TBJ:Mo t. 0 ~
'.ALE :10 BS. J
CANDIDATOS
lDOPTADOS POR LA JUNTA CENTRAL ELECCIONARIA DE MEDELLIN.
f JWIJ.Do 10
t TALE :1 R 1•
mos tres años, 1n industria ha sido un crí- L0s negros a quienes se babia convertímeo,
el presupuesto una burla, el pueblo do en cosas por medio de la esclavjlud; los
uua víctima o un juguete. indios a quienes se babia comparado a los
I hahlan de pro tejer la industria ... .'! menores, con las leyes de tutela i Jos bJan-
Pr.ro ¿,por qué la han encadenado euan- cos que tenian el derecho de vender a los
~C5'----8~~~D"CLAQ ...-----RA ~ dJ el poder ha sido suyo'! O lo que quieren n ::.gros como perros, de administrar los bie~
DR. JORJE GUTlHRREZ .e .. ¿ es llevar adelante su" eterno propósito de nes de los indios como bienes de idiotas i
eJ~~-v~cs----'---.-lL.~Q......---- ofrecer i no cumplir? de repartirse el poder, la ciencia, la sobe-
Dr. Nicolas F. Villa. sENA~oR~s;. José Ignacio Quevedo. La Relijion .. ! 1 cómo ha de creérselcs que ranía segun su placer i su capricho ..... Es-
PAB,._ GODEB~-~DOB DE L.& PBOVIIW~J:A
Dr. Manuel Uribe Anjel. s Dr. Mamerto García. la cruzada que predican tenga causa lejíti- to era lo que se llamaba República de la
ma, o escusa, cuando la mayorin de los su- ~T. G ..... Esto fué Jo que el partido liberal
cerdotes pertenece al partido. liberal? Si por- convirtió en lo que hoi tenemos.
REPRESENTANTES.
Juan de Dios Restrepo. Dr. Rafael Campuzano.
Dr. Camilo A. Echeverri. $ Dr. Roman M. Hoyos.
Dr. Gre~01·io Gutierrez G. $ Dr. Ricardo Escovar Ramos
Dr. Bentgno Re trepo. $ José Froilan Gomez.
Dr. Juan S. l\lartínez. $
JlJEZ 1 ° DEL ~IBCIJITO DE MEDELLil'l
que no cansan tres caballos· diariamente, Si esas infundadas teorías están hoi relerecorriendo
sus parroquias; si porque no gadas al olvido; si esas injustas distinciopredican
contra los comservadores ni hacen nes han desaparecido; si hoi el poder pújuntas
sediciosas, se ies desconoce i se quiAre blico está repartido en proporciones tan ri-
Doctor .Benigno Res trepo S. negar su peso i su valer, el partido 1 iberal ha- gurosamen te J astas que basta ser hombre pa-
. ~ ........ , .. "'""'"''""''"-~-.. ·~--,~--...... ---------" ce al contrario, un e]ojio merecido de ellos; ra tener su parte en él, es sin duda alguna por
de ellos que consagrados a su ministerio i que el partido liberal despues de destruir la lEJL IPUJmlffiJL@() persuadidos de la santidad de .su carácter, propiedad del hombre sobre el hom.bre, i
""-"~"""'"·-·,~--~--·---------- se apartan de esas luchas apasionadas en declarar que los negros i los indios son igua-t./
f0ecletni"' ..!l ele a;a-Mto- ele ·~rf.i:?: que el amor i la caridad se apagan, i si- les a los blancos, consignó en la Constilu-r/
guen su mision evanjélica por entre el tor- cion liberal de 18~3 e] principio de la so-
Ya no hai que vaeilar. La opini0n está bellino de las ·disputas n1undunas! b rania del pueblo i lo hizo e'fw:tivo por
definitivamente formada i el carácter de ca- La prensa exhibiendo la elevada doctri- medio del establecimiento del sufrajio uni-da
partido se ha fijado de una manera ter- na del partido liberal i las meditaciones de versal~ directo i secreto.
mi nante i clara. La soberanía del pueblo sus miembros sobre las graves cuestiones Si hoi marchan las provincias de fuero en
t;Omienza a ser una práctica verdadera i los que se ha propuesto resolver; la prensa pre- fuero de esencion en esencion, i rompen ho.
principios mas jenuinos de la Reptiblica se éonizando por todas partes Ja libertad de ra por hora alguno de los lazos que las unen
convierten paulatina, pero constantemente industria, la djstribucwn equitativa del im- al poder central; si la forma republicana
en hábitos sociales. Las grandes épocas elec- puesto, la abolicion del trabajo personal i se perfecciona de di a en dia i ]a conversion
cionarias no -pasan ya, como habían pasa- la emancipacion de los distritos, no ha vis- de las provincias en Estados federales es un
do siempre, desapercibidas, ignoradas_, si- to hasta hoi en las contestaciones de sus hecho que podemos lJarnar cumplido_, es sin
Jeneiosas. Hoi, todo el mundo tiene la vista enemigos sino violentas acusaciones perso- duda porque el partido liberalllm·ando siemlija
en su adversario, su programa en la na les, miserables cum1tos CU) a falsedad re- pre adelante el espíritu de H.eforma i de ~IellleJnoria,
su consideracion parada en los salta desde que circulan, desvergonzadas ca- jora dió a las secciones el poder que les
sufrajíos de agosto. lumnias que no merecen la pena de suje- faltaba para desarrollarse i la facultad que
En vano los enemigos de "El Pueblo" tarse a juicio.-¿No habrá quién nos con- reclamaban de constituirse.
hablan de propiedad al pueblo que han em- teste? No habrá quién nos lea? Si hoi es la Iglesia soberana e indepenpobrecido;
en vano hablan de industria al Plurnas no faltan, ni prensas. Es que el diente. Si los obispos son hoi delegados del
comercio que han hostilizado, al artesano terreno del derecho es nuestro i que para papa i los curas nombrados por los obisque
han hundido en la miseria i dejado en cmnbatir nuestras ideas hai que arrojar la pos.-Si la Iglesia ha reconquistado el lula
inaccion; en vano hablan de moral a máscara 1 combatir los intereses comunes. gar que ocupó desde los primeros siglos i
.esas m~~?s que casi embrutecie~on .. La nlis- ¿Por qué no nos dicen i nos prueban que se ye ya libre del influjo del poder civil, que
1na RehJ10n, ese. pretes~o f~':ortto 1 fecut~do el monopolió es bueno? Por qué no deficn- si podia pro tejerla tambien podia degradarde
los que no tlenP-n. JUSll~la,_ ha perdido den sus leyes fiscalf~s? Por r¡ué permiten 1a i corromperla, es por-que el partido lisu
prop1edad ~evolumonan~ 1 la palabra que desprestijiemos i entreguernos al escar- beral jamas qu1so confundir \os dos pode.
env~elta .en softsmas desprema~les _se estre- ni o de la jent.e, osas leyes provinciales de res i se esforzó siempre en separarlos.
lla Invariablemente en la conmenc1a de los que tanto se envanecen i que presentan i Si hoi vemos disiparse el humo de las
tnénos cultos. . . quieren hacer pasar como modelos de cien- guerras i no necesitamos correr a contar
Es que el pueblo. comprende 1 casbg~ la cia, de patriotismo i de bondad? los cadalsos que descubre, es porque el par-escandalm;
a. espl?tac1on que de su sen?1llez Pero lo repetimos: la opinion está forma- ti do liberal sostuvo siempre que en la guer~
an hecho 1 quiere ensayar. las soluciones da i la historia de las libertades públicas pa- ra, el vencedor no puede asptrar mas que
Jtberales del problema. sa hoi de boca en boca como la historia del a la victoria i que el derecho de vida i muer-
Los mas pesados capitalistas_, los empre- partido cuyas tendencias sostenemos. El pue- te que se niega a los que triunfan en las
sarios mas fuertes, los comercian les de mas bloque vió la República de q.o, no puede guerras esteriores., no podía sin cometer un
nombre, se han puesto a la cabeza del mo- ménos que comprender la excelencia de la escándalo concederse a los vencedores en
vi miento; i cuando el pueblo vió la propiedad de 2·1 de mayo. las guerras intestinas. Él aprendió en una
i la industria de nuestro lado, desvió con des- La República de ·1843, no solo destruyó desgraciada escuela a juzgar de lo falible
den los ojos de los que nos llaman comunis- sino que condenó cotno insensatas las Jiber- de estos juicios, i apénas se elevó .al poder
tas .... .i comenzó a comprender que le men- tades que bajo el influjo de Santander babia cuando el patibulo político, ese altar de dontian.
sancionado la Constitucion liberal de 1832. de siempre se alzaba un juramento de ven-
Aun subsisten en todo su vigor las leyes Entónc~s retrograda.ln?s casi medio siglo; la ganza i donde se a taba el primer hilo de otra ·
que hicieron los que se llaman sus ami- República. se organ~zo sobre las ~ase~ mas revolucion naciente, desapareció para siem.
gos i con las cuales lograron destruir el na- absu~d~s ~ comenzo por adoptar 1 reforz?r pre i quedó sostituido de una n1anera ma
tural nivel entre los trabajadores. Aun exis- la_s d1shncwn~s de clases .ql!e por puro hu- noble, mas filosófica, mas caritativa.
ten las leyes de privilejio cuya fuerza se blto, re~o~ocm aun !a op1n10n educa?a con Si hoi la opinion pública i la sancion roodescargó
de lleno sobre la clase pobre. Aun l~s tradiCIO~es espanolas.-Cuanta diferen- ral, son algo, es porque el partido liberal
están los archivos públicos oprimidos con c1a de ese ben1po a este! quitando todas las trabas a la imprenta, dió
el peso de los espedientes de contrabando, Entónces la sociedad estaba dividida en garantía absoluta para censurar a los poi
de peajes, proclamando de la manera mas tres grandes cuerpos cuya suerte dependia derosos i encontró el medio de moderar los
elocuente e 1ncontestahle que en los últi- úuicamente de la voluntad de uno de ellos. excesos de los escritores. Hoi quien ataca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E PUEBLO.
sin razon es vencido por la razon misma; que de otra suerte mas que trabajo seria tor- cion atentatoria sobre las masas, ! ai de los alarquien
miente es contradicho; quien calum- tura. Pero tan1bien del derecho de percibir mistas! Ai de Jos enemigos del sufrajio popular 1
· d .nta que a 1· n~1 ame; qm·e n se ocu lta con lie sa se deduce el derecL11 0 de al1orra1·, luego la yo ~nfoúvml.eMrIoEN T1O. 0T cIPoOnsGeRgAu.iFmtcoos.- "e nL RF rSeidtuoanciaio, np,u e''s cdue-q?-
e es cobarde i es declarado tal por la opi- naturaleza de los ahorros, que son los capi- 700 ejemplares que bicieron tirar, no dejaron en
nwn. lales, está fandada en las leyes de la jus- Medellin ni uno, no ha tenido a bien ocuparse de
El partido liberal pues ha resuelto salvar licia universal. nuestro " Pueblo '' i se ha limitado a dos puntos
todos los inconvenientes declarando la li- I bien, si la facultad de ahorrar i enri- de los cuales el uno es demasiado absoluto, el otro
demasiado personal. No entraremos en discubertad
en donde quiera que ellos existen. quecerse es, como la obligacion de trabajar, sion con ese papel basta que no udquie1·a ju.icio ¡
Si una rueda de la máquina anda mal comun a todos. ~Con qué derecho pueden modaLes; pero por mas que que1·amos tratar a
el partido liberal la limpia, destruye los obs- solicitar unos que se les proteja con per- " La Situacion '' eon la indiferencia que merece,
táculos que entraban su movimiento i le juicio de otros? Ved aq ui como las leyes que no podemos ménos que castigarles la presuncion
resti·t uye su acc·w n. p ero no ]a rompe.., no d estruyen e1 nr·v e1 d e1 trab aJ·O 1· d e 1o s (} ~lor- da ee sqcurei toser ehsa, nd ihceiécnhdoo lreeso sd, ods epsdaela bquraes .s e metieron
le arroja de sí como cosa inútil o dañosa, ros, vienen a ser injustas, porque están en 1.8 Necesitamos qne desenvuelvan un poco mas
porque desde que su existencia se eche de contradiccion con Jos principios que esta- el principio constitucional que enuncian en aicho
ménos todo el organismo social sufre. bleeen la armonía de las fuerzas producti- pRpei, i que entrando en el fondo de la cuestion nos
A ' d 1 · d t · · d 1 ~ t t. 1 demuestren que para los pueblos es igual lene?' un
SI pues, cuan o ve que a H1 us rla es- vas 1 e as or unas par ICU ares. gobier·no despótico o representativo, democrático
tá paralizada, que la inmoralidad se entro- 1 esa armonía efecto i prueba de la sa- u oligarca~ monárquico 0 Republicano. Esta sau-niza,
que la miseria se estiende, en lugar biduría del que dió jugos a la tierra, órga- dez es del todo nueva.
de hacer leyes contra los vagos, de armar nos a la planta, viento a los mares, poder . 2 a ~spe~amos _qúe -r;to muelan mas con las vira
la policía para que vele sobre las costum- a las máquinas i sed de riqueza al hombre· Jenes ~nd~fensas 1 los 'h_nfa~es vapuladores. Ya e--
. · 1 f d ' so cansa r es tlcl todo 1nutLl.
bres, de dar a cada pobre un papel que di- esa armon1a que convierte os e ecto,s ·e u~ AL. R tAs.-Andan los sumarios de partido, cho-ga:
''Puede pedir limosna", el partido li- esfuerzo en causa de u~ nuevo fef!omeno 1 tos, como dice la jenle. El mas curioso de todos el
heral recorre la lista de las libertades polí- que por. una encadcnac1on maravillosa ha- levantado po1~ el Jel'e de policia por órden del
ticas i civiles i si encuentra quB alguna de ce converjer todos los elementos, todas las Gobernado~.-, _con el obj~to de .a~erig~a~ quiénes
ellas sufre a consecuencia de las leyes, le fuerzas todos los brazos i todos los talentos fueron a ~nvlgado el ~abado ultJ_mo I sr llevaron
, . ' . . . . . armas. 81 pensaran qmtarnos la hbertad de audar
devuelve su imperio i su pureza i confía en hac1a un ~1smo _1 ún~co fin; esa armonw. :n- sin pasaporte! s· ignoraráu que el comercio de ar-qu_
e el mal se acabará por sí. comprenstble e 1nfinlla que pone en relac1on mas es libre! S.S. empleados del ó1•den guberna;,
Cómo no ha de paralizarse la industria todos los hechos por independientes que pa-: ti~o recuerden nuestra profecla. ¡Ai de los alarsi
la mitad de los productores tienen ata- rezcan· que une la China i la Europa hacien rrnstas!
d ' . 1 "· 1 · - · 1 d. d - CUlu.s.-¿Cuando acabará «El Pueblo)) de de-das
las manos? o nacei e tv, a VIeJO 1 a nuevo m un ° . er- nunciar escándalos de esta clase? Cuándo entra-
~ Cómo no ha de sufrir el tráfico cuan- ramando el oro en nuestros Andes; al orlen- ránen razonlosSS. sacerdotes del partido reacciodo
ciertos efectos esLán escluidos del mer- te i al occidente cubriendo de seda la bóve- nario?
-cado i puestos en manos de un solo com- da del gusano en la rnorera, nos revela c1a- El domingo 5 de los eorrientes tuvo lugar una
Prador t¡ue les fi]. a el precio de su gusto'? ramente la grandeza de los obJ. etos que se e~cena d~ esas que con tanta razon censu~amos
e • dm por d1a. El Pbro. Garzon cura de AmHga, reu-
~ Cómo no ha de resfriarse el movin1iento ocult_an ?aJO las ~o~mas mas modestas, de oió en su casa sobre 70 hombres a quienés se tu-mercantil
cuando los dueños de recuas tie- apariencia mas triVIal. vo euidado de emborrachar previamente; él alli,
nen que bajar el precio de sus fletes, i los Si pues la armonía, o concretándonos e~ presencia de algunos vecinos notables qu_e haintroductores
pagan bárbaros derechos i Jos a la industria la fraternidad industrial es b~an ay~l~ado a ha~er el gasto de ag~1ard1tnte,
·d d · 1 ' b 1 · 1 .' 1 · r t d l b"d ' ' pronunew un largo d1scurso sobre eleccwnes, con
consumi ores, es eCir a mayona po re, ll!1~ ei n?LUia 1 u.n elec o e a sa ~ urw su correspondienle sal i pimienta, es decir con a-compran
los artículos por la mitad mas de d~vina ¿como podnan los que la sosl1enen, m.enazas de escomunion i promesas de Cielo a los
lo que valen? vwlar al defenderla otros preceptos de esa que. votaran en tal o cual sentid~. No_nc.resitamo~
¿Cómo no ha de eundir la inmoralidad misma sabiduría? ~ectr que la peor ~arte, es ~ecJr el mtierno, fue
si se cierran a los necesitados i a los pe- Entónces tendríamos que concluir que el Jeneros~mente cedtda a los hberales.
queños industriosos los caminos de una in- sistema de la justicia en cuanto se refere ---................ - ..................................................... __.... _ dustria lícita i se les obliga, por decirlo asi, a Jos intereses materiales, está en opo- COLABORADO BESo
a darse a la vagancia, al hurto, a la pros- sicion con el sistema de lo justo ~n los netitucion,
al juego? gocios morales. Esta conclusion insensata e
¿ Cómo no ha. de cundir la miseria si las irreverente nos pondría en el caso necesafuentes
de la produccion se ciegan i se arrui- rio de ser virtuosos a n1edias i siempre a
na a los pobres con impuestos, que no ayu- medias. Porque si los dos intereses son oda
a formar el caudal de ]os mas ricos? puestos i si ambos son recomendados por
La armonia que preside a todos los fenó- la moral mas elevada, no podríamos atennlenos
naturales, a todos los hechos huma- der al uno sin contrariar el otro i si quisienos,
es una regla de crítica tan justa, tan ri- ramos no ofender ninguno de ellos, nos sería
gurosa, tan infalible, que así como todo lo forzoso descuidarlos ámbos.
que es injusto deja de ser ar.mónico, así Asi pues, venimos a echar a tierra la abotambien
todo lo que es armónico es f.orzo- minable bateria que el clero ha levantado
samente justo. contra nosotros i a burlar esas furibundas
La democracia comienza por reconocer la descargas de excon1uniones con que tratan
absoluta igualdad de los derechos del bom- de aclarar las filas populares. No lo dudebre.
Doctrina llena de espiritualismo i de mos. La lei divina hizo hermanos todos los
nobleza, no busca en los habitantes de un intereses, todos los talentos, todas las induspaís
cualquiera, el nombre, la posicion, el trias i el que aboga por la justicia i por la
color ni el traje. A. los ojos de la democra- fraternidad, el que quiere poner las leyes
cia el hombre goza de ciertos derechos como civiles en armonía con las de la especie, el
ser intelijente i libre; i como la intelijencia i que sigue los preceptos de la lei evanjélica
la libertad son caraeteres constantes en to- predicando la igualdad de los ciudadanos,
das las almas, así tambien los derechos que la igualdad de las industrias i la equidad
~e _el)as emanan son comunes a todos los de los impuestos, no puede en manera alguJndividuos.
na atraer sobre sí otra censura que la de los
Ahora bien, la necesidad del trabajo, la privilejiados cuyas injustas pretensiones po-tendencia
al enriquecimiento, el deseo del ne en riesgo. ·
descanso i del bienestar en todos los sentidos,
son consecuencia inmediata de nuestra pro- """'"f"-"""""""""'c""""R""""o"'"N""""I""""C"""'";-1~N-T--E-R""""I"""'O"""R""""."""'""'""""'""""
pia naturaleza i fines a que todos nos enea- tl.
minamos por variados medios. El trabajo como
condicion de nuestra existencia i compañero
de nuestra vida, es una obligacion
que todas las relijiones i todas las sectas
c?nvienen en apoyar en la condenacion di-
vina.
;pero quien supone la obligacion de trabaJar,
supone el derecho de percibir, por-
Parece que los actuales gobernantes no se
resuelven a jlejar el mando buenamente i- que
tratan de alarmar al pueblo con ridiculas alharacas.
La póh•ora i armas del Estado and-an
de Ileródes a Pilátos i siempre que ejecutan
estas transposiciones, se esmeran en hacerlo de
modo que se Yea, para asustar a los electores.
Si lo hacen de miedo, los compadecem.o ; pero
si por el contrario tratan solo de ejercer una coac-
ELECCIONES EN SALAMINA.
Hemos dicho que ganamos las elecciones hechas
en el círculo de Salamina para Diputados
a la J.. .. ejislatura constitU)1ente; i como esto parece
que ha producido alguna impresion a ciertas
jentes i lo niegan i disputan 1 se acaloran i
se confunden, vamos a darles una demostracion
sencilla para que acaben de pasar la amarga
píldora.
El obje!o que nos proponemos conseguir en
las presentes elecciones, i por el cual trabajaremos
sin tregua, es el tl'iunfo de estos principios:
completa libertad de industria i la abolicion consiguiente
de monopolios i contribuciones que embarazan
el libre comercio: impuesto único, justo
i equitativo, en que cada uno contribuya para Jos
gastos públicos en razon de sus haberes i propiedades
i no en razon de lo que trabaja: fomento de
las mejoras materiales i preferentemente de las
vías de comunicacion; i proteccion decidida i
constaute a la educacion de )a juventud de ámbos
sexos. De consiguiente, siempr·e que en cualesquiera
de los círculos electorales resulten nombrados
para Diputados individuos que profesen
estos principios, nuestro objeto es conseguido i
el triunfo es nuestro.
Ahora bien: nosotros tenemos pleno i perfecto
conocimiento de que los SS. Dr. Gregorio Gutie
rez Gonzalez, Mariano Ospina Delgado, Braulio
E nao, Juan de S. Martínez, Pi o A. Lo pez, Faustino
Estrada, Luis Ramos i José María Dominguez
que forman la mayoría de los DD. nombrados por
el círculo de Salamina, no solo profesan estos
principies~ sino que están dechlidos a sostener i
protejer en esta provincia la libertad de industria,
las contribuciones justas, las vias de comunica-ion
i el fomento de la educacion pública; lueg(}
es fuera de toda duda, 1 habrán de conf-esarlo,
aunque les pese, que con la eleccion de
estos Diputados hemos triunfado, porque han
triunfado los pl'incipios.
Esto es tan cierto que Jos SS. recalcitrantes,
que no quisi€ran que así fuese, , ya les han e¡;crito
circulares a aquellos Diputados pi.di~ndoles
que se callent que no bablcn i que no emitau
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sus opiniones sobre los puntos mencionados, hasta
que no veng(. n aquí a recibir las lecciones de
sus maestros. No creemos que los Diputados del
pueblo se dejen imponer· asi un humillante silencio;
por el contrario pensamos que esta ridícula
i quijotezca pretension de darles la lei, aun desde
ántes de comezar sus funciones, sea u 1 nue 'O
estünulo que les obligue a emitir franca i abiertamente
los nobles principios que profesan, i a
n1ostrar de una ve? a Jos que prelendan imponerles
sus opiniones, la firmeza e independencia
en que deben estrellarse sus descabelladas pretensiones.
Poco importa para nuestro objeto que se designe
a los Diputados con los calificativos de conservadores,
gólgotas u otros semejantes. Para nosotros,
que no estamos por los hombres sino por
los principios, i que juzgamos por los hechos
r no por palabras, estas distinciones Tii. da significan.
Triunfen Jos principios, 1riunfe la República
i nosotros quedaremos satisfechos.
AL PUEBLO.
Elejido por el sufrajio popular para ocupar un
.asiento en la Lejislatnra constituyente de la nueva
Antioquia, me cabe el honor de representar
en ella el voto i los intereses de .i-0,000 habitanii!
S que componen el importante canton Salamina.
Cuando sin merecimiento alguno oc mi parte,
n1i fe i mi patriotismo han sido elerados a la altura
del favor popular, yo debo ser fiel a mis
principios, consultando al propio tiempo Jos intereses
i necesidades· de la importante seccion que
esloi llamado ~representar. Por fortuon, mis opiniones
en ciertas cuesliones de vital importan-
cía, están en perfecta armonía con 1 as nccesj.dades
de las poblaciones que me han elejido;
i por fortuna tambien, lo est1ín con las rlisposi-
ciones que en mi concepto deben sancionarse
para el bien i prosperidad de la provincia en jeneral.
Una de ellas, la cueslion impuestos.
. En efecto, las contribuciones de Peajr, Pasnje
1 Consumo & con que se ha g-ravado en Có1·do a,
i m~:~cho mas en Antioquia i 1\Iedellin, totlo Jo que
se introduce, se produce, se consume i se usa
. a~ui, donde todo eslá sujeto al pago de excesivos
dereehos, que entrabando la libertad 6el
tráfico aniquilan los productos de la industria i
ilel trabajo} aquí digo, han efectuado una reaccion
fructuosa en el sentido de la libertad .-Los
habitantes del territori ao ioqucfio, laboriosos
i trabajadores bdsta el heroísmo, han alzado hoi
por en medio de las selvas i de las alths Inontañas
que les rodean, la bandera protectora de
la libertad i del trabajo; i para wstenerla mandan
fieles soldados, que lidiaran con empeño el. triunfo
de ella i la redencion de lo'S derechos úel pueblo.
Yo soi uno de esos soldados, i tomaré, si se
quiere, el honor de ocupar la centinela.
Es preciso presenciar, para maldecit· como se
debe, las vejaeiones, ultraJes i dificultades, a que
una lejislacion viciosa, ha sometido a los Yalien-
1es hijos de Antioquia, a esos hombres que con
inaudita constancia, vencen los obstáculos que
)es presentan las elevadas i fragosas montanas
.que forman el territorio que pueblan, para tr·azar
caminos que han labrado su jenio, su trabajo i su
valor, i despues de todo esto, le vemos- asediado
en todas partes por el cobrador de lo.s derechos
que arranca de sus manos una parte del escaso
fmto de su tn l.H ·nsa labor ..... derechos insoportables
i odiosos, que vienen mas tarde a gravar
al consumidor, o a aniquilar en el hombre los
estímulos del trabajo!
Es de todo punto intolerable al luz de la razon
i la justicia, ver esplolado así el sudor del hombre
que trabaja, i observar al mismo tiempo,
que fuertes capitalistas que o-ozan de cuantiosas
rentas al abrigo de una p1·uteecion me 1 entendida,
viven en medio de las ciudaJes en regados
a Jos ocios recreativos de una holgazcmei'Ía e,'pc·
culadora ..... ¡ Has la cuando, hasta cuando continuará
el odioso sistema de dae por })ase al edificio
fiscal el iuteres esc!usivo de la minoría!
Hasta cuando habrán de sostener los pobres, la
certidumbre de las garnnlías que l asoc:aeíon
-concede a la propiedad ...... ! Si la nTayoría es
la que no posee, ¿por qué se han empeñado nuestros
lejisl.adores, en someter los intereses de esta,
a los intereses de la n1inoda que posee? por qué
hacer- predominar el bienestar del menor número
que p0see sobre el d •reeb-o del na~ or n ro
que no po ·ce? Veam-os esto, ,veámoslo; · si apesar
de eUo, hai algunos que se obbtinen n m en
sostener tan abominable sisfema, sí se quírr·e la
opres on todavía, qut! nauie se admire luego que
estos contra. entidu nos hm ¡m hren pronto en
abisn os e ... pn1Dso~, de oo l•le n ~dremos e itar
ue lllJan en tr" no o1ros la mis·eria, el robo,
el ase malo 1 la pwslítucion, con todos os terribles
fenómenos de las reaccio e5'.
E UE •
Yo no aborrezco )as dqueu.s de nadie, por el
contrario, sostengo el derecho de propiedad i el
uso libre de ella; mas no quiero, garantías para
uno i no para otro, no quiero prerogativas, para
aquella únicamente, las quiero tambien, para el
trabajo que es la fuente de la propiedad i de 1a ri·
queza.
Es pues para evitar la realizacion de las funestas
predicciones que he apuntado, que JO pretendo
sostener, no m~nos la libertad i garantías de
que la naturaleza misma ha dotado a la índus,.
trja i al trnbajo, sino tambien lasque el buen sen··
tido, el órden i la moralidad oto¡·gan a la propiedad;
i si en varias oeasiones se nos ha ealificado,
a los parlidarios de ciertos principios, como
enemigos declarados de ella, es porque una
malicia perniciosa i una equivoca~ion voluntaria,
han quer'ido manchar el nmnbrc i la reputaeion
de ]os que siempre hemos sostenido la . libertad
del tl'abajo, no siendo estraño por lo mismo, que
esos homb res para combatir nuestras ideas, se
hayan atrevido a decir 1 o ha mucbo tiempo,
en un per-iódico titulado la "Transicion'' que las
con Lribuciones indirectas son mas convenientes
pol'que el pueblo no las siente ni se apercibe de
ellas ...... ¡ Hipócritas! así engaíiais vosotros,
así sancionais, que es permitido robar cuando el
robado no se apercibe de ello: así burlais al pueblo
haciéndole creer que paga ménos cuando paga
mas: así abusais del puesto dellejislador para
corromper la moral, prostituir i cscanwcer la JUSticia
..... ! Ah! bien lo ha di eh o el célebre Lamartine:
"que las Leorías que repugnan a la conciencia,
no son 1nas que paradojas con que se
doran !as aberraciones del corazon".
Yo he sostenido siempre i lo sostengo ahora,
que los impuestos indirectos contribuyen cficazmen
te a la miseria i a la despoblacion, i que estinguen
en el hombre, la emulacion que es el
alma del progreso i el principio fecunaador de
todo trab, jo ; i los he combatido, porque es
en ellos donde ellcjislador, ataca de una manera
mas directa la fuente de la riqueza públiea i
aun la propiedad misma, con una injusticia permanenle.
Empero, si todas las contribuciones adolecen
del mal de atacar la propiedad, i la necesidad
del órden social i la contscrvacion de él, nos
obliga a esta blece1· algunas, deberemos adoptar
aquellas que tengar.1 por fundamento, la justicia
i la remuncracion de las garantías que la asociacion
concede a cada cual; no penando pot· lo rnismo,
al hombre que trabaJa, ni haciendo de mejor
condicional que posee i no trabaja para opriInir
al infeliz, que a impulsos de su necesidad
i su miseria riega i fecunda con su amargo sudor
los campos del propietario. Sí, tales desigualdades,
tales contribuciones, son una coartacion
del derecho que el hombre tiene a su bienestar,
i un lujo de aulor'iuad que debe escasearse mucho
en toda sociedad bien constitnida.-"Los impues
o~ deben fomentar el trab:1jo" ha dicho M1·.
de Girardin; i es por esto que nuestro sistema favorecerá
mas bien a los propietarios activos, que
a los propietarios pasivos, al hombre que trabaja
mé":is bien que al holgazan, porque es el trabajo
i no la ociosiuad el que debe proleJer el
impuesto.
La libertad del pueblo eslá interesada en esta
cuestion, i las garantías i segur·idades de ]a
propiedad lo están tambien en la solucion de ella,
así, mi divisa, está en esta frase "Imp11Jesto único
i d'¿recto sob1·e et capital i 1·edencion del traba.
Jo''. Es por este n1eJio que nosolros tendremos
seguridades para la propiedad i libertades
para el trabajo, así alcanzaremos para nuestros
pueblos, la soberanía que la miseria les arranca,
i asi obtendremos la base sólida en que se funda
la República. l\Iiéntras que esto no se haga,
la po reza será nuestro patrimonio, i las guerras,
el de::;órden i la anarquía, los gajes de nuestros
errores.
Rionegro 50 de julio de 185~.
htan de S. Marttnez ..
LA SITUACION.
Con este título ha comenzado a publicarse un
peri6dico consenador, que sus editores arrogantemente
llaman "el centinela, el atalaya del
pueblo.'' Mucho placer hemos tenido al ver el
únieo adversar· o que se nos presentaba en la
arena tipográfica. Tan profundo era el silencio
guardado por los señores conservadores, que
pen ; bamos no tendríamos a quien combatir
en h tarea que al publicar e::;te periódico nos
impusimos. Pensab mos taml)ien que los jenios
conser adores se conlentarian con hacer juntas
en h. plaza Jet colejio; sub'rse sohrc una mesa
o sea tribuna impr·ovisc da, i allí coi voz de
cnmicos decirnos, que somos ladrones, asesinos,
estuprados, 'Vándalos, vap\\ladores, anar-quistas.
&. &. &; decirnos que no damos otra
h~ertad, q11e la libertad de matar, i diciéndonos
estas li_ndezas concluir· plajiando miserablemente
el d1scurso pronunciado por Lamartinc
en el Hotel de Vil! e el 21 de febrero de 1848, ante
el p_ueh_lo que amotinado atacaba el gobierno
pronsono.
. Hemos salido de este engaño con la apariCion
de ese nuevo astro, con la irradiacion de
ese nue\'O sol, que iluminará esta tierra con
luees recien. traid~s, de Bogotá, i que en una
s3:nta. tarea Impedua que nosotros los liberales
tnunfemos en las eleceiones.
Ya se deja ver cuanto nos asustaríamos al
ver ap~recer aquel tl'emendo campeon. Teniendo
casi segura nuestra presa, hemos temido vérnos!
a arrebatar. Desesperados con tamaño contraliCmpo,
emprendimos la lectura de "La Situacion;''
i ¡-vive Dios! que alli hemos encontrado
lindezas.
El. primer a¡·tícul_o parece ser ~l programa.
~~ el hacen los editores su profesiOn de fé polt~
ICa; ~ues, aunque no manifiestan sus principios,
n1 menos dicen su modo de pensar en
las g ·aves cuestiones que ocupan todos los :l.nimos,
ellos si se llaman los defenso'res del puc~
lo, de _la !f.epública, de la propiedad i de la
~ndustna; ~ por sltptwsto nos llaman enemigos
del pueblo, de la propiedad, de la República i
de la ·tlttdustria.
Sin tratar de analizar circunstanciadamente
eso que los editores llaman programa, i que no
es sino una necia declamacion, vamos a hacer
algunas observaciones, sobre varios conceptos
emitidos en aquel articulcjo. ·
''De aqui las reYoluciones, esas esplosiones
sangrientas de la eólera de los bandos políticos
en sus momentos de estravío.'' He aquí una
consecuencia que saca el articulista de una premisa
que no sentó. Este es un nuevo método
inventado por los fanales del partido conservador
para descubrir la verdad. Consideren1os la
proposicion como tésis. Las revoluciones son esplosiones
sangrientas de 1 a cólera de los bandos
políticos en sus momentos de estravío. La
definicion no puede ser mejor. Los bandos políticos
estraviados son Jos que hacen las revoluciones;
las revoluciones son, pues, parto de
un estravío: magnifico! La revolucion que en la
América del Norte levantó aquel pueblo contra
el gobierno ingles, fué parto de un estra.vío;
porque fué una revolucion: Jos norteamericanos,
para no cstraviarse, debieron doblar el cuello,
sumisos, ante el despotismo ingles; ese pueblo
para ir por el buen camino, en lugar de ser
hoi una pujante i opulenta nacion, debiera ser
una colonia inglesa. Los franceses que en 1792
derrocaron¡ una tiranía de catorce siglos, para
no andar estraviados, debieran doblar aun, la
rodilla ante los descendientes de Luis XIV. Ellus
hicieron revolucion; i esa revolucion como re
·volucion fué un estravío. Eccelente! Los Sur-americanos
hicieron su revolucion a principios de
este siglo: esa revolucion rompió el yugo tiránico
de trecientos años; pero los americanos
se estraviaron; i para andar derechos, debieramos
ser hoi súbditos de Isabel H.-Superior!
Los ecuatorianos }1icieron re vol ucion para derrocar
a Flores; Jos arjentinos la hicieron para
derrocar a Rosas; pero esas revoluciones fueron
"esplosiones sangrientas de la cólera de los
bandos políticos en sus momentos de cstravío."
Con políticos de esta clase, bien puede enorgullecerse
Anlioquia. ¡Que jenios Dios mio! ¡Que
profundidad! ¡Que vastos conocimientos 1!!
''Las elecciones van a ser las horcas caudinas
del partido liberal." Gracias porque siquiera
nos conceden el título de liberales. Por lo
demas, recordamos cierto proverbio vulgar que
dice: ''Todo profela muere a palos.'' Entre tanto
espemmos el desengaiio. Nosotros no hablamos
con tanta suficiencia. Tememos i esperamos.
Quiera Dios disipar nuestros temores i realiza
·c nuestras esperanzas.
"El pueblo va a abrumarlo (al partido liberal)
con un fallo de muerte." Vaya que estas jentes
siempre son consecuentes con sus principios.
Siempre hablando de fallos de muerte;
ya se vé. . . prodigaron tantos en los aíios de
40 i 41, que por mas que quieran no pueden
olvidarlos. Por otra parte preguntaríamos a estos
profundos jenios ¿Los partidos mueren"!
Pero los partidos son ideas; i las ideas nunca
perecen. El partido conservador tronchó las mas
nobles cabezas del país en Jos años de 40 i 41,
esperando acabar con las ideas republicanas;
i sin embargo, mas pujantes las Yirnos aparecer
en el año de 4ü. Nó, las ideas no mueren;
i solo la inbecilidad puede decir lo contrario.
"El pueblo está sordo para él (para el par·
ti o libera~.) Sordo para escuchar sus mcnti·
•
.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 EL PUEBLO.
&"'656 "ñíW#® *"N ••
d(!S pi'Omesas i sus pomposa5 palabra , porque Lalla algunos infelices de lo.; muchos que los
e;J Jos oirlos del pueblo aun re ueua el es1nm- consr ''>'i:H.lores llevaron al campo de batalla, capido
del cañon enemigo que quiso arrumb) ¿Qué es eso de sal rtlrno, de nucstr( desespiara
a los campos de batalla." Vamos por par- pen1da ::;iluacion? Uno pucdP h~llarsc en úna destes
¿. Qúé es demagogo i demagojía? Demugojía se~perada sil wcion, i bien puede esa sitnal'ion enes
''la ambicion de mando suscitado entre los vol "er un peligro: saliendo de la situacion desesindividuos
de un partido popul~u;" i demago- perada se saiva uno del peligro que aquella engo
es "e11da uno de los individuos de un par- vuelve: de ]a situaeiones se salE:; de lus peligros se
iido popular· dominado por la ambieeion de man- s .
~'VVVvvvvv'r..~~~'VVV'VVVV'v't.VVVVV'V"VV'o."V'VVV'VA
:R. E ll.t: I T I :0 O S •
SEÑORES EDITORES DE "EL PUEBLO ".
En el número 9 del periódico que UU. redactan,
en la seccion correspondencia, i en lo que
hace alusion a mí como. ajente en Santa-Rosa,
se encuentran estas termmantes palabras "Todas
sus buenas noticias nos han llegado"; i como
a ellas puede dárseles una interprelacion
que venga a serme pe1judicial, atendieudo a las
puhli<:aciones, que respecto de algunas perososonas
de este lugar se han hecho en unos de
los números anteriores del esprcsado periódico,
deseada que UU. tuvieran la condescendencia
de esplanarlas tal~s como las hayan reci !.lid o de
mi mano, pues fui repulacion se halla altamente
comprometida en este tan delicado neg·ocio.
No dudo, ni por un momento, que CU. me
franquearan este recurso pnra ponerme a snho
de cualquiera impresion desfavorable que esto
pudiera causarme, i pueden tambien continuar
gozando de Ja confianza con que siempre me
han favorecido mis conciudndanos.
Sirvanse UU. seíiores Editores, dar lugar a
estas lineas en las columnas de su apreciable
p_eriódico, i admitir las consideraciones de apl'ecw
con que me suscribo de UU. mui ohedienservidor.
U. Botero.
.El poco espacio que nos queda no nos permite
hacer en favor del Sr. Botero una esplicacion
tan largR, cuanto quisiéramos. Baste para
su satisfaccion, que declaremos, que cuando
hemos dicho " buenas noticws •' nos hemos
referido al estado en que se encontraban las
suscriciones; i que por otra parte, el Sr. Botero
no nos ha enviado ni urza linea sobr·e Jos
sucesos ocurridos en Santa-Rosa, i que hemos
publicado en " El Pueblo. "
Los EE.
FIESTAS.
Las hai mui buenas en Copacabana el domingg 19 del
corriente.
CORRESPONDENCIA..
Juan B. Naranjo, Santo-D®mingo.-Rcdibimos 1 p soGracias.
Rafa,~l Mora de Abejorral.-Puede U. devolver los números
sobrantes al ajente jeneral.
Antonio María García i Pradcncio Cárdenas de Rionegro.
Esperamos que se sirvan dar parte a la ajcncia jeneral del
resultado de la comision de UU, pues el periódico entrará
en liquidacion al salir el n.o 12.
J. B. Barrientos de Angostura.-Recibimos los ejemplares
que nos devolvió.-El valor de su suscricion, puede remitirlo
al ajen te jeneraL-El de los números sueltos lo remitira
en caso que lo haya recibido; pero no no de otra
manera.-Remitimos a U. el n.o 5.o
J. M. Anjel i Lopez, de Salamina.-Becibimos ps. 4-95.
Gracias.
~~
AJENCI1l.S.
Abejorral, Rafael Mora.-Amagá, Ramon Maria Escovar.
Amalfi, Ramon A. Castrillon.-Anorf, Joaquin Márquez.
Angostura, Juan B. Barrientos.-Antioquia, Segundo Castro.-
Barbosa, Santiago J aramillo.-Bogotá, Antonio 1\1. Anjel.-
Carolina, Severo Ara~~o.-Fredonia, Baltazar Vélez.
Nueva-Caramanta, Tomas uribe Toro.-Peñol, l\farcelino
So1uaga.-Salamina, José 1\Jaría Anjel i Lopez.-Santo-Domingo,
Bauti ta NaranJo.-Santa-Rosa, Urbano Botero.Sonson,
Clodomiro Márquez.-Sopetrau, Antonio José Escovar.
-Títiribí, Valerio Vélez.-Zea, Eleuterio .!Uontoya.
Rionegro, Antonio Maria Garcfa i Prudencio Cárdenas..
Zarrgoza, Juan .N. Ballesteros.
A TODOS LOS A.JENTES.
Esperamos que se sirvan devolver los números sobrantes
pues los tenemos caTgados a su cuenta, i remitir los
fondos que tengan en su poder, paia evitar confusiones.
"'""'~~~""'~~~~~~"'"""'~ ........
ltJ'fP• de llinee, ppr Belta't'arría.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 10", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684475/), el día 2025-10-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.