•
S.ElIESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 16 DE MAYO DE 1839. NU~IEl\O 10.
Este ~criódico saldd lod~ s .los jueves: la rccepcion Je las suscriciones y 'venta de los números suclLl)s están á cargo del tesorero Je rentas prOV iU C1:l les Sr, JtI,lI'l
.Ant~nlo ,Calvo • . ~a su sc l'1 e~on p or S~Ulcs trc v mejora de CIertas o~
Lras, que venudw a estar a cargo ticl go·
bierno nacional.
~a. La ley podria disponer la rnt'jora
e) coo5trucciun..simultánea de varias obrás
de m:lnera que lodas las provincias de la
r <' pública gozasrn a la vez del beneficio
dt la coneen tl'acjon; o si (lo q llC ('n n ues Iro
sf:'nlir sería mas cuerdo) eSlaLlecía el
sistema de obras sucesivas, las provincias
contarían siempre con la segUl'iuaJ de que
les llegarla su torno; como sucede hoy
con la o mortizacion Je la rnoneda macu·
quina :
4a. Procu t'ánd " ;~~\, como es de bído,
fomentar las J'enldS provincialcs, muni
c ipnles y ('omlJn ;} Il'~, y I'cc.\U(·j t' lHlo sus
cargas u sot as aqudlas r¡ue ennn3n oe tos
liIismos fin es de su in sti tLleion, cada provincia,
cada canton, cada di~lrito parro q
uial, podra efeL'lua r sus respecli vas me ,
,jOl'as internas, sin cchar de menos pa.'a
naJa la cuol:l .o.:tsn rniscl'uhle-del derecho
de c:Jminus.
f>a. Finúlmeote, como no sea necesa·
rio investir al I~od('r ejecutivo ele Cacul·
taJes discr~cionafes para la invel'sioo del
del'ccho concentl'adQ, sino que la ley
puede fijarle las reglas o el óruen que
se crea conveniente, resuha que la ou·
1
'ca'rece de motivo fundado.
l\.esu I t.} igllol men te de lodo lo dicho,
qne el [troyecto que sostenemos no solamente
(-s útil y (~onveniente, sino qn~
ntngllna injusticia ni desigualdnd envurl ·
ve:: y aunque conocemos que m edidas
(~ omo la de que tratamos no deben con ·
siderarse bajo Qtro asp~do que el de su
utilidad, pctrque t>n materias administra
tivas, en que no S't.'l versan inlereses de
pal'liculares, son incongruentf's los prin.
cipios tlel del'erho; sin embargo hemos
creiJo c·onveniente combatir las ideas
que nos alr'evr,rÍamos a lIam:ir cism~íli ·
caso con que el Sr. articulista a quien
conlestamf)S ha pretendido destruir' el pro·
yecto consioerándolo bajo este segundo
punto de vista.
Antrs de soltar la pluma se nos per~
milir:l hacer unas bt'eves observaci ones
respecto de las apasionadas ~ inexactas a·
lusiones a nuestra provincia que se ha l'en
en el artículo que refutamo.s. Cuando
la Cámara de Cilftagena ha solicitado
la concentracion del d~recho de caminos,
y cuando los editores del Semana1'lo la
. hemos apoyado y sostenido, po h~ sido
prec.isarnente por miras de un m-ezqtlino
interés local, como quiere hacer entender
el Sr. articulista. Juzgamos sí que
la obra ~cl canal del Dique debia Ila.
mar las primeras miradas del gobierno
nacional al inv~rlir aquellos fondos· pe·
ro si en ~ste .luido ha podido influir un
sentimiento de paLJ'iotismo local, no hnn
influido mcnos, lo aseguramos, consideraciones
mas altas, sentimientos del mas
puro nacionalismo; pOl'q ue ( lo confesarnos)
hasta ahor'a g ue nos ha desengaüa.
do el Sr. colaborador del Argos, hemos
estado ('reyendo que la obra d el Dique
no intercsaba esclaúvamenle a Cal'lag e17a-.
El Dique es un canal que une el río
Magdalena C(lll el mar del Norte por cs·
la bahía; y esto nos hacia creer que la
f!l('Llidau o me'jora cnsablc f- implificar preVi .lmc'n.
obligaron al general Santa C.'uz a desistir de tivar de cerca relaciones de ami:;tad con una te la ('ue~tioll, t1espojjn 101a d~ otras pl'clen-,
su sistema de confederácion y aun ti renUJ1- persona como V. que a Sil bien merecida re- ci olJe'! que habrían podiLlo herir el llOnot'
eiar, segun se dice, la llresidencia de Eoli , puucion como político y como militar, aña nacional, d dl~s virtuar algunas ue las pro -o
via; pero no por eso variaré de opinioD con de)a circunstancia de ser rCTlom braJo por rogati va y d(,l"ecbo~ del pueblo m('jicano:
respecto al desgraciado Perú, c~a oprobiosa su amabilidad. l\lientras tengo el gusto de así se bi7.o, y el plenipotenciario francc5 con
desventura aumentara probablemente, mien- abrazar a V. me su :cribo su muy efecto ser la mcjQ1' buena fé y con el de5eo mas since -
tras mas afirmen 5U poder gobernaules romo "iJor y amigo.- Andl'cs Santa·el'uz, ro de prop<'llder por su parte al completo
Gamarra, sobre todo si el gobierno chileno allanamiento dc lodas Jas difi cnltades, CCf Ú
insiste en las miras detcstablcm ido y cu:mdo se ,.-C3 que del lri ~ le dl'ama de la confedt'racion. Pur de los huqu es m(,l'cantes CDn sus ca-rgam en·
sos adversarios son, como siempre, iufaustos los partes que Olmedo remitc al gobierno tos que han sido srcue trados durante el blo-a
la libertad racional 'Y a los lHogresos so- se imponurá V. de los pormenores oc Cilla qu eo y que . ~cspues de la rleclaracion de la
cialcs, porque entonces se le~~~el~'a~~e~n~su~v~:-+-::~~~'~:;~~~~l)~::~~~'~'~~~~~1-~~~~~~~~~~nn~~~~~~;m~~~------~---------
lIadcro punto de v-H-ta y no la fa mtercs comunicaré a V. lls dcmas noticias que v¡:ya Jos franceses. El 3.° Y último artículo se 11-
en ca]umniar]o. adyuirícudo. mita a estipular que no se opondra obstacu ..
)1 Entre tanto no debemos admirarnos de A Dios. Su afccthimo compadre- Fíccn lo a) pago de los créditos franceses qué ha.
las inconsecuencia., rn que incurren ciertos le li.ocaJuerte. bian sido ya reconocidos y estaban en via el&l
escritores públicos que han combatido el sis, _",.... ser satisfechos. Esta convencion tampoco tie-,,;
terna uo liga y COIlfederacinn formado entre ne artículo sccreto ni adicional. n 1\lÉ.tICO y 1;'11t\.~CI ,\, los Estados del Perú y de Bolivia, al mismo . El mini"tro de relaciones exteriores conclll~
tiempo que opinan en favor de U;la. 3lian~a Por el bergantin nacional jJlal'celino~ que yó su discurso oe la manera siguiente.-n Ta-'
Ó confederacion de todas las rcpublJcas IlIs, fondeó en este puerto el 12 del corl'iente, les son, Sr. presidente, las cstipulaciones que
pano-americanas; que c~itic?n scverame~te hemos recibido la noticia dc haberse termi el Congreso va a examinar y que si son dig-el
despotismo creador' (loevitable en la 10 nado las diferencias que existian entre aque o nas de su aproLacion pondrJn fin a los males
fauda de las sociedades) de aquel ilustrado Has dos naciones, y cclcbraclosc uo tratado de la continuacion de la guerra y a los em·
caudillo, al paso que nada dicen contra el ue paz que habia sido ratificado ya por el uarazos y peligros interiores que serIan la
despotismo destructor y harbaro que en Bue- gobierno mejicano. consecuencia y que ya por desgracia empe-nos
Aires y demas provincias argentinas des - El ministro de rclacion-es exteriores de la zabsn a asomar C~'): el gobierno cree que e-honra,
aflige y aniquila a sus desdichados npública mejicana, presentando a la camara lIas hall dejado intacto el h<,nor nacional y
habitantes, rechazando cada vez mas de tan de Dipulados (el 15 de l\lar7.o) el tratado de han coronado noblemente la lucha que he-llermosa
comarca del nuevo mundo a los _ paz y la convencíon concluida en Yeracruz mos sostenido por diez meses con una nacíon
principios preservadores de la civilizacion el 9 del mismo, pronunció un discurso del poderosa. Si entonces supimos resistir exí.
progresiva, de una libertad sabiamente en- cual cxtractamos lo siguientc.-Il El articulo gencias altivas que vulneraban nuestro honor
tendida. 1) 1.° del tratado esta concebido en los térmi· y Ducstros uerechos, ahora hemos debido to·
J.l3S cartas que insertamos a continu~eion
nos obligan a creer que, a consecuencIa de
]a jornada de Yungay, se verifico una con·
flaaracion bastante general en Bolivia y en
divDe rsos puntos del Pe'ru contr,a e 1 s.i stema
de la confederacion. Deseamos ardientemente
que tales reacciones no tengan por resultado
el aumento de las calamidades y del
descrédito de los pueblos que les han servido.
de teatro, y ojala principie en ellos una
era de Ffosperidad, paz Y engrandecimiento.
Ca.rla del general Santa·Cruz. al genel'al Flores.
A bordo de .la fra~ala Saa:qarang a la en-nos
de costumbre. Por el 2.° se somete al mar la mano amiga que se nos presentaba y
arbitrage de una tercera potencia la dccÍsion prestarnos hasta a sacrificios puramente pe-del
principio de los dos solos puntos sobre cuniari.os para no retardar un momento el'
los cuales Jos flenipotenciarios no pudieron restablecimiento de la paz entre dos pueblo~
avenirse: 1.0 sobre el derecho que Méjico que no tienen niDgun interés en ser enemi~
cree tener a ]a restitucion de los buques na·
cion:lles que fueron apresados sin combate
por la escuadra francesa antes de la dccl:!ratoria
de guerra; y 2.° si hay ó no lu-
gar a ]a rcclamac.ion recíprocá de daños y
perjuicios: de la parte de Méjico en favor
de aquell.os de sus cindadanos que hayan suf,'
ido pérdidas en consecuencia de lá guerra;
y de parte de Francia en favor de aquellos
franceses que hayan podido sufrirlas por causa
de la , ley de ~xp'ulsion. Por el artículo
(if) Los generales l\lcjí3 y Urréa, gefes del
partido federalista, han añadido al crímen do
rcbelion contra el gobiernQ establecido legalmente,
el de alta traicion, ayudando a un
enemigo cstrangero a hacer la guerra a su
patria, ¡ii Entraron fU relaciones con el al ..
mirante franccs y apo)'aron sus operaciones !! 1
Oprobio eterno a estos traidores st!r- alDer~:
canpsl- (Nota de los edita res,)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMAI~AIlIO DE LA rHOvINCIA DE GArl'rAG·ENA.~
:'e
gas, y por el contrario muchos en volver ;11
cst~d() de buena inteligencia en que antes se
baIlaban. )
Cqn motivo de estn trnn5acion, Le COlo'riel'
des fltals·Unis, periódico frances decididamen·
te adicto a su nacion y que trata al gobierno
J pueblo mejicano en un lcngnaje indigno,
como no lo h"r1a a los cah'es mismos, manto
:fiesta su sentimiento diciendo lo siguiente:))
Las diferencias en re la F 'ancia y Méjico
~e han tel'minaclo~ Nos agllaruabamos a obtener
una muy distinta satjsfaccion, y ella bu
:biera sido sin duda muy facil a uu miuistc·
)'io menos habitul\do a las concesiones. D
El Noticioso de ambos 1nundos) periúdico español,
indic'k que los franceses no han con
z¡eguido ni con [)lecho, tanto como se les con
ceuia en Jalapa antes de rompersc las hosti .
lidades; y que por consiguiento el triul1fo
ele :Méjico ha sido completo.
ceucrian a variar las rtfaiclas bases,
En el JJlornt'17g Chronicle dol lUismo
Dios os lo prehlir, y si no os 10 uem:mtle-;
pero en este caso d vuélvanmdo.
Quedo de VV, scrvidot' Q. H. S. M.
Justo S':¡'f"ro:
Abru01iHlos unjo el peso del Jolor mas :lcfl'lJ()
antlO,'iamos ñ llueslros Icdorcs, que la illexor,lb!\:
.-0
Parca 1m d('s(,:ll'gado t1\10 de 51\S loas illfílnstos ga-l ...
pes al nmall('cer Jcl elia 1 1 del, presente l1Ies, cortanelo
el I¡ilo de la ,ida it la vClJerablc Sra. M ANU'ELA
CA CIL (Q. E. P. U.) ú los 67 nEo: Y1
1. 1 rne:e5 de \lna exislencia cOllsngrada U la Ir(¡l:1
líen. de todas las vitllld 's quc dan el m:13 1)()1l()~
nfrco )' pcrmanenl e c!'plcndor á los sére~ de lItlC.S.
trn e¡:prci-e. Su [('\,\,oroso ('(:10 por la observall'.:l;).
eJe los saulos prel'\'pt cs de la rclig¡o~1 i sn ,trJicll-:
le nllbclo por el ali, io de los dcsgl'aelllUos; cllaudal)
b inlerés 'lile sieltlprc· ml,ni('c talla en farOl' de
las leyes dc la [lmislnJ; SIl dislil1 óll~da m.oJc ~lia YI
:\rri501aúa p'(;biJad; su cxt:'[IOrUlIlana paclen~la; la
hllmildad que la ('araclcri7.uLa, ) otras cu:\hJades
~}~~~'t~~\'.'_-=t . . El 23 de Enero último ccha eminenLes, ell) a clltll1\C'racion omitimos por no ser
FRANCIA. ¡;(~~=~ ron al agua del a~tlÍloro del JifllSOS, formaron 1l1l ('~plél\dido é importante con-
~~ .ó.<"'''':'··~--S r. Carlos '''ood de Durubar juuto de lils O1(lS csq\li:;íl¡\5 prendas. mon~les., ,que
Diarios de Paris y dc Londres, cuyas fe- ton, en Escocia, un buque de vapor <.le h :er· rnra ,'('7, se lHdl La combioacioQ ministerial ha obteniJo quina tiene la fuena uc 120 caballo) 'J las C~ tal \ ' el, illimilahle, Ins interesantes [nociones da
~hoy nuevos progresos. Se esta de acuerdó batcrus admiten carbon o leña. Ya a sel' :l. J:1 alrolla del lll/spilal de la caridad úc N. S. J. C.
con respecto 11 la'! personas, y solo resta ar- parcjado para seguir al I\1JglL.d ena, a cuyo río Eo c5te 1I!iHsill10 cstnb1ccimiclllo, ejcrcit) NI lod .ls
reglar algunas din~ullaues políticas para las se lo destina pl'incipalmcn te con· el oLjeto épocas)' (jrcllIl5t:allci;l~ los tiernos y Lcnévolos 0-,
~Uliles se cree necesaria la presencia de Mr. de conducir pasagcro', de los cuales puede (jcio' ~ c una nlilJrc uni\'ersal. Glliada por las no-d
11 - S h rctibir 100. Su v,dor montara a 7.000 libras bies inspir;rciolles de la rcligion y constunlemenlt:
.Humann, que ehe egar manana. .. ~ a oheJirllte a 1n \ '07. del deber, rué en lodos li eln-conven¡'
do en la S¡-glll'ento f'ormacJ'on d .. l va Ó 42.000 pesos rnaf'tHluinos. Ha sido cons
.. o - pos 1111 m:IlI<1l1li;d (le consuc:los para bs dusgracia-binete
:-el Mariscal SOlllt, ministro de la truido para Jos Sres, P lo ('k y Logan de D.., uas c¡ur. gl'tlliill1 en el lcd:o del do!or) c:lpta!ld o:'t~
guerra y presidente del consrjo; el Alrnil'an gvla y Cllrlagena . -- (El ¿l'úeral, Ca,.rlcas 2G i.l1 mi ~ lll{) ti('llllo el rcsl elo y la cowidc\'nc!on do
te DUperH!, ministro de marina; 1\11' , Hu de ¡J1ano,) las dCI1I,IS empleadas, las cuales tenian por ella
mann, ministro de hacícn ,la; y MI'. ViUe· -C>¡~_ LIt u(·!'l't"rn t'ia que con I'rceuencia se disputaban d
main, ministro de inc;truceion pública, foro COJlüt 'JCADO. honor dc ol!rllcl:crla para bien de la uoJicule y.
roan el contingente de la cámara de tos Pa· dcs\ "lid.1 lannallillao.
re en la nueva admioistuclon. l\1r . Thiers, SS. redactore del Semanario. Siendo la r:lI'icLd una de las bascs fundamcll-tilles
de la vCl'llnJ('r" rcli;;ion y la fuente mas fc.- mll'istro de negocios eSlrangcrcs; 1.\1t'. Dnl,in, En el RfpublLcano de- Pupa!Jan nlímero lG cl!llda del bicn !lloral, cO!lsid"ramos como ¡wree-mjuistro
de justicia; MI', Passy, .ministro del se ba puhlICado una cnt't:l. particular que se dores a l;ls mas propicia!! mirad:\s del Ciclo a los
lliteriorj 1\lr. Duflure, ministrv del comer supone ese ~ita por el capit:lll Alfonso Accve~ que tienen la inCOlllp;ll';IL,le dicha dc adoptarla pOli
cio; V 1\lr. Sauzet, ministro de obra') públi . do tJesde esta ciudad, al Presidente de la norte de su COIlJlId", y no uudamo :17" (Oe10 los 3 rf'dacto- Jir fine su c xistent ia filé en sumo grntlo ltonro s.l
~ocios de la Bélgica: 1.° que se contilluarla res del Ltepublicano, y ele que probabl~mcn. Y ejrmplar ha la que cxhalf> el último suspiro.
la guerra contra Méjico: 5,° que se adopta te echarían mano si se les llamase a jui cio: No podemos I11('1I0S qne uceir algo ;\ l\u('stro~
l'i. la convcrsion del cinco por ciento de t1irian que la carta habi3 sido halla,la abierta lectorcs reLtivmncnlc al moJo con nclie e con tal t1isculptl te de los cc1cslaslleos cxistelltes en esta capíta\
reforma electoral: 8.° que lQS leyes de Sao miserable! Pero aun en este c.tso: ¿ con contribuyeron fon su presencia ti hílcer mas solellll1i:!
tiembre serian revisadas: 9.° y principal. qué derecho se dio publicidad a un docu· y ,l\lgusta la cercmoTlia fÚllebre Jc su enlierro, y
mente, que se exigiese la pre~idencia real dcl monto privado y de naturaleza reservada, sin una JlIuy nUlllcrOHl concurrcocia de i/ldi\,jdllos tic!
consejo de mini~tros, o en otros términos, el consentimiento de las parLes competentes? toJos sc~os y eJades coopcrnrOll con eficacia h
que el Rey no lo pres.idiese sino en los ne- Si este no sea un delito sujeto a pena legal, trihutarle los {l[timos honores, dirigictltlo a la \"('~
POC1'0 do. Estado. ' d dI' I al Ser Snpremo fervorosos 1LIroIJos en fayo¡' du su l) •• es SIn u a a guna un CrImen mora, que
Segun se asegura en la mencl'onadll c .... la, '1 I 11 1 d . 1 noLillsima alma. o .... acarrea a cn pa) e e cspreclO y a cxcccra· T 1 1 . f .
la!\ precedentes resoluciones fueron sometidas . 'bl' . d lIla es e Imper ceto hosqucjO quc nlleslros escuso»
, . Clon pu Ica: no creIamos capaz "e o a conocimienLos /lOS ban permilido lrazar, con respecto a la conslderaclon de Luis lretipe por medio pcrsonage que regentea aquel períbdico, por. ¡'l la importante vidn, elc. de la Sril. Manuela Cuu!'i!.
dcll\1arisc&l Soult, y habiendo él contestado que hasta esta ocasion nos merecía el con· Concluimos e 'p resando nuestros vcbetnenlc5 Jt's<.'o~
que no accedería a las condiciones de la gucr ccpto do ser uecente y cablllle~o en sus a.c. de quc ella disfrute cn la morada de los judos'ue la Ce-ra
en España, ni a la de la conversion de las óones. . licitlad perpetuil que les esta asignada en los dCl'l'CIOS
rentas: el expresado ~1ariscal se retiró, dió ¿ Quieren VV., SS. redactores del Serna . Jel Jucz Sl1premo del uIliverso y dc qne sus virtudes
cuenta a los demas ministros de tal resultado narÍo, cIar ~ugar en sus colu!llOas a este ar- tengan siempre en este mundo muchos imitadorcs ..
y touos \manimemente declararon Clue no ne· tieuto '1 uc les remito? Si a~i 10 rC3o!YicrCjl, 11111.'¡ClIla llc los h~rc~lc¡~s d~, lu Il,A. Calv-?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 16", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684202/), el día 2025-07-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.