¡}Jede!!in, 5 de Jubo de 1855. ~ NUl\1. 5.
------- z - . - - --. --TiTT? ·=====
EL PlJ EBI~O.
que se sanl'iouf) la constitucion de 21 de
yo de 1853 en qu • se aseguraro11 e~pl '•_JJiuatuente
det·cchos popul.\t' si los dognJ<~s republtcauos; desque
caln1arou un po.co 1 s pas1unes de los dos .r.ar-os
pollticos que se d1sputaban el «.:anl} o, nlandesdo
lo pri nci pi os Urls d 1 versos, repr?scu.tJ tH.Io los
ter~ es rnas opue tos, i tcrue11do las asp11',H·1oues •nas
nlré:la~ias; dest.le cutóurcs, lleg.HllOS a pensar· que no
bria en adelante en el pais, rnas que Jos ft·acl:ioucs
tintas, dos partidos.
Bajo de lc~s banderas del . uno pensaban1os, ~e
upat·ian todo los bueno· ctudadau~s, lo~ rc_pnbliuos
puros, los que han he .. ·_ho ~el bi,Cll publt\·o, su
i e a 1 e Ji ti n 1 a i e o u s t a n le a s p 1 ~~ d e 1 o 11 •. •: 11 L .. s fi.l d s d e 1
o, rrei.,tuos, se alistari<•n los dccJs enca~ena_dos ~uertetncna
:•q u el siste n1 a en que la re pa·es1on 1 la ( uerza cr.' n
o i la libcrtau, n.•dn; ('n que el desarrollo n1aten m r.uesta c!e l~s
dvadores del pueblo que le d1eron lnslrluctoncs hlosos.
Creian1os que los conservadores que se lla1naron
tt titucion, le Jo eran en re ·lidad.
Pero no l>ast.-. en la rcpuhli<·as llevar un 1 ornbre
·nante i itrnificativo; es 11ese ario tenet, icleas, que
ormen algunb progratna, alo-un s1. ·teana de con d ucta,
es;¡s ideas deben couocerse; deben forrnularse, (!esalllrse
i penetrar en la lcj islacion ·¡Ja-ra Je cubrir sus
errores i sus tnales, i enn1eudarlos buscando i procurando
el retuedio nesesario.
Si los conservadores de l\1edellin hubieran sido fie .
Jc--s a hs ideas que habian adoptado t·uaiH.I? se ~filiaron
eu el partido de los consttluctonales; si h~bre~an.
sido constantes, bien seguro es que la ,·ou t1tunon
n1urlicipal de esta provint·ia i todas las ordenanzas que
se sancionat'On Cll los dos úlLimos aiios que han pasaclo,
no hahrian sido sino el n~·f1cjo de la Jnagu1fica con~tilul'ion
jencral del Estado: Los derechos q.ue esta hab1a.
conccuido no habrian siclo conculcados 1 arrebatados
por' aquellas. • .•
NosoLt·os esperabatnos que el pensatn1ento que gu1o
a la Jejislatu•·a niaanos concebido.
1\lu i d ivcrsa de la consti lllcion de la N. G. es la de
l\1eJellin que sancionaron los conservadores. l\lui diversos
son los prin('ipios consignados i derechos garan-.
tidos eu cada una de ellas.
Si los grdnadiuos segun el cod1go fnndamental de
la Nacion Lienen g'·ll'antido el derecho de libertad de
industria, las ordenan1.as de J\teJcllin establecen
el 1nonopolio. Si la lejislHtura Jlacional de 1853 da.
a los distritos las rnas amplias facultades, los qne lejislau
en esta provincia se las coartan, destruyendo co1n·
plctanlente la libertad municipal.
Si la constitucion jeneral quiere equiJad en loS"
Í•npuestos, en l\Iedellin se stablc(·e lo t·ontrario. Con·
tribuciones uesiguClez.ca{J. ( .. )
Cuando estuvierota a -piqt~e de pe.r·ece;r las libertaeles
públicas an.te la audaz usurpacÍGn de l\Ielo, en
esa -época de c(;)ufli(·.tos i sac:~·ifietos, los dos partidos 1
se unicr<.ut: uuiJos a·rros·tt·a,ron toda!iJ las p>enalidades
i f.:ttigas de !a <.~ampúia.: Hn:idos nlaccttal·on al frente
de las Cdas cnljmig.•s: unidos t··onbatie.ron~ j .iunt(.;)S
pagaron a la patria ~1 tributo de la sangre, que ver·
ticron p:\ra salvar el derecho i reconquistar la l.iher- '
tad qae ya espirélba.
Fué era te} u ces que se nos presentó u na ntlcva c.oyu.
n l ·1ra favorable para l'ousegui r q ne se fJ e i 1 itara
mnclto, sino que se ,·erificara corupletamcnle<, la fusi0n
de los partidos: es decir, la rcunion de touas
las fuerzas de los buenos e i u dada nos, la t·ooperaci<
olil ·de teJos 4os nobles in tintos~ de todns las intclligencias.,
para flvorecer el desarrollo •no•·,d, fl!Úl'Q
e int-electual del pueblo, }Hra procurar el bict·lestar
s0c.:ial. Era porque peRsabaulos qtte los conservadores
que dcfend ian cou su sangre i ron sn v iJa la Cd usa
de dos fueros populares.; los que emprendict·ou con
valen tia i en tusiasnilo la defensa de los principios no los
olvida.rian en seguida., sinó que los pondriau en pdtt:lica,
ha.rtaa que fueran una realiuacl, i no se conleutarian
c.on verlos escritos ctl tHJ código.
Itere ni aun esta vez se cumplieron lns esre ranzas
que hubicrarnos con ~·ebido. I?iel a su l'Ondtl ·· t ·•, obcdcci
.mdo a sus instintos Je sienilpre, el partiJo conservador
no adopta atll'l, cHando se tr.1ta de gohern:~
r., .les sa r1 os priuci plos, de l~U y d pdlt tic a depende
a hs o l n t ~ tn en te eL bien p ú b l i e o, i ¿ C d m o h ~ d e ser
p0sib.le Ja fusion de los banc.Jos politicos cuando los
"\TCnlos ·siguiendo tan diversa .linea de conducta,
cua do sentianos que son contrarios sHs intereses,
disLtotas sus nlÍrcJs, i sobrt~ todo tan opuesles sus
princ1_pies. ¿Cómo ha de ser posible c.uan) que pueda convenir a ciertas tuiras, i a deter-
.lnin"dos intereses.
Si cuando se acerca el d.ia en que deba decijüsa. El c.ond.>a.le de Jos partidos siendu coa.no
he m .os i u Ji~·a .d o, es u .ti lisin1 o, fe e un do en gra 11 d
resultados, 1 .es Jo que dehe sel, .en tudo pais civil
.zado.
>-{®~
LA. CONSTITUYENTE ..
( .Concluy.e. )
No. Lo ·q't;le e!f'a ca·ntonal., si;gui<) siendo cantonal, i s
:pr.od .ue .t<~s cntnthan a Jos fondos cantonales~ pero
unsn·~o J.~em,po, lo que era parro.n sohre si .podr.
decirse qu-e la villa tuviese bienes, cuando se podia
penc:r qne el ,nombre de ·villa era des<"onocido por
lejislacion, al ruéu.os como capa.z de producir dered
alguno.
Sacaren•os a 1a ~o.n1ision de duelas.
:t 0
• Con e-l a•rt'ículo 17!8 ya ritado que habla da 1
fincas que sean propiedad de las 'Villas o distri.tos.
2° ·con el a.rtíc·ulo 225 que dice: «Las Cama.ras de pr
vincia, el conct•jo mu-nicipal ·i el coanunal designan u
personero que prornucva las acciones ·necesarias en f1
vorde las PROVINCIAS, ·CANTONES i PUEBLOS)); cli
posicinn fecunda e-n resultados, cuando se comp~1
con ·la que contiene el artl.c:ulo 227. Dic-e este: e• EN TC
DAS LAS PROVINCIAS, CANT.ONES, CJUDADE
V1LLAS i DISTRITOS PARROQUIALES se p.ul>
e aJ'l •••••• e te.
r(
·S
.. (
.d
.t.l
d
p
q
a
c.
ci
)"(
b:
VI
la
lo
dé
('0
In
lo
.fu
Ya vera la cotnision q·ue la \VOZ ·pueblos encierra ron se¡
jencral, las ci-udad-es, villas i distritos pa-rroquiales·: f8
vera que las ci·udades i -virlas so-n .distritos-; i espera m lo
no habrá olvidado ·e'l sin nun1ero de le-yes con que
l1en1os dernost:ratlo q·ue los pueblos son suceplibles
l'Jc
oh
dominio.
La lejislacion pues 'yijente, respecto de los propi
de los pueblos, es con1un a los propios de las villa
Conc'lusion lojica, necesaTia i absoluta, que recomend
mos a la memoria de nuestros lectores.
Con variaciones que no fueron sustanciales, suhsist'
asila organizacion del réjimen 1nunicipal, hasta q
lea
i
se espidió la lei de 3 de junio de 1848 que, suprituicn ~
las corporaciones de can ton. en n·egó el gobierno m ut1
cipal a las cátnaras de provincia i a los concejos coru
~1alcs de los disLri tos.
~ - - .J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E~ PUE LO.
~las tarde basta la .entidad can~onal lJllS~l:,ta .d.esapal
~·ecic).
\tia ea e'l estremo vacío qtae ocas·io:no :la sup.resion
~ de los concejos; allá entre las ~On)b,ras que sobJ·e la
11 o cnridad anterior, aJTO(JÓ .esla tei de .r:éjim.en tnuui¡¡
l'Ípd; a·lla bajo la sa~vaguardia de ur;w in_O_t,le.nc.ia C'On-n
·rtida en iosturuento d.e delito_, fueron u situa,rse los
u urp ''lores de las easas .de Cabjl.do .i ali~ jos atat~arémns.
El varío, lo Uenarewus; Ja osn,1ri .dad~ .la yencercmos;
la influencia~ la denunciaremos a n~ucst.r.os cotn
p:>triotas, i la couvcncereoHJS d.e usu¡T.pado.ra .i -
cnlidades·; i por ronsigniente ac·laró la lei de 1848,
P?d dvirliendo que ·l .. s tro¡ ~l.ií-l& de .Jns Can:Htras provindu
i.lles 110 pctiudican los de r·e{·hos adquiriJos., es deeü~,
P 0 ue scafl t'U les fucs n es·tas den-1asias, i a-u ·nc¡ue apa·
rll:a e "teriornlen l que han e o n1etido vio1cnc i a i ar-re~
tado sus deredH>S a los pueblo., la le~i ron idera la
iol nria; pero no reconore la lesion del de-recho n-i
a fH~ultad de d ci<1ir sob1·e é\~ porque lo f)Ue ella gaanti7.
a no puede ser totnndo siuó por fuerza~ i porque
os dcreehos de propiecla J no en1anan de las ordenan~,
sinó Je las garantias je.ncr.,Jes acoJ·dadas a los ciu~
Janos ..
Por t~nto el que tenia derec·ho de propiedad h>
on.ctva por 111inisterio de la le/, i apes:1r Je la VlOncia
de las ordenanzas; cosa tanto mas <>la1~a rnanque
la lei habla de las Calificaciones pasadas i
UlllraS.
Dice el art'ir·ulo 32: uLa calificacio·n de r-entas que
~un e 1 a r tí e u\ o 6 4 de 1 a le i de 3 de J u n io de
l8, llnyan /¿echo 1 as C~un aras, i las .que hicier-en en
mces1vo, NO PERJUDICAN los derechos adqlidn.
por .'lts localidades para conservar aquellas
hr·s, empr r,as i c'I!Jicios que ha·yan procurarlo, cosrulo
i so.riEnt'do .C()n los 1·ectlrsns de sus ltab/tautecn
No ronlamQs pues ~on el pro<.ltu·tc, de estas finpara
engrosa•· las arcas provinci ~les.
Sigamos con el presupuesto del a iio.
ELECCIO~ES.
• e arcrc:\ lln:l de las cpocas m .1s 1m portan tes en
'itla de los pueblos que tienen in Litucion s repu'
cana .• La f~l oca en que el pueblo ra a hacer u ·o
l mejor d\; sus derechos, .se ~ pro\:sÜua ya. O,tt{ra
q te 1as c'l<,"!ct'iones turbulellla.s j agitflda.s t'.Otno han
sido casi ien1pre senn ~llora pa(·1Íicas i ac.erta:das.
Ojula que sea,11 ellas el o.rije;u de un nncvo órden de
,~osas, i .q.ue prod.ulca .n e1 advenitnicJl~O d.e un :b.uel).
gobierno .que .d.eslru ye.ndo abusos i .poni.epdo en p,rúc.
tica los principios n1as sano.s, s.ca cnpa.z de ha{'er que
,e'l ;puebl.o d.é a lg,unos ,paS:os en J a.s ;vi as del progre!:>o
e.aJcaJni.nándos.e hae.ia el pnnt9 :Prc.t·is,o d.e la fclit'idad
social, que es la con_tin;Ua as'piral'ion de todos lo~
hu e.nos ciudad nJlos.
Si f'n e.1 gobierno .Je la,s nla:yorias es uli-1 i sa.ntQ
c·I .de.rec~lo (le sufraji.o) n.o d.c.l en1os olvidar q.u;e el
o hnso d.e él ,es ldc.n1asia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 5", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684470/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.