SEMANARIO DE Ll\ PROVINCIA DE CAI{'l'AGEN1\.
..:1
CARTAGENA, JUEVES 28 DE NOVIEMBl\E DE 1839. NUMERO 4 1.
Este periódico saldra lodos los jueves: la recepcion de }:1S suscnClOnes y vent.a de los númer-os sudLOS eslún á cargo del tesorero de reolas provinCllllt's Sr. Jl.l'\U
Antonio Calvo. La suscricion por semestre ~ale CUA.TJ\O PESOS, pagaderos aJc]ant.·\(los i y cada número sudlo \lEAL t NF.DIO.-=El precio de la illserc;ion de los ""isos
6 articulos de ioteres privado) será de un peso hasta doce renglol).cs y un rC.11 mas por calla tres fe P"Qlnc~ de los que es:ccJall de aquel número, y la. mitlHl , eng ú
por caJa "Velo (lue se repita, siempre que se 3 \.1 tl
CIRCULt\R RECTIFICA.NDO CIERTOS
ERRORES EN EL ARA~O-EL DE "DUA~~S.
Núm. 24 L- República de la Nueva Gra~
nada.- Secretaría de Estado en el despacho
de hacÍenda.- BogoU 14 de Noviembre do
1839.- Al Sr. Gobernador de la provincia de
Cartagena.
Con esta fecha y bajo el número 6'2 dirijo a las gobernaciones de las provincias la si
guiente órden circular."':' !lA vi .. tuJ do un iu·
forme de la Goutl'uacion de Cart.gcua, se
han advertido algunos yerros tipogra6cos en
. el arancel de aduanas que deLe empezar a
ré ir ~ JJ nlc'e b' P ó.·m , los
cuales quedan corregido.s de la manera si
guiente.
Pagina .. Dice. Dohe ser.
68. Agtiudicnte de uba llc 18
grados, docena de Lote-llas
.. , ...... ", ..•.... 7. 4. ..,, . 60
iO. Cerbeza d cena do
)Jot(·llas ............. o. 4. 6. 50
70. Cidra docena de bo·
tellas . . •............. 6. 1. 6, 50
·71. Mantas Ó fre,:,adas de
8 cuórtas Ó de me·
nos etc...... .•...... 1. 4. 1. 50
71. Mal.ltas (lue cubren
los fa.rdos, una.... )) 6. ) 7 5
72. Sagú, libra.............. » 2. J) 26
En consecuencia, V. S . lo comunicara a
quienes corresponda para que obre )05 efect-
os convenientes o
Lo trascribo a V. S. para los fines consi
gUlentes y en cdntestacion a su oficio númc
ro 283.
Dios guarde a V. S.-J. de D. de AranzazU.
DECRETO DE LA. CAl\IARA PROVINCIAL
DE SA"NTA MARTA CO~CEDIENDO UN El'tlPRESTlTO A
LOS EM.PRESARIOS DE LA. APERTURA DEL CAÑO
REi\lOLINO.
Núm. 3í4.- República de la Nueva Gra·
nada.- Gobernacion de la provincia ,- Santa
l\larta a 22 de Octubre de 1839.- 29.- Al Sr.
Gobernador de la provincia de Cartagena.
Tengo la honra de dirigir a V. S. copia de
un decreto de 13 Camlra de esta provincia que
dispone se den bl • mpresario ó empresar-ios de
la apertura dd ~año de Remolino 12.000 pesos
en calidad de pré..,tamo, por ocho años y sin
rédito alguno; a fin de que V. S. tenga la
bondad de m ndarlo insertar en el Semana
rio que se redacta en esa ('iudad, por ser di
cba disposieion de tma importancia general,
pbC5l0 que tiende a fiU:i1uU' las V\\\S de co ·
municacion. lrlltara un 'crvi cio, -sr c r·mo o creo, corre~ponde :.. UIIO'\ deseos
que llevan en mira muy espt' cia 1mclltl! la fe
liridad de la provincia que esta f'IH'omcnuada
a mi cuidado. Ofrezcu tall1Lieu la r Cl
procidatl; y con gu ~ to me ,eitero Jo V. S.
muy obeJi~nle, atenlo ~ervidol'.
Pedro Diaz Granados.
La Ctimara proilincial de San/a lIiarla,
Vi¡,to e\ menslIg"C de la G< hernac'ion,- f¡-ch\\
15 de Sct¡~l11hrt! del corrit'nt~ ailo~ y u~and()
de la f culta!! que le .tribu~e!\ 10<; 'Ilcisos 18
y 2'1 dd .alticulo 12'" de la1'Y 19 ue l\1.lyo
de 83 í,
Considerá\ :
l. o QUé pc:r del reLo legislativo 30 de A
. Ll'il ultim ·\, se aprobó en todas su') parte,> el
dc la C[¡lIl l rrl dc Cita provi ,;cia 1~ ele 0 , tu
Lrc J~ 83~ , . ü ;:t~ cdicnda nn privilegio esclll
~ivu por tLt'z éñ t)S a los que facilitarell de
un mod" permanentc la navegatiOll dd caño
Jo Hemolil'lO, J la COllHlIlicacion uel mar cún
la ciélleg3 gra1lde de Pueble ,'¡ejo.
2.° Que segun touos Jos i l fOrlllC$ qnc se
han obtenido ha:>la hoy; no hsy prouaLi .idatl
ue que se adjudiquc Lal privlltgio a Ilillg 10
empresario ó empresa íos, sin que pre::.leo
para ello otros auxilio.,.
3 o Que en tan peculiares circu!lst'ncias
la CamH3 e~ta en el deber de (ll',lfnovd' el
adclantamÍtmto y prosp : ridau de la pro\'in
cía por cuantos m -: dios estén a su alcance,
removiendo los oo,:,luculos q~c so opvugan a
la cmpres~,
Dt'crl' ta.
A, t. 1. Se a plicln en caliJ te1 de préstll.
mo al empresario o empresarius que ubtengan
el prio,'ilegio del canal de HeOlolino y
ciéllega gr¡nde de Pueulo viejo, ha ta doce
' m~l pesos de los fonuos del derecho de camlnos.
Art. 2. El cmprastil'io Ó empres3rio5 que
quieran obtar el priVIlegio acordado pOI' el
decreto legislativo de 3.0 de Auril pr.5ximo
pasado, en vírtnd de la ct>ndicion que C~tl ·
blece el articulo anterior, pueden hacerlu
bajo las bases siguientes.
la. El empré tilO de que haLla el articu·
lo 1.0 se dara en dinero efectlvo por un plazo
d<: ocho años sin iutcrés alguno, cOl;tado
desde el dia en que lo reciba.
2a. Esta suma se asegurara 'Por el empre·
sario o empresarios con una cantidad t.riple
en fincus raices, a satisfaccion de h junta
prov'incial, b" j () las reglas que a é ta se 16.
darJIl.
Art. 3. Los Joce m'l pesos dc qll.e ha.o!a
el artículo auterior, 110 ' se tnll qpran SlllO
lYJo la s~uridaJ Jc quo la COlllrala haya
sido cc,lcbrlda coa al r"glo al d ec.1 t Lo 11\\ 0. la
Cámara espidió ('n 13 de Octubre d,~ 183 7 ,
(onc~d lenJo PI ivilegil) a los empresa ríos d,~
Ja obra \
AI'I. 1. Si no se cumpliere con la condj·
cioll cmprc!
Oarios incurro n en la dCnJora de (¡UC trata
el artículo anlc,jol', e) Gooernador lIara quo
se r~integrcn a las arcas provinciales los uace
mil pesos, y ademas LIS mil cuatrocit.,ntos
cuarenta pesos de b multa, y el "alor del
interes del uuo or ciento
e e ca le 10 artlcu o.
ArL. 6. Si el empresa! io ó cm prcsarios DO
cumpliescl'l de grado con la entrega dt"l capital,
multa y premios, el Gobernador dictal
a sus órdc.'oes al personero para que cje~
eutivarncnte se verifique dicho cobro, uccre"
tan ll0 al efecto la suma necesaria de los mil.
mos fondos, para (lue se puo~b hacer dicha
I'Jecucion.
Art. i. Las formaliuaues que debe exig-il'
la juuta para uegurar 105 doce mil pesos,
son las siguientes.
J a. OLol'gamjt!flto de escritora pública en
que se hipoteque una o mas fiocas rural ó
urbana <.Id valur triple dc la ranlidad tomada,
y esto por ju)!;precio do peritos (jomura~
d05 entre aml.us partes, que pllgara el em~
presario o emprcsarios.
2a. Que las fincas estén libres de todo
gravamen, y se compruebe el dtlfccho de
propiedad con la! escrituras.
3a. Qne el que tome la cantidad no ha
de ser deudor a caudales públicos de plazo
cumplido, ni menor de veinte y cinco años.
4a. Que en el caso de IOi artlculos 4, 5
, 6, reintegrard el capital, pagara la mulla
y premio e!ltipulall'O eu ellos.
51. Que al vencimiento de los ochó años
establecidos en el artículo 2, se enteraran
los doce mil pesos en caja; y oc no, sedlU
adjudicadas por ellos las fincas h;potecadas~
tia. Que no podran pagar en vales, obligaciones
o papel, la cantidad que recibos, ni
la multa ni 105 intereses c'n 8U caso.
7a. Que si es casado el otol'gante de la
escritura, presentara aulC quien la aut0rizt'
el conscntllDienlo de ~u consorLe, si no eSLan
5t!parauos legalmente, y que los hienes qU,.e
hipoteca no pertenezcan a l. muger en la
introdllccion al matrimonio.
§/ único. Todas estas circunstancias. v las
dcmas del decreto, se esprt'saran en 1~ es ..
critura.
Art.· 8. El Gobernador de la provincia
queda autorizado para suspendel' illdefioiti·
"amente la cjccucion de todas y cualc-'Jquie.
n obras en cuyo beneficio estén uccretltlas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 SEMANARIO' DE LA PIlOVINC¡A DE CAIlTAa~A.·
,1
algúnas sumas de los fonuos-de caminos, siempre
que prudencialmente calcule que hacen
falta para la realizarion de la parte empresa.
Dallo en la sala de las sesiones d" la c.'
mara provincial de Santa Marta a 27 de Se·
tiembre de 1839.-EI presidente, M. Abello.
-El s ~cretariol Juan Capella .
Saota Marta 30 de Setiembre de 1839,Ejecútese
y publíquc,c.- (Ha y un sello.)El
Gobernador, Ped,'o Diaz Granados,-EI secrt!
tarlO, Francisco Robles,
E5 r:opia.-Robles, secretario.
JNVITA CION.
Debiendo proceders(' a sellar el papd cur'
respondiente al veniuero año t'fon :ímico, la
junta de hacicrícJa ha acordado en scsion ce
!ebrada ayer: 1.° Qup se iuviten lídtallores
por ei término de 11Tl mes , para faci ',ilar por
COI trata 240 resmas de papt:l Je- buella ca
lidad, de a 500 pliego ~ útil es cada una y 98
P liegos mas: 2. o qu se invi e igualmente
a Jos jmpre~ore'S ql,C quieJan ha cerse Cé\ J'gf)
tambien por c ntrala, dei tim-o reo Je 6.123
pliegos de la., c lbses la. a 4a. inc1u!
eu otro lugar mas proxiOlo a esta ciudad, en
quc se pudieran J'emovt>r los indicauos incon ·
venientes. Si se verificara tal traslacion, nos
parece se podría llevar a efecta. facilmen te 11 ()
e.ítablfcimÍfnlo d~ caslígo en ('alfo de Loro
aSistir gratuitamente ~ Jos enfermos' des :
validos de la parroquia en que residiera
y al cOCll convendria proveer ele los me·dicamenlos
mas' esenciales (""2 1, para' que
(coo cuenta y razon ', los proporcionase
gratis a los enfermos desvalido~ de los,
(tiversos pue blos de su respectivo ca -
too, encargandole a-demas de la propagacion
reguh.lr ftfe la vacuna en algunos úe
los indicades pueblos: 5.0 la ereccion
de un pequeño hospital de locos en Ulla
de las poblaciones principales de la pro ..
viocia, etc . etc .
Como d esconfiamos mucho de nueslr"a
rapacidad hemos (reido corlvenieote dar
fin á este articulo estampando a conli·
n nacíon a l~lHJOS pensa m ¡en tos lumiuosos
de dos célebres pscnt res c.olllemporá·
neos. para fot, tifi ~'a r nueslr.;s pI' redeotes
a-serciones 'f para c() nr cLir Id grata esperanza
de que nuestros l ctQrcs se di~nen
preslnles la ateorion que merez an en
obse-qtlio de la humanidad y del buen
nombre de esta interesante provincia.
S) CU'3ndo la reO I xi"n medita, dice M.
1'. Dachatc.l, (3) s bre las belleZJs de
la misteriosa a\ianl,íl que reina entre to·
<.Jos los hombres v de 1a cual forma un
símbolo brillante 'la candad, parece que
el alm3 se transporta por un placer secrtlo
y su muv ¡m ¡en tu iovol untuio es
saludar tan sublimes ln aravillas con un
homen~ge de admil'3cion. Una vez fi·
jau3 la jmRginacion sobre el especlaclllo
que contempla, le es uifícil volver a los
fr íos send eros de fa ciencia V vaci fa en
SODH' ler a los sever os catculos de la ra"
zon los gen erosos sentimientos que la
agitaD con tan poderosas emociones ......
» La caridad pU8de ser ejercida por
donaciont·s inJividuales, o por asocio cio·
nes, ó bien por medio de instiludt oes.
) "ada meJor que las socledades áe beneficencia.
.Ellas U J O a la catH:id mas
n!t)ularúhd y n1f:jor conjunto; muhipli·
can las luces o datos necesarios lamo
bien los medios oe socorre • . ... _ • Las
tuodadones por su parte tienen lam" len
sus vent~jas; de ellás resulta q ue la gene,
osidad presente se lega () u'¡,¡sm ile al
porvenir. i Qué pensamiento m&s ber·
UJOS{} que el de prol ungdr la benefi en·
eia mas alla de la vida " contlUUJf, por
oec i rlo as)~ cOllsolanoo a sus semejan tes
de~de el seno de la tumba! P t'ro al
mismo tiempo es una verdad evid\' ote
que ios prinCipi os que deben guiar, se·
gun nuestro sentir, la acclún dt-4 golJierno
en materia de socorros publicos, de&:
ben presidir tamblen con respecto a las
fundaciones. Ellas no pueden establecerse
sin peligro, sino para el con~1lelo
de la múeria que p rovzene de los acci·
dentes de la fortulla y no deben brindar
SOC01T()S al Vicio. . • .• ••
l) En fin la organizaciou religiosa no
sumini tra aun una nueva base para la
()J gdllizclclon de la bellf fhencia? Siendo
el sace/dote pl'edicador de moral y 1JlltllS'
iro de candad, ¿ no conespuude a él di·
rig i l' la obra y promover su fomen lO y
. ,
(2.) Tenemo~ entendido que los prufeso.
res de li'armacia se c(¡mpnJm ten sol~mne.
rpenlc, cuando se examlllan y rt'clben, a pro·
pon:ionar gratis mcull'amentos a Jos enfermos
den-alidos . Si esto es eXacto, se líen go
ad ela ntado en favor de lo que pTopun cm06.
\ 3) En la segunda edidon de su excelente
ubrci titulada JI Considerations d' Economie
poliliquc sur la bitmjQlsance, elc. ctc, ~D publi.- ,
cad" en Pari, el- ¡año de Uj3S .. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANARIO DE LA P-ROVINCIA D'E CAltrrAGEN ..
* '
Ictonservacion? En todo-s los lugares en
que la religion no sea desviada de sus
sublimes 6nes y en que maniouras, tan
impías 3~te Dios com-o perjudiciales a lasaciedad,
no la reduzcan a la vil eondicion
de ser in strumento de intrjgas politicas,
_formara un Ct12tl'O el cuyo rededor
se reu.ninln las {¡mósllas 1/ los SOC01'ros ".
y desde estos .Iocos de candad esparcidos
en todo el terri torio par tiran los ,-al/os
late/ares que lleve1l en toJos respectos
la alegria y la "'vida. Como protector
de la indIgencia el sacerdote, compreodiendo
su verdadero ministerio, 110 eo contrar~
en su camino, sino rel'onocirnien
lo y amor: aquellos lnis~os a quienes
aoJgunas dudas alejrn de su crecncia, se
apresuraran a ayudarlo ~ benueciran su
mision de humanidad; el cuidado de lus
desgraciados es indepeodiente dcl cisma,
y todas las sectas I'eligiosas, así como to
dos los sislemas filos6ficos, se ¡,eunCH ba
JO tan sanla bande1'a.)
L /,s jJustrados editores dfl lt.lllse'o 'U1li
versal de cúnct'as !/ arles i nsel tu r'o~ f' n
el g 'mero IV un ;If' tlcull bajo el l' plgra
fe » I,.nstltucümes de beneficencia,) el} el
cual . ormurstra. con referenda éll Almúnaqac
de la (andad publicado I Jmbi
;, e . Lc.ndr s en 1825, que solo en
dll,h capital .ha bia mas Je noventa so
eu ,di s jitart(rópl'cas y tt.:rca de ella I enla
hospItales, (onLHl'd se _ entre ?ieh,!s corpOI
·on . s la lnslltucum africana, que
tien po. oh jc lO la at:>o!icion de la eS'da
vitucl la {dnCHCion de los negros; la
Sociedad R Ol {u/u lar que fo-mt' nla ('on
remios, oLras) ;:,pericn('i~s el (ullivo de
los hu~rtos, v In S{)clCdad Outilllt111a que
se propone fOffiellttlr los m·tltrunonios.
Los mencionados cditor('s terminan
con las sigo I en tes reflexi (lnes ta n in terc-
sante arlj"uJo . »Esla ligera ('numfracion
presen la dt'I'lamenle un fspec lácll~
10 sublime, una lec('ioD ad mira lite p:¡ ra
los pueblos CItie desean perfecciona,' so
orga nizacion so('i~l, uo cuadro llolJlc ~
magesluoso oe los felices resu!tados de
la Hunracion v de la li hertad. Los ene
migos de lngl:terl'a echan en cara á lus
iogleses la ostentadon con que f'jeJ'Ct n
las obras d~ caridad, y por {'ifr'to que
~I que se apo)'a en e!>te argumcn~(J no
conoce las cos tUffi bres i oglesas-, ni se ha
tomado el lJ'abajo de exami.narlas. Las
frecuentes reuniones públicas que cele
bran todos estos cuerpos han daJo lugar
{a e~'a observacioo, como si la pu bl iCJ(Jad
no fuera el alma dt! tOlla especie de instituciones
en un pueblo independie Ite ;
como si esta misma publicidad no CX\.'I tára
la emulacínn, haciendo cunJil' el
buell ejem pto. Eo logIa terra se so{'orr'e
el infortunio con una delic(}{.hz~ y ron
UDll generosidad que difícilmente se ha
liaran en otros pu\:blos. D:ganlo los re
fugiados (S~ñ()lf's, p' ra CU~·O 3\ivltJ se
ha formado una sU5cricíon que btt pro
ducido en Po(~OS m 'ses roas de 50,000
pesos, y en que s h "lIan mu~bos donat1vos
ano1a'mos de a 500 pesos cada uno .. »
-+-
SENARIA DE GOBERNADOR DE MOMPOX.
- En contestacioo a los que han pt'e
tendido contrade ' ir las noticias que so
brc este mislIJc :lsunto hcmo& publicaJo
en el número 39 de .sle periodico, ín
'Sertamos hoy la representacion que el
señor J osé Maria A .. ias, hjj o de 1\1 om pox,
la elevado al Presidente de la l\Cpllbli. -
_t
ca, reclamando la nuliJau de la sí'nnl'ia
refrrid-a, qne ha fOI'mado aquella Cama~
ra oe provincia en sus últimas sesi(1o es ,
por haberse incluido en ella ni Sr. ,J u.ln
Anlonio IOlbrechtt que care e de la C!1:llidad
de granadino: esLJ I'eprrsenlaci utl
que en copaa se oos ha enviado, pnrccc
que dilucid~ p~l'fet tJme()te la ClH'slion:
nuesll'os lectores, (lO su vista, decididm
si dirho señor es () no granadino.
Tambien se nus ha asegurado que cn
otl'a rcpresentacion igualmente docume'ntada,
dirigida al gobierno por el mismo
individuo, se ha rebatido completamente
el argumento que se ha querido hacefl
víller tomado eJe los herhos, esto e!t, oc
algunos destinos público~ que allí ha 0 [,
tenido el SI'. 1mbrcl"hU; como si los
hcchos pud ieran alguo;t vez C(lll"titllil' i ' ¡
derecho, 6 un error jU~l l fal'ar <-> Irg .. lizar
otro error.
Nosotros al pu hlicar el csprrsado do,
cumento, no lo hace mO's (on el pl'()(h"si
t( de provocar polémicíls el 'f.n~)r;)rh",lc _ ;
\o'" protestnmos qtlC si fuér 'mos provocauos,
no entr"rt"fI\OS en disputas 3tnl(lrad "s
con nar 1(': nuestras lllil'c.s ban ~ido'
síf'fllpre inst ru ir al Pllulico de aquellos hechos
de mas (, menos trascl'ndeocia <{ne
ocol'I'eo en algunas uc tlucsu'as plovin(
L,s y ue que 'Somos sobcllores.
Creemos quc l'1 Sr. 1mbrechn, caso
de de-clararsele no granadino, uinglln
pnjuit"Ío rN'iLir2; pues 311r.que por una
le\' (olomb¡an:l d~ 19 de ALl'il Je 1825 ,
los (-5 Ik{lO!f'S no p<,d ian oh, (J(',. (';,r"la de
o ~ tlll' ~ ll.'zJ, sin emb¡)I go) VOl' rcci('ntc~ le·
yes granadinas p~)Jele que aqlldl::l dtL-e
cont mldarse dcrc'gnda; y pOI' ('(,()~igui('n
le no es difidl que dlllu seDo!' :;c natur~
liz c ('n esta tierra.
eotonC'es se hallaba al hz nfl()~, o ql1P. sc pfnebe el an ímc)"
de d om it'iliane . roo ~ t'(' ll(' s tale-5 que
no d, jen duda soure la intencion, como
" ~- n ¡J e r s u s p \) s s ¡o () e s e n un I u g a r y C (l n. -
prar o .. -S en (,tro dlfCft-Ol¡:t, 6 f aoJo
fI ,\l~Z ;; S de q !JI:> perma necel 11 d ipl a ii 0 S en
él: esta cs la doctrina O€ dichas le, es
,. 10 de s os ('o ro f' n t:HJ ores G re go ri o f.o-prz,
Arcveüo, ~ gt;'neralrneote de lGU{-¡'S
los jllri~C(': nstllt()s dc grave notu. ¿ Y:
[llle-oe decir'so que el Sr. IlId:>rcl'lItt es·
lahl domiciliado ro CaltJgena en el :lllO
de lO, c\JauJa apenns haria cinco anos
q -u e 11 a b i a ven i el o ti e Es p n fJ a y sí n p (l s e e I"_
propiedad alguna? Si él conservaDa su
h()g~lr en Cad iz, ¿r-(¡mo podria adC]tjlrir
domicilio f() Caft:lgena? PArece, ExOJO",
S ... , que los hechos, J oc lrinas y ooservacio()('
s prt-cedl'otcs nnda (ffpn que
ó u<.! ;¡r, -
Ni colomtJl'\no fué el Sr. ImLre'dltt
Illl('ntras rigío la
~=--+- 1.0: esta en . o
EXC17W , Sr, P1'['sidc'71Ic de la repdblica,
Jos¿ l\lal'ia Arias a V. E. me dirijo
lJ oy ppúhlica.
nI o m i) o x,- N ov i e m bre I 8 de 18 ~ 9. -
Excmo. Sr.-José ¡llana Arias.
NOTiCiAS ESl'RAi.'VGERAS.
BOLIVIA.
Liernn que marcha por las sendas de la
constilU{;Wn, moralidad y decencia, llevad
en la o lra la lanza ~e la libertad
pJra enlerTlirla en el coraZOll de la anal'
quia, para ~tefl'er Liranos osados, minis·
tros corrompidos. • • • •.
«( Bolivianos, el dia trece del prascnte
se ha celebrado en nuestra patria el anivcrsa'l'io
de .un hijo ilustre de Marte, pre '
dilecto de l\linerva y de la Libertad, del
inmortal fundador de Bolivia, del Gran
Mariscal Antonio Jase' de Sacre: hagamos
a sus heroicos manes la preciosa ofren
dJ ue corr·er unidos á. recoger los frag.
OIenlos de nuestro naufragio y recon~tui!'
celosos el gran edificio, bajo cuya
sonJ bra puedan habitar las bendiciones
d~ la I~S~ los frulos del orden, las deli
e ¡as ue la coocora ía. ,1\1 ostremos al en un·
du to·lo el olivo de la paz, huyamos de
Ins h nl'rúres ue lJ gnen'a; arrojemos al
seno de pueblos frenéticos esos simientes
de snn;.;re, corrllpcion y muerte; pero si
por desgr.Jcia )' a pesar Je nuestros mas
ardientes VDtos, se quiere atentar contra
nuestl'a di~nidad y libe~adcs, guerra pr'o·
nuncicll los niños, guerra contes eh os ano
c.iJnos, guerra sea el grito del pobre,
gnerrJ el clamor del rico, y ninguno
'fllede en Bolivia que no se precipite al
c.¡tnpo uc hatalla, ninguno que no corra
a dumar el orgullo y .refrenar la injusti
cijo Mas no, Bolivianos, no, el Di<.Is dc
la Patria, el DIOS de nuestros padrea, el
SeÍlo!' de nuestros corazones, sabe que
In pJZ es para los OllCI/OS ~Slados de
l\ rnérica, lo
15 mulas' . 740 ,)
1 G 'i, llovillos. 2,5i3 ,)
160 libras balsamo 80 J)
2,610 baWosAs de bar·
ro y de piedra . 83 60
142 qq. carne salada. 852 D
2,200 cachos • " 13.7 50
8,G73 cueros secos y SI.·
lados .
2 ts. e.bullas fique!
.sO doc. iJ. id. f
5l adorotes casabe.
7 \4· esteras.
31,613 libras oe arros.
7,4U! libras cacao }
14 urcio5 id.
3,216 '/2 fanegas de maíz·
98 a.rrobas millo .
1 1 tercios café.-
16,803 quintales frisol .
595 tercios corozos •
3.265 fauf'gn 4ividivi.
4: doc. loza del pais.
29,000 lisas .
161 doc. tablas cedro y
53 tozas de id
46 '[2 louels. divldivi.
5 'h id. granadillo.
4- id. guayacan.
230 bigas de canalete.
275 botellas manteca
de cerdo
3,080 arrobu mineral~
de plata • .
5 id. id. de cobre.
153 '/4 tonelads. brasil.
3,68 t '/4 id. mora.
50 arrobas de pita.
674 qq. de ñame
612 libras de queso~
4ú 1 sombrer6s .
512 arrobas tabacos.
5 tal'ritos de encurtidos
9,41.0 libras de zarza.
17,114 37 '1"
93 D
19 t 2 '/"
505 50
J ,264 52
1,387 9 '
8.199 2G
196 \)
li6 •
672 1-2
5,355
: 3,~65 ))
3
145
396 50
385 ))
.55 C>
32 ~
1,810 "
5 t 56 '/4
24,660 D
b,710 )
40,965 »
300 )
421 25
55 8
802 D
3,200 1>
30 »
1 ,503 80
~~---.......::.
PUEIlTO DEL ZA.POTE.
Exporlacion.. en el mismo al1o.
J'O caball.s 1,94~ )l
14 cerdos. 70 )).-
400 aa. carne salada . 4.00 n
2,000 cocos 20 _ "
2 botijas cativo mano
gle. . . •
8 docenas gallinas
1',791 '/2 fanegas de maiz.
2 mulas
6 i 8 toneladas ~mora
4 sacos mangle.
60 docenas ñame
48 pabo!
6 arrobas queso
2
18
2,424
60
7,776
2
22
48
9
D
1)
6
»
J)
/)
4-
J)
J)
.,...:..----~
PS. 12,796 2
AVISO,
Se venden a precios moderados: dos pa~
res guardabrisas labradas: dos cubos lisos,'
y uno labrado;. dO!l mesitas a la ~oda: dos
espejos de lDedlo cuerpo: una comoda ch ••
peada de caoba: cuatro cuadros de la accion
naval que se die en el liSO de l\Iarae.ibo,
uno de la de Boyaca, y otro de la do Carabobo.-
En esta imprenta. datan ra~on de!
vendedor.
==ob
OTRO.
CALENDAl\IO D·EL AÑ"O DE 1840.
Se halla de venta €n esta oficina •
tres reales ejemplar.
Impren ta....de, [o~ her6deros de ~. ,Calvo~
I
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684230/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.