J.Jledellt'n, 8 de Junio de 1855. fN(_l_M, to.
E!'jPl'ES de cuatto aílos pet~didos para la ex.istenC'Ía
Jt'ogreso ~ de pues de t:Uali'O anos que diVidiet·o~ j
ti ·ped.~z ~r·on st~s mi[,'mbros al cl~oqu,e de dos r~vol~ciOJ
es s an 1Tnentas 1 de recuerdos u•asltstmos, Ant•oquta le-n
l · ' G d• 1 ta de nuevo la frente ea1tre (js provaiJetas rana l-as
i alzJ de la tierr~a eltnanto de oto que arl'at1co de slls
m\n·os h ineonsu\talei de l.) de n1avo de 18.51.
en q 1isica amos pode call.,r li.Js ag<:Hlla~ que ha Stl·
i lo;1cis prue !las p~ntue ha pasado: l.•s tot·tun•s c.¡ue.se
h a u i ru p u e: t o i l o <1 lt e e os q u e:. e 11 v u e 1 v e n s ti por v en i r
n sornht':ts. Bicu quisiet'a!llos ~.,ludar ron ella a la libcr.
H de industria i l p llicr 1nuuicipal; al adelanto físi~o
p.rogr·eso in ttdec ttwl.
Bien (fui ier :ltnos poder fclicÍL.d al pueblo an1aestrado
"el lllltlPjo Je los negocios, l·ar•gado Je cspet•ietlcla subr_
• el tlJOdO COil10 ha <.te e_jet'l'Crsc el dere<'ho ele soberat
, i t'OllS a~'TíH.lo al estudio Je la pol'ttica , dut'ante las
p )CÍeJ·l qnisie1'.1ruos, en fin, ve1• que Antiuqut:\ se levanse
rica ,podel'o -. í feliz i que Huestr•a sola n1ision fuera
de e 10t'r su triunfo i celebt•at~ su advcnin1iento.
TiT" ====z ==a¡
son1bras representan algo negativo. Faltas de existencia.
propia~ ellas representan sitnpletnente la ausencia de lá
luz. Por eso es que para ~estruirlas no se obra directatnente
sobte ellas, siuó sobt·~ los objetos que las producen.
HemoviJos los obstaculos, la lut se esparce con li4
bertad\ ilun1ina naturalrnente i 1·eina.
Destruyatnos pues los obtáculos que irnpidet1 que los
-rayos de la verdad polltica, s~ estietadan libt·eanente en
la e~(·eoa de la pro'\'in(:ia tJueva. Busqueh1os el foco d~
donde tJattH·Jl 1 IH~cesa•·ianlehte deba en1atH1i~ esa luz;
colo4t1érnu~ld a la altura t·onvchiehte, lin1pieanos él campo
que querén1os socnctel' a su iufluen~ia i nuestra obra
est-•ra concluida.
l"}et10 cual es esa luz que Jebe1nos levantar? Cuál és ese
foco a t'll yo abrigo i ._·on cuyo calor ha de jenninar i en4
robu.stel·et·se la verdad pohlica?
LA l.lBEt\tA:tl.
Pero no la ltb~ttacl ahet·ro,jadá ton que unos han
quet·ido c9ntencr los exesos de la soberania-,-. ñi la ibcrtaJ
~ iega e irreflt.xivaroñ que otros hah {tUerido
fundar los r11nientos del gobierno propio.
>t·ro no es as1 pot• ltUl'slto n1aL
as trc., se¡·\!'ione: te sucedieron a 1
Dote de un l i nttJe 1i tll i Utdo i cntsera ble; des ti nad_a.
a 1~ejit un 111undo de Jecep .. ·iottes i de ahtítesis; la li•
bet~tad es tah peligro:~;a cUahdo implóra; con1o victi-
~-P+-.. ~---1 o -o.ro= t """"'" 11 o Jt 1 lado de los Ctares. COillO cuando s-tida
de Brtcante, apli(.'a a t(js, ere ron
·1 itos opuestoc:;, estnhte~·ieroll la opc1sit·ion de los iute
·es i se erijierou en ri\ales en,'al'lliz·H.l ,s.
Su hijos- some1ido-1 a leyes distint11s, dueños de disl
os de re<· h os o v í e ti mas de r· esta· i e e Í o :il es va 1i Í as, v u e¡ ...
n al seno de su utadJ'e, obeJel·iendo a l' lei que los rcu1
• pc_.:t·o el qut; ~rozaba ele algun bien ten1e perderlo, rl
1.1 ~ llordh~ a\gun tnal, no sabe si ha de esperar que el
•l tcrm 1 H~.
E · qnc a:-; cot t1tn<'Íones i leyes delas tres provÍncÍas
an :-. q &edJl' abrogada~ po1~ n•inístet~io de la lei. Es qUP
1:~ Co. STIT ·y¡.__ 'TE de quien hai que ten1erlo o espeta1·fo
e clo, vace aún nvu ... Jta en tinieblas invcn<'iblcs. Es que
uu pu~dc prHra o a donde habd1n de detenerse.
:. u da m os pues- sin espc-r:.nta?
1 e orre•·f..'!mos el peligroso camÍno por donde he111oS
'- . \an,,anlos, ~on la ·endn en los ojos, la dt!sconfianza
..-1 8 a i 1 a a n :. r
-_. rn: arrojan~!nos tetnerntí ·,mente a las tíniehtas, del
~do aL \ n na su rtc e( cuidtido de guiar r.u-'sti'o pié
u r.i rtn; oh hr ~mos te auda1· a tientas, :ldívinnnclo cut
·e las tinieblas 1 : prcd- i~·ios, deteni 'ndonos para no
~:aer~ o pon1' ndCJl<í> todo en \.os azares (le una l~·uta JescoJlocida
i amenaz:uHc:)
ro.
,_ i t o q n f ~ lt a es l a 1 u z, q u e h a y a u 1. •
i las tini eblas nos rode-,n, qnc dcsapt:vo los tlet~chos
dé alguno para asegurar losd~ otro. Es en flt1 1 que apart~
de 1' lójica t'ep~dsiva de los unos í d~ la lójica capri-chosa
de los otros1 la libertad, conHJ '\'etdad; tiene sl!t.
lój í ca propia, :aunque pocas veces cot11 pt~ndida l
La tí berta d en sus di vers:1s fornl as, es a cre~dora a
distíntos grados de tllii"atnÍento. l..os que la conside ..
ratl tan sagr'ada b •jo un aspecto con1o bajo otro; caree
e f1 si ri duda dt! e ti te río~
Son verdaderos set'tarios de aquel tei gtíego qt.te
castig~ba con la pena de tnilerte todos los delitos i decia:
Tan (adrotl es quien despoja a los via,jantes en
el ca111Íno publiea ~ como qHien tortJa UN grano de
trígo del gr.1ner'o ajeiio.
Tod~s las ros~s en (., vida sorl i''élativ:ts.
La libet·tad t.•ivil vale tn ·•s que la libertad pofltica;·
por·que Ofas vale ser fibt··e sin tener dere·chos pollticos
que earecer de elfos i ser ;\demas e·scla'\'os.
Per·o con1o fa libertad b~~.io todas sus forrnas i re_,
laciones e·s inhere-nte al hon1br~e, por· eso mismo quien
la limita debe demostr.1r que tíette' dere<'ho i necesiJi'ld
Je hacerlo. Eotonc~s aquel apoyara la :res-triccíon
que imponga~ e-sh fa deulostr·ar·á; i los ciuda ..
dattos 'a aceptaran sín tnu·rn1i.lrar.
Pero coartar la libeetad del ciudadano pot capri-cho·,
e u 1 ndo se· escojen a la ventui,.a los medios de Tejislar;
co. rt·n· f' l'íbrtad por pereza, tOando no se quiere ton:!
arse el tr:lha_ío ·de e·studiat.. los n1edios efe evitarlo
coal·tar la libertad ~ill~u:o, para tener Ulla 1na
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
de prepondcr~1nria sien1prc disp n1ble C'Gt1tra e1 puclllo;
co . ,rt11~ la libertaJ, por 'dt_smintur la masa de ella
que luu'.en circulaciou' cemo d J.O un ,periot.li\,;o de la
•. ~apital, es dcsrono(~er· ld auision de lt•s gobiernos, la
fl!C le c.Jc los Jei'Ct'hos j el c.Jogma u el gubierno pt 0-
pao.
Por e so ·a n1 os a e tu d i a r la si tu a e ion de A n l i o q n i a ,
a u tes que deci an sobre •lla,~os llaauados a fijar sus dcsinos.
Exa·tuiu · retu s sus e{) idadcs i csrojeretuos enre
los remedios. Trrz."rcntosJa hi toria de vari<>s mal·s
hereclitarios -1 b ·ear·emos la n1anera de evitar que ella
entre en pose ion ·(e ese legado! Teaz 'remos eu fiu
a la lil ertau un camino sin duda suceptible de ll.l<'j{ras;
pero tnejor, inmensamente ruejor, que el que lJa
· seguido.
Los -orav'sirnos defectos de que adolecen las Constituciones
de l\ledellin, Antioquia i Córdoba, anlcna;
¿;¡u de antemano las libet trtdes i fueros que deben sancipnarse
en la nueva Co.nsti'tuc.ion. Es neces 'rio pues
exa1ninarlos uno a uno, sin atenuer a las tnanos que
interviniel'on en su (:onfeccion.
Entonces adoptandolos eu conjunto i IY,sand~ sobre
ellos una d iscusion ro zonada e il'n parl! ia 1, po(h·émos
llegar/ a dcscubr·ir sus errores, demostrar sus pl'ÍHl'ipios
sanos, i foranar un nuevo cuerpo mejor organizado
i n1as auaptable a las necesiuadcs de este numeroso
pueblo.
.. os antiguos bandos políticos, no tienen hoi una
€xistencia tan intporttnte r.omo la tuvieron h tSta
:1 8 5 3 - La enorme d i s rn i n u r ion de fu e r 1. a q u e ha su -
frido el Gobierno ceutr.,l, el aercccntrtnJicnto rápido
j ro czco a que hoi hl llegado el poder de las pro,.
i n e i as, b s t r a n s o 1 1 i on · i 1 e ... d d ncs que, de hoi en adelante, se san~
ionen; los artus que las autoridades guhernan1entales
de todas Jas C · tcgorias espidan, tienen traz<~do de
antetnano el cattJlJlO de su acciou. Antes de sancionarse
el Código de 2l de 1\I.•yo, la 01 g nizacion del
Gpbierno adoleeia de vicios r,Hlicales. Por una parte
se Jcs\·irtnaba su e~encia con la partieipariou que se
le daba eu Jos negocios puramente espirituales de los
ciudadanos: or otr.1 el Gobierno republicano que se
pretct dia h •ber constituido echaba de ménos los principios
que fortnan la base del nSelf.Governn1enr''.
Restituida empero a la iglesia su independencia primitiva,
sentado el principio de que la n1isiun de los
gobiernos es put .. ttmellte temporal; desvanecidos, mere
e '-1 a un a fe 1 i z es pe r i e n e i a , 1 os es c r Ú p u los que 1 a a do pcion
de ese prin ipio susl·ito principalmente eu las
concienci.ls de aquellos a quienes su poca familiaridad
con l1 historia, in1pedia ver en esto un triunfo
(le f,, Rcltjion don1in~nte, fué ya n1as facil a los deleg
~•dos del pueblo el discutir, adoptar i hacet· obedecer
las reglas a que debia acomodarse la marcha
dc . la Republica.
Vino pues a tierra el abuso de n1as grandes proporciones
de que por t~nto tiempo se habia usado para
gobernar. Un pueblo de privilejiados quedó convertido
en fracrion Je ciudadanos. E.t fuero eclesiastiro
cp~edó borrado de los códigos i de las conciencias
DJJSO)aS.
Para comenznr a plantear el Gobierno propio popular,
fué preciso Jirijir entónccs 1:1 fuerza de los
principios t·ontra otra asociacion pri-vilejiada. El ej 'rcito
p rnlancnte, apoyo de todos los gobiernos cono,.;
do hasta hoi, cotnienza a bambe>lear i 1nui pronto
1 fqeros de la espH.la quedaron, con1o los c.Je la es-ol
a , .1bolidos p ra siempro.
•1 p:!.ldet ru unicipal, ccli psado antes por la prepon-
• derancia del Ccntra)~sn1o, se ha 1 vantado hoi h 3 sta
po11erse. eu estado ~Le. 'y(·har cou él. La libertad del
p:nsanucnto es t·a 1 Il111 itada: la de incluslria s esen
t; 1 a l m e o le pro te j i ~1 u : la Y id~ del <: i u d a d a tl 0 va ha e i en d 0
de cl i a en d i a 1 na s e fe e ti va su in v i 0 L b i 1 id a 0 : 1 a le i
penal s~ ~la. erijido. en rorreltiva, de vengadora que
e r a : e 1 .J u 1 e 1 o p o t' J u r a d os ha ~e h a d 0 J 0 s e i 1 n ¡ e n t 0
de la roneienriu públi('a: los: c·es de todas las (.•
tcgonas tienen su orijen en el pu blo: en fin el Gobierno
que antes estaba IJatnado a Cl: ·todiar }as Jibcrtt.~
des que se habi.~t orreb3tado a los <. j n 1
que yaeian ent~oclenndas siu esperéltl .1 i s'n nu-mCJ'O
de leyes atentalorias i abusiy ,, , se ·i · r
tido de repente en un gobierlo clc Jeltrrad~ .,
sita rios responsables Je esas tni tu as liberta ( e ,
r a c.J as p .1 tri m o n i o d e 1 p u e b 1 o i g .~ r Cl 11 ti d as de
nera n1as solen111e por la nueva Constitucio11.
A<" onloda r la lej islar ion pruvinc iol de A u tioq u ia, a
estos principios, esperanza de nuc5tro desarrollo físico
i n1oral, es el objeto que nos propouenH>s.
Como el pcnsamieuto sobre ser la fue11te de tod 1
tnejora es inofensivo por su propia naturaleza, sostendrémos
su Jcrel'hu absoluto a ser representado d
espresado sin t1·abas de ninguna especie.
Solo el que e cslravía i abandona )a lanea del d.re,
ho, invndiendu el ajeno, puede ten1er que su con- 1
du<·La sea exan1inada. 1
1 eprimir es coartar: la librrtad de que goza el cit- ~
dndano, jam :.s se resiente aniént.I"ien que recla1nar nuestro
cnidados. h ·amin ;tlémos el sistetna que se ha adoptado
sobre el partic·uL.r i tl"·abajarénlos por modificarlo
en el sentido de la libertad, de la prontitud, de l
concurrencia i de la baratura.
La industria, n1as_ que todos, sufre '·cjamenes i ataques.
El r.omert.!io es asaltado a cada paso por los re·
caudadores de derechos de pasaje que imponen, co·
010 a porfia, las provincias i los distt·itos. L~s clases
la uoriosas, i el comereio tnismo jitnen bajo el peso de
esa escandalosa esperuL,cion, de ese trafico C'01Tuptor
que, erijiendo al gobierno provincial, en anercader i
a u x il i a d o r d e 1 v i e i o , p o n e en su s u1 a n os, e o n es e lu si v o
derecho, la facultad, de- irrJportar, p1·oJucir i ' uc Cl.'
los J icores destilados. I a la vez que tan tos tropiezos'
la asa 1 tan en su marcha, la ind ustna se vé obli a da a recorrer
paso a paso nuestros caminos pésimos i solitarios.
De este modo la escasa existencia que se le de ..
ja gozar, se arrastra trabajosan1ente al traves. de los in~
mensos obstaculos que le oponen las .aven1das de lo~
rios, la destituciun de auxilios, la dtficultad de las
cuestas i la desidia de las autoridades.
Es neeesnrio pues prot jer el n1ovin1iento, atacando
los obstaculos físicos i n1orales que lo encaclcnan i
cotnprin eu. Libertad .absoluta de in?ustia; consat?racion
infatigable al cutdado de las v1as de cotnun1ca
cio11, tale& son entre todas los demas, las idt~a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de preferencia oruparan nuestros trabajos, i haran
.I·ecou1endable a nuestros ojos al individuo que quien•
aux.iliarnos en el desarrollo de nuestro prograJna.
Como se vé, ni del·imos, ni ofr~cremos ni pens:nnos
1ada nuevo. Todos, por regla jener<•l, comienzan por
donde no otros ben1os t.·omenza do. Si enrorllr·uq
u ien 110s apoye, o si al ménos no nos ven1os
forzados a interrutnpir nuestra tarea, tendren1os
"' satísfacl·ion de den1ostrar que si uo tenen1os fuet·za
para vencer, <·on1bat1lllOS sl con sinceridad, por
pa Lriotisrno i ron fé.
Estos 1 ri e i pi os q u e f o r 111 a n la lJ as e de 1 g oh i e r no que 1 a
... ILlilucion pollltt·a nacional quiso e·tol>lcru ·nos resultados,
p;n·~• las areílS, para el (q·dcn i par:. 1 • m .. rcha de la
iuist•··•cion, nue .... u~a mision qucuadt t.'umplida, i
lJUesl ro esfuerzos sa t.isfet hos.
l\l1s ~deL,Hte tl'ill i o del '11 • o fo 2 o • Di l' e 1 a "La
•;omisiou: «La cer'tificaciou del seílor Seeretario del
CLl bildu pone de man,ijirslo que la casa fue comprada
'J01' el a~¡unlamt'enlo nndrnulo ~1 aiio d_.e 167G-No di\·e
.la e J'tifi<.:acion, ni los ttO-<:nmeutos de aquel tiempo
que cnirladosamenle ha cxan1inado la comision, de donde
rocedt"o la suma para satisfacer la casa''.
i la ('Omision bubie e cj cutado ese cuidndoso
e.·amcu un poco 1nas concieuzuLlamcnle h~1bria "isto,
como nos@tros., que el valor de la casa (nn la c:asa,
.on1o dice la comision) fué sati!;f'cl. o coa fou(lc s riel
p uatlio plrf1crlnr ·de los m1cmbros del ayuntami nlo.
En fccto f!esJe el dos dicie1nbtc de J(i75 bitbia resuello
el Cabildo que se e o m p~·ase 1 local i que "por
no g ravrzt a los 1:ecino., cos-1 que p:-tre~ia inevitAble
po1· no ltaberse sefialado propt'os a la J7 illa, p 1 g 1 dl n su
va!o1· los miembros del Cabildo, de su dinero, en
servicio de Su l\1,, jeslau ,, .
Pero no es esto solo. Si la comis1on hubiese buscado
11n poco n1as hubiera encontr.Hio el recibo de
José Vazquez Rom "ro que a la letra dice:
" o el aynilante José Vazquez Hornero teniente de
A lgnacil mnyor recibi de los seiiot·cs Ca/Jilrlo Juslicia i
" . . 1' O r rn a ll O d e} S e (jO r C .¡ i t :1 11
edro de Celada V ez, A e 7 a yor t A. ca e or' t-lla
río J e esta Vi llr1, 1.50 pesos de oro fino por la casa
que sus mcrl~edes nombritron para casas de Cabildo,
la cual dicha cantidad confieso que valia i no mas i
para que conste en torio t.iempo lo firmo con testigos
a 13 cJ,~ agosto de l6i6 aí"ios, JosÉVAZQUEZ RoM-..~Ho.
estigo, J"Jtlanuel Sanchez de Vargas.-Tcst1go, Juan de
A hale.
Tan1bien es estraño que apesar de ese cnidadoso
c:amcn uo hubiera tropezado la comisicn con el si"'
uÍcntc docun1ento que ('omo el anterior, esta arrhi·
vado en el desp 1cho del Cabildo.
"I luego incontiuenti yo el c~pitan Pedro Gutier-·
rez Colmenero, Alguacil Mayor uel Santo Oficio i A.lcaldc
ordinario rnas antiguo de esta Villa de Nuestra
.. eñora de la Candelaria de l\lcdellin, rnell en poset:"on
de la casa asignada al Cabildo .Justicia i Rejimiento
de esta d/cha 17 illa viniendo a ella los Señores Capi·
tanes i l, e j~clores tn cuerpo de Cabildo i entl,ando en
ella el Capitan Pedn l. el colcjio pr vincial. Al principio nos escusa,
os, luego tcilinloS i al fin uos pusin1 '" e11 n1archa.
E1'an las cuatro i n1eo1~ '-' _
Vencidos lus primeros oL>staculos que dos partidos de
ron1batientes nos op< nian ~1 llegHr al prinu~r t·lauslro,
< uwenzarnos nuestra visita. Lús proyet.:tiles que
,·ons"stlan en fragmentos de csli{;n·ol i terrones, <.·ontinuar-
ou cruzando~e con el anismo vigor dese pcrado
apesar J(.· nuestra presencia. 14 ué pues preciso que nqs
resolviera ni os a co1 rer los aza-res de la gctelt'a si u esp -
rdllZa de ganar en ella gloria ldgun alpargatas
das, paíluclos en jirones, pedazos de estera, tej:.:
bdrillos, inmutHil<·ia, pulgas, polvo ....•...• lo
ruílnto ha podido de~e<·harse en 6 meses esla a1ll.
En verdad, dijo alliegar nuest1·o compaiicro, que~ a
que hici ron de 'ucstro colejio un establo~ parcre que
h:1n querido t·on,·ertir estas piezas en depósito
a bono.
Seguimos: Lo primero que \lamo nuestra atenri
en los dos ~ra 1 des sa Iones del clH ustro Jneridion ,
fu é la es t1 a fi a se m e j a n z a , la ,. u as i id e u ti da cl de l" s e i -
runstancias que los acomp<~Íi• b~n.
En ambos un tablero lleno de pinlut·as g_tolest'as id
vot·es 1nc.lecentes, c¡nc disputabun el campo a a)gun rlrculo,
o algun tema ingles que al travez ue ellos
cntreveia. Eu el uno una mesa l·oj¡¡, recostada supina
i las tablas i exhibiendo el h ro
on e e 1a lo
antes. En el otro un largo poyo destnanLe ado.
tablas, arrancadas de su pues.to,parecian indinarse .~ ia
nosotros buscando protecdon. En el piso de ambo
dósis ne<·es ria de purrscas, hoj;¡s, corteza-s 1 chico/
qne de1nostr
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 1", -:-, 1855. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684466/), el día 2025-11-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.