#
~EMANARIO DE Ll\ PROVINCIA DE CA.RTAGENA.
_. e
SEMESTRE 3. G CAl\TAGENA, JUEVES 16 DE ABR.IL DE 1810. • Nu.lIlRO Gi.
'Esle periódico saJdra todos los j.ueyes: la recepcion de las !uscriciones y -.enta de les números sueltos están á cargo del tesorero de rentas pro-.inClales Sr. f'ra~
~I:G de B. Ruíz. La suscricioo por semestre Tale CUATRO PESOS, paglld os adelantados j y ceda número suelto REAL T ME.DIo.-EI precio de la iuserc.ioD d. 101 avisoi
Ó IU'I.ÍGulo. de intercs prindo, será de UD peso basta doce renglones, "1 UD r\:31 nla~ por cada tres renglones de los qu'c e'Xc;c~ao de aquel númeco, 'Y la mit1ld
por cada .,.e~ que se repita, siempre que se athier~tiempQ de la entrega.
.CONSULA.DO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
cuenci~ se espidall PQr esa Gobernacion Jas
ordenes del Casll para que 'lea auxiJiado de
conformi llad con 1 ~ lp." ~ le> pai~ en el eJel'cicio
de SO! funcione ,.. '1nsolares.
lo <.Jue participo a ·v. S. pUl su conoci-
-ofe-
República de la Nueva Grallada.-Secre·
l,arí~ del interior y relaciones esteriores.Seccion
3a.-Núm . .7 .-Bogota 28 de Marzo
de J 840 - Al Sr. Gobernador de la provin
~ia de Cartagena.
miento cumpJimic too
Dio~ guarde aV_ S.
Eusebio Bon-ero.
----=> -+- ~<.:==--
El encargado de negocio~ de J~ E~tados
t1nidos ha designado al S1'. llamon Leon San
chez para cónsul de su nacioo eo ese puer .
f.o de Cartagena; y el Poder EJecutivQ ani mado
del mas sincero deseo de que el comercio
de los E t.aJos Unidos pr spere en la
Nueva Grallada V reciba toda la proteccion
posible, ha dio¡pu ~to que se admita cr m'
c:ónsul de lnl; E"tndo- Ullldos en d ('ho puer·
Jo al espresado Sr. Leon, ., que en coo, t:-
JUECES LETRADOS DE l.a I~STA.NCJA.
El Tribunal d"l rJist lto ha nombrado
tU..JC1UlI:lV UA"'f'
A O MI N 15 T R A e ION D l~ .1 U S TIC [ A .
~~e<~»~
.E sr A DO de las causas pendientes y dupac1ta.Jlas por el Trihnnal de j uslicia del diStrito del
Jt[agdalma en lodo el mes que comento el dla 1." de.l corriente y concb.ulo el31 del lnrJmo .
SR. Mt aO. 3lENDEZ. \1 SR. M RO. Bu EDhTf.ll: R· MrRO BALoco .
;::or ... ==-==*",-==-==== 1=====_.::===., ==="""'=-=-==z===
. I 1
I Detcrmins. Pendientes. Det~rmins_ P endientes_ 1 Iletermin.s. enJientes_
3 5 -~7-- --2 -t 3 --3-
Criminales en definitiva
Id. de autos interlocutorios
De responsabilidad. • .
Id. en segunda instancia
Id. de pronta providencia.
Civiles de hacienda. . •
Id. de autos interlocutorios
Civiles entre · partes' .
Id. de autos interlocutorios
6 1 5 4: f
» 14 1 1 2 10
~ 1 » 2 • » 1
» 1 » 2 3
» 1 » )l »
• ) » » ..
» 1 1 ti
2 .. .( ,) 2 ~ -J:-- --_ .. -, ..
11 24
RESUMEN • .
Causas determinadas •
Causa.s pendientes
18 l7
-t 3.
68.
Cartagena lll!rf¡~ arzo t~l 1 d e18lA O . . Francisco de la. Espriella.
27
. s::
NOTA 1. ~ De las causas espresadas 8010 hay cuatro en estado de pronunqiarse senten ..
14!ia '1 las demas est~lD sustanciandose. .. . ... .
NOTA. 2." La consulta de auto interlocutorlO crimInal que se da como peO?lente .re·
Partida al S .. :. ministro rtlendez, no ha P09i.uo resolverse porque el juez de la pnmera lOS
tanda remit·ió solq testi~onip de la sentencIa y. bubo qu~ reclamar la. causa que a\lO nQ se
lt recibidQ. : Esprull1
pesos 5 Tealt's al mes i dcdncidos de ellos l
p . o 2 '1'1 rCillt"s que impot'l el seis por cien·
to J"C recaudacion, y los 18 pesos ti JI2 Tcales
que deben a.bonarse mensualmente al Sr.
Paz, quedan l p so 6 'Ií reales que al año
hacen 21 p~sos 3 reales, y unidos los 5 '1"
reales sobranles al mes del importe de las
primitivas susc l'icionas, dan el tolal de 29
pesC;>fi !:> realr~: con esta cantidad se compro
mdió d Sr. Paz a compouer los veintitres
faroles, con sus rc~pec i"o~ pC.'5cant.e" y los
postes en que debeD colocarse lo!! dd camo·
1(01} del PuclIle, atcndioodo Al mal estado cn
que se lneue traLl c..1i"hos taroIe:; y J CSc3ntes
por habe se c ~cog'do los mas {¡lile. para los
120 ql\ :mtef> se con~ ··3laron.
, lo flrn~e _ d.d r . b fe político
..lJo1.l oca u.o"u"",":rw-~.........., .......... .,....,.-r...,.--....,..,:r-x:......-.:;rr----t- --'-fi-u-- : - rlO cl,e la cd ti} r3 de un
]10 dando vuelta por la calle de los Do. certllCO.- FrancISCo l/e ~ma - f1 rdru:LSco al
"lores y las dos de San Agustin 4 Paz .- Lllis Maria de Oc/tOa.
En la calle del Sargento mayor dan· Es copia. Cartagcn~ ti. 7 de Abril oe t S~O.
do vuelta a la del Tejadillo . . . 2 ~l S"" t' O h ~ ",ere r /.' , coa.
En lá calle del Estanco del aguar-
~iente dando vucila a la calle del Te-jadillo
~ 2
En la esquina -del Santlsimo 1
En la plaza de la aduana . 1
En la calle de las Damas l
En el camellon del ~uent~. 1:2
23
Gefet ~ política. Carugena G de Abril ce 184f>. Francisco de Z ulú,.ia.
~i:s copil.. Carlagena a 7 de Abril de lS 'jO.
El secretario, OC/toa.
No. 3.
Den~{r4don del '~roduclqJ iTlTlffl1011 ,le las
rlClOnes vollílZarzas para el aumento del
~lumórado. •
Valor de la lista de suscritores. 2l 5
Cantidad que debe pagarse men-- - -- 'sualmente
al contrAtista por el au ..
mento de veintitres faroles. . • lB 4 ll~
Seis por ciento d" rec.uduioo
de los 2 pesos 5 reales . • •. 1 2 1/4
Sobrante mensual •
con cuyo sobrante de 1 pese G 1/4 relle~ al
mes, qoe hace al año 21 pes'u 3 reJI~s, y
el de 5 '/~ re:\les de:& rimera susericion·
que al a~o haüe~ 8 pe!J05 2 real"s, , cuya~
dos partidas ascienden a 29 pesos 5 reales
~eben hacerse las repa1'1lCiODCS de los vein~
l;1.tres far~les~ sus r,escante y los O~ es del
A\ SO.
D~ ÓI' ,Jen del Sr. juez 2.~ de primera ins.
tanclcl dd cau.lon I S~ anuncia al pút..>lico la
ven tia el" las fii Cllli ~ígl ¡ente.
. Un~ casa alta :d~ piedra, mad~ra y t~ja,
S1 1 .. ¡ en e!)t ('1 udad tn 1 éSq lila ue dO
JUlIn de Dios.
na iJ. bala en la calle de 1ihlada.
Ol.a id. ieJ. en la esquina de dicha calle.
Una id. ill. en la calle de ltro"\ el ~ctu l r gi"lati"o de 19 de Mal"Zo
de 183B qú os lJi o dCl'oguei·, restab1ef'jeouo
et . ' )~~r de las Je J cs que regl n cuartlo
-se espcho.
Cada dia ~e hace mas urgenle la re fOl'ma
. de la cont:tuuria y tesorel'Ía re eral.:s de
haCIenda. Crecen los ma;e " pr(lgre .ivamen.
te, (Iemórae 'en e"t? ofic ina la pr€!. entaeion
y en aquella el fe .erimicuto ce lcls cucnt~.
J-l eitero pOl' lo mis 11) 1, indica orles
q 'le ~,() b ' C C~los parlieálarcs os lCC el
año pasJdo.
No e menos Jln ¡lort nte qu 3('01' cis la
Je .7 soh, e julHlac JolH's. que arregle las sueldos
de los nnpl ' ad~)s cualldo gocen de 1it':
ncia ~. 1 aH~ !laClOnes de los que los sos;.lItu)'
"11 en los (hrer nles cas.$ que puedan
ocurril'.
El. POl~~F Ejecutivo ha espedido cuantas
provldepclas J~ ~~tlfnado. nf 01tUI18S para el
arreglo del crecJJto pubhl'o, tcni(~n(lo por
constante base de su conducta la buena fé
y Ja neccsida(1 de inspirar confianza. a 105
aCrc'edores. Se han distribuido con exacti.
tud los fondo5 destinados al pago de intereses.
de. la . dcuda interior, cuyo capital s.,
ha dismInUido por las amortizaciones que
se han, hecho conforme a la lcy, y de que
os dara cuenla el Secretario de Hacienda.
Aun 110 sal'e el gobierno si se han concluido
a IgUDos arrrglos con los acreedores
estnngeros: flllt'. t1'O tomi~iollado llegó a
Londl'es desde el mes de Sctitmbre último
y .s~ ocupaba con interés en cumplir su comlSl.
O"'l de 13 ma era mas satisfactoria. Para
lIenlr los nuevo-; comprometimientos que
se oo~~traigan con dicho:s acreedores, es do
Ileceslflad que se prc"ea dt> fond s 5llfici"ntes;
pl1~S con las desagradables ocurrencil.l
d*, P .. to, Popayan y Vele~ es seO' ro que
los produc tos orclin:tr;05 de' bs :eotas DO
ha taran para el efecto.
Pecas veces el ejérc'to franadino habia
dado tantas relevantes pruE'bal de su valor
! fidelidad1 y del entusiasmo con 'lue ao,~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANAl 10 DE LA P OVI TelA DE CARTAGEl"A.l
"
tiene el orden público "J 1 s in. lituc· -lnes
patrias, LlJe~o que e~tal1o la revolurion n
Pasto se re ' obló el ardor milit r, y las tro pas
marcharon gusto5a~ &dol'de el peligro
las llamaba: allí han dado inequivocos testimor
io, de mural, disciplina y subordina·
cion, y contra ellas se han estrellado los
crimin les intentrJ~ de los facciosos. Cruda
ha sido la campaña de Pa~to; pfl'O el sol ·
dado, el oficial y el gefe hao sufrido con
tentos la privaciones é indecibles mo!et" a
que les preparabt\n 1 glpria de e cormentar
a los atrevido'>, que qui ieran sobrepooer~e
a la ley, di ociar la República y entregar
1. suerte de los pueblos al estprminio y a
la depredacion.
Fuera de Pasto y Popayan, las tropas
que han hecho la guarnicion, ó que se han
empleado en operaciones en otr05 puntos oe la Repúbr ca, 113u acreditado valor y
leal ad, y qu" en ellas entontraria siempre
el gobierno un firme apt!) o cOfltl'a Jos desmanes
de los que pretendieran tl'a tornar
el orden: todos, con poquísimas ecepciones,
ban llenado cumpli damente sus deberes y
merec' do bien de la palr a,
Verdad es que hubo oficiales tt'ai.lol'es
'lu~ volviendo , u espal! a contra la. nucJOn
entrrgaron vil é inf?memente la tropa que
se le confiaba: verdad es que ha habi Jo
unos poco m'¡itarei en disponIbilidad, o retirad/
ls. quP fdltando á ~us jUltllnentos han
leva tarto a b!\} 1 ora de la traiClOll coU!ra
la R públic qUt! le did grado , honor ~s y
pt'nsiones; pero e o hecho, que cuLri ao
a ~us _ ltores d rt"rno op' obiQ, asi Ct mo
llan atraido sobre e 'los ~ .nclal cxecra.-ioll ,
no dismir' u fe la ivmarce~ir,(e gloria que han
dado a los leales us herOICas proeZAs, su
~omtante virtud y su patl'ioti"llH sublimo,
Justo es por tanto que con ' agreis una par
te de vue:;tras tucas a mejol'llr la sl~erle
del ejército, orgauizan¡]o la aaministracic))\
militar y la cont.abilie1ad dt! los cuerpos, para
que ellos sean bien asis~dQs ., no se les
,. efrande 1 gratificacion que con tanta j l! •
ti ia les asign la le y, Herrando los va 'ios
de la organicl militar, fijando mayor sueldo
a los que esten en ~8mpaña, estableciefldo
premios 'Y recom pensas de hono y distinc.
ion par~ los iud; ~jduos y cuerpos que se
~eñalcn en las acc:one de guerra, Se, 0,tendra
de este modo el espiritu marcial, y
se daran estimulos a los que siguen la aro
l'jesgad3 cutnto brillante profcsion de las
armas: porque es un error creer que en
"ODa República deba aniquilarse aquel (>spi
ritu: él debe ser bien dirigido pero 110 a
pagado, debe ser un aguijon paTa llenar
exactamente el destino de la foerza armada,
~in engendrar pr tensiOll '8 contrarias al honor
y 1 saber.
Para esto es tambien muy conveniente
que se establezca un buen colegio rnilitar,
porque con frecuencia la educacion que re·
clben los hombres desde su juven tu ri es la
qlfe decide de su comportamiento, c~a)quie
ra que sea la Frofesion qUtl abracen. Un
colegio semejante, formando 06ciales de
:hon adez y e nOClmient'ls, da,ia llueTO es
plendor al ejército, ~ut"vas garantías al Estado
de ur hn v estlbilidad
El modo com~ se har.r aeu lmC'nte ~l re ·
.clutamiento no es conforme a los principIos
de igualclacl proc1am do por la constítu cion,
ni a las garallti"s que debe asegurar
la ley a tI duC" 1 g' f n.~ ¡inps. Vosotros ha·
reis UD p'Jsitivo bien arregllln~o tan imptrtaJlte
negocio.
El COl1Sl"jo de E::;tado os pre~entara una
parte del código lDilitar~ cuya falta se ha·
~e ~entir tanto mas CUa(·l0 ue las diferentes
leyes y disposiciones que se han da
·do J'eformlndo la ol'denanza española, la
cual demns en muchos puntos es inldaptibIe
~I shtema republicano, suscitan du
~as y cOlltroversiasuañosas al buen servicio pú.
ldlGo y que demoran muchas veces los ne
goCiC:li que debe.D ser p'or su mlllra}('za e!"
led~t,i os.
L:t gU:irdil nacion:!l ha corrcspondido en
to 3'1 plrtes al llamam'iel .to del g( bierno,
y sin distinguirse de lo, vet"nnos ha hecho
como ~llo~ el servicio militar, y ven·
cido c"mo ellos en diversas ocasiones. l~e·
petidas veces ha reclamÓldo el goblf'rnO una
ley que la organico conveoieutemente,
para qua c~n ella /le ponga 1 República
en estado de defender sus derechos y de
sostener sus libertades: los succws e que
os ho illfol'ffiado han d('j!do C{lOOC r mas
la necesidad de l. indicada ey t y yo espero
la. espid2;is en las preStlltes sesÍonc .
Con la adquisicion de algunos buques se
La aume ,tado la mari¡ a nacional de ""uer
Ta, hasta do! de era lIcce ~ ario para guardar
Ja~ costas y hacer 10'1 dcmas importantes ser
vicios a que esta desti ada.
Os he ma nlfe t do e n fidelidad el estado
de la República, y ht'cho las indicaciones
que me han pa rf'cido oportunas tn b{~ndiCIO
de la nacion. }ha omitido oll'3s por ha
herIas presentado n 10 años anterior '~, Ó
porque he creido deLer llamar vue6tl' alt.;ucion
llnicamcntc a)( puutos da f'm'~ 1' ·173Il& Ó quitaos un tirlllpO
prccio~o que d ;h · 5('1' e c iu:)iVf.;ffillt" coosa·
grado a dt'scmpeiu\r dcbidamcnta el manda~()
('ons i tllciou 1, y "050.ros m! rercreis la gra
titud de Ja po:teJ'iJ ad. Qlle ('1 Congreso de
18,0 se señ ale por f US utnes trabajéIS, y Ha
m\' la atclll'10U por su patrie ti ,'o comporta
miento. j 01 1(-:1'3 e· Ser Sil remo, moderador
de las :o cil:' 1, de:>., dirigir vuestra5 de libcra.
c·io ·,.c" r ..: !)lablcct:r la paz, restituir la
ulliou cntre los ~nn:l l lil¡{)S, y oc]')' t )31' . u '¡
bCtld .ciones 5¡obrc e' La licll'a digna de mojor
suerte por los' inm< osos y costOMS .
crificius prodigHL16 par c l. ll (!uitar la in-depclldeu(:
ía y la ti lerlad !
• , SE IGNACIO DE l\lAllQU !'Z.
Bogotd 1.0 de JJnrzo de lS'tO. -
INDULTO GE 'ERAL.
Carlas y periódicos ue B gota, tuvas
fechas alcanzan hasta el 2 del presente
mes, nos persu aden de que, hasta dicha
fecha, no se habia hecho en ninguna de
las dos camaras naciflnales moci In alguna
que 1uviese por objeto di minuir los
infortunios de mas de cien familias IP'(l
nadrntu ele., p()ni~ndo {io a las proscrip ci()
nes t¡ peuas arbitl'a7'i,-u 'lile por decre
tos de ClrcanstanctaS se impusieron á un
gran numero t1e colombianos en los años
de 1 ~31 Y 832. Tambien hemes sabido
por ¡guates contluctos, que el preyecto
de amnistia presentado en la camara de
Representantes por su comision de Jegis
laciOn administrativa, y el cual se re.Jiere
solamente a delitos p()l¿ticos pcrp~t1"ados
desde el 1.° de Janio de I H39, eucallo en
la mencionada CaUtara, por haber o cousi<
lerado innecesario la mayoría de ella,
en atencioo a que el Puder EjecuLiva
tiene en el par il~ 11~r an1plias f' cultades
ql1~ habr"a qercido por medio de sus ,J
genles t'n Velt,z. Pasto elc. y de la5 cuales
POd7 ia volver a osar siempre que lo
ere.ve e oovel1 ien te.
.De lo espuesto se deduce, á nuestro
modo de entendfr, que hasta principios
del preseote mes nad~ habian hecho las
cámaras legislativas para vindicar los tlercr.
hoi y la3 leves que sufrie~on fnorme
lesion 1 ahora nueve años, a consecuencia
del sist('ma- de persecuciones que entonces
se adoptó; y que los Sr<-s, miembros
de la citada co-misioo que presento el pro·
yerto de ammslza, ade0l3s de haber pa-·
oecido la equivocacion oe usar de la pa·
labra aTllruslw, en lugar de la de Indulto,
desatendieron l:¡s inspiraciones de la
jusI ieia, del patriotismo, de la prudencia
y fle la filantropía, escluv couo del referido
pro. feto a un grdn llllmero de granadtllOS
!J estlal1geros qlle, como se sabe
b·(neralmf'nt~, e'stan ~utril'n'lf) penas degales
¿ ¡"mp 11 eJ las por au !ondades esfra.
ñas al poder judtcial, hace muchos añ os,..
dp resultas de su condoel-a í opiniones
p(ll ' li'as t'll la era colomblfllla .
Fundados en las razoD<'S q He hemos
indicado hrevemente, as. (omo en otras
que se deri' an de las reglas i rrecusablrs
de la utilidad o conveniencia sorial, que
cspnsirnos en el numero 45 de ~~te pe·
rioJiro, nos constderamos obli~ados a
opinar, con franqueza y dignidad repu ...
blican 'ls, que sf>ra bastante honorlfico pa·
ra el presr ote Cnngreso gran3dino, espe.
ppdir una le de lI2dutt() general para lo"
dos los dclttos polltlcos y para poner fin
ti las penas., bien sean eg1tlt's o arbi tra ...
r¡as, que estén sufriendo granadmos O·
estrangeros, por Sll cOTlflucla polttlca en
Jos años comprentJidos deslle el de 1830
hasta el preSenlp.. Adcm3S nos parece
convenieate para rneJ0rt11~ el serviCiO mi·
litar, para que se viudiquen algo mas
los derfchos etc., a que hemos aludido
arrioa, y para que se alt"vl'e la desgrtl.
ciada suerte de muchlfs f'amdlas granadillaS,
q uc la le!! de indalto general el ~ e nlimi e nl o
de la Camara de r epresentantes p Ul' es·
far lleno de condiciones propias para
desvlrtllarlo y porque era bastante ge
neral la opinion, en el seno del cu r~
po legislativo y fuera de él, de qU(~ $C
espidiera en el presrnte año una ley
de amnlslla general sm ec~pclOnes III con
dlClOnes onerosas a la vez que l'J71perlz
nentes para los q.ne debi eran ser ag1'a ~
c¡adJJ¡.
FRANCIA, nUENOS AIRES y MONTEVIDEO.
Peri ' Jiros de Nueva York, tuyas fe-o
chas alcanzan hasta el 11 de Marzo, nos
obligan a concebir la triste idea de que
~ mediados de Diciembre Jel año proximo
pasado estaban todavia bloqueados
los puertos de Buenos·Aires por la c!;
cuadra francesa, y que continuaba la
guerra sin sucesos decisivos. entre 1\100-
tevidéo y las provincias argentinas.
L
MISCELANEAS.
nOCAS DEL TORO.
Se nos r emi tib, para su insercion en
este periotlico, la ..siguiente
ALOCYCION.
E I g~fe po[ilü:o del can ton a sus habl'/antes.
Nombrado por el supremo gobierno
de la republica primer funcionario político
de este ~3nton, yo traigo hacia vosotros
los sentimientos de la cordialidad
mas perfecta. Cumplir y hacer cumptir
las leyes es mi debc.r, y ninguno bajo
Ini administracion t~ndra que temer si
no a esas mismas leyes cuando lleguen a ser infringidas. 'El canlon esta pOI'
crear en SllS oiferentes ramos y puede
oecirse que solo existe en el nombre.
~ o no soy el génio calcuhdo para la em
, presa de llevarlo a -su perfeccion; pero
si las buenas iotencioueoS son el mejor
garante de las acciones 'humanas, yo os
, as~guro que haré cuanto en vuestro obsequio
me sugiera el deseo de vuestro
bien, auxiliado por vuestra activa y en
ca-z cooperacion. Ella se hace imperiosamen
te necesa.ria para satisfacer el loa ..
ble objeto del gobi~rno cuando, en consonancia
con la ley, se ha propuesta sos'
ener el señorio d~ la república en e ta
erra granadina. Qs recornien~o, pues,
obediencia á las leyes y el respeto debi·
do a las autoridades constituidas, para
que bajo el imperio del M-den, que es
la fu ente del bien, puedan obtenerse tus
goces que solo · concede la paz. Que al
retirarme yo de este puesto no me que,
pa el sentimiento de que algun vecino
es-traviauo de la secda de sus deberes
haya tenido que sufrir los efectos de la
intlexibilidad de las leyes y de la severídad
de la justicia.
Bocas del Toro, Marzo 30 de 1840.
PEDRO ~AZA.
CO~J UNICADO.
S(liJores editores del Semanario.
A gl'adel'era a VV. lengan la andad de
dar lugar en su 3pr~ciable periodico a
las sigor nt s pl'eguotas -
Su atento servidor--
UN PATRIOTA .
1. ¿ C\lnl sera la causa de que en ca·
si todas las repúblicas hispano,americanas
se persiga tan to a los hombres por
estravios, emanallles de sus opinlOnes, al
misoJo tiempo que se burlan de las le\
)'es y quedan impunes m ut hos insignes
criminales ?
2. ¿Ser~Hl conformes con lBS doctrina.
s liLcrale.s y c.on los pri~ucjpios republicanos
la mflexd.>le pe1'secucion por cspirltu
de pi rtidQ; la crueldad Je los
que triunfan en las disensiones civiles '
la úl!o!era1lcla é mgralltlld de los qn~
. se elevan sobre las ruin ~ s de los que
les hacen s 'mbra r la vioJac ioo del de,
-recho de gentes á de la'S g aranlta.' /e rra
tes para prOSC7'lblr el Aermmuls y con;lll
dadanos, satlsfacundo detestables pano
nes?
3. ¿ No ('onveo(lra, para honor, gloria
y eogranclec imi enlo de los desgracia·
rlos pueblos hispano-americanos, que sus
buenos é ilustrados patriotas hagan es ,
furrzos simnháneos en favol' del triun.
fo definitivo de los sacrosantos derechos,
que son la mas luminosa antorcha de la
civiliza cion moderna?
1. S iendo las le!les que escudan las
garanl¡as indl1l1duales la mejor salvaguardia
de la libertad verdadora (; pracllca,
'! estando tocios los part-idos igualmente
obligjdos a obedecerlas ¿ pOI' que las vio.
lao, con I.anta facilidad y lan impune~
men le los que son ó se llaman vence
dores?
5. ¿ P r que será que algunos gobiernos
de nuestro contmente y los indiv1duos
de. ciert?s partidos ~O)ilicos da las repu
blacas hispano amerIcanas persiguen con
mas rigor y eucaroizarnieoto á hombres
honr~)Cjos ? benemerl tos que á los asesinos
alroces, a los piratas y bandoleros?
6. ¿ Estara de acuerdo con la exr,eJsa
justicia y con los principios de humanidad
la conducta de algunos gobernantes
hispano americanos que, por cálculos meramente
comerciales y antes de haberse
celebrado la paz c~o España, han espe.
dido decretos llamando a los subditos
del go-bierno peninsular, sea cual sea su
odio ti .la libertad american.a, al mismo
tiempo que son tan inflexibles en per
seguir 3 sus compatriotas, entre los cuª.
les h..ay muchos de lo~ que contribuyeron
~ias glo,riQsamenl,e al tri'\lnJo d~ la caqsa
de la emancipacion y de otros derechol
de su país?
7 ¿ Sera por desgraci:l cierto, como'
lo creen muchos, que en algunas de las'
r€püblieas de nuestro continente se (or~
man con frecuencia ligas de ambicioso~,~
con criminales famosos y enemigos de
la indt>pendencia <> nal'ionalidad de dichas
republi cas, contra los patriotas mas pro"l
minentes? '
8. ¿ No conveodra que en algunas.
de las principales ciudades de los nuevos
Estados americanos se establezcan SUeledades
destinadas a inculcar o propagar,
por todos los medios legale., ideas .ía ..
v()rables ti la jasticla, ti la paz !I el 14-
armonia sociales, y tambien sentimientos •
contrar lOS a las proscripciones y a la in~
tolerancia poli tica y religiosa?
A.VISO.
Por tel'cera vez se han fijado edictos
en esta fecha por el término legal de
sesenta Jias convocando a oposicion á
la cáledra de Teologi3 vacante en esta
Universidad. Para obtenerla se requiere
el grado ele doctor en la misma ciencia;
su renta es de 300 pesos anuales, y los
deberes anexos a ella son los mismos lA
que estan sujetos los d
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684249/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.