• - =; -
TBI:.Ie ~o • t
"'VA.I.E :10 BS. j
CANDIDATOS
ADOPTADOS POR LA JUNTA CBNTRAt ELECCIONARIA DE MEDELLIN.
PA.B.& GOBEB!W.&DOB DE L.~ PROVI~CI.&
f 1\"lU.:t.l. :1.3
( 'VALE :1 n 1•
porales i dueños absolutos de la prensa, era bian dicho, o qué decian sobre el parlicui
debia ser para nosolros, el pueblo m o de- lar el Papa, los Concilios, los Santos p p.
lo entre los libres i entre los predestinados. o el Cura de su respectivo pueblo.
La historia nos habia mostrado constante- Hablando de una manera jeneral, todos
'C)CS""----...9~~~~~ mente tres grandes causas, que por todas par- los caractéres vigorosos e independientes, f DR. JORJil GUTlHRRHZ DH LARA.) tes producian individual o simultáneamente tod.os los hombres de fé en el progreso indecJQ...-----
0~~'--...R.._~Q...---C? obrando la ruina, el retroceso, la paraliza- fin1do de la razo~ humana, se alistaron en
cion o las borrascas populares, a saber. el primero. [as almas débiles, los caracté-
La des'tgua.ldad social.: res hip<)critas o fluctuantes, los hombres del
La injerencia del Gobierno en los nego- principio de autoridad, compusieron el se-cios
espirituales; i gund~. Como se ve estos dos partidos son
SEftADORES.
llr. Nicolas F. Villa. $ Dr. José Ignacio Quevedo.
Dr. Manuel Oribe A.njel. $ Dr. Mamerto García.
REPRESENTANTES.
Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano.
Dr. Camilo A. Echeverri. $ Dr. Roman !\1. Hoyos.
Dr. Gre~orio Gutierrez G. $ Dr. H.i cardoEscovurRamos
Dr. Bemgno Re trepo. $ José Froilan Gomez.
.Dr. Juan S. Martínez. $
oJ1lEZ i 0 DEL C:::IBC'IJITO D'E MEDEI.LilW
La represion del pensamiento, cuya na tu- Jos m1smos c¡ue han aparecido, donde quieraleza
es la de espandirse, infiltrarse, satu- ra que el clero ha querido tomar carlas en
rara las masas i reinar. la marcha política de los pueblos; los nlisPor
eso cuando vimos que de 18!:)4. en a- n1os que con sus luchas, sus derrotas o vicdelante
iba la República a marchar bajo un tor~as, llevan a l.os puebl?s al estado en que
Do~tor Benigno Res trepo S. sistema 11bre de esos tres vicios, en los cua- es tan Inglaterra 1 Alemania, o España Fran-
---------·----~----,_, __ .. les se comprenden todos, nos persuadimos cia e Italia; los mismos que en sus ~omen- JEJ1 JFUJJJXJ]IL({J)Q fundada i razonablemente de que la suerte tos de delirio ban quemado a ]os hornbres
.......------------... -- del país quedaba asegurada para el porve- en la plaza pública i producido las conmocio-
// / .¿; ¿ nir. Este, entre otros, fué el motivo qüe nos nes de la .Iglesia católica.
ut{f)ute!diz- So c. e Clf/001
o. c. ,('cf'5.?.. decidió a opinar i obrar contra el movimien- No nos engañemos pues. Hoi se trata ú-
Mucho ha dado que decir ·a nuestros ad- lo de abril, pues que a virlud de él se que- nicamente de ser o no ser liberal, de ser 0 no
versarios, el que hayamos sido vencidos en ría crear clases privilejiadas como clérigos ser ultrarnontano. Ultramontanismo i liberta
última campaña eleccionaria por una m a- i militares, se conferían al Cobierno facul- tad, estas son las dos soluciones que cada uno
yoria bastunte, a primera vista, para lJenar tades espirituales que le son estrañas, i se da al problen1a. El tiempo dirá, cuál de los
-de orgullo al partido que en su favor la desconocía el indisputable principio de que dos principios triunfa i entónces sabremos
-c•tenta: nosolros, que hemos visto fas cosas la prensa sino es aúsoluta1nente libre, no si la soberanía del país reside en el clero,
con e1 ojo escrutador i vijih1nte del que es- puede ser libre a medias. es gecir en el Papa, o en el pueblo, es de-tá
mas empeñado en defenderse que en Obramos pues con toda lójica i no nos pesa. cir en la Nacion misma.
combatir. teneo:lOs m olivo para cuestionar Pero si por una parte reconocíamos en Ya era timnpo de que las repetidas ¡
la lejitimidud de su mayo:ía, cuya formaci.on la nueva Const.itucion la verdadera fórmula severas lecciones de la historia hubieran hedejó
c;omprender el enem1go ernpeñado pr1n- de la cuestion republicana en toda su scnci- cho entrar en mas juicio a nuestro clero.
cipalm~n~e en a.tacarn_os: , . llez, nos vimos por olra, asallados de temo- No hai pueblo de los de el antiguo mundo,
Ptrsistlmos 1 pnrststJremos s1empre en res i de dudas que el tiempo ha justifica- en donde la ambician del clero i su n1anesoslener,
que la voluntad del mayor núme- do en gran parte. ra de celP.brar alianza con los partidos poro
es nuestra de corazoo i por convencí- Dudábamos de la capacidad del pueblo líticos, no haya causado trastornos, en pos
mient.o; es deeir, qu~ la mayoría dejada en para ejercer el derecho de soberanía, i de de los cuales han aparecido las guerras, ]as
.completa libertad para calificar. los hechos su aptitud para estimar ese derecho en cuan- devastaciones, los verdugos, las hogueras, la
j juzgar de l!ls personas, se ndhwre a nues- to vale.- Esta duda que a los ojos de un herejía ...... No~olros no sabemos cómo po-tros
principios i estima preferentemente a radical de Bogotá, es una verdadera here- drá el clero católico esplicar esa tenacidad
nur.stros candidatos. Siii embargo los re- jía política, era para nosotros el resultado con que trala de tomar parte activa en la
sultados u icen lo contrario, \ los defensores de serias i largas meditaciones. · discusion de los negocios públicos; por nuesde
la desigualdad industrial i so~ial, exiben V~iamos el país dividido en dos grandes tra parte, creemos que e.:m es una· verdade-
envanecidos a la sociedad lo que ellos Ha- bandos cuyos principios, merced a 1as pu- ra provocacion de parte de ellos, pues conroan
su espléndida victoria. blicaciones de 1a oposirion de 18t>O, iban, tando con el fanatismo de las masas se afa-
;, Qué es pues lo que realmente ha su- siempre que libraban una batalla, a ter- nan en co¡reter abusos para excomulgarnos
cedido, i por qué la conciencia del pueblo minarla dentro de los limites de la cues- i marcarnos como pet·ros herejes cuando los
anda en un sentido \su palabra er'l otro? lio~1 · relijiosn. Uno de esos bandos sosLenia ntaquemos ........ Afortunadamente pasaron
¿qué fenómeno singular ha hecho aparecer que el fin de los- gobiernos es tcn1poral; que los tiempos en que Tomas de Beket hacia
a las mayorías como minorías i al contrario? el alma, aunque superior al cuerpo, no cor- derramar lágrimas al pueblo con solo frun-
Vamos a decirlo, aunque tengamos que re de cuenta de los gobiernos humanos; que cir las eejas, i obligaba a los reyes a seguir
entrar en consideraciones relativas a hechos los intereses materiales son los únicos que su direccion i sus mandatos por no incul}
Ue se van envejeciendo, aunque tengamos debe fomentar el poder público i que la suer- rrir en la censt6ra. Una excornunion hoi,.
que ofender la suceptibilidad de alguuos de te de los ciudodanos, despues de acabada su es cosa que la mayor parte de los Curas
nuestros conciudadan0s. vida sobre la tierra, era materia de otros a- ban ensayado en ]as elecciones i que a ]a
Cuando separados de la N. G. por mu- jenfes, de otras leyes, de otro sislema. mnyor p~ute de los electores intelijentes ha
chos centenares de millas, llegó a nueslr<~s El bando opuesto sostenia todo lo con- hecho reir.
manos la Constitucion de 2'1 de mayo de trario. L1amaba enemigos de la rolijion a El partido liberal que en 1863 estaba en
53, la leimos i reeleimos con el interes que los miembros del primero, i aunque se tra- la ohligucion de dar el nuevo Código consnaturalmente
nos inspiraba esa obra tan de- tase del presupuesto, de las aduanas o del titucional, se vió forzosa i terriblemente oseada.
con la imparcialidad de que dos años pié de fuerza, babia de traer la relijion a primido entre los brazos de un dilema ame-de
permanencia en el estra.njero, hacian ca- cuenta.. . . . , . nazante.
paces a nuestro corazon i a nueslros juicios. · L? ~lVlsiOn se est~ndw mu1 pr,on!o hasta O conservamos a la intelijencia en el po-
Comprendimos la elevada teoría que ha- la~ ult~mas capas soc1.al_es_, la Repubhca que- der para asegurar la marcha próspera del
bia presidido a su confeccion, i sin trabajo do ca.si totalmente dividida en dos grandes país: pero entonces tenemos que negar al
vimos en ese código el reconocimiento mas fracciOnes. . . . pueblo su dereeho de soberanía:
espléndido de la igualdad dernucrática i de Los temporctltstC!s gue sin atacar clas~ m O declaramos que el pueblo es soberano,
los principios que forman la base del Go- culto alguno presCindtan de todos para go- i entónces las montoneras de reh,jiona'tio!f
bierno propio. bernar. acabarán con nuestra obra, elevando a los
1 en efecto: un pueblo de áudadanos igua- 1 los relijionarios, que para opinar sobre ultramontanos.
le1, gobernados por medios pur~n1ent~ !em- c~!alquier punto, ha~.ia~ de ~er ~ntes qué ~a~ Este p0ns~n1i~n!o cruzó todas las cabe--
-/ · } 1 / r7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llO EJ~ PUEBLO.
zas en 18~5. La cu~stion quedó planteada cho i hasta el deseo de ser gobernado con
en efecto i la resolucion p· ~ rece inclinarse a. justicia.
favor de los enemigos de la libertad; pero Esto es todo.
« Rafael Meza . . . 20f cr
(( Salvador Gutierrez . . 192 «
,, restableciendo
esa. calu~nia miserable, han obrado ?OD iucon-• la antigua provincia de Antioquia, debe conscebtble
l~.Jercza o Ct>I~ refinada mala .~e. tiluit·se esta, por una Lejislatura compuesta de
) El scnor Juan Crtsósto!lw ~otn, JOven de 21 tantos Diputados cuantos correspondan a razon
anos, lleno de ca~allero~uind 1 de ~wnradez, en de uno por cada cuatro mil habHan1es;
la e?a.d de las pas10nes J~neros~s _1 de la noble 2. o Que la poblaclon de die ha provincia, conamhiCwn,
c.omcnzar por mcendtariO su carrera! forme al último censo es de doscientos cuarenUuién
podrá creer semejante calumnia? ta i tres mil trescientos ochenta i oc.ho habi-
Arrojar.~raluilamente _lodo, sob~·e.la frente pu- !"antes, cuyo número indica que el de los miem~
·a de un JOven que comwnza a VlVJr, con el ob·- bros de la Leji.:slatul'a mencionada deLe ser por
Jeto de detener su carrera, de manchar su por- Jo ménos de sesenta·
venir,_ es una vileza i una infamia.. 5.0 Que conforme' al decreto ejecutivo de 4
La JU:cntud es ~na edad s~nta, 1 la ~ano que de mayo último, dictado a virtud de la citada
la u !trap es sacnlega ha dwho Eus~biO. Car:o. leí, la Lejislatura de la nueva provincia, va a
Despu~s de cousag-rada en nuestras mshlu(~lO- constituirse por solo cincuenta i ocho Diputanes
la libertad absoluta de la pt·ensa, todo m- dos·
uivid uo que ata ea a otro en su conducta _Pri\'ada 4:o Que conforme al mismo artículo de la Jei
debe tener ~1 valor de sostener sus netos, .1 firmar citada, el número de Diputados a la Lejislatulo
que ~sc_rtbe. ~a~a arreglar estas cuestHmes ~e ra debió ser asignado a los distritos por el Po~
a supnm1do el co_dtgo penal, pero ha quedado v1- dcr Ejecutivo i que este con espresa violacion
Jente e:;~ otro cód1g9 que se llama el honor:_. Al de dicha leí i de las ordenanzas provinciales,
que ~a msulta?o t_an alevosamente a los senores se propasó hasta formar círculos electorales;
Soto 1 Ec~1evern, sm dar la cara, se le puet..le _e- 5.<' Que el Gobernador de la proüncia de An-char
encima, ademas del epíteto de calrumnw- tioquia en su decreto de 13 de junio últi·mo
do1· otro calificatho, el mas infamante que hai en dictado' a virtud del Ejecutivo que se lleva re:
todas _l~s lenguas, el de coba1·de. ferido, i fundado en que por este " se hacen
DeciChdamen.l~ .los conservadores no pueden alteraciones sustanciale,s en el modo de e)ejir
S?ste~cr un penodiCo_, en el terreno de la modera- d los Diputados, '' violo de una manera flagl'ancwn
1 de la decencw. . te las ordenanzas de esta provincia, que no te-
Amenaza el cobarde pasqumero con que a Soto ni a ]a facultad de reformar ni adicionar·
i a Echcverri, de cuya inorencia respondemos 6.0 Que él mismo Gobernador, al señ;lar los
Lambien, les van a probar judicialmente el crí- Cabildos de Buriticá i Lihorina para hacel' el
m~n de incendiarios. ¡ Graciosa ocurrencia! Los el escrutinio de votaciones para Diputados, no
sen ores co~ser\'adores. pueden probar todo lo que pudo darles la facultad de hacer respecto de esas
s~ les antoJe, como dtc~ un poela, con la auto- elecciones lo que por las ordenanzas de la pro-nJad
de dos buenos test1gos falsos. vincia corresponde esclusivamenfe a los Cabildos.
Los E E. de Antioquia i Sopett·an;
7. o Que este señalamiento i este abuso de auDOCUMENTOS
toridad fueron cometidos por puros fines ildo de Liborina reeojió los rejistros i
sin que se sepa por qué, pues no se hace mencion
en el acta respectiva, anuló las elecciones
de! can!on en cuanto fué preciso para saear·
triunfantes a los candidatos que el Gobernador·
sostenia, i cuyas pretensiones apoynba desplegando
c-mte el Cabildo un cuerpo de fuerza armada4
Todos estos hechos fueron reclamados i ninguno
fué re,·ocaclo-el abuso pues se e~tE·ndió
hasta dominar completamentP, i los hombres
-sencillos i límidos, cuyo número forma la gran
1nayoría de estas poblaciones, han rcciuido un
ejemplo que de cundir, echará a tierra el priJ?.cipio
democrálico i hure\ imposible que llegue
EL PUE
a familiarizarse algun dia en esta tierra el sistema
del Set{ _qorernment.
. SR. PROCURADOR.
C. A. Echeverri.
República de la Nneva Granada.-El Procurador
· Jenerat de la Iracion.-Núm. 1 °-Bogotá,
a 7 de agosto de H~55.
Al Sr. Presiueole del Cabildo U.el di trito de Sopetran.
Impueslo de la nota que con fecha 14 del mes
pasado se sirvió U. dirijirme, asi como tambien
de todos los documentos que a dicha nola acampanó
U, he iniciado la correspondiente acusacion
contra el sefior Gobernauor de esa provincia, Estan
isla o Bal'l'ien los.
Lo que comunico a U. para su inlelijeneia i pa•
·a que lo ponga en conocimiento del Cabildo oue
U. presi<.te.
Soi de U. atento servidor·.
Flo~·entino Gonzalez.
DOCUMEllTOS CURIOSOS.
Sr. Juez su¡tlen-te ele este Uireuito.
Francisco :María Restrepo de este vecindario
ante U. con el maym· respeto digo: que pnra
efectos que me convienen se h::t de servir U.
tomar declaraeion alos Sres. AnjeJ ·María Hortiz,
Dionicio Agudelo, PeJro i l\lanuel Yepez i que
bnjo la gravectad del juramento absuelvan Jas
pregunta~ siguientes: . .
1. a Si les tocan conm1go las JCnera1es &
2.8 Si el dia quince de este mes, dia en que
se \'Criticaron las elecciones, el Sr: Joaquin
Arango Juez parroquial de este distrito traló de
persuadirlos para que dieran su voto a favor del
partirlo conservador, esplicando circnstanciadamente
las espresiones de que se valió para persuadirlos.
Fecho que sea a U. pido se me devuelva jurando
lo necesario &
F. M. Rest?·ep.·'·
Juzgado parroquial. Andes 18 de Agosto de mil
ochoeientos cincuenta i sinco.
Cunplase con lo que pide el Señor Francisco
l\Iaría Restrepo para efectos que a su derecho
conbienen; llan1ese a los indibiduos que arriba
sita i ton1ense las declaraciones que pide.
Palacio.-Secretario, Jai me Mejfa.
En ac.to continuo hise presentar en mi Juzg·ado
al Señor Dionicio Agndelo, el que Juramentado
legalmente habiendole leido antes los articulas
del c.odigo penal a que screfiere el 433 isiendúlo
con arTeglo a la sita que le ase el Señot· Frílncisro
1\lar·ía Rest1·epo dijo: que se llamn. como
quella dicho, de estado casado de oficio .Minero
i mayor de Lcinliun años, i besino de esle puehlu.
a la t,a dijo que no le tocan Jeneralcs:
a la 2.a dijo que dicho Arango le pregunto que
si lla abia botado a quien le conteste que no; a
Jo que medijo que tomara la boleta para que
fuese abalar a lo que c:ontesle que no. Entonses
medijo que yo no era sindadanu libre a lo
que le conteste que era libre i mui libre.
Que lo dedarado es la berdá en Juersa de
Jm·a1nento que iso i firma con migo i el Secretario.
a ruego de Dionicio Agudelo.-Raym.undo Castaiieda.
za del Juramento que biso i Jirma con migo i
el Secretario .
aruego de Anjel Hortis-Estan~slao Duran
Rafael . Palacio.-Secretario, Jaime Mejía.
En acta continuo hise prese~tar al Señor Pedro
Llcpes el que Juramentado legalmente abiendole
leido antes los Arliculos del Codigo penal
L~que sere.fiere el 433 isiendo con arreglo ala cil~.
que le ase el Señor Fransisco l\Iaríd Resrrepo
dtJO que sellama como queda dicho d.e estado
sol_te~o de oficio carpintero de edad mayor de
bemtum años i besino de Fredonia i resienle en
este pueblo.
a 1. C\:1 dijo que no le toca Jenerales.
2. C'::S dijo que no ha presedido mas que fue que
le dio una sedula t..fe entrada.
que lo dicho i declarado es la herdad en Juer~
a del Juram~nto que presto i Jirma con migo
1 el SecretariO.
Pedro Llepes
Rafael Palacio.
Secretario, Jatme llleJia.
En acto continuo hise presentar al Señor Ma.:
nuel Llepes ....... no c;e le tomó la declaracion por
no tener la et1ad.
Estando ehacuadas estas dili]encjas i no resull~
mdo mas sitas clelJuelbase al interesado. (1)
Palacio
Secretario, ftleJia
(Continua?·á).
(l } Esta es copia esacta de los orijinales que quedan en
la Imprenta.
A VISO AL PUBLICO.
Hemos sabido a última hora, que el autor del
anónimo contra los Sres. Soto i Echeverri es
un tall\Iarc.eliano V élez : segun nos han informado,
V élez es una de esas nulidades envidiosas.
difamadoras, viperinas enemigas
implacables de todo mérito, de todo talento
i de toda reputacion.
Los EE.
ESTUDIOS INDUSTRIALES.
LA J\1INEfiÍA EN ANTIOQUlA.
La política i la literatura ab~orben hoi en la
N. Granada la alencion del público, i las columnas
de los periódicos. A la Yerdad discutir los actos
de Jos gobernante~, combatir en favor de
las gat·antías ue los ciudadanos, de la liber·tad i
del PI'O{?reso social; señalar los abusos de que adolece
la Administracion pública, i las mejoras
que deben introducirse en ella, son cosas de suyo
mui 1mportnntes, i qne en manera alguna
pueden dcsatender·se. Por otra parte los problemas
morales, la poesía, las costumbres, las beHas
artes en jeneral, todo lo que tiende a despertar
la imajinacion, a embellecer la ,~ ida, a ensanrhar
el horizonte moral del hombre merect!
tamhien la solicitud del periodismo. Pero al lado
de la politica i la literat~ra sa presenta reclamando
nuestra atencion, par su grandor e importancia,
la cuestion industrial· Es ya tiempo que nos
dcciiquc.mos a ecsaminar las riquezas de nuestro
sudo, el modo de clar Sra da frutos la ciencia i
·fiot'PS el jenio.
Los norte-americanos, con el buen sentido peculiar
a la mza anglo-sajona, dedicaron desde el
principio su pudcro~a encrjía a los caminos, a la
agric·1llura, al comercio, a la indu, tria en tnuéls
~us ramifiencion<~s. Comenzaron por drmde , e
debl' comenzé.lr, hacir ndose ricos. En ese pais casi
no se encuentran hombres espPculativo:, todos
son hombre~ de nccioo. Oc los libros, que lt'S llegan
de Europa, toman las ideas que nceesilan para
el desarrollo de sus ,-miadas industrias, les
dan una aplicc~eion pl'cÍctica i dcsdcfían el resto.
Sus necesidades de imaj inacion las sntisfacen
tambien con autores cs tranj eros: allá no e_· i!Slen
sabios, ni literalura naeional: no tienen tal 'ez
media docena t.le escritores cuya rcputacion haya
atra ·esado el <1céano. lasta la animacion que en
ese pueblo tiene el prl'iof ismo, no es ·ino una anirnacion
indu tria!. Si se quiere hacer triunfan1
leterrninados ea.ndidato:::: es, porque ellos repl'esenlan
pr·ivilejios de bancos o de ferroe:llTiles,
alza o baja de aranceles, anc.·acion de trrritol'ios
&,-sirmpre cuestiones positivas. Allá la poliliea
·no signitlca, como entre nosotros, pHsiones sino
intereses. A esos hombres no les gusta vivir en las
·nebulosas, i por vida nuestra qué tienrn razon.
PUE LO.
para est:mular a otros ménos legos, a que se ocupen
de esta n otra materia de idéntico interes.
Advertimos, como descargo de nuestra conciencia,
que para escribir IR pat·te científica, hemos
sidn ausiliados por 1.1s ohscnacioncs i los conocimientos
cspcc;iales de nucstr·o docto amigo el Dr.
Manuel ribe Anjel.
II.
No tratamos de hacer una memoria cienlífica
sobre la provincia de Antioquia i sus minas, porque
siendo tarea de difícil ejecucio.n, i encontrándonos
sin las fuerzas nceesarias pnra ello, nuestro
trabajo seria enteramente inesaclo. Pretendemos
mas bien lJosqucjar algunas apreciaciones
respecto a los puntos mas fácilmente perceptibl es
de nuestra riqueza mineral., para iniciar una cuestion
de vilal imporlaneia, que consiste: en activar
con encrjia el desarrollo formal i decidido de las
grandes esplotaciones mineras, como el rccnrso
mas importante de nuestra pi'Ospel'idad futura, i
como el solo capaz de completar el fin deseado de
nuestro engrandecim icnt1J material.
Un gran pedazo del territol'io de la Nueva-Granada,
comprenrHdo ent1·e los 5° o 8o 50' ele latitud
norte, i entre los 74<> O' a 76° 40' de lonjitud occidental
del meridiano de Greenv; limitado al norte
pOI' la ciénaga de San-Lorenzo, al sur por la
cúspide nevada del Ruiz; hácia sn parte mas oriental
por la boca del rio Opon en el l\Iagdalena,
i a su es tremo mas occidental por la qnehrada de
Sabaleta, uno de los puntos limítrofes -con el 'Chocó,
forma la pmvineia deAntioquia.
Le'\ cordillera de los Andes, despues de seguir
uniforme de sm· a norte diYidida en tres gmncles
t·amales, Pnlrc las provincias de Popayan i Pasto,
hace penetrar su ramificncion ('entra] en la comarca
antioqneíia, formando un laberinto de ramificaciones
subalternas, cap11z de haeer perfier
la esaclitud corográfica a los mejores jeógrafMs.
La confusion que reina en este sistema de montañas
es tal, que nosotros no vacilamos en afirmar,
que nunca hemos visto una carla del país que sali
~ faga nuestros deseos, ni nos ilustt·c suficieutemente
con sus deseripeionrs . Tales montañas, sin
llegr~r· por lo jeneral al límite dopde f~omienzan
las nieves perpetuas (escepto la mesa de He1·veo i
El nevaJo de Rniz), presentan sin embargo mesetas
rlevadns, i picos de una altura ~,)astan te considerable,
para que el frio se haga sentir de una
manera intensa. Las hondonadas o valles, que sepilran
las cordillerns, se aproximan mm• o ménos
al nivel del m;u, ofreciendo a los habitantes las
Lemperaluras mas vaJ'ÜH.las.
.Marchando desue lits ardorosas vegas del Magua
lena, de oriente a vccidente se llega, despues de
atravesar algunos l>razos secundados nacidos de la
curt.lillera eentral, al pcq neíio valle de Río-Negro;
de este punto, avanzanuo siempre en la misma direccion,
se desciende al de l\fedellin i luego al de
Ev·éjico, uondc se encuentra la eiudad de Anlioquia.
Estos vnlles, colocados como en escala, ol'recen
temperaturas de acnerdo con su elcvacion
sobre el mar : el primero casi frío, templado
el segundo i a¡·dicnlc el tercero. Al sur i
norte de estos puntos se estienden diferentes cor-·
di1lcras en variadas direcciones, form·ando la cbnfusion
o laberinto que mencionamos ántes, i dando
ul país un aspecto notablemente quebrado i
fragoso, que dificulta l;ls connmicaciones, i carae
Lcriza la arrugada i montaíiosa fisonomía de
Aní.ioquia. Efl'clivamcnte nnda hai mas natural
que pcnsHr, por poco estndio que se haga de nuestra
topografía, que es rlil'íeil, sino imposible, eneontrar
sobre el globo un pedazo de territorio que
huya sido mas aLormentado por los cataclismos
i corn·ulsioues de la na1uralt>zn.
El río \\;are, que alnl\ iesa en sus nacimientos
el valle de Rio-Negro, i loma luego una dir·ecciun
nor-este, denama sus aguns en el Magdalena.
EL Porce corre por el valle de .Medellin, sigue
una dircccion casi inrariable al nordeste, i con
el nombre de Nechí derrama sus aguas en el
Ca u ca.
Este rio penetra encaionado i tortuoso en
l;l provincia de Antioquia, baña el valle de
EYéjico, i, despues de atravesarlo mezcla sus
a~uas con el Magdalena en Taea]oa.
Hácia la parte occidental los rios San-Jorje,
Sueio, Arquia, I)enderisco i otros llevan sus aguas
a la provincia del Chocó, i mezcladas con el caudaloso
A trato va u a dar al golfo del Danen.
fido i el cunrzo, el gres compacto i la cienitaalgunos
fragmentos de basalto, rocas traquit.i"
cus i aluviones de mas o ménos eslens!on, dan
ce nio consecuencia n:1lural un punlo de partida
para encontrar en ellas la n1ay(Jr parte de
Los elementos jeolójicos, i por· consiguieute los
ajenles de untt miueralizncion completa.
1 en efecto, lo que sucede en la práctica, se
encuentra de acuerdo eon la teur·ía; porque si
nos preguntrtmos, cuáles son los produelos que
este snelo brinda a la esplotncion de minas, i
a la melalurjia en jeneral, no será dil'ícil responder:
Qne en el distrito minPro de Titiribí, ademas
de la.3 pir'itas eminf'ntementc aurlfrras, que se
sacan de sus ricos ven"ros, la naturalezu ha dispuesto
profusamente n0rmes capas de carbon
de piedra, para reemplazar el ya casi agotado
combustible de mudem:
Que el óccido, cromnto, ti tan ato i carbonato
de fierro, ricos para sn elnboraeion, se pre~entan
en la mayor parte de nuestro territorio con
una prodigalidad iufinita:
Que el sul fu¡·o dt~ mercurio se derrama de los
drpósitos del Reliro, i el cobt e se encuentra en
abundancia, aun en su estado metál"co, en los
cantones de Rionegro i Norde:te.
El cobalto, el pinillO, el arLé .ico, el h:sm -
to, el antimonio, el azufre i otros metalt>s de
importancia secundaria, ya combinados, ya libres
-esperan solo, para renclit· senieios útiles
a la industria, Ja investigac1on laboriosa e interesada
de la deneia.
En las divers~1s i ricas fuentes de ag-na salada,
ademas deL cloruro de sodio, el magnecío,
el cal·cio, el po-tacio, el yodo i el cromo se presentan,
no tl:tn solo como objetos de curiosidad
química sinó tambiefl como ·elemen1os de fortaleza
i de s.alud para los haui tan tes.
En las má.rjenes .del rio Nare, i en las ondulaciones
montañosas del canlon Nordeste, se encuentran
depósitos enormes de mái·mol, supt•riores
al de Lnca i de Carrara por la variedad
de sus colore~ i lo perfecto de su formaeioo.
En el territorio antioqnefío que se apmcs1ma
al Chocó, t:orrcn rios i torrentes que lleran <'anLiclades
considerahlrs de plalina. 1 en las faldas
de la montaña rle Ruiz hai un mnnnntial, enyo
principio predominante es el árido snll'úrico,
formando diversas sales con bases difNc ntes.
EL ácido sulfúrico se encut'nll'a en es; f rnte
con tal abundanda que, segun cri lculo {;()l ..
pelrntcs, corre por ella cada mes todo el q L'C
las fiíbricas de Europa podrian prepar< r en t l
ar1o. El ácicto hidrodórieo se encuentra en la misma
fuente con igual ahun1 ancia: i por el
rnns o menos ron~mmo de esto dos ácidos s ;
puede medit· el grado Lle prospcrid( d indt str;al de
un pueblo cualquiera
Reconiendo la vasta eslrnsion de An·i0q 1ia
a cada pHso se tro¡.>íeza con un eiPmt'nlo n ·neral
bajo forma d ivcrsa: el moligd no i el manganeso,
el cromo i el 1itfnlo i quirn sállc ruanios
mas que, por falla de investigacion i de tra-:bajo
se ocultan a la jencracion actual, st>r;ín
revelados mas tarde al espíritu industrioso que
nos reemplace. En fin, sei1nlcs e,·identes, aunque
no plenamente inslificarlHs, dan a entender
que en este gran ge:l'bindc rninct·alójico el rubí
i el topaeio, el granate i la esmeralda ofrrzcan
andando los tiempos, i progresando los trabajos,
un nuevo tributo de riqnt-za a este pais,
apénas tocado por la mano del hombre.
En el próesimo número continuaremos el presente
estudio, contra y '>udonos escl u si' am<'nle a
las minas dt~ oro: sel'wlaremos r:ípidJi-~~\~
JJJ[JELO EN Lit. 'I'IEBB.1~.
Nos atrevemos a eseitar a los escritores del país,
·a que den a vrces de mano a la política i la literatura,
para ocuparse de cuestiones industriales.
-Los bancos, la navrg:-tcion de nuestr·os l'ios, el eomercio,
la agricultura, los var·latlos vejetales de
de que abunda nuestro tenitc-1rio, las riquezas metálicas
de nuestro suelo son asuntos importantes,
-que reclaman ya la invesligacion dP. la ciencia i
la· discusiones del periodi5mo. Comencemos alguna
vez a set· hombre posilivos, ocupándonos de
nuestros verdaderos intereses.
Todos esos rios en su 1ráosilo reciben torrentes
de n1ns o ménos cunsüleracion, i tanto Jos ríos como
los torrentes. arrastran en sus arenas una
prodijiosa cantidafl de oro.
Nuestras cordilleras levantadas en desórden
por el influjo del calor central, nos presentan
una variedad infinita en las prod 1cdones
del reino mineral. Las enormes masas de nuestras
montañas. teniendo por base en su formacion
jeolójica el granito i la serpentina, el pór-
El infrascrito tiene de arquiler Reís cñballos muí mansts,
bastante huenos i de figura regular. E, tún muí cerea de
esta ciudad i se pueden entregar en el momento que
se pidan. Una familia que desee hacer un pa eo, por ejemplo,
a Envigado, Copacabana, etc. cte. o ~o viaje .a
Rioncgro, Sam-Perlro, etc. etc. le bastara avtsar el dta
ántes, i mui demaüana tendra en su casa las Cüballerias
que neeesite.
Tiene tambicn dos criados honrados, formales i mui
raminadore a Jos cuales se pueden onfiar Ja ronduf'rion
de cuale quiera intereses de un lugar a otro de la Provincia:
el que los necesite ucdc igualmeute entenderse
con el infrascnto.
Tosotros, aunque no tenemos ni tiempo, ni sosiego
de L'spíritu\bastantes, ni conocimientos cspe-·
·ciale¡.; en la m ineralojía, vamos a dar el ejemplo,
·escribiendo alg·o sobre la industria minera en An.
tWf.I.UÍa, 8Ímpkmente on ·cal-idad de aficionados, i
llictor Gomez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 13", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684478/), el día 2025-11-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.