIJio l!l mm·al i buenas costumbres.
4o Qt1iere que hoyn allJJ.ilia lii.Jet·t ad de md tlstna 1 4 o Si U. sabe que yo me haya rehusado, sin
de courerno, i en c-on::.ecuencia prote,ta contra todos justo motivo, a ser·vir en ese pueblo a cunntos
los mo~ro¡.wlio:; i lrab.o No prrslar.i su apoyo . a los ~(;Los_ ?e , vwlent:w los cortos ser\'icios que he pr·estado.
qne ~e ejec uten po.r la · alltondadP-:.-; 1 au ·1l1ara con t.ll:l 5. 0 Si U. sabe que yo intencionalmente haya
rdeas de órden a lo5 que puedan 5er el uluuco de la::. ofendido o ultrajado a alguno, lo haya deshon-arbitrariedades.
rallo o tratado de deshonrat·.
6 o Prote,lará contra la inílt•encia de cualesquiera 6.o Si U. sabe que el objeto_de mis mns ar-personus,
que directa o indit'ectamente pretendall :;ub- dientes aspiraciones ha sido siempre la sólida
vertit· los pnncipios proclamados eu e:.ta sociedad, ~Hl~ e:loria de 1\larinilla, fundada en Jos principios
ciendo rtara ello el sncriflcio de nue::.lros Interet.Eb, 1 Sl "
preciso 'fuere, de nue:5trns perwnns. . . referidos, i si a U. le consta que yo haya es-
7.o So5tendrá ¡ defenderá lot: derechos, garantws 1 quivado alguna vez, sin justo motivo, servir a
libertfldes qtle la con:;titucion de la República couce- ese purhlo.
de a los granadmos. . 7. 0 Ullimnmente suplico a U. que diga con
8.o Apoynrá con su influjo tot.l~s las med1das que franqueza cunnto, por drpendcr de mi volunlud,
tiendan a aflélnzar la prn¡11edad, 1 so.stenor la famt- pueda hourarme o cnvil ,cerme, con ltl segurilia
como LH.lse de la sociedad. dad de qne cualquiera que sea su conLestaeion,
9.o Sostendrá i defenderá por lo me~ios que la ~ons- de totlll estoi resuelto a dar cuenla al púb!ko,
titucion permite, la ind epend encia del poder Mun1c1pal,
propendiendo a que se resu elva. en ~ u favor in:; dudas cuyo fullo · agnardaré tranqujlo .
que o(recen Yat'ias d i :.-poc i~i o nes r.on,titucionales. Con la m:Íno puesla en el rorazon protesto
lO.n Propenuerá de cuantos modos sean legnlcs a la que al dirijim1e a U. en esta vez, solo llevo
libre elecL"iDn para los allos puestos nacionales, al_ Con-: en mira conservar incólumes las glorias de 1\Iagreso,
Lejislntura provitJcial, corporacion mumclpal l rinilla i mi propin rcpuLacion, oiJjetos ámbos eadema
· empleados locales. ros a mi corazon i que jamas podré consentir
í 1.o, o~te mlrá la pre:5indencia de la autoridad públi- en ' 'er mansillados pot· la calumnia, permaneca
en todo asnnto Ielljioso, i la nb:lolnla tol e ran ~i_a ci- ciendo frío estJCClador de los tiros q_ue_ se _J_e_s di-vil
de cultos, jn mas JinJitHc.inn, que lmpre por Ja conscrvacion d€ tan
trimon•o civil, dejando su celebrac~n r.onfonne al cul- preciosos objeto~. .
to de los creyentes, i que se declaren para los efectos! Sol de U, atento servid_or .
legales, leJHimos ~c;los los colltraiqo~ qcsd.~ el 20 cte Ra(a,el ~!. b?'al
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 25", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684490/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.