TBIM• eo J
'WA.LE :10 BSo JUebellitt,20be setiembre bt 18t)J. f 1\"IJMo :16
t TALE :1 B.l
CANDIDATO
ADOPTADO POR LA JUNTA CliNTRAL ELECCION:\RIA DE MEDELLir;.
p .&.B~ GODEB~_.._DOB DE LA. PBO,r:J~CIA.
~C3'----~Q...----~Q...----9
¡~~J!!~~~~
. EL PUEBLO.
J6ed'e~b 20 ¿ deéÚmuf!?ce ¿ ;,:f'.?S:,
Al fin se acabó la duda. La reaccion
ha dejado de ser una tendencia para
convertirse en un hecho real, poderoso
i terrible. Las libertades, que ántes
existian en el nombre, han sido cuidadosamente
borradas del código provincial;
i el Gobierno provisorio queda organizado
con toda la fuerza, que los enemigos
de ln República pudieran apetecer.
Al lado de los Cabildos de eleccion popular,
hará sentar la Lejislalura. otros cabildos
que resolvió nombrar; 1 en donde
el pueblo tenia ántes sJete órg~~os que
lo representasen, tendra la LejJslatura
tambien nueve hombres que favorezcan
sus tendcnr.ias. .
En pos de los jueces de ·C. de e1eccion
popular en quil)nes los ciud~danos. habian
fundado sus esperanzas, 1 de qmenes
]a justicia tenia derecho a esperarlo todo,
vendrán los jueces de nombramiento
de la Lejislatura, 9ue harán ~uan,to
su protector les manae, o que aplicaran
mas que las leyes, las pasiones de un
· círculo absorben te i usurpador.
Al lado de los alcaldes de eleccion popular
se sentarán los prefectos que nombr.
e eÍ Gobernador i cuyas atribuciones
absolutas, harán de los primeros otros
tantos instrumentos suyos, como ellos a
su vez lo son del Jefe de la provincia.
No recorramos la lista hasta sus úHimas
líneas: todo es igual. Restricciones
para el sufrajio popular, aumento de
fuerza en el gobierno; esto es lo que han
hecho, tan completa i eficazmente, que en
vano pregunta uno, cómo pudo la ~on.stitucion
nacional, quedar burlada 1 sin
esperanza de satisfaccion. Ayer no mas,
éramos soberanos. Ayer no mas, estaba
en nuestras manos el conferir los honores
dotar los empleos, suplir los puestos'
i dictar las leyes. Hoi nada queda sinó
la necesidad, la obligacion única de
obedecer. Ayer éramos soberanos; hoi
son1os gobern~dos. Ayer viviamo.s en u?a
República, h01 tenen1os una. ohgarq':n~.
N u estros mandatarios olvidan qmza,
que las leyes que hoi .hacen par~ mandar,
tendrán que servirles un d1a para
obedecer; i que si hoi satisfacen i esceden
a sus deseos, porque no sienten su .presion,
mañana les harán verter lágrunas
cuando jiman bajo ellas mismas. El ejemplo
de 1845 va a repeti:se. Apénas
terminó la desastrosa revolucwn de 1840,
cuando los conservadores redactaron e
impusieron al pueblo la tiránica Constitucion
sancionada sobre las bases de la
represion i de la fuerza; el partido liberal
que era el oprimido c1amó contra ella
por 6 años, sin esperanza de que fu~se
reformada: los conservadores, se htcieron
siempre lenguas de su excelen.cia
i de su sabiduría. ¿Pero qué sucedió?
El partido li~eral triunfó .al fin en 1849
i la vara de hwrro que habtan ensangrentado
azotándonos por tanto tiempo, se descargó
sobre ellos con todo el peso que
naturalmente poseía. E~tón.ces sí co~prendieron
que la Consbtucwn ~ra pésima
i que de un modo se l.a sen tia cuando
se mandaba con ella, 1 de otro cuando
se la obedecia. Los clamores se elevaron
al ·cielo i los 9 o 1 O conservadores
que había en el Congreso cuando el
partido liberal propuso la re~orm~ definitiva
aplaudieron a todo gnto 1 saludaron'
la llegada de la Libertad i la justicia.
Hoi que tienen la facultad de ~onstituir
a Antioquia, olvidan esa leccwn severa
i vuelven a 1845, porque vuelven
al poder; i porque el roder para ,e!los
léjos de ser una delegacwn, un de.pos1t9,
una confianza de los pueblos, es 1 ha sido
siempre considerado como un derecho
propio de curatela, que tomando P.Or
punto de partida la ineptitud de los ciudadanos
hace de su sabiduría la única
esperan~a. de su voluntad la única lei,
de la paz pública un milagro, de las revueltas
un mal crónico.
Si alguna vez vuelve al. poder el partido
liberal, volverán tamb1en los clamores
de los ultramontanos por la reforma;
i si aquel partido dominante llega a ab~ndonar
la buena fé que lo ha caractenzado
i se deniega a adopta~la, entónces l~s
vencidos tendrán que resignarse a sufnr
i serán víctimas hasta que les toque su
vez de volver a ser verdugos. De esta manera
medio pueblo será siempre enemigo
del otro medio. El país se dividirá en
tiranos i tiranizados que alternarán tal
vez a virtud de cambiamentos naturales,
o que se procurarán por la violen?ia el
mBdio de librarse de los que los opnmen.
Esto es infalible, porque es rigurosamente
lójico i lo que la naturaleza de las
cosas tiene resueito, no lo Rlteran las pretensiones
ni los esfuerzos humanos.
Ahora bien; un sistema que conduce
invariablemente a la tiranía que envilece al
pueblo, o a la rebelion que lo ex~spera;
un sisten1a que trae como n~cesar1a consecuencia
la guerra de los 1ntereses, el
~hoque de las voluntades o el jérmen de
las revoluciones, no es ni puede ser bueno,
no se funda ni puede fundarse en principios
fijos i racionales.
Tal es el sistema de la fuerza.
Pero todo lo que se funda sobre bases
cuya verdad i rigurosa justicia no puedan
demostrarse, todo lo que reposa sobre
el capricho, sobre la pasion o sobre
los especiales intereses de un ~1ombre,
de uu círculo o de una clase, deJa de ser
justo, porque está en oposicion con la
naturaleza de las cosas, cuyo carácter es
la armonía, i la justicia universal.
¿En dónde van los ultramontanos a buscur
la fuente, el oríjen del poder público?
De dónde hacen emanar la a u toridad
que van a ejercer i la que ejercerán
des pues? Visto está ya. La autoridad nace
de la autoridad; el poder que cae, crea
al que ha de levantarse; el gobierno que
esptra señala su suceso_r. ¿Es esto República,
es esto democraCia?
Cuando la reforma de 21 de ma)'O anunció
a los pueblos que la nueva escuela
política habia triunfado en Neo-Granada,
i que el derecho de soberanía tenia
por base la soberanía indivzdual;
cuando el sistmna jenuino de la democracia
se redujo a leyes, i los pueblos comenzaron
a ser n1irados como verdaderos
señores; cuando las teorías políticas
de publicistas retrógrados, o a trazados como
Constant, se proscribieron para proclamar
los prine1pios de Sidney Camp
como los únicos fundados en la verdadera
filosofía. ¿Cómo habiamos de imajinarnos
que volviese a suscitarse entre
nosotros esa disputa tan reñida, i que
se necesitase de empezar de nuevo la propaganda
liberal de '18o3? Cómo habíamos
de temer que los ultramontanos que
tan celosos se mostraron en favor de
nuestras doctrinas, hicieran de ellas un
mero escalon que pisotearan con desprecio
al trepar sobre él? Cómo habiamos
de imajinarnos que despues de haber
sostenido los gobiernos de pocas facultades,
cuando sus adversarios estaban en
el poder, defendieran i organizaran los
gobiernos fuertes, cuando llegaran a elevarse?
Pero es un error, el creer que los gobiernos
aumentan en fuerza a medida
que aumentan en facultades. La fuerza
del Gobierno, es decir la qYe un buen
Gobierno debe apetecer, no reposa sinó
en la confianza que inspire, en la seguridad
con que marche. en la tranquilidad
con que viva. 1 como e~ que ataca.
desconoce i roba las libertades, las garantías
i los derechos individuales, no puede
inspirar confianza, porque con el mis ..
mo principio de que se vale p ra cometer
u na usurpacion puede cometer ciento;
como el Gobierno que es mirado con
desconfianza, no solo se enajena el amor
de los pueblos, sinó que carga con su
enemiga porque establece intereses contrarios
a los jenerales, es imposible que
marche con seguridad, püesto que el pueblo
qne únicamente puede dársela, está
interesado en su caida.
La llamada fuerza, pues, de los gobiernos
oligárquicos, no es mas que una violencia
que Iéjos de asegurar i garantizar
su duracion, se convierte en una amenaza
que dura cuanto duran ellos, i
que se levanta i vigoriza hora por hora.
N o hai fuerza igual a la que da el amor
del pueblo, ni mayor medio de asegurársela
i p~rpetuarla que el de ~bserv~
r rigurosa 1 constantement.e los pnncipios
de justicia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64
Así eomo en lo partieu1Rr, el hombre
.:en lo público, ama i sosti~ne cuanto lo
.favorece, i detesfe que hablamos del jnforme que
presentó últimamente; no del primero, que era
favorable a los Diputados de la n1ayoria, i que
se le hizo 'retirar.
-Los Dres. Venancio Restrepo i José de la C.
ídem asientan en ia hermandad de la Pura i
Limpia a Jos fieles que gusten disfrutar de las
gracias anexas a la Cofrrtdia.
Cada hermano estará Puro, i siempre se en ..
tiende, ~ontribuirá anualmente con la módica
suma Je un real.
El primero de los Hermanos Restrepo ha recihido
facultades del P. Canuto para conceder
indul.Jencias en ciertos casos.
Ocurrir por mas informes a la Secretaria de
la Lejislatura. ·
OmsPo.-Impacientes están los muchachos por
conocer obispo, hasta que a fuerza de preguntar
i husmear, han llegado a comprender, que
hai sus diferencias entre la clase de obispo que
viene i el que conocian ellos.
¿1 ese Obispo se come?, preguntaba un chico a
su madre.-Calla, tonto, dijo la madre, todo lo
conlrario.-Es decir, replicó el niño, que va a
comernos é1 a nosotros?
-Sr. Juez 1o paiToquial. ¿En qné estado se encuentra
un sumario levantado a peticionddProcurador
parroquial, sobre abusos de las autoridades
en las elecciones? Ya eso se vuelve ,·iejo.
-El Pbro. Calad, Cura de El-Retiro, que ni
aun sufragar quiso en las elecciones, ha sido
acusado por «El Cat,Jlicismon de haher lucbado
en favor de los Ji hcrales.-Protestamos c~ntra
tan descarada ealumnia, que no tiene otro objeto
que mancillar la reputacion de un sacerdote
a quien pocos de su órden se parecen, i a
quien los clérigos conservadoi'es debieran imitar.-
Los EE.
-Tristeza dá, decia una de nuestras elegantes
señoritas, tristeza dá pensar· que ese rostro de
.laramillo tan Juvenil, tan femenino, haya de
cubrirse de tiesas barbas dentro de poco. ;Qué
será del teatro cuando .1 a ramillo se haqa h.omb?
·e? Quién, despues de él, invadirá nuestms
dominios, para sorprender nuestr·os secretos i
dar a sus formas, a sus posiciones, a sus moYimienlos,
a sus afeclos i a sus pasiones la innumerable
variedad que la naturaleza nos presta
voluntariamente; pero que son un esfuerzo
del arte en un hombre?
-Pues yo, dijo otra, prefiero que dicho favo·
rilo, se rape la ba!'ba, cnando la ten_qa, i torne
a las andadas. Entre Jaramillo afeitado i cual-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
quiera otro (u otra) de la tierra, estoi por el primero.
-La Lejislatura ha elejido tl'es Ministros para
el nuevo Tribunal. La e!eccion recayó en 'los
Sres. Martinez i Gonzalez, que eran los últimos
de nomhramiento popular, i el Sr. Pedro J.
Berrio.
Tambien eliji6 Fiscal al Dr. Joaquin E. Gomez.
El Sr. Pascasio, Uribe que ha sido desairado
al hacer este nombramiento, parece que
está destinado por los Sres. Diputados para recibir
colocacion eH laG. Municipal, en calidad
de Coronel de cazadores. Buena elcccion.
-El Sr. José l\Iaria ArangoTI'lljillo tambien ha
-sido reclejido para desempeñat· la personeria
provincial.
EL SR. ECHEVERRII LA GODERNACION
DE A~1'10QUIA.
En una nota dil'ijida por el actual Gobernador
de la provincia, Dr. Rafael M. JiraJdo,
a la Lejislatura Cunstituyente de la misma, se
encuefltra una asercion que, si bien habíamos
dt!satendido, cuando se babia enunciado por
la prensa, no puede ménos de llamar nuestra
Hlencion hoi que se quiere darle peso, revistiéndola
de carácter oficial.
Rcelúcese esa asercion a lo siguiente; "El
Sr. Camilo A. Eeheverri, titnlado Gobernador
de Antioquia, puso el e¡ecútese e hizo cumplir
varias or~Ienanzas, espedidas por la Lejislalura,
i violó la lei i las ordenanzas pro,·inciales,
disponiendo que se practicaran los escrutinios
de votaciones en Antioquia i Sopetran."
Como se vé, la cuestwn es compleja i habrá
qu~ analizarla por partes.
Anles de entrar en materia, advertiremos
que no tenemos por objeto el vindicar a Echeverri,
ni respetar el ataque, pues !'Obre que
semejnntc-s cargos no pueden afectarlo, no nos
pat·ece oportuna la ocasion para defender personas;
si vamos pues a examinar los hechos,
es solo para manife¡;:tar, que esos pretestos
con qne se pretende paliar el ignominioso atentado
q 1e se comeLió arroj:mdo de la Lejislatura
la Diputacion de Sopetran, son fútlles
i ridículos i que por tanto, el cargo de violencia
que hemoti hecho .a los Diputados conserv~
dores de la Lejislatura, subsiste en todo su
Vlgor.
Dividiremos nuestro trabajo.
¿Tenia Echeverri, co1no afirma el Gobernador
Jiraldo, concieiJcia de que descmpt•ñaba
inconslilucionaJ e ilegalmamente la Gobernaf'ion,
i será prueba de ello el haber llamado a)
Sr. Jusé M. Gomez, designado por el P. E?
No la lenia ni podía tenerla. Echevet-ri, entró
a ejercer la Gobernacion, fundado en las
siguientes razones que fortificaban, hasta hacerla
decisiva, la opinion que tenia ele la legalidad
del procedimiento.
1. ces El formal llamamiento de la misma
Lejislatura,
2. ccs El habér;sele transcrito por su antecesor
]a comunicacion que aquella le pasó, sobre el
pal'licular,
3. ~ La opinion de varias personas que, aunque
interesadas en eontrario, juzgaban como
él, que el nombramiento de Gomez estaba insubsistente.
Se quiere hacer creer que la Lejislatura elijió
a Echeveni con fines de partido, para tener
un Gobernador ad lwc, que coligado con
ella (eomo están hoi aquí los que hocen el
terior_ lo .habia llamado, c·reia que ya no deb
¿a venn· rn encargarse de la Gobernacion por
las r:azones espuestq.s; i el señ?r Gomez, que
a vtrtud de la pnmet·a, hab1a emprendido
marcha hácia Anlioquia i se encontraba en
Medellin al recibir la 2a, volvió la brida, i tornó
a Marinilla, manif€stando a varias personas,
entre ellas a nuestro estimable compatriota
J. 5.
« Al Seiior Presidente de la Junta preparatoria de la
Lejislatura.
« Tengo la hom·a de dirijiros la adjunta lista
de los Diputados principales nombrados en Jos
círculos electorales de Antioquia i Sopetran
para la Lrjislatura Cous tituyente, fonnada ·e·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
gun los datos que tiene la Gobernacion, con el
fin de que pueda tenerse presente por la Junta
preparatoria de la Lejislatura.-Soi vuestro servidor.-
R . l\I. .Jiralcio.
·« República ele la Nueva-Granada.-Gobernacion
de la pl'oviucia de Antioquia.-Seecion
adJn1nistrativ;l.-.Meuelhn, io de setiembre
de 1850.
« Lista dt> fos Diputados prinripalrs nombra
·dos en los círculos elt·ctoral~s de la e~tinguida
provincia rle Antioquia, para la Lejislalura Constituyente,
formada cou el Hn ue que pueda tenerse
presente en la Junta preparatori-a de la
.l.eJislatura.
« Círculo de A. ntwquia.
PRI \CIPALES.
Víctor Pardo.
Cavetano Villa.
Nicolas B. Jaramillo.
Rafael Gonzalez.
Roman Maria Hoyos.
Juan S. Ruiz.
« Circulo de Sopetran.
PHINCIPALES.
Juan N. Villa.
Ju:1quin Gonzalez.
Jorje l\Iarlinez.
Anacleto Vdasquez. »
En preseneia de tan ridícula farsa, un Diptl-ado
pide que se solieiten, en calic1ad de uevolucion,
los documentos en virtud de lm; cuaJes
el Sr. Gobernador ba dado el informe que
precede, i bé aqui la ridicula cuanto menguada
respuesta del Gobernador Sr. Rafael Maria
Jiraldo.
~ República de la Nueva-Granada.-Gobernacion
de la prm·incia.-N.0 5.-Seccion admistrativa.-
Medellin, 5 de setiembre de
1855.
« Al Sr. Pr ' idente de la Lejislatura provincial.
<' Acabo de recibir vuestra nota de fecha de
ayer, No 11 en que me informhis sobre la so ...
licitud que. uno de los Sre:;.Dipulados ha hecho
a la honorable Lejisl¡)t111·a, para que se pidan,
en calidad de devoluciou, a esta Gobernacion,
]os datos que ell-a tuvo presentes para iudicar al
Sr. Presid,~nte de la Junta preparatoria los in•
liv\duos que habí-an sido electos dipu taJos en
el Circulo electoral de Sopetran, i en conse ..
cuencia creo de mi deber informar: que los datos
que el que suscribe tuvo para instruir a la
Junta preparatoria acerca de los que en, concepto
de In Gobernacion, reunían las circunstancias
legales para repul·arse como lejítimos Diputados
por el Círculo e!ectoral de Sopetran,
son los siguientes. (a)
fo La lei que reintegró la antigua provincia
de Antioquia, seg-un la cu&l se delegó al Poder
Ejeeutivo la facultad de asignar a los diferentes
distritos de cada una de las provincias reintegradas,
los Diputados que debieran nornbrar
))ara la Lc_jislatUI'rt constiluyente (b).
2° El D ·creta EjecutiH), en ejecucion de dicha
lei, i Sl'gun el cual, el Vice-Presidente de
la República distribuyó en difereules círculos
elec-torales los distr·itus de cada provincia suprimida,
siendo uno ; mas no espresando que fuera un concepto,
como ahoraquieredeciTlo por.cohonestar la falsedad
de aquel informe.
(b) Famosisimo dato para sostener la eleccion de los
individuos que designó en su lista. Lójica mui digna
de un hombt·e sin fe.
(e) Tambien es notorio qüe las ordenanzas de Antioquia
designan como autoridad única i competente
para verificar el esc1·utinio i decidir sobre las nulida·
des de las elecciones para Diputados en el estinguido
oanton de Soretran, el Cabildo de este distrito. Esto
demuestra que los conservadores si meten mano en
]as elecciones i que a despecho ae la lel i del honot·,
-se autorizan las inmoralidades de ciertos hombres.
(d) Luego los elejidos fueron los designados por el
Gob.ernado1· Sr. Jiralao. ·-¡Peregrino dato!
EL PUE·BLO.
o.0 El hecho tambien notorio de que cio~ i el, ~Jmn; a conversar con sus amigos,
un individuo, titulánflose Gobernador de An- ' r Olr mustca, a escllChar hermosos Vei'SOS a
tioquia, hahia dispuesto que el Jurado de . ., . sentir fuertes emociones, en una palabra' a
petran verificase de nuevo el escrutinio fté las · vivir de algo que no sea fardos, dinero a in-elecciones
de ese Círculo, anulando el del ju- tcres o po.lílica miserable?
rado de Liborina, siendo así q11e ni aun supo· El Teatro entre nosotros tiene dos enemi·
niendo lejílimidad en el titulado Gobernauor, gos: los hipócritas para quienes todo es inmo-ninguna
intervencion le¡ílima podía tener ya ral i todo es herético, i la mayoría de Jos ri·
sobre ese hecho eonsurnado, por ser las elec- cos acumuladores, que privan a su familia de
ciones verificadas en el Círculo de Sopetran toda diversiou, s\ se trata de gaslar una pe-para
la Lejislatura de una provincia, que no seta. La plata que cuesta el Teatro no pro-e-
ra la en que ese Gobernador pudiera eJercer duce tant\J por ciento: he aquí todo.
jurisdiccion lejítima. El Tt·at•·o Jebe estimularse i sostenerse co-
60 El conoc~miento ·íntimo del que informa., mola única diversinn que tenernos; si se acaba
obtenido en vista de comunicaciones que ha no volveremos a vernos las caras sinó en misa.
tenid~. J.l la mano, de que despues de haberse
separado de la Gobernacion de Antioquia el
Sr. Estanislao Barriénlos, solo po(lia ejercet·
lejítimamente esa Gobernacion el t'. José JUarla
Gv·rnez Hoyos, suplente nombrado por el
Poder Ejecutivo i miéntras esle se posesionaba,
el Sr. Victnr Pardo, llamado por la Constitutucion
nuwicipal, t·omo personero, a suplir las
fallas temporales. 1 tan cierto es, que la serie
indicada. para suplir al Gobernador principal,
era tu única l~jítima, que el Sr. Camilo A. Echeveni,
tilularlo Gobernador de Antioquia, se vió
·fot·zado al fin a reconoeer la lej1tim1dad indicada,
llamando oficia 1 mente al Sr. Gomez Hoyos
para que se posesionase de la c;obet·naCion,
confes-ando asf tácitamente la Hegalidad con
que estaba desent¡J-.:ñando la Gobernacion de
An1ioquia.
rrales son los princip:::.les datos que PSta Gobernacion
tuvo para indicar a la Junta preparatoria,
qué ~nd-ívidnos corwept·1_¿aba como
lejítimos Diputados a la Lejislatura Constituyente
por el Círculo electoral de Sopetran.
Por lo que respecta a la remision de los datos,
olla no puede tener lugarporconsistiru.nos
en teyr's i decretos qu.e debe tene•· a la Yista
la Lejislatura; otros en documentos que s .. •n
pmpiedad parlicular, i últimamente en hechos
que no son susceptibles de remision. (e)
Soi vuestro atento servidor.--R. M. JIRALDO. ,,
Por la comparacion de las dos notas oficial~
s que copiamos podrán informarse nuestros
conciudadanos, en q é manos hemos caido i
cuál es la suerte que nos aguarda.
Medellin, 8 de setiembre Je 1855.
TEATRO.
Se nos ha asegurado que la compañía dramática
de afici(•nados se ha disuelto, ante la
esplotacíon ejercida sobre ellos por los dueños
del Teatro.
Cada funcion les cuesta. . . . • ps. 25
Tienen que dar 8 palcos a 2 ps. . 16
Ademas ocho entradas a 4 rs. 4
Suma. . . ps. 45
El alumbrado les cuesta mui caro, i la música
lo mismo: por manera que, aun teniendo
una buena entrada como el domingo, a los
mejores papeles les tocaron 20 rs. de beneficio.
¡Oh tiena ingrata para las bellas artes!
Las e.'iJeneias de los dueños del Teatro son
mui exajeradas, porque ese edificio se está
aíios enteros cerrado, \les convendría mascomo
empresarios tener un producido constante
aunque mediano, que no cobrar una suma tan
fuerte, i de este modo ahuyentar del ofi~io a
la coltlpafiía Inas valerosa.
Uno de los dueños del Teatro sabemos que
f.lO transije en materia de precio, a pesar de
que vendienrlo comestibles i licores en las noches
de funcion gana sus buenos reales. Hasta
haría un buen negocio dando el Teatro de
va] de.
Del otro empresario, bien ronocido en esta
ciudad por su desprendimiento, i el apoyo
jeneroso que presta al progreso i a las di ver- ·
siones cullas, sí estrañan1os qne no sea mas
liberal con la compafiía de aficionados.
El Teat1·o, dígase lo que se quiera, es una
diversion culta i decente: sirve para despertar
la imajinacion i el sentido moeal en el público,
i tambien como escuela de buenas maneras,
de gusto i de lenguaje. ¿A quién no le
gustará, despues de pasar la semana en medio
de las vulgaridades i de la vida rigurosamente
prosáica i material que llevamos, hacer
un paréntesis el domingo en la npche, yendo
al Teatro a vivir un rato con la imajina-
( e) Razones todas mui convincentes, muí lójicas i
mui dignas de la eabeza del actual Gobernador, que
no tiene embarazo en asegnrar primero, i desmentirse
mas tardc.-Verémos si la Lejislatura que tan celosa
se ha mostrado en acusar a ciertos iudi viduos, titme la
decision i la imparcialidad bastantes para acusar al Sr.
JiraJdo como falsario.-Es así como podemos alcanzar
la sancion que la_ moral i 1~ sana política prf' criben.
REMITIDOS.
1~ ~~~;--~~ ANA ROSA ISAZA. §
~--¡-;M·-~ El 19 de agr1sto último falleeió en Amal-fi
esta jóven. Su muerte cubrió de lulo al pueblo
que la vió morir. No podia ser de otro modo:
la virtud inspira .siempre sentimiento. La
sefíorita Isa.za no era hiJa de Amalfi i aquel
pueblo sin embargo, :parecia luchar con el
furor de la desesperacion i la melancolía, por
arrebatar a la nwerte la vida de lan eslima ..
ble jóvcn. Pero las leyes de la naturaleza con
su rigo•· infalible cortaron el hilo de una existen~~
ia pura, deshoJaron la flor que apénas
abna su cáliz en el jardín de la vida, i con·
fundieron así en el polvo de la tumba las lágri ..
mas de un pueblo i el cadáver de una mujer.
Al cumplir nueve meses de una existencia fe ..
liz al lado de su espüso, dirijió su marcha al
mundo de la virtud, dejando en dolor profundo.
a tocio:S los que ln conoeieron.
Su' el' poso nuestro amigo, i su familia lloran
su muerte sin consuelo; nosotros los aeompafiamos
en su llanto; i si la virtud i el mérito
de una jóven mt>recen en esta tierra de
egoismo, algun recuerdo, nos permitimos
dellicar estas líneas a su memoria.-a. u. a..
CORRESPO~DE~CIA.
A todos los ajentes.
Sírvanse devolvernos los númet~os sobrantes
que existan en su poder. Hai varios agotados i se
nos urje de dia en di a por nuevas colecciones.
Con el N° :1.3 eoanenzo el ~o trilnestre.
Segun nuestrob avisos anteriores, su valor
se paga anticipado.
SS. suseritores ele JJiedeiUn.-Les estimarémos
que_ pasen a Ja ajencia jeneral con
sus conespondtentes 10 reales.
Sr. Joaquin Márqnez: Anori.-Recibimos su
estimable carta.-El Sr. Cano ya no está aqui.
-Por otro conducto vendrán Jos fondos.-Muchas
Pracias.-Remitimos los 3 ejemplares de
los numeros 1, 2, 3 i 4.
Sres. Mejia i Jaramillo: El-Reti'l·o.-Recibimos
2 pesos. Gracias.
Sr. H.amon A. Castrillon: Amalfi.-Serecibieron
los 4 ps. ilos números sobrantes. Gracias.
Sr.Elcuterio Montoya: Zea.-Recibimos 2 ps.
~r:D"~~C!aU~fiO
DE "EL PUEBLO".
Abejoi•ra.l ............... RAFAEL MoRA.
Alnaa5a . . . . . .. . . . . . . . . . . . . RAMO N MARiA EscOBAR
An1.al:fi ................... R.UION A. CASTRILLON.
.il.nCiu•i ..................... JoAQUIN MÁRQUEZ.
Angostura ............. JUAN B. BAHRIÉNTOS.
Autioqu.ia.' ........ , ..... SEGUNDO CASTRO.
Ainbale1na .........•... ENRIQUE PosADA.
Ba1•bosa ............. , ... SANTIAGO JARAiUILLO.
Dogota ..... .............. ANTO~Io M. ANJEL.
Ctn•ta.go. . . . . . . . . . . . . . . . . G UILLERl\10 PEREIRA G.
Vartajeua .....•........ CECILIO ESTRADA.
Carolina. ................ SEYERO ÁRANGO.
F••edonia .............. BALTAZAR VÉLEZ
Hotula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BENEDl{;TO GoNZALEZ.
Nue,ra-CaJ•aJilallta. TOMAS URIBE TORQ.
Peño l ..................... MARCELINO SOLUACA.
R.io-Ne¡;ro .............. MANUEL MENDOZA.
Sala1uina. ............... JOSÉ M0 ANJEL LO PEZ.
§auta-JJ.Iarta .. , ...... Dr.CAYETANO LOMBANA
Sa11to-Donungo..... BAUTISTA NARANJO.
StllliR ..................... JoAQVIN H. HoYos.
Sa.nta.-Bosa ............ URBANO BoTERO.
SOI180U ...•.•...•..••...•• CLODOMifiO l\hRQUEZ.
So¡»etrau......... . , . . • . ANTONIO J. EscOBAR.
Titil•ibl. .................. VAL~RIO VELEZ.
Zea.......................... ELEUTERlO MoNTOYA.
Imprenta de Linr,r, por Eehavarrit.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 16", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684481/), el día 2025-07-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.