TRI M• :1° f
'V&.LE '1.0 RS. j Jltell'tllin, 2 6 be jttlio bt 18 t> o. í
'! CAl\lliOATOS
ADOPTADOS POR LA JUNT.\ C~XTR.\L BLECCIONARL\ DE MEDELLIN.
~Al ·M ..,_,
pido para que clérigos ambiciosos i gan1o- Respecto al monopolio nada direrr1os, pu.~s
nales egoistas hagan triunfar sus intereses ya está juzgado i sentenciado por ]a opio
sus pasiones; en ese pais, donde los ciu- nion pública. De los otros impuestos no badadanos
son hombres de reata, nna espe- blaremos separadamente, sino que los ana-o
cie de af'imales que l · n· ~ll!'i'li"'tas tlr\ h, n liznre1 1os o ~1 nombre j _ er·l ,.le con-
~?D::3""--R. -8JO~RGJUUT I~RR~Z~DnL ./AM.} clasificado todavía; en ese país, decimos, no tribuciones indirectas .
.& & n .& r:J puede existir nada que se parezca a Re- Al tratar rápidan1ente esta: cuestiones
~-0~0-----~~Q...--- pública. renunciaremos al vocabulario económico i,
Dr. Nirolas F. Villa. sEn:Ant&-;;.José Ignacio quevedo. Cuando ,·eais un pueblo, en que no se olvidando lo que hemos leido sobre la ma-
Dr. Manuel Uribe Anjel. $ Dr.l\lamerto GarCia. saca de cada ciudadano para sostener el teria, examinaremos lo que pasa realmenREPRESEl'fTANTES.
Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano.
Dr. Camilo..\. Echeverri. ~ Dr. R~mon ~oyos.
,Pr. Gregorio Gutierrez G. $ Dr. ;Rtca~do Esc.ovarRamos
Dr. Benigno Restrepo. $ Jose Frollan Goruez.
Dr. Juan S. l\lartinez. ~
. ..JIJEZ 1 ° DEL ~IBCI!ITO DE l'tiEDELLIIW
Gobierno un continjente proporeional a sus te en nuestra sociedad, procurando que !orecursos;
cuando a formar el tesoro públi- do el mundo nos comprenda.
eo no eontribuye casi nada la renta de los Se dice que las contribuciones indirecbanqueros,
sino el óbolo del pobre, ese tas son las ~a· justas, porque el hombre
pueblo se llama republicano con el mismo no paga sino en tanto que consume, o cuanderecho
que los reyes de Francif\ se ape- do quiere introducir como negociante ar-
Doctol' Benigno Restrepo S. llidaban reyes de Jerusalen; ese pueblo, en tículos sujetos a impu~sto. Si no quiere pa-
------~, una palabra, vive bajo la obsesion de un gar como consumido'f no consuma, si no
LA S1TUACIO.N.
sueño engañador, de una alucinacion in- quiere pagar como negociante, no introdu.:-....
sensata. ca. Este raciocinio es el caballo de bata-
1 ¿qué es lo que ha sucedido en la an- lla de los partidarios de las contribuciotigua
Antioquia? Qué es lo que sucede en nes indirectas. Agr~gan tambien que son
el presente? mas fáciles para recaudar, se prestan mé-
Todo pueblo merece su suerte. Esta té- El pueblo que no lee los periódicos, que nos a cometer injusticias i otras cosillas por.
sis encierra en sí tanta verdad, tanta e- no se cura de la política, que no medita ese tenor.
videncia como una lei de física, como un en sus verdaderos intereses se ha entrega- El principio cardinal que debe tenerse en
problema de matemáticas. ~uando en un do cuerpo i alma a los gamonales de la cuenla al establecer impuestos es, que capais
cualquiera el p~eblo constente en ser es- capital i las parroquias qu~, ;interesados en da individuo contribuya para los gastos pü
·-clavizado por un brano, esplotado por al- no pagur contribuciones, lo han esquilma- blicos con una cuota proporcional al capiguna
aristocracia. ~bsor~enle o d~gradado do a todo su sabor; i a clérigos de misa i tal que pos~e, o a la renta de que disfrupor
un ~ler_o a~btCI?SO .1 corromp1d?; ~se olla que, desconociPndo la caridad crist.ia- ta, cuyo goze le aran tiza la sociedad; o en
pueblo s1n 1ntehjenc1a, s1n org~tllo, s1n dtg- na, la fraternidad evanjélica, la abnegacion otros términos, el Gobierno es una especie
nidad merece que se le esclav1ze) se le es- i la tolerancia predicadas por Jesucristo, de casa de seguros, al cual los capitales
p1ote i se le degrade. no han hecho otra cosq que fanatizarle, ins- i las rentas pagan un derecho que llama-
1 cuando po~ m~dio de ?diosos mono- pirarle pasiones rencorosas ¡, .. servirse de él reJilOS de proteccion, mas o ménos granpolios,
de contrtbue1ones dest~uales sac?~ns para fines mundanales. : de segun sea la importancia de las rentas
del bolsillo de los pobres, deJando cast 1n- Somos admiradol'es del e C<:ma evanjéli- o la magnitud de los capitales asegurados.
tactas las rentas del poderoso; cuando por co, sinceros amigos del ver(ll'cd:ro ministro De aquí resulta que al individuo que,
medio d-e inpuestos absurdos, .anti-ec?nó-: de Jesucristo, i por consig' no1Le nuestra establecida una base cualquiera de contrimicos,
que embara~an la 1ndustna 1 critica es jeneral pero no a~nonta. A los cucion, se le exije una cuota superior a
parnliznn la producc1~n, s.e con.dena ]a pocos sacerdotes que hai entre ~os, que la que le corresponde, tiene derecho a quemultitud
a la degradac1on 1 la Ign?raJ?- solo se ocupan en consolar dolores huD".!l- jarse del Gobierno como espoliador e incía
consecuencias 1ójicas de la rn1ser1a nos, en cumplir su elevado ministerio eje'J'L justo, porque le cobra por valores que
pr¿longada hasta el infi~ito; esa multitud ciendo la beneficencia, i predicando la vir- ni le asegura ni proteje: i al contrario, el
que tolera esos monopolws, que paga esas tud, la tolerancia i la fraternidad, a esos individuo que no paga a la sociedad el derecontribuciones,
que desconoce enteramP:n- sacerdotes les profesamos el mayor respeto; eho de seguro o de proteccion que recibe,.
te sus intereses ¿acaso no merece lambien pero a aquellos otros cínicos e intrigantes, proporcionalmente al capital que posee, o
su suerte? que no trabajan sino en la sacrílega labor a la renta de que ~ta, es una especie
El puBblo, es d~cir la .m.ayoría .de ~os de sembrar errores en el alma de sus fe- de planta parásita que vive del jugo de las
ciudadanos, no deJa subs1sttr domwacw- ligreses, de fermentar odios corrosivos en demas, un zángano que se aprovecha de
nes dañinas, monopolios abs~rbenl~s, con- su corazon; que se meten en cuestiones po- la proteccion i las garantías que pagan otribuciones
desiguales i., op~es1v~.s st.no. por líticas haciendo del púlpito una tribuna, tros, una especie de gorrista social.
ignorancia o cobardía. Con Htlehjen~ta 1 va- de la relijion una palanca, del infierno Nosotros no pretendemos particularizar
]or no pu~de .sostene~s~ n~n.gun a~~urdo, un espantajo i del cielo una recompensa, nuestra crítica, ni haeer alusiones personaprolongarse
mnguna lnJUShcia. Unt~ndose a esos fariseos los miraremos siempre con les: nos repugnan semP-jantes miserias. Quelos
muchos, jamas pueden ser dominados el mayor desprecio. remos sí que el pueblo vea claro en estas
}JOr los pocos. Teñemos pues que el prinr.ipio electivo, cuestiones, i ~ompre'3da el misterio de ini-
Pura que Asa grnll: palabra Repúb!ica, fuente de los poderes públicos, i de la vi- quidad i de injusticia que encierra eso que
res'',m~n de libertad, 1gualdnd, fralermdad dn políliea en los pueblos democráticos ha se llama contribuciones indirectas.
i tolPrancia no sea una n18nlira detesl1ble, sido viciado, desnaturalizado i corrompí- En esta clase de impuestos, el individuo
es pr~ciso que ella co1~sagre dos. verda!)es do por los gflrnonales i el clero. Estos dos no contribuye para los gastos públicos en
fundnmr~nta\es: el gobtP-rno real I efHcttvo poderes han ejercido stempre una pre- virtud de la estension del capital, o de la
de la" mnvorías cunseguido pnr medio del sion funesta sobre las manifestaciones de renta que la sociedad le garantiza, sino
sufra.iio u''niversal. i la ~gualdad del _in1- la opinion pública. únicamente segun la cantidad de artícu-ptwsto
obLt-~nida por !'ned1o dü la contnbu- Vqmos a echar ahora una rápida mira- los gravados que oonsume.
don directa proporcwnal. da sobre nuestro sistema tributario. ¿ l el consumo de los individuos estará
Cuoudo veais un pais en que el puP-blo, En las provincias reunidas hoi bajo el en proporcion con su capital o con su Pen-no
conodendo sus Jerechos, ni sus verda- antiguo nombre de Antioquia, no existen ta? Podrá tomarse el consumo como base
deras necesidadPs, i careciendo de indepen- otras co.ntribucio?es que fuertes imp~estos ju~ta i equitativa de contribucion?-~o,
dencia i dignidad, en lugar de Jlevar a las sobre la 1ntroduccwn de mercanclas nacwna- mil veces no.
urnas electorales su propia vol~1ntad, si~-~ les i estra~jeras, un esc~sivo derecho_ sobre U~ jornalero fuma tanto. tabaco con1o
e de ciego instrumento, de aJente estu- . el tabaco 1 e~ m~nopolw ~e aguardientes. un neo, un emplead~ con mncuenta peso,..
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·de ~uPlrlo g<1stn tanto como un capitalista
avaro, un padre de famtlia pobre consume
mas ·mercancías que un soltcron millonario.
Hoi dia. en la antigua Antioquin, el rico
Jlropietario de hnC'iendas i el d ueüo de ricas
ruinns, no pagan sino ese misf'rable dereeho
de consumo, i r.so si lrs place consumir.
Mas de tr·P.s millonrs de pesos dedi~
ados a la usura, la industria mas segu¡
·a i fructuosa ·del pais, no contribuyen
con un centaYe para los gastos públicos.
. Sin embargo, para protejer en sus operaciones
a lus d ueüos de esas inmensas sun1as
existen cárcel~s, alguaciles, leyes de
· procedimienlo .. jueces· de comercio, todo
Pso pagado .t.. creado i ·sostenido por la sociedad.
l qué dirá el pueLlo, para el cual eserihimos
estas -línens, si le decimos que un
hombre p1:1ede tener hoi en Anlioquia trescieutos
ntil pE>sos, i si se le antoja por miseria,
sobriedad o filosofía no cambiar sus
·\!estidos, ni fu mar tabaco, ni con su m ir 1 it
·orf's; P.se ho~b~e puede g~apr treint~ mil
JH~sos a 1 año, 1 s1 n P. m bargo no contnbnye
(·.on un óbolo pa.ra los gastos de la adminisíracion
pública.
Hai principios ec~-b.Óinicos que se dejHn
sentir mas en ciertos i determinados lugar<~
s. En Euror>a los ricos pagan por lRs
-ventnnas que abren en su casa. por los
perros con que forman sus jauríRs, por
los oabullos q·ue tienen en sus pesebres,
por ~os coches que hacen rodar en las ca-
1les; p~1gan por cada una de las propie'
lades que tiener:~, ·i, como llevan una vida
i'astuosa, en cada uno de sus goces se enc..
uentra.a oon las contribuciones indirectas.
Pero entre .nosotros l0s que -tienen -.mucho
gastan como 1Ds que tienea algo, i ]os,.que
1iP-nen algo casi ~omo los qye no tienen
ni1dél. Tornar pues por acá el cousu m o como
base de contribucion es una cosa desigual,
injusta,' absurda i monstruosa.
Se diee que son preferibles las contribuciones
indirectas por mas fáciles para establce(:
lr. , Peregrino argumento! Como si
la desigualdad i d error debieran mante_
nerse cua11do no hai .ditlcuJ,tad para ello!
CoUlo si el pueblo pogara lejisladores i. man-
< da~ario!' pcu<• <"¡Ue plantearar. lo mas fáeil,
en lugar de Jo IUUS equitativo Í lo n1as
justr,!
En ma-teria de contribuciones no hai pues
nceptab1e sino la direda proporcional, re-
, partida mi-éntras se forma I{J n eatastro, por
{;on11Sionados nombr-fldos ad hnc din·ctarnente
por el pn~De esta contribu
·~ion debe exirnirse -a ]os .pobres, a las per.¡
ueéJas gananeiHs, a Jos pP-queños. capitales;
porque arrebatar algo de lo rigurosamente
ne~esariu físico, no seria establecer
contt~ibucion de rentas, sino contribucion
Je hambre.
Resumiendo nuestras ideas. La contrihucion
direcla se debe plantear a despe.
cho de todos los ol"í1-láculos. sean cuales
fueren bs difieultades con que al principio
se tropieze. 'La contribucion directa
puede dar lugar a algunos -errores pasaje-
. ros, a algunas injusticias transitorias; las
contribuciones indirectas ,son ur:1 error.consJante,
una injusticia permanente.
Sin contribuciones equitativas el ·pueblo
siempre será proletario, el pauperismo permanenl'P..
La ·pobr-eza ·priva al hombre de
-dignidad, -de independencia, le ·embrutece
i le degrada. Con hombres ignorantes i
de~adados no se puede hacer República.
Los" pueblos miserables se convierten en
maqui nas ·sin voluntad i sin accion, o el
{n1_ül~ tar produce en ellos 1eacciones febri-les,
que los vuelven revolucionarios i fac- Ahora bierr; como csla contribucion es nomiciosos.
En el órden políiico como en e] ór- nal, suceJe a .menudo que un padre de ramiden
físico todos h:>s prin,~ipios estan rela- lia pobre, paga mucho mas que un soltero ri-
<·o i que un casado que con mejores medios
cionados, . i las cosas no son hermosas, ver- tuvo la fortuna de tener ménos fnmilia.-He-dadcras
i justas sino en 'to-nto ~ que apare- mos .,·isto la cut'nla de un honmdo artesano
cen consecuentes t·eccion de la obra i réjimen económi-
. · d h 1 · 1 éO de los tt·abetjos.
cwn que tien a a a uyentar os capita es, Como el que trabaja de valde tt·abaja sin gus-a
embarazar las arumu laciones, a parali- to ·¡ por consiguiente de manera que su obra
zar las grande~ óndustrias; pero queremos le sea liviana·; i como el Capataz carece de meque
los eapitales no se escapen de las con- dios de hacer·se 6beuecet· o respetar, re~ulta
lribuciones como sucede hoi, i que en este que el trabaj-o anda despacio, se presta sin cri-terio
ni cuidado i oo .rmde al cabo del dia ni
negociado reinen la equidad i la justicia. Ja cuar-ta parte de lo que ha costado.
El pueblo antioqueño :debe ser pues in- Ademns, estos directores de obras públicas,
-flexible, en ·no delegar sus ~oderes sino a t.an ignor-antes, ·tan rústicos, ¿qué podrán hahombres
-cuya,di,:.cisa .ecemórnina ·seR: ¡Aba- cer hoi, que no Yeuga a tierra cuando se suel-
. 1 1· 1 Ab · 1 'b te la primera agua?
JO os mono70 lOS i B. a1o as conln u- El t•amo de caminos es uno de los mas di-ciones
indir !e"as! Este debe ser el delenda fíciles de la in.ienialura i can~a risa por cierto9 est Cartha~t" cle 1os f11tnros lejisladores. ve1· a·tantos iujeniePos que •n0 solo no saben qué
f.omo a nu. ... e¡os ojos nada valen los hom- es ~ línea, ni qué plano, sinó que ni aun a escribres
sino ], ; ioprincipios, debe nombrarse bir han aprendido.
l l No haee muchos .dins que .se consumieron
a ·los· quy·~'ig;:esenten os buenos, sea .cua - llo~ 1nil i tantos peso¡, .en esta dudad i que se
quiera la ·divisa de par-tido que .hayan .te- huhi~ran consumido cien mH en una obra dini(;
lo hasta el preserrte. rijida por uno de ,estos curiO:Sos mnestros.-Se
t:l ·'Por lo que hace a nosotros, nuestro trataba de hacet· correr la ·lguaná sobre un án...
1 · gulo de .60°. El Corte se,hizo, i despues de que
amor ardiente por e pueblo. 1 no aspira- el injenie1·o malbaraló los fondos del distrito,
eiones personales de ninguna clase, ·nos ha condnyó por abandonat· la obra.
f'slimulado a escribir este artículo. Jamss Pero era tarde, la co'rtafia tenia el perrgri·
hemos tenido prelP.nsiones ni aficion a los no objeto ·de enderezar el can0e del rio. r.uan-puestos
públicos: la política no es nttestrn do se deeidió que era imposible, ya el río babia
inutilizado el puente i hubo que volver a
mision. Pero no concluiremos hoi sin re- empeza.r a hacer gastos. Sin a de ejemplo, este
comendar a los partidos que se disputan simple caso.
el catnpo eleccionario en Antioquia, la mo- ; Cuáles son por otra parte las ventajas que
deracio.n, la buena fe, la tolerancia. Esas los' fundadoPcs de ]a conlribucion de caminos
antiguas recn·m m· ac1·o nes d e 1o s parl1' d os d e- hanD icaelne gado en favor suyo? ~ue es fácil.-Malditos una i mil Yeces,
ben proscribirse. El llamar los liberales a esos pohticos i leJisladores que hacen una cosa
los conservadores godos, absolutistas, ca- porque es fácil.
rnanduleros; i en represalia los conserva- l\fas fácif, les dijeramos .es RO hacer nada, i
d l · · t d aun ménos perjudicial.
ores a sus con rarws rOJ 0 S~ \es upra o- En ·vano buscal'iamos en las discusiones de
res, .zurriagueros, comunistas i herejes es Ja prensa i la tribuna otra razon aducída en
echar mano de cargos que han perdido lo favor de esta monstruosidad que la siguiente:
picante de la novedad para convertirse en "Es lo mas fácil."
1 · d d · f 'bl L t · Nosotres que no queremDs estendernos sobre
vu gan a es ·lnsu ri es. 0 c_or es no gu•- puntos tJne no merezcan refularse, dejamos a
ta lo vali-ente. Los hombres 1 los partidos J.a consider·acion de los Jector·es el cuidado de
d-eben tratarse con tniramientos i cultura ann1izar i declal'ar ridículo tan peregrino argu-aunque
se odien cordialmente. mento.
· iVolviendo ah.ora al fondo de la cuestion, se·
·El\HRO 'KASTOS. fialaremos otro vicio radical del actual sistema de
---......s!~ caminos.
.
11
Todos sabemos que d-e cada diez individuos
CONSTITUYENT~. a quienes s~ il!lpone ·la o?ligrwion ~e. trab~ja!
Conforme a las ordenanzas 1 decretos sobre en obras pubhcas por v1a de servww, ha1 a
caminos, se dividen Jos eontribuyentes para es- por Jo ménos que prefier·en pagar al Alcé~lde
t.e servicio en 7 clases. De estas, la íntima pa-~o a su di_rector o al r;apata~,. ~~ valor del JOrga
por lo minos un jornal, i la mas alla, ~uan- nal en dme'ro, pues e) sacnhcto gue hac:~n de
dJO mas catorce. · esta ~unra, lo :r~ponen con t~cntoJa trabaJando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO. 3i
ese dia en su labor p1·opia, o en su profésion
u oficio.
Cuantas \'N'<."S el Alealde, el director o el Capataz,
aprovechrmflose dPI pésimo modo con que
se ha organizado la contabilidlld ,i con ]a esperanza
fundada de no ser deseubiertos, dan por
hecho el seroicio i resenan los fondos recibí·
dos para su propia utilidad!
ciso impedir que el actMal órden de cosas tan pa i quiera trabajar con decision i constancia por
Libe·ral, tan ordenado, tan sati.sf'actorio, se aca- hacet·la dicha de los pueblos.
base. · Eso es lo que nos falta, i lo que no ha sabido,
Así no solo el trabajo que realmente se pre~.
ta vale la mitad de lo que cuesta, sinó que la
mitad del que dehiera presta1·se, se com ierle
en beneficio de empleados poco escrupul.osos
que no vacilan en apodernrse rle esos R"mdos i
mentir públicamente', declurando que se han
invertido en el ge1·vicio de todos.
Despues comenzó a m-overse en su taburete no ha querido o no ha podido el partido que hoi
eL o·rado1· de la junta. Hubo una voz que dt· se halla en el poder. Ese par·lido no es el Jlama·
jo: ''El D1·. Rcstrepo a la lril.mnu'' i el Rector do pues a gobernat· a Antioquia; porque, dígase
del colejio provincial de Medellin, que como lo que se qt·tier::t, si continúa el órden de cosas que
s índi·co tiene furisdiccion, i a quien le viene nos rije hoi, continuarán forzosamer.te ese malesde
molde la circular ej-ecutiva puulicada en testar, esa miseria, esa opresion que pesan son
uest1·o número anterior, se alzó de su asien- bre la clase pobre i laboriosa de la sociedad nntiot.
o i dijo: tioqueña. Continuará la industria clebatiéndose
Que estaba la cosa para todo, ménos para entre las garras del monopolio infame; continuachanzas'
Que t<'nia var·ios mcchoAes de canas rá el comercio enlrabado hostilizado i combatido
qne podía mostrar i que proi.Hlban sino largas por los inicuos derechos de peaje, i demas socalimcclitaciones,
largos años. Que los gólgotas eran ñas que le han puesto por delante los enemigos
nnos pobres muchachos que creian en todo des- de la riqueza pública: continuarán cegados Jos
de la libertad hasta las mujeres. Que él los crtmmus , i Jos mataderos (vulgo, malos pacompadecia.
Los gólgolas, están dominados de sos) aquí no mas en los suburbios de la hermosed
de mando, así lo cstan los facinerosos dra- saciudad que ha de ser· Capital de la nueva Ancoñianis~
ns i los asquet-•osos meleristas. El ora- tiuquia. Continuará la mas m·iminal indiferencia
dor conoce personalmente a Melo i üó muchas por todo aquello que no ten?g'l olores de aguarmuchachas
sacrificadas a su anlojo i a su pa- diente. Continuarán los robos i los desórdenes de
sion. No es posible adivina¡· el número rle víe- todo linnJe, en las mismas barbas de la policía:
limas que cubriran el territorio granadino, den- continuará el pasto en las calles de la parte baja
tro de poco. Pero seran muchas. Los infelices de la ciudad, en rlonde puedeengordarse una recna
rad:cales cortaran dentro de dos anos la cabe- de mulas hasta ponerse de pnerto-Cont.inuará,
za a lodos los con~ervadur.'s, de los cuales lie- en fin, esa diabólica resistencia que se opone a la
nen un censo nominal. Sobre las eabezas de Constítucion i leyes de la República, de.svirestos
echaran los draconianos a rodat· la de los tuando su benéfica influencia, o interpretando
gólgotas. Venrlran despues los meleristas i se- los sabios preceptos que contienen de una maguiran
haciendo lo mismo con los draconianos. nera absc.:·ci i maliciosa.
Ahora bien. Una de las pdmeras reglas que
deben tenerse en cuenta al imponer una contribucion
es esta.
Que tanto cuanto salga del bol~illo de los par-
. · ticulares, entre a las ar·cas públicas. Es (Jecit·
GUe en tanto se haga al pueblo mas pobr·e por
un lado, en cuanto se le haga mas rico por
otro.
¿Qué dirémos pues de un impuesto que arr::tnC:
a 8 a )a fortuna individual para darle en cambio
uno?
Qué diremos de un impuesto que al tiempo
que aruina a los particulares, fomenta en los
empleados públicos, la corrupcion, el prevaricato
i el asqueroso peculado?
Desengañemonos. Es preciso de hoi en ade·
]ante tener en cuenta los principios, ántes de
1tacer las leves. Si las anteriores los cont•·a,·ían,
abajo con éílas. Si la práctica de Jos empi'ricos
las han hecho hasta aceptaUles, la pl'áelica de
)os pensadores las cambiaran por otras mas soRtení
bies. Si el sistema de lo -rnas fác·tl las ha
hecho adoptar, el principio de lo mas jt~Jsto debe
hacer que se deroguen.
Entóuces todos estarán bajo el pié de una
•rigu1·osa igualdad, porque si los principios aconsejan
i demut'slran la nece~idnd de tl'ala¡· a todos
de la misma manera, las leyrs que en ellos
se fundan, serán las mas equitativas, las que
mas consulten el prindpio democrático.
Resumit·emos lo que hemos dicho sobre caminos
i peajes.
. El impuesto para la mejora o apertura de las
'Vtas de romnnicacion debe ser pt·ovinciaJ o parroquial,
segun que las vías en cuestion sirvan
lJara el servicio jeneral de las provincias o para
el particular de los distritos. .
La contribucion para formar los fondos d'e
caminos debe ser exijida bajo los mismos principios
qne tod(ls los d~mas. Es decir sobre la
Tenta i proporcional a ella.
Los fondos de caminos deben estar al cui,
dado de un empleado ad hoc, cuyas facultades
i responsabilidad, definirá la lei.
El impuesto personal subsidiario tal como
existe hoi~ es abusi\'o, ruinoso i corruptor.
CRONICA INTEUit)H.
Nuestra pequeña Cnpital ha sido. teatro de
,varias escenas que bien me1·ecen alguna pubticidad.-
Su calma normal ha sido interrumpida,
su silencio car·acterístic0 ha s1do al fin
tlurbado~ su jenial apatia, ha llegado a senlir
.el movimirnto.
La ajilacion de los partidos ha conmovido es-ta
vez todos los cí1·culos i se ha dejado senlir
·en donde quiera.-Los do~ partidos se han lan .
zado en ml'lsa i se disputan con todo empeño
sus distintos intereses.
La pn:.nsa, la tribuna, las relaciones, el poder,
la plata, todo cuanto puede llespert.-\r una
esperanza o suscitar un temor, se ba dejado
obrar esta vez.-La mas notable rmpero, ha sido
la eelebracion de las JUntas solemnes de uno
i olro bando.
La junta oligarca (o como dice la jente, los
alambir¡nes) &e reunió el día t8 por la noche
en la casa del Dr. Pedro A. Restrepo.
En presencia de una buena parle de la p.obla-cion
de esta ciudad, en la rual no podríamos
_asegurar qué partido predominaba, es decir, en
. presencia de una junta de oliqarcas i de un gran.
de auditorio de [¿berales el Dr. Félis de Villa,
tomó la presidencia i dijo:
Que en Antioquia la rninQ,ría podia mas que la
mayoría, lo cual era efec'to de varias eausas,
entre las que omilió citar la ineptitud i cobardía
del Gobernador Barrientos, contentándose con
dejarlo adivinar. Que el Cabildo era de pícaros
i la lista de jurados un catálogo de facinerosos.
()ue ya voh'ian Jos demagogos de 4.9, los va-
.puladores de 51 i los ladrones de 54. Que era
necesario impedir que eso se realizara haciendo
un esflw·rzo suptemo. En fin que era pre-
Hecho esto, saldrá el ciudadano Melo con su Todo eso, i mucho mas, continuará ... Mas no, yo
machueque i acabará el cuento cortando el pes- me equivoco; porque el pueblo ya empieza a descuezo
a lodos sus amigos. perlar: pronto acabará de abrir los ojos i entónces
Como no han matadu mag que hombres, el con voz severa i adz¡man solemne pedirá cuenta
oradot· deja a la considcr~cion de sus oyentes de sus acciones a la administracion actual; esta.
cm1nlas muj~res, quedarán aMelo i cuántas dia- si ha de decir la verdad, no podrá contestar
bl u ras ha hra. sinó que: bueno, poco ha hecho tal vez nada; mal~
Siguió es e8~lolad~,s, rles11udos i opr·1r11Í- duradeta i bien constituida.
uo:s, se rlt>ciuen alHn a Jeyant·H· del poi vo ~,u a batí- J... a division eterna que existe en nuestra pada
frl'utu, í a sc~cuL.ir el triple yugo de la arislo- trict entre nuestros conciudadanoc:;, e"a division
eraria. el rl~ro i la nobleza. ArTar.can dd solio a de banderías políticas, basada en la \'enganzu,
tui· Capeta i haeen rodar sn cabeza ('n un 1ablado los odios, i lo~ rencores, >en vez de crro·? .Fué que llegó el dia en que los combus- Libertad ¡oh! hable aqní la historia, que nosotib!
Ps amontonados pot· la tir·anía dul'ante tantos tros solo diremos con MadamaRoland.-¡oh! libersig~
)S, debia 1 inflamarse i producir ese terri Jle lad, libet·tad preciosa' ¡Cuántos crímenes se comejncendio
que enrujec.:ió los horizontes i llenó de pa kn en tu santo nombre! ¡Cuántos abusos! ¡Cuán\'
Or al mundo etÚero. Fué que en pos del abuso tos escándalos i delitos se han consumado, invodebia
venir la reaccion. cando al mismo tiempo la libertad que despedazan
Cal'los I desprecia la autoridad del parlamento, i dt>sti'Uyen, aparentancio consultar el espíritu del
impone contr·ibucioue arbitrarias iexhorbitantcs, siglo, i el jenio repuLiieano que lo inspira!
apoya en fin sud ·spotismo en el clern. El put!blo La igualdad en la N. G. no se practica como
ingle:; iempre orgulioso, celoso ~'ien~Jr~ de su li- nrincipio fnndamental, nó. Ella ha siuo muchas
bertat.l, toma las UI'IJtils, H'nce al lir·ano i ll) con- \'Cces predicada al pueulo por energúmenos podena
al último f:llplicio, haciéndole firmar Hlicos, pero pmdicada de mala fé i aceptada
primt.ro la sentencia que condenaba a igual eumo un principio subversivo, queriendo hacel"
pena al conde de 3traffunl, iQl arzobispo de Can- la iguulacion, no de los dereehos i garantías
toJ'bery sus grandes favor·itos. Por desgracia ém- individuales, :inó de todos aquellos objetos ca~
pezaron aquí lo once años de dictadura eJercida paces de sacilir su ambicion: esta clase de hompor
Oliver·o Cromwel, traidor infame qne despues bres son meros especuladores políticos, i con
de libertar a su patria, abdicó su lí!ulo de libel'la- sus mir-a sinieslras i sombrías matan Id Reqúblidor
i se tornó en lira no. Lo que ciertnmente prueba ca. La otra clase que se dice trabaja con pureza j
que una reacc:ion por mui sanln que sea, nunca Jnsticia, descono~.;e tambien la igualdad; porque
clebe Hlrupellar los límites de la justicia i de la li- ullí en el solio del poder i en el goee de la vicbertad
pu:·anwnlc r·acion;.11. :.\Ias' no por eso nues- Loria, impera solo el espíritu de partido, i hatro
principio fulia: en pos del abuso esperad la re- ee la lei rigurosa para la bandería que está en
accion. rlerrota, porque nuestros hombres públicos no
El martirio de la esclavitud pro,·ocó en Snr- buscan en el lriunlo de los principios sinó el
Ar~H.'r~ca Lontra el ga~inet~ de l\L dritJ, la mas .es- triunfo de l~s person~. Ellos en tantos ~ños
plendtdn, la mas glurrosa 1 la mas noble reatcron no han podrdo comp·r<.'üder que la tolerancia es
que los hombres \'Íeron, i que rejistr·a la historia. uno de los mas fuertes sos lenes del Gobiemo,
Por sacudir el yugo ignominioso de los déspotas, i q 1e desconociendola dan un punto de apoyo
nuestros mayores hiciemn un supremo esfuerzo, a tndos los revolucionarios, i ellos matan la Re·
cuyo t·e!;ullado fué rraneat· sn presa para sicm- pública.
pre a la despótica i b<'rbara península. LA FnATF:R. ID.\D: ¡oh! este precepto tan subli-
Siempre la reaccion tr-as del abuso i la li- me predi!;ado a Odas las jentes por el Justo
bertad en pos del de. potismo. agonizan le en la Cruz, esta verdad santa tras-
¿Qué mucho, pues, que el pueblo antioqueño miliJa en los evan~lios, a toúos los hombres
cansado ya de ser la burla i el juguete, de mise- en , ~~ largo trascu~ ~ de ,los siglos, i que la
rabies tiranuelos que prometen i no cumplen; que pohllCU ha tomado 1e (1ra sr, es desconocida en
,qobier,tan i qobiernan, sin otro resultado que el nuestra tierra. S~<~) ella una de. las verdades
destako de la riqUt~za púhlira, i la creciente mi- de la moral cri~:.. e¡(l, si se practicflr·a, la soseria
de lus_ clase..; laboriosas, quiera t~ntar rieda~. estaría ~¡ ~ iof~e al . amparo de la obra
tndos _loR mell!o, honestos de busc~r el pan antes d~l. ~11JO de .1\'la~·t~trlg.f.ll'lil gmada, al tra~es d~ l~s
de UblSlllarse ?O la carre1:a del f~Cltt . . n ' JCI t!ui:Jes ~ .-·~, ll.e~pO~ por !a Stl~lim_e l .Jl-p,.!
rO un; el Impulso esla dado 1lo antwqnenos ganlesc~ _)'f-" del Cr·u;tiamsmo, 1 sus mshtucwpor
tanl) t:empo envafiados quieren al fln recon- nes S~d lan imperecedera~ como la obra de
qubtar sus derechos, i. u ti herlad per i1la. Dios ... ~ro rn esta tierra los hombres no tes-
¡ Oh cuán bello, cw1n conso!allor i placentero SP.- pir~1·1 sinó odios,. venganza~, , i rencores en verá
pat·a PI amigo del pueblo, pa1·a d buen republi- Jendos,. no se ahm~r~tan smo de prorectos de
cano, Yí~r el c¡uince de ao·osto al fue1·te i numeroso sangre 1 de esterm~mo, pareee. q~1e qu1eren que
partido ¡·efonnista, mar·~hando en columna cerra- ,..1 suelo de la palna no sea smo un campo de
da, contra las lilas enemigas~;: !HS euales no b~llalla, en donde rueden perennemente, en medejan
d~ columbrnrse alg~ • ..,1]¡cJados de unifOI'- dw de torrentes de san_gre las cabezas de los
me oscuro, que eifr;;n to<:a ~su gloria en ser los mi- hom !>r·es. Esto no necesrla de m o tran;~, bastannistros
de la u¡lesio militahle. Lo sensible será que te b~en_lo der~niCslra esa cadena co~tmuada de
al fin de todo: ellos ¡ sus eompnñems de armas reYolu~wnes, 1 trasLomos. Pe1;o ¿que hacer par~
tendran que retirarse, del eampo eleccionario con remedrar esle.grave mal? ?h. tengamos una fe
banderas desplerradas i tanlbor batiente. pura en ~~ lrmnfo de las Ideas ver_dad~ramen-t~
te repubhcanas; esperemos en el trmnlo de los
T. Ll. p1·ineipios filantr·ópicos: trabajemos, con ju Licia,
i lodo estará remediado. Sí, esto es lo úni-
~~VVVVVWVO.VVVVVVVV..~'VVVV'#VVV>.~W.,., .... .,"' eo que nos falta; con buena fé todo puede haeerse,
sin fé n-ada puede esperarse . .Animado de
una fé pura i ardiente se arroja Colon a vagar
en la inmensidad del Océano, resiste Jos embates
de Jos vientos i las olas, i cuando ya sus
compañeros desconfian de su propia salvacion,
él grita lleno de santo entusiasmo, Tierra! tierra!
i llega a San-Salvador i encuentra el mundo
que buscaba.
LA REPUBLICA.
Cuando por todas partes se trata de la República;
cuananta-Rosa-Todo se ha recibido.
En1iliano Bestrepo i Lucrecio Gomez
~~adrid, ejercen la abogacía; en ,esta profeswn
ofrecen al público sus servicios encargándose
de cualquiera cluse de c~estiones
judiciales, ya sean civiles o criminales, sienlpre
que en concepto de ellos sean justas.Ofrecen
a las personas que se dignen honrarlos
con su confianza, celo, actividad i
const~ncia para el buen desempeiio de sus
nego~ws.
Se encargan tambien de los negocios siguientes:
Denuncios de minas i demas dilijencias
su bsignientes, hasta obtener el correspondiente
título.
Reclamos i jesliones sobre billetes de
manumision i demas negocios relacionados
con esta renta.
Publicaciones por ]a irnprenta.
Reclamos i jesliones sobre empréstito
forzoso i voluntario, pensiones, deudas del
Gobierno por redencion de censos, i todo
lo den1as que esté relacionado con el Crédito
público.
:Medicion i reparticion de terrenos en
comunidad.
. Reciben poderes, i toda clase de comisiOnes.
que se les encarguen de cualquier
punto de la Reptíblica.
Garantizan el secreto en el caso que
se les exija, o sea necesario.
Advierten que no miten su opinion
en asuntos judiciales sinó es en aquollo
de que se hagan cargo; pero si se quisiere
hacerles alguna consulta; cobrarán su valor,
convencionahnente.
Trabajan en la calle de Palacé en un
pieza de la casa del señor Rafael Anjel
Lotero.
1\Iedellin 26 de julio de 18t)ñ.
.E'ntilíano Best••epo.
LtuJ••eeio CÓut.e~ M~•dr ·a.
Abejorral, Rafael 1\Jora.- \.m agá, Ramon l\laría Esem'at'.
Amalfi, Ramon A. Castrillon.-Anorí, Joaquín Mtirquez..
Ango tura, Juan B. Barrientog.-Antioquia, Segundo Ca -
tl'o.-Barbol:>a, Santiago Jaranúllo.-Bogotá, Antonio 1\1. Anjel.-
Carolina, Severo Arango.-Fr donia, Baltazar Vél*'Z.
Nueva-Caramanta, Tomas Uribe Toro.-Peñol. l\larcelino
Soluaga.-Salarnina, José 1\J a ría A nj el i Lo pez.-Santo-Domingo,
Bauti. ta N aran~.- anta-Ro a, Urbano Botero.Sonson,
Clodomiro 1\ltírquez.-Sopetran, Antonio José E -
cova.r.-Titiribí, Yalerio Vélez.-Zea, Eleuterio Montoy¡_.
A. TO OS L S JI..J ENTES.
Esp ramos que se sirvan devolver los números solJrantes
pues lo tenemos cargrdos a su cuenta, i remitir los
fondos que tengan en su poder, para evitar eonfu:..ion •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 8", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684473/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.