TBIM• ~o t
ALE t. O BS. j
CANDIDATO
Jtltbtllin1 8 lrt nouitmbrt bt 18o~. {
lWUiD· •a
V ALE :1. BEAL.
tes, i de tan contradictorios elementos, no pue- como la hemos indicado últimamPnte. N inde
tener ni órden ni armonía, así como no guno de aquellos derechos que hoi el Go-
ADOPTADO Pon LA JUNTA CENTRAL ELECCWNARIA DE ~IEDELLIN. tendrá nunca esos dos caractéres el esque- bierno jeneral nos garantiza, subsistiria: .de
leto que se forme de huesos desenterrados uno en uno ellos irian desapareciendo, quede
diversas tumbas. dando solo como estériles adornos de pájinas
Desde luego que se recuerde que la lóji- de pasados códigos; i bajo el influjo de cierca
del sistema republicano, conduce preci- tas tendencias, de ciertas doctrinas i de ciersamente
la fuerza del Gobierno del centro tos hombres, azotados por el principio antia
la circunferencia, de la capital a la provin- social, por el principio conservador, volarían
cia, de esta al distrito, es decir, marchando a colocarse en el número de los hermosos,
siempre a buscar el poder municipal; i des- pero viejos i desvanecidos sueños.
de que se piense que tal sistema es esactí- Las probabilidades que .hai de que esto
si m o por estar basado en la "utilidad'' el úni- pueda suceder arredran a algunos, les inspi-
E co principio evidentemente justo e incontro- ran serios temores que los obligan a des-
~NCUENTRAN los pueblos lo mismo que vertible, es necesario confesar que debemos echar del todo o aplazar definidamente la
los individuos en su marcha, tropiezos im- dar otro paso, llegar a la federacion, que no reforma.
portunos i escollos -peligrosos. Los golpes su- es mas que el Gobierno de las secciones, el Nosotros sin embargo continuamos siendo
fridos en aquellos 1las caídas verificadas en Gobierno propio, el Gobierno de las muni- federalistas; i si la mayoría de la N. G, fielestos,
forman la historia de las desgracias cipalidades en su mas precisa i jenuina sig- mente espresada por medio del sufrajio no
de la humanidad considerada bajo las .dos nificacion; a la federacion que puede consi- adulterado, hace la solemne manifestafaces
importantes de indivzduo i de na,cion, derarse como la mas simple espresion de los cion de querer el sistema federal, no lleva-
es decir: las calamidades del hombre i las ca- gobiernos descentralizados, que a medida remos a mal que se establezca, lo adop
·lamidades del Estado. El envilecimiento hu· que disminuyen las facultades del que go- taremos como una medida redentora. Va-mano
i la esclavitud social. bierna, aumentan considerablemente los de- mos a decir por qué:
En virtud de la lójica previsiva de la Pro- rechos del ciudadano. Para nosotros la Repúbhca es la verdad,
videncia los males son casi siempre la cuna Las controversias continuas i a jitadas que la verdad una, indivisible i absoluta, que por
'(]e cierto número de bienes. Así es que los se suscitan entre las dos entidades-el esta- una serie continua de deducciones, por un
sufrimientos angustiosos del corazon, las a- do i la provincia; esas luchas insensatas del encadenamiento sucesivo de hechos i consegonías
supremas del dolor, desesperando i derecho del todo con el derecho de la pa1·- cuencias tiene que ir a parar hasta su úl ticasi
aniquilando al hombre, le dan la espe- te; esa representacion constante de la opo- mo resultado, hasta la soberanía de cada
riencia, i esta alentada por los instintos del sicion marcada que hace incompatibles las uno, hasta el Gobierno propio. No admitíser
racional lo hace lanzarse en pos de su me- aspiraciones nacionales con las aspiraciones mos esas formas mistas incalificables, esas
jora mas decididamente: lo hace entrar en de las localidades son un hecho consecuencia] vergonzosas restricciones que son la incrusnuevas
vias, adoptar distintos sistemas, in- del Gobierno que tenemos. Si de buena fé tacion de lo falso en lo cierto, la transacion_
ventar siempre i progresar continuamente. deseamos que la lucha, la contradicion i la de lo bueno con lo malo, de lo positivo con
].Jo mismo sucede con los pueblos: la es pe- incompatibilidad desaparezcan i dejen impe- lo erróneo.
riencia de la servidumbre los obliga a bus- rar el órden i la armonia, aceptemos el Por eso, sin ser republicanos a medias,
car otro rumbo, a cambiar de instituciones. remedio, hagamos las secciones dueñas in- queremos que el Gobierno sea de todos, que
I de 1Ds males que en su oríjen han sufrido dependientes de sus intereses, dueñas abso- la República se practique en toda su amplilas
sociedades arrastrándose a los piés de uno lutas de su p8rvenir. tud; para que no nos espongamos a ser do-o
lo, han pasado al Gobierno propio, alGo- Tal sistema, si se plantea perfectamente; minados por aquellas finjidas democracias
bierno de todos, a la República. si tiene por base aquellos principios esen- tras cuya máscara bellísima alcanzamos a
Pero lo infinito del padecer ha hecho que ciales que a la altura de la época en que ver una aristocracia omnipotente i una clase
se imajine lo infinito del placer, ha hecho estamos son una condicion social sin la cual sin derechos ...... miserablE::s democracias que
que se prevea, i esta prevision es el porve- no puede progresar la humanidad, tales co- si no son el despotismo, son la rápida pennir
apetecido i radiante al cual volamos, co- mo libertad de pensamiento i de palabra por diente que a él conduce.
mo ajitados de un ciego frenesí, recorriendo todos sus medios de espresion conocidos, li- Por eso el derecho de sufrajio lo adrniti-
incesantemente la órbita inconmensurable libertad de cultos i de industria, derecho mos sin restriccion. Por eso rechazamos las
de las reformas sin que nada nos detenga. de asociacion i de sufrajio, seguridad en pretensiones de los que quieren hacer que
La N. G. por ejemplo no se detiene hoi la persona i en la propiedad: tal sistema si sufrague solo el que tiene una renta o el
en la Ropí¿bz-ica tal cual la tenemos. No se se constituye con la buena fé del filósofo del que sabe marcar una malísima firma.
contenta con la descentralizacion tal cual pueblo, si se desarrolla hasta sus últimas Pero una vez que tenemos tales creencias
]a hemos adquirido. Quiere mas: desea la consecuencias, merece las simpatías univer- políticas, una vez que el sufrajio es para nofedm
·ac2on absoluta. Pretende romper to- sales, es la salvacion de las sociedades, el sotros la primera de las condiciones sociados
los vínculos de union que ligan las pro- mas alto resultado de las investigaciones de les, tenemos que reconocer irremediablevincias,
i hacer de estas, diversos Estados con la ciencia, la mas esacta solucion del proble- mente el dominio de las mayorías, tenemos
distintas leyes. ma constitucional. que someternos a su querer o renegar de
Nosotros, que pretendemos llenar hasta Pero la federacion que se fundara sobre nuestros principios.
donde nos sea posible la mision que nos im- la mezcla confusa de todos los elementos I realmente ¿quién es el que tiene el depone
n~eslro doble carácter de peri?dist~s anti-democráticos, la que se basara sobre el r~cho sufi_c~ente para oponerse a las mayo-
1 repubhcan?s, no ~ebemos guardar sllencw centralismo provincial que es su mas perfec·- r~as? ¿ qmen .es el que puede hacerlas ~essobre
matena tan 1m portante. to antagonista; es decir, la que proclaman- v1ar . del camino qu~ hayan ~mprend1do?
Desde luego que cualquiera espíritu des- do la independencia de la provincia arreba- ¿ Qmén el que puede Juzg~r meJor que ell?s,
apasionado considere en Jeneral las costum- tara sus derechos al distrito, sus derechos al I el gue J?Uede ven~erlas, 1 hacerla~ cambiar
hres, las necesidades, las aspiraciones, los individuo, su soberanía a ambos; la que a- de d1r~ccwn? Nadie. Ya se ha .. diCho: ':la
caractéres los intereses las circunstancias doptara como modios de Gobierno los con- mayor1a vencedora con el sufraJio, tamb~en
especiales 'i auh la situacion jeográfica de las ·sejos del principio represivo i terrorista; la con las armas vence''·
provincias granadinas, tiene que dejar que que aumentara las desigualdades socia le~ i El Gobierno de las mayorías es hoi un axioirresistiblemente
penetre en su ánimo la se- restrinjiera la accion individual, seria la fe- ma i atacarlo es un absurdo; porque seria
gura conviccion de que ellas no pueden for- deracion bastarda. Esa federacion para al- luchar con la filosofía de un siglo, i estremar
una sola familia, de que un cuerpo he- gunos es temible, no la aceptan. llarse contra la conciencia de los pueblos
tel'ojéneo1 compuesto de tan diferentes par- En algunas deJas provil!cias ella seria tal. cultos, ~ ·
... __ ----- ~- -·--~ .. • _ __. __ ...-~_ __._._ __ - --- \..J- .-. . - -·- ..... ... .J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Despues de esto, inútil es deeir que todos
los fieles seetal'ios J(l la escuela libr.ral inaugurada
en 1849. Heva~·ian a bien el esta~lecimiento
de la feder:lc10n quP lns necrs1dodes
públicas reclame n con enr.rjía, s1rmpre
que tal establecimiento se llrvara a cabo por
el mandato irreststible del mavor número.
Pero una vez plan tearlfl la ferJeracion ,;,qué
seria de Jos derechoq indivirlun les, An algunas
provincias en que domina el principio
conservador?
Vamos a decirlo. Se rs1ablrrrriR la formfl
de Gobierno que sin trnrr ni n~unn de las
ventajas de la República, sin garantizar ni nguna
de las liberta_des_ qnr se goza~ en las
monarquías constltucwnales, trndna todas
·las desventajas de la rnonarqnía absoluta,
sancionaría todas Jas d Js1gunldadrs, todas
las restricciones, todas l:'ls preor.upaeiones i
los errores todos del Gobierno de la oligarquía
i la teocracia. Al qnrrer de lns mayorías,
que es la única entidad sor.ial ~ur. puede
gobernar lejítimamente, se sostituiriu lavoluntad
del clero, que aliado con pequeños
círculos cooservadores hR resuelto sol mneInente
llevar por do quirra su propaganda
reaccionaria contra el principio r adical. Desaparecería
todo lo q e hoi se tiene de libertad.
I lo rrws raro s<·ria que allí mismo donde
se pretendia tenf1r la fedf'racion, no hahria
en realidud sino un centralismo en miniatura.
Pero a apesar de todo eso, aun suponiendo
que la mas horr· ble tiranía se enlronizara,
toda via cr criamos útil el estab ecirnieno
del sistema nueYo.
Si bajo el sistem ·1 federal el pnrtido conservador,
o cualqui t ~ra otro que hoi inspirP
temores, gol ierna tr nirndo por bn e la opinion
púL1'ca, p r edio J suf nj:o i los demas
derechos del tiudadano, i por fin la
felicidad social, enhorabuena que cumpla
su obra.
Si por rl contrario, sobrn nna me1rlH confusa
e indefinible ~ e rlernentos disociadores
i evidentemente untidcmorrátieos se hace
el ensayo de las dndr.nns de e~e pnrtidf);
si todo derecho se pierdP i v1ene la Psdavilud
cuando ellos hnyan desflparPcido; si
la LJnyoría apruebn tal órden de cosfls, él
se sostendrá i debe ; ·osl1~11( 1 rse, porque la lri
de los mas es absu 'ula, no arlm;te re lricciones
de naturnleí·n alguna. Si por el c-ontrario
es una mino. ía la qu~ tiraniza, ella
se desplomará con su propia obra, tr.nrlr~i
que desmoronarse, d:.1bilíl;Hse i vPnir a tic rra
como se arruinan 1 dPslruyen todos los
edificios que carecen de sólidos cimirntos.
En el caso de que en al~unas seccionPs dA
la N. G. lograra conservarse por un espacio
eonsidPrable de tiempo, a la sombra de la
federacion, el sistema restricli 'o. el despotismo
djsfrazado o la .iranía descubierta, el
triunfo de los princ;pios srria mucho mas seguro,
en virtud de la lei fija e inflexible ele
las iteacciones. l\Iucho mas oronto se libra··
ria el principio librral de la 'pn-'sion funestH
de la idea conservadora. Porque el partido
representante de esta, víctima de sus propios
hechos, suicid:-~do con sus mi mas ar-mas,
se cavaria él mismo su sepulcro. •
Lo que dijimos al principio de este articulo
se realizaría ~ompletamente: del seno
'del ma.l sald·ria el b1en, de la servidumbí'e,
la esperiencia 't con f.Sla ln libertad, la luz
i la reconqu2sta del derecho. Tras el martino
la resun'·ecáon.
He aquí por quó deseamos el establecimiento
del réji rnen federal, i por qué no nos
arredra la pálida i trislt~ perspectiva, que cual
satélite suyo, creen divisar algunos.
Nosotros no divisamos lras la federacion
as que el buen Gobierno que deseamos con
•
ardor, o el malo que no puede durar, que
qurdará ahogado en su mis·ma cuna i des:
prestijiado junto con el que lo proclame 1
lo defienda.
No vemos en ella el combustible destructor,
sino el fuego activo i bienhechor que hará
la depuracion de la teoría republica~a.
No hai que temer que cuando un part1do
p~ra tiranzar, torne por pretesto la federacion,
ella se desacredito i pierda el ascendiente que
tenga en la opinion p'1blica. Nó. Porque e]
deserédito no es para la verdad, sino para el
r¡ue la rechaza o la restrinJe. Porque el descJédllo
no es para la República, sino para
el que trata de matarla. Porque el descrédito
no es para la doctrina filosófica, sino para
el que la teme, i para el que no sabe o no
quiere desarroll' rla.
e
Resolucion sobre r·eforma de la Constitucion política
adoptada e nw contestacion a la nota circular'
riel P. E. sobre f"ederacion.-La Lf'jislalura
r.o 1stitnvrnte de A ntioquia, correspondiendo a la
el'citacion del P. E, que ha recibido por conduc~to
(.lel Goucrnador tle la provincia, para que manifieste
su voluntad res·)ecto de la reforma de la ConsLiturion
política de la Repüblica, esponc: que el
querer ele rsta Asamblea i ~e ~a gran mayoría de
los habitantes de e ·ta provmCia se resume en las
proposiciones ~i~~uienles: . . .
t a Que se dn ida la Repubhca en d1ez o doce
Estados;
2a Que asuma cf!da Estado el completo ejercicio
ele s 1. soberanía para orgnnizarse i rejirse como
mejor le convenga; i que en consecuencia se dicten
bases para l.a Cunstitucion particular de los
Estados;
3a Que los Estados se reunan pam los ob¡etos
siguienles: t o para la drfensa comun, contra cualq•
Jiera agresi n ~~fe¡·ior; 2o 1;ara reprimir la.~~
re.: ~ ,l · \ 1·~\qn~ ra de_ los E:, ados de la comederacion
que wtenle SOJuzgar a otro, usurparle
parte de su terri.to ·jo, o impone,f'le ... cualquie~ ~~pendencia
qu VJU IC -su so be nw ¡;~; . 0
__ pa¡·a. dll'lj lr
ltts R<.·lacionr. ; J~o pa1·a arr glar 1 dm.pr m1enlras
S('a preciso tono Jo relativo a la deuda pública;
5° para el ~rrrglo i :'ldmini~traC'ion de las rentas i
valor·es dcs•inados ·tl pago 1 a los gastos comunes
d(• la con fe( erarion:
4u Que los intereses comune!': a los Estados se
rli -·ijan i arlmini~treu _pur una Di\~a IJ Cong1:~so
clf' Pl~nipotenciarius, 1 por un ma.Jl:tr~do elCJido
pM la mayoría de \'otos de los Estados; i gne haY<'
ademns una Corte Suprema en la Nacwn que
, onozea de la~ cawas que se formen contt·a los
g0bern:ldores o ]efeR de los Estados i de la deelaralori::
t dPia nnlirLHJ de los actos de sus currpos
leji~lativos, al mism~ tiempo que dirime las diferencias
que se su~c1tet! entt·e los EstruJos.
5a Qnc el p~1cto de umon de lo.~ Esta.ct,os no pueda
niiCJ'Arse smo po1· un convemo ratifiCado por
las Lejislatqras de los mismos E.:;tados-
6n Qne la dHop;atoria de la actual Co.nstitucion
poli11ea i la espedidon del acto efe umon de los
!.Sli.c.Ios se hagan por una con-veocion elcjida ad
lwc:
7a One 1n clercion de los miembros de esta convenrion
se haga votando cada elector por un número
de individuos igual al de Diputalados que
deban formarla o que estP. númerc;> se divida entre
las provincias en justa proporc1_on a su pobJacion;
que al efeclo se. reforme pre~Hm!cnte el mciso
2° del artículo 5° de la Constttucwn, porque
la hase fijada en él viola espresamcnle ~1 principio
de la igualdad, fundamento de.l ~obwrno democrático,
i derechos de esta pro\'lncw: sa Que el prócsimo Congreso S~ ocupe ~e Ja espedic1on
del aeto de c~mvocatorm _de esta Convencion
con preferencia a cualqmera otro negocio:
91 Que si el prócsimo Congr·cso no conyoca la
Con encion con el fin espresado, se er1.1a a la
provincia e e Antioquia en Es.tad~ !'ejido conforme
al neto adicional a la Const1tuc10n, csped1do en
Pn 27 de febrero último, creando el Estado de Pana.
ná:
1.0a La Lejislatura cree que cua~qui_era reforma
parcial que se haga a la ConstJtuciOn, no poJrá
satis facer las necesidades actuales de Ja Nacion
i por importante que ella pudiera ser no alcanzaria
al único fin que debe prometerse con el
establecimiento del Gobierno, afianzar el órden
público i dar seguridad a las personas i a las propiedades:
Ha Que en la Constilucion federal no se admita
la posibilidad de qne las Repúblicas de Ecuador
i Venezuela hagan parle de la Confcderacion.
A estos punlos limita Ja LejislaLura el informe
que diriJe al P. E.''
-Hemos 'Visto la ordenanza cspediJa por la Lejislalura
de esta provincia sobre instruccion pÚ·
blica i nos ha llamado la atenciun el artículo
relativo a la en. ei1anza de derecho cr"minaL Esta
r.laRe será servida pOI' el Rector, el cual desemper1a
al mismo tiempo la de hislol'ia. ¿Q-ué 1ienen
que v r la historia antigua con el código
penal? El que un hombre sepa que los testigos
del sumario no necesitan de ratificarse en el
plenario, ¿será razon para que comprenda las
causas i los efectos de Jas antiguas revoluciones
·? ¿Basta saber que un proceso criminal se
anula cuando no se notifica al reo, para descubrir
con todo criterio las causas a que deben
su ruina Roma, La Grecia i los Fenicios?
Saber historia no es sahcr hechos c.Ie memo·tia,
sinó tener la aptil ud bastante para desarrollar
el curso de las acciones i reaciones de los pueblos,
srguir la marcha de la civiJizacion i deducir,
para consejo de los deruas, Jas lecciones
de la esperiPnda.
No lace mucho qne un compatriota nuestro
fné no brado cal.~d.:á.tico, de AgncuJJura i oratoria.
Poco avanzamos.
Aclaracion.--Nos pregunta un amigo nuestro
en una carla confidencial ¿"Por qué el Padre
Manuel Canuto, tan celoso de que no se viole
la disciplina de la Jgle~ia, anda unas vezes en
traje talar i otras de cachaco?"' Aunque no somos
lrjílímamente preguntados, manifestamos
al seiior R. O, autor de la consulta, que el padre
no d~ja Jamas sus hábitos de clérigo i que
sin duda lo han confundido con don José de la
C. Ahora falta saber cual de los dos hermanos,
proteste en '~La Siluacion ,. contra el euor i Ja
cnorrnis~ma.
Recomendamos al Padre Joaquin la tercer·ia
en di:scordia.
Revista de Penódicos.-Dice el Nco-Granad·no
núm. 213: "En Medellin se publican, "El
Purhlo" i ''El Constitucional.". Suplicamos al
seíio1· Redactor que agregue "La Situacion" cuya
exislcnria comprobaremos r miliéndole un
ejemplar. Por lo ' 'isto hai periódicos que no conocen
bodeguero.
Si los SS. EE. quieren aceptar nuestra oferta,
tem rc11os 1nucho -gusto en mcterlrs ~ügunos
nt meros en los paquetes de "El Pueblo."
Así los vn·nn cruzar desde Pasto a Panamá i
desde Quibdó a an M,u·tin.
Tesm·ero Po'l'''roqnial.-¿Por qué no se paga
hace dos meses el sueldo de los serenos & &?
Siempre han sobrado al distrito fondos para esto
i no podemos ménos de _eslrañur este retardo,
sobre el cu:tl nos abstenemos de hacer cargo
a] ¡.runo al señor Tesorero parroquial; pero
lo esci tamos a que dé esplicacioncs. "El Pueblo''
publicará gratis los descargos.
-La ordenanza sobre aguar~lienles fué, en parte,
anulada por la Snprema Cnrk, segun cartas particulares
de Bogotá. Es decir, anulada eo cuanto
prohibe eJ comercio de lieores c~tranjcros.
Aun quedan al pueblo atadas las manos pa'ra
destilw· aquí. Nosott·os hicimos cuanto pudimos;
que fué ocurrir a la Suprema Corte; el pueblo debe
hacer lo demas, no dando su voto a lo~ conservadores,
o monopolistas, en las próximas elecciones.
Ya van dos ordenanzas conservadoras anuladas.
¿Creerán todavía nuestros presuntuosos carnar·istas
que son omnipotentes?
El cólera morbus invadió la Guaira el 13 de
agosto.
De la guena de Oriente, sabemos lo que sigue:
Pa'ris u. de setien1-bte de 18t>!S.-La torre de
Malakoff i la parte Sud de Sebastopol está en podet
· de los :'lli-~
LiS ELECCIO. 'ES.
Por mas que nos hemos esforzado llevar las
discusiones que nuestros adversarios provocan al
terreno de Jos principios, nos ha sido imposible
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
94 •
sacarlos de la eterna cantin~la del 7 de marzo
i de la cuestion moral. '
-SS, destruid el monopolio!
~callad borrachos, nos contestan.
SS. Moderad los cscr-sos de la policía; no le
deis la facultad de invadir nuestras casas, de encarcelar
nuestras personas, de saquear nuestras
el gt·an libro del 2l de mayo, el bando conser- i con vilipendio de su prvpia honra, se aliste corvador
se manifestó lleno ele júbilo i fuó grande su' dial mente bajo las banderas de un partido que
hulla i su alboroto. Aun ios mas avisados se per- tan funes to ha sido i continn[l siendo a la cau~
uadieron de que se habia operado en los parli- sa de la li •crlacl? Podrá pertenecer de buena fé
dos, una fusion cordial i duradera, i touos a una un jóven que blazona de republicano, a la sccvimos
en aquel gran diu el renacimiento de la ta qnc deja de adorar a Dios por adorar a un
Jibertad. Sin embargo, en medio del regocijo jene- hombre?
n1alctas, de desterrarnos, de ........ .
-Silencio, 'Vagos! es cuanto dicen.
1 así prosiguiendo recorlnn diariamente algun
retazo al cuerpo de las doctrinas, no demostrando
que son perniciosas, sino atribuyéndonos fines
indignos, que nuestra propia dignidad rechaza.
ral, no faltó un profeta Hsgon que nos dijese al Nosotros respondemos redondamente que nó;
oiuo: no creais a los conservadores; porque la ca- porque si tal cosa sucediera, el órden natural
bra siempre tira al monte. quedaria completamente subvertido, i un desór-
1 ciertamente: esa profesía vulgar se ha reali- den de tanta magnitud causaria la ruina del
zado: los señores del pal'lido ultramontano acep- mundo intelectual.
¿Qué pTuebas pueden cxijirse a un partido para
que convenza a Jos demas de lo que desea i
piensa hacer?
Laron la Constit.ucion de mayo; porque les daba ~~~!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~-
el poder por medio del sufrajio universal, i la ciu- REMITIDOS.
dadanía del clero. Pero despues que han atmpa-
·Qué mas puede hacer un circulo político que
putlicar i hacer que se examinen sus doctrinas,
que presentar i hacer que se juzgue a sus probombre'?
do su codiciada presa, su raciocinio ha sido este: L' OLIG.'RfiUI1 PIC'D• EN L'S ENTR 'N~ •s. a estamos arriba i debemos dar un puntdpié a 11. !\ "l Ji 1l it. 1l 1l 1l
Corno periodistas, hemos sostenido la libertad
nn tu ral de todas las fuerzas sociales, demostran ·
tlo que su encadenamiento i armonía exijeQ, que
no se sacrifique 1.ma so :pena de ahogarlas ·todas.
Como soldados tlel partido ~ liberal, hemos manifestado
tambien cual es el ·11ombre a quien·con-
11amos la direccion de las operaciones i en cuya
-capacidau, -poucmus la suerte de nuestro programa.
Contra nuestras ideas nada han dicho ni podido
decir; tanto valdría declararse en guerra con
la Repúbltca. Contra los precedentes i capacidades
del Dr. Gutiénez, tampoco han dicho ni podido
decir nada, porque cualquiera acusacion que
contra él lanzaran, seria desmentida, no por
nuestra prensa, enemiga de esas miserables
-cuestiones de uombrcs propios, sino por el sentimiento
público de Anticrqwa entera.
Ahora hicn.-¿Pueden estos señores suponer
que indiYidnos, eomo dicen que somos, comunis
·tas, materialistas, fatalistas, falsarios, ateos, asesinos,
deseamisados, rorzadores, bandoleros&.&.
coloquen a su frenle a un hombre como el Dr.
-Guticrrcz?
Porque una de dos ...... o el Dr. Gulierrez es
'llll lac.lron, un vándalo, como dizque somos nosotros,
i entonces no se necesita la apretada mo-
ral del padre Cannto para denunciarlo bajo ,qravárnen
de conciencia; o es, como lo creemos por
.acá, uno de los pocos hornhrcs públicos del país
~ue no tcn~an sangre qué lavar, ni delitos qué
escondcr, ni amuicioncs qué atender·, ni discusion
qué esquivar, i entónces ¿a qué vienen a
~1uedar· reducidas esas <11lwracas que hacen cuan<.
lo pieusan en sus queridos doblones, en sus castas
esposas, en sus indefensas hijas?
Tal vez sea error de parte nuestra; pero creeJnos
fil'memente que el sistema de los insultos
i de los cargos pcrshnales que han adoptndo nues-
tros adve¡·sarius, les ha hecho mas daño, que
cuanto en favor nuestro hubicramos podido decir
nosotros mismos.
~-o~
tA JU,rENTUD 1 EL P AR'fiDO CONSERV !DOR.
Durante el curso de la existencia humana llega
el hombre a cierta edad, en que el corilzon
~e vuel\'c todo sentimiento i loma el alma cierto
-gra<..lo de virilidad i de enerJÍa, que la haee capaz,
110 solo u e conocer su Pscclencia misma, sino tambien
de lanzarse a los mundos físico i moral i apoderarse
de las cuestiones cuya solucion impor
·la mas al inJividuo i a la soCiedad entera.
Esa es 1a edad en que llega a su zenit el ~ol de
1a existencia, i en que decimos el adios postrero
~L los fri,olos retozos de la infancia, sin conocer
1odavía el frio esceptisismo de la edad madura.
'Es la edad en que el pasado es nada, el presente
-algo i el porvenir todo.
Amor, desprendimiento, beroismo, abnegacion,
candor, lealtad, franqueza, esperanza sin límites
i ardiente fé. Mirad aqui los caracteres de la ju'
Ventud.
Su entusiasmo suele rayar en frenesí, pero su
entusiasmo es siempre por lo bello, lo armónico,
lo justo, lo sublime i lo grande. Enemiga impla•~
able de lo que es mentira, i admiradora eterna
de lo que es verdad.
Cuando o::; pregunten, cuál es el nervio de la
.so~iedad, la vida de los pueblos i el eje diamantino
que sostiene el mundo intelectual, respon-ded:
la JUVENl'UD .................. ~ ........ .
1• " .......................................... .
Bien: esa es la juventud. l ¿como conciliar esa
bella porcion de nuestra sociedad, con esa otra
porcion de impostores ambiciosos que se han organizado
en partido i han bautizado ese partido
con el nombre de conservnJor?
la escalera que nos trajo aquí; porque al dejarla Aturdidos, desconcertatlos, alarmados i mohiparada
tendremos que descender por ella misma nos los oligarcas de esta ciudad con los aconlecilarde
o temprano, i quizá para no subir jamas. mientos de l\Iarjnilla, no han podido ni aun comCon
que así hai que volver a las andadas i, 111anos prender lo que se dijo en la Crónica del número
a la obra~'. antel'ior de este periódico, acerca de Ja reunion
En efecto: el edificio de mayo, el monume.nto celebrada en esa ciudad en la noche del30 del pagrandioso
del partido radical, monumento cuyos sado para proclamar la candidatura del esclarecí~
cimientos se creian de granito, se está cayendo do patriota Gutiérrez de Lara. Por eso entienden
a pedazos golpeado rudamente por el ariete con- que se aseguró que allí "se babia establecido una
servador, i en breve no quedará de esa grande o- sociedad democrática para trabaja¡· en favor de las
bra mRs que )a fecha, como si fuera el epitafio candidaturas ro}as para Gobernador de la provingravado
por el despotismo sobre la tumba de la cia i miembros del Congreso nacional, i que el
libertad! Dr. Arveláez era uno de los que habian sacudido
I bien, ese es el famoso partido que llaman con·· el yugo de los oligarcas e iban a trabajar en favor
servador. Así cumple sus promesas: esa es su ló· del p~.teblo desgraciado,'' con lo que, aseguran ajica,
esa su probidad, esa su fé. ¿Cómo pues ha sustados, se ha insultado atrozmente a este resde
avenirse nueslra noble i jenerosajuventud con petable patriota.
la impostura, la doblez i Ja perfidia de semejan- Les recomendamos, que procuren desembara-te
partido? Nunca., jamas. zars.e del pánico terror que se ha apoderado de e-
Ved al conservador siempre embosado con el llos, i vuelvan a leer la noticia que tanto pavor les
sorríbrio ropaje del misterio i de la hipocresía; i ha causado, i verán que en ella no se mencionan
ved al jóven siempre con la cara descubierta i la democráticas ni los candidatos para el Congrela
frente levantada. so nacional, i que cuando se mentó allí al estima-
Ved al conservador mancomunado con esos ele- ble Dr. Arveláez, no se dijo que él hubiera tcnirizontes
de mala lei, paladines de Sayal, telégra- do parte en esos acontecimientos, rli que él quifos
viviente-s de las pasiones populares, que de- siera sacudir ninguna clase de yugo; pues lo que
jan de conqmstar almas para el Cielo; por con- se diJO fué: "La patria del ilustre Duque Gómcz i
quistar votos para Dn. Mariano Ospina. I ved a de los patriotas, Jeneral Juan Antonio Gómez, Dr.
su lado al ]Óvcn republicano lleno de dignidad Arvelácz &, comienza a sacudir el yugo del cíe¡
compostura, predicando desd~ la tribuna o por culo oligarca.'' Como se vé, a ménos de que demedio
de la imprenta sus princ-ipios de órden, de cirle a alguno que su patria es 1\larinilla, i él un
progreso, de bienestar para los pueblos. patriota, sea un insulto atroz, no se ha insullado
Oid al conscr\'ador proclamando ,a todas 11oras atrozmente a este apreciable ciudadano.
la reslriccion del sufrajio, la restriccion de la . Hace veinte días no mas, que en cierto papelupren
~a, la rcstriccion de la industria, l.a res!ric- c'ho se decia: "si tales liberales ven en l\'larinilla
cion de todo. Trabas para el comerciO, gnllos un pueblo retrógado i preocupado, es por que él
para la conciencia, cadenas para el pensamien- tiene la dicha de permanecer unido i sostener en
to, tutela para el pueblo. 1Ie uquJ lo gue. pide; masa los buenos principios, i no contar en su sela
Juventud. ilustrada desea, sosttene 1 ptde lo no uN soLo noJo, gólgota, radical, melista." Abocontrario.
ra nos dice el mismo papelucho, para procurar
Ved, en fin, al tartufo caminando siempre por dulcificar la píldora amarga que les ha venido de
encima de la Repúplica, con el hachon de la ese pueblo tan eloJiado: "En 1\l!lrinilla, <'omo en
discordia en una mano i en la otra un manojo de lodos los lu.gares del mundo, balDO o TRES MALVArosarios.
l ved por otra parte al jóven entusiasta Dos, que son tanto mas malos cuanto mas buenos
defendienuo con brio i valen tia los fueros popu- son todos los que los rodean. Esos nos o TRES BRIlares
i entonando himnos a la libertad. DONES no pueden, como es natural, conformarse
Ahora veamos lo que en An.Lioquia esta pa- con el triunfo eleccionario de los hombres bonra-sando.
dos." .... "Esos DOS o TRES ROJOS de 1\Iarinilla se
¡Oh! quién lo creyera! el pueblo antioqueño,
tan libre, tan independiente, tan valer·oso en otro
tiempo. hoi se ha postrado ignominiosamente
a los piés de Dn. Mariano Ospina. Este hombre
a semejanza de un boa constrictot·, ha logrado
absorbei-se la soberanía de 300,00(} antioquenos,
convirtiendo a estos en estúpidos vasallos
i erijiéndose él en déspota omnipotente.
Si voi a la Gobe1·nacion, allí Ospina dictando
decretos maquiavélicos i atentatorios contra la
lei, i contra el pneblo. Si voi :11 Tribunal, allí
un ministro que obra bajo la inspiracion de Os··
pina i conculca los derechos del distrito.
Paso a la Lejislatura, i vuelta con Ospina, i
siempre con Os pina, i nada mas que Ospina. ¿Qué
haceY Convertir en ordenanzas sus caprichos. Cada
proyecto que presenta, ya se snbe que es una
' 'il maquinacion contra las garantías del ciudadano,
i un manifiesto de guerra contra la libertad
rn;unicipal.
En suma: veo a Ospina en la Iglesia, Ospina
en el Cole]io, Ospina en el cuartel i Ospina hasta
en la covachuela de la policía.
Ospina fué Gobernador en el periodo que acaba
rle espirar, i ¿quién es cl candidato de los
conservadores para la gobernacion en el prócsimo
periodo? Ospina. ¡Ah! Si.emprc Ospinu i eternamente
Ospina. Con cuanta razon puede decirse
que la provincia de Antioquia se halla profundamente
ospinizada; por lo ménos en la parte que
es conservadora.
reunieron, pues, con OTROS POCOS HOl\JBRES DEL PUEBLO
a quienes seguramente engañaron con algun
pretesto, gritaron vivas a Jos rOJOS, i esto es todo.''
¿En qué quedamos? En 1\Iarinilla no bai UN soLo
ROJO, O hai DOS O TRES, que se reunen COn OTROS POCOS?
Calma, calma, señores oligarcas, no hai que fatignetur
por tan poca cosa.
Nosotros, no contamos con los votos de l\Iarinilla,
ni de ningun pueblo determinado, para el
triunfo de nuestro candidato partl Gobernador de
la provincia. Con lo que sí contamos, es con las
eminentes cualitlacles que adornan a ese candidato,
-i por )as cuales 61 ha venido a ser no solamente
el candidato de los 'rojos como nos llamuis, sinó
lambien el de muchísimos honrados conservadores
de todos los p11eblos de la provincia.
Sí, por mui amargo que eslo sea para vosotro<:!,
debeis persuadiros de que es una realidad.
.1~.JJEN'.I'JES
De Salamina, Angostura, Amalfi, Abejorral, Barbosa, Supía.-
Todos tienen cargado el segundo trimestre i algunos
aun el primero. Ojalá lean con detencion i provecho este
a viso i hablen con los scñore suscritores.
CORBESPOIWDENCIA. •
Señores:
Antonio María Anjel, de Bogotá. Recibimos la letra por
1~ pesos contra el eñor l\1. A. S. -Gracias.
Nicolas Esguerra, de Bogotá. Recibimos su apreciable de
ll de octubre. Remitimos al señor C. l\L los números 15
a ~2 que no hablamos enviado. Gracias por sus buenos servicios.
EE. del" Neo Granadino". No vino a nuestro poder el
núm. 134.-¿ Qué seria?
No hui conciliacion pu .... íulc, i vamos a demostrarlo.
No se puede negar por consiguiente que pertenece
a la escuela absol u lista, ese partido que tan
servilmente se sujeta a la patria-potestad de un
astuto advenedizo.
1 bien ¿puede concebirse ahora que la orgu1Josa
juventud antioquctia) ol~ilhmdo su digniuad)
EE. de" El Fiscal". Remitimos los números de lo a 7.
Alejandro JiC'olta, de Cali. Remitimos a U. una coleccion
completa de " El pueblo ", como ajen le en e a.
------~~------~------~~-----------.
.Cuéwdo empezó a tener vígor en la República ~111pnufn ~~ ~ittccl po~ ~cljctvarria •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 23", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684488/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.