SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAH'rl\GE
SltllESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 4 DE ABRIL DE J839. NUMERO 10.
~ .. periódico saldra todos los jueves: la reccpcion de las suscnClOoes y Tenta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. 1 tUl'
Autooio Cabo. La suSCriCiOD por semestre vale CUATRO PESOS~ pagaderos adelantados; y cada número suelto 1U' AL t MEDIO.=El precio de la iuserdoa tle los a'Vl¡~S
, articulos de iateres privado, sel-á de un peso hasta doce )'englones, y un real mas por cada tres renglones de los que exce(.lan de aquel UÚroCl'O, y la mitatl
por cada vez (Iue se repita, siempre que se advierta al tiempo de la entrega. ' -
~.IL PR~SIDENTK DE L.\ REPUBLJC,\ DE LA NUEVA
GRANADA AL CONGRESO DE l839.
(Continuacion del Dl\mel'O anterior'.)
: E\ Conseio de Estado os presentara un
proyecto de ley sobre aduanas, furmado so lIJO
las indicaciones que os hice en el men
sage constitucional del año anterior. Oi
encarezco la convcniennia de que lo consí.
.ter.is, porque, como os manifesté entonces,
'11 sobremanera útil el los ¡ntere 6S del comer'.
cio, DO meno. que a los dl'l E.., Lado. Tarn
bisD 01 ruego que os ocupt' is de la ley de
41orraos. que e8pidaí~ las de sueldhs y j 11 bilacioDea,
'1 mediteis ras indicaciones que os
hiee en dicho mensage acerca de las rentas
d. diezmos '1 de salinas, que siendo de las
mis seguras que tiene la nacion, es preci
10 evitar §u decremento 1 favorecerlas por
lodos los medios posibles.
Conforme a las noticias que tiene el go
biemo, el taba('o granadino va adquiricudo
apreeio en Europa: se han cn3gcn.do ya
algunos quintales para la esport8('ion. y muy
pronto se venderán para el mi 'mo ()bjt-~ lu
un crecido número de arrobas. Deb~n des
de luego fomentarse estas rentas, pues pur
IU 'medio se aumenta la riqueza y se paga
.1~un. parte d~ nuestra deuda. En el año
pasado os ' hice algunas indicaciones al efecto,
que vuestras pr('fercllles atenciones
DO 08 permitieron seguramente tomar en
consideracion. Si las adoptais, "J dlsponeis
al mit.mo tiempo que los remat(·s se ,hag"u
donde disponga el Poder Ejecutivo, Plldién
doso comprometer la Direccion a p ut.rlo
en la co .. ta de cuenta del E~tado; y t1ue la ..
en~g.nacione~ por ~ales Je la deuda estra/lgera
11 bagan con el plazo bastante pSI a f .. cilitu a los compradores su adquisiciou, mt! parece
que poclra venderse una cantidad COII . ¡j(' r hit'
de este género con manifiebto provecho del
Estado. Es necesarlO, ~in embargo, proveer
de fondos para su compra; porque si vftodien
dose pl1r dinero put·L!e dispo nel' c:: de lana
parto de' produ('~v p.:ara el fornt'nto de la
renta, cuanJo se ,ende por vales taaJa ingresa
en el tesoro para reiotegrar el prHlcipal
y costos, y lo destioado á las aleucio·
Des comunes se dIsminuye nccesariarnl!llte.
Bien seltsibl-e sería que por falta de capi
tales no pudieran satisfacerse todas las de
mandas de tabaco, ., que la nacíon d~'jara
de reportar cuantas ventajas puede proporcionarle
e~te monopolio.
La casa de moneda de Boguta ha m e jo
rado 'notablemente, y tanl,o ~fl esta como en
l. de Papa!an se hao Ulnlentado las amo,
nodadonos, Se lumenhrian mucho mis y
cou menos costos si pudieran introducirse
milquinas mas perfectas. la amortizacion
de la moneda macuquina, que ya ha principiado
a hacerse, no ha presentado otro
obstaculo que el de 110 haberse potliJo reacuñar
con mas rapidéz las eautidades amortitadas.
En mucha pllrte se ocurriria a e~te
mal disponiendo se acuña~eo pesos, medios
pesos y cuartos de peso con la Jev que' tiene
la moneda de hita inf(,J'ior E::ta mecHda
tendría ademas la V('Dt,.ja de proporcIo nar
una mOlleda mas a pl;tecida en el ('omercio,
que accleraria los cambios y facilitaria
la circulacion .
El e&tablt'cimient o de na direccion ge
neral de la., casal¡ de mooeJa me pal'ece
mUJ' útil pii ra ceulralizar e!,te llf'gociaJo y
dar mas uniformidad a la operal:Íoncs Si
se abrazara esta idea deberla suprimirse en
cada ca ',a el destino de dire('tor, dejJfldo
en su lugar un ~uperillt. ndt'nte cllntldor.
La ley d~bcluar, pues,
a lo~ g.:f s d e st'cc- ioll c., III-ih'30le ¡te respousahles
por el ex ,1U f.' 1l de Ji \, ha~ r -lacio"
no " porqut' d .. otra mallc'ra f>S iro o ible que
la te or rOla gen r al J llftl " p' l sen tar rh
e u e TI ta !'I, n ' ti u .. s f .. ,11' Z 'a 1\ J ti S .., l' I ,s te () n.o r " a
de provi ll ci . S" I ia flHI y C ,n V l nl ~' n t' se
orden ra al 1.1~ uo t t'IllP" yu " dJ\" d é J( Io!\e
los of>goclad os cntre lo dos le or ru. ge
nerale~, tuvie e caJa UIIO la rcspoJisabilitlad
úuicaUlcute pOI' lus que rJespadlílra. D~ ('5
te mudo, a la v('z que St' d; in tancias e" dispendio~
o de lÍt'mp", "itt dar quila mayo .I'es
~arantla,>. Si Ilubit:'1 a . tle ;,nlJ i tlr st~ SI-OS
tean .. , Ilec~sal'io :,e.ria anu tI li.'ar lO ... conta
dores, pau que las "Ul'Ura'i que :tt; I ioden
anualmente fue ,en renel'idas con la oportuna
brt~~eJad tJut! di.~po/le la ley. Yu opi
no que qued~ndo un direcror y s!ete con-tadores,
entre los cuaJes se distribu,an la,
cuentas por ramos, cada unb fenezca defi·
nitivamente las que le toquen: y para , eyitar
la arLitrariedatl, ó 1.5 consecuenciils de ,¡n
error perju dicial .1 erario o a los emplea.
(Jos,' podria disponerse que en caso de re ..
clamaeion o denuncio por algun cargo 6
ab(\no mal hecho, se examinase el punto
por el director acompañado de dos co~~
tadores.
l.. república tiene 'lue' reconocer • I~
act'eeJ{)rc~ e ~ tr:lDgeros la cantiuad de tros
mil 'ones. tle cicntas doce mil, no\'ecientat4
setenta y cinco libras (3,312,075 libras);
que al ca mbio de cinco pesos oada una,
hnct'n diez y seis millones, quinieotos ~.
~e1tta y cuatro mil. ochocientos Sltenta .,.
c1UCO pesos (\6 . .sth,875 pesos); 1 aderu4a
cerca de ciento cin('nellt~ , siete mil qu·.
nielJtos P('sos (( & 7 ,&00 pesos) del suplemento
hecho sin inlerés por los E~hdos Ullidos
l\hjicanos: y 11 lo~ acr('edores nacionalel apr,
x;m.damente la suma de seis millonrs,
quimeutos setenta mil, ochocientos setenta
y un pesos, cinco y siete octavos do
real (6 5 iO,H7 t pesos 5 7/8 de real) do
deuda con -oliJada y que , ha de censolidal'be;
un millon ('lento noventa 1 cu.Jtr{) mil
set('ut.. ! UD pesos cinco oetavos de real
( (. 191 ,071 pesos 5/8 de real) de deuda do
tesorería cvlumbiaoa y flotante 00 radicada,
y un ,mi,lIoo cuatrQ mil trescientos ocbeutk
y ~t'is Pf'SOS cuatro y cinco octavos de real
( 1, 00 '1,336 pefios 4 518 de real) sin ¡nleré .. ,
a cu,a suma deben agregarse lo. intcrcscli
que liquide la direcciou del crédito público
Icsde esta fecha, y lo que se ha quedado
debiendo por los del scmestre anterior.
Para el pago de intereses existen en Lón,
dres sest\'nta mil pesos (60.000 pesos) en on·
zas de oro, y han seguido en el mes ante..'
ri· r ochenta y cuatro mil pesos (8 ,LOCO pesos)
en \a nii ~ ma moneda y pcsos de ley. A los 'Icree·
dort's nat'Jonale!\ se les han distribuido por.'
el primtr diV Idendo las cuatro décimas par.
tes de las cantidades colectadas hasta el 1.(
h· Setiembre últilllO, de acuerdo con-l. di,POSiC10l\.
~cl d\.ot.:r~ to I~gislativ'o de 23 do
Mayo de l~38, y ~ucrSlvamer l te cada Beis
meses se les distribuira con exactitud lo qu
corrc'plloJa, segun lo r~c:ludndo de los fon-
, dos aplicados' al (·recto. En cuanto a los acreedores
estrangeros, aunque ellos tienru
derecho para eXigir, no solo el pago de lo~
intereses insolutos, que el 15 de Julio de
este año montaran aproximadamente a trCC6
millones, cuatrocientos diez y siete mil, qui"
ientos cuarenta y nucve pesos (13,4 L7 • .)49
IH'sos), sino umblen la completa utisfac-
_ cioll de todos los que toe \'encÍC'nm, confor ..
me a )OS contratos PI jmitivo5, que ,serrau
poco mas ó menos novecit'nlos no,"enU y
, ti es mil oehucientos no'Vcnta y dos pr~os eoa.tro
rCrl\f's ( 993 ,892' prS08 4 re 1~1o; en tatl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANAR.IO DE LA PROVINCIA DE CAH,TAGENA.
:año. es neeesario pasar por el d olor de
confesar clara.mente, que la república S6 ha
1Ia en absoluta incapacidad de cum plir en
toda su plenitud con tao e.;tclIs3S obli¡!,a cill'
nes. Ella tiene que cubrir con preferencia
)05 gastos precisos para exi,tir; y cUdltlsquie
ra que sean 108 ahorros y economias que
se hagan, y el aumento sucesivo de sus reo
tas, no poddl en muchos años contar con
aquellas sumas. En tales circunstancias, si
los acreedores, desconodendo lo que les es
• erd.d.-ramente útil" exigieran el total CUID
plimiento de los pactos sobre que S" levan·
taron los empréstitos, nos obligarían a de·
clara,rDos en abierta bancarrota. Jamas dp.~
tiemos engañar las esperanzas de Iluestrns
-acreedores compromet éndonos a aqudlo que
no estamos en ca pacldad de cump lir: dt' be
mas ofrecerles con f.anqueza, lealtad , hue
11'8 fé, todo y nada mas que lo ql!e pl)dam<¡s
darles; y una vez comprom tidos solemne
-mente con ellos, es nel'e' ario rt'nu "ciar a la ,
esistencia, .ntes que faltar a lo conv'·nido.
'Reposan sobre estas bases la.; instrucci " n t's
de nuestro comi ionado, y t'sta !'.era la re
'I'a que dirija mi conducta, mil'ntras pre
lId. los destinos de mi patria.
El Secreta ' io de hacienda lienc' ordt'ne"
'especiales para babia ros ~slensam.llte tle to.
do lo relativo al crédit() puh icn, y os ruego
pongais sobre esta mitteria toda VU I ~t · a
atencion, porque nada ¡mpu' la taut.) a 101>
progresos bif:H) entpndidos del K tado, com
fundar su crédito de una manera sóliJa !
permanente.
CUludo la nacion goza de una paz per-fl'cta
J de una tranquilidad ina Itera blc, cuan lo el
.gobierno, inspirando confianu a los gobcrna
dos, descansa sobre la opinion pública, no e ..
necesario que por todas partes se presente
'la imagen azarosa del aparato militar, ui (Jue
se imponga al E"tadu una contrihu(·i,·o dt"
hombres que, arrallcados a la agricultura y
;l, las artes, vit'ne-tl a ser improductivos consumidores.
El ejérciLO p,'rm¡nente retdbuvt'
!Jos ga!>.tos que ocasiona con los bienes que
produce; pero desde que es mas numeroso
que lo que exigen las públicas necesidades,
-a.be furzosamente ser infl'uctuoso el maylH
..gasto que oca"iona y los ma yores sacrifit'IOF.
que se imponen a l0" granadinos. Pa ,·tienJo
de este principio, y Jes"l\fld(l pl'oporciollar' a
-la hacienda nacional toda5 la!' eC' ''lwm as p -
'sibles,sio lo cual no podr\'mos j Ola.;; e lal> e
cer con solidéz nut'slro c édlto. h\ d h mi lIi
,do considerablemente la fUt'rza pi flna "" t- " t· .
'1 tal vez podra di·minuirse mas 11.( g lecido
-para manten('r el ór-dett, ba debi.fo dar t'l t'
jempl~; que es la disciplina la qll" h.lCt· la
fuena "1 la que prepara la gloria de los ejér
'citos. y que guerreros que 110 existen sino por
la ley y por la salud de la patria, deben a la
primera uJla sumi~ion ab:ioluta, como uua con·
aagracion sin limites a la sf'gunda.
Para impedir que los fondus d~ los cuerpos
'8e dilapiden, 'Y -bacer que no se defraude al
soldado en su haber, he dictado ct)allta~ ór
denes he creido COllv-erlÍefltes; pero vosotros
debeis espedir a Igunos actos que son de vues
tro resorte, y que claran un complf'lo 3 rr eglo a e5te negocio. Os recuerdo las indicaciollf'S
'que os tíice en mi mensage del añu antt'T10)'
en órden a la necesidad de califiC'ar cua le,.;
'soo los delitos pur3mellte militares, y de reformar
la ley de 26 de Mayo de 1836. BIen
di.snos son de vue~tf os cui llado .. t'~lO", s • .Jdados
ciudadanos que Teune .. el valur que de.
'fiende i la patria a las ,,¡nuues cívicas qtte la
protegen sin espantarla.
La ma rina ha recibido en este año el aumento
de una buena golcta y de un pailebot,
y confio en qu~ 8'ntes de tres meses estara na
v(>gando en el PaCIfico una hermosa goleta
nacional de guerra, y otra mas en el Atlanli·
co. Entonces habra un correo para el Istmo
por la Buenavenlura, y se goardaran mejor
nuestras costas para impedil' el contrabando.
La rt'baja que he dCCl'etado en el personal dt!
los buques, hna que el aumcnto de éstos no
cause al f.:-tado un gast0 superior al que se
hacia antes de ahora.
He concluido el cuadro que me propuse
presentaros. Objetos importantes llaman vuestra
ateneion, y oebeis ocuparos- de cuestiones
del mas aho interes nadonal. Hallareis en
mí toda la ayuda y cooperacíon que me sea
po,,,ible y procuraré con todas mis fucrzas que
\'uestI'O'i actos sean estrictamente cum plidos.
Marchando con acuerdo y armonía los pode
re" públicos, el país se con olida. adquieren
n U('va fuerza las instituciones, se d.l mas re
gularidad a la administracion, y reporta el
pueblo los mas grandes bienes. E .. tablecidos
pa ra rond ucir el Estado a su dicha, debeu caminar
por un mis~o sendero. Aunque ele
bell l'ontrapesar!'e, no d~bcn haeer~e la guer
ra como enf'migos; V su única emulacion de
b .. ser el allhtdo pat.riótico de llenar ml'jor sus
atri buciooC's. De vo~otros depende que el país
haga positivos progre~os, porque el Ejecutivo
no puede m(>nos que st'guir vuestras vo
Itlntlllles: si t'lIas prcsCI"lheu el bien, el bien
se ha . a Mtl re la por último tributar al
S !~ r Suprí'nlo el reJigil)SO bomenagc de mi
mas prnfulldo reconncimicllto por la vi~ib e
protecc;on qllf~ nos di'pensa, y por los beno
ficjo., tIue ha Jl'l'ramado sobre la Nupva Gra
liAd,,; Y di ,' jgi, le mis f,'rviente súplicas por
1'1 af'if'f'to (Hl VIlI' stra" delibl'ra('innes, para que
hagais 1" felicidad de la generacioD preseote
V pl'eparei ' la de las fuluns.
.JOSÉ IGNA.C10 DE l\1t\RQUEZ.
Bogo'ta }.o de Marzo de 1839.
CORTE SUPREi\L\ DE JUSTICIA.
República de la NUt'va (;I'anada.-Secreta
J"í¡¡ JI'\ IJllt' r ior l'l, ladun t ' ., esleriores.- Sec
c i(.n 3 a.-B(,gota /6 el ~Ja,ZO Je 1833.- Al
S r. Go )t' roador ( e Cartn gt·lIa . - gl S • Secl t' t
t'¡ , del St' JI'HJ I p.I I,ti ,·ipo a c.,t Ut'spal'ho GOII
f"eh , 14 del IIlC ~ a ctu 1, llu ~~ t n tícbo día se
!wbl3 ú"lq J ad j~ aqll l' b )I lo la bl t . I'll H a de
eXHI1l ¡ :11 l~ ·, prnplI ' t · ; d· la dI" HI'pr('sen
lallt.·s p ra llell3J' ulla plaza de l\1illhtro jUt Z
V la dl' l\lini tro fiscal d~ la Curlt' suprema
de justiet6, nombrando ('o vi,ta rlt· tales pro
poes1as para la primera al Dr. l\Ji~ud Tovar,
y parJ l se~.;tlD,h al Dr. 1,,1)1 elido Vargas.
COIllUlllcolo ¡.- V. S. para ~u illtelig.·ncia.
Dios gu,.rde a V. S. P. A. I-lerran.
INDICACIONES
A LA PRE.SENTI~ LEGiSLATURA.
Responsabilidad de los mafjistrados.
D. spues de las inrJicacionfs que hemos
hfebo en nuestros ntlmeros anteriores
sob.'e ol'gan iZi1(~ion j uuiciéJ 1, creemos haIlafl}
lIs todavía el) tiempo de diri~ir a
OUt stros Ifgisladores al~uotJS otras qlle
juzgamos no menos importantes para la
lIIanha progresiva de 1" repuLlira. No
tenemos la vaoa presnncion de ofrecer a
nUl'~tr(Js com pa triot(js que hoy se encuen
lran en el recinto de las cámaras lt>gisla
lavas, observaciones llenas de sa bid uría y
de un atierto infalible, pues por el coo.
•
trario, con harta desQonfianza de 10 que
~uede y alcann nuestra capacidad, emi·
timos nuestras opiniones; pero somos
guiados de )a mayor buena fé é impul- -
sados por los deseos mos ardientes en
favor de la dicha y prosperidad de la
Nueva Granada, y esto nos da la esperanza
de que nuestl'os votos seran oidos
con indulgencia y recibidos con el ioteres
que inspim el amor patrio, base de
las comunes simpatías sociales •
Con las reformas que antes dejamos in~
dicadas, parece incuestionable que nuestra
ad mi nislracion de j uSlicia civil y criminal
recibía'a muc'hos auelantos con pro.
vecho de todos los granadinos; pero ' es
indispensable adcmas fijar la considel'acion
en olro punto cardinal, que no debe
percJerse de vista al reducir a un cum·
pIelo sisleow nuestra organizacion judi-.
('ial. La respO-nsabilidad de los magistra.
dos y j neces Jebe ser efee ~i va, y los medios
de exigirla es preciso que sean seguros,
inequívocos y bien rt"gularizados,
a fin de que los ci udada nos d i~f ruten de
lferuadel'3S garanllas y aquellos funcionarios
no queJen Sllj~toS a caprichosos pro.
cedimientos: si por un lauo es justo que
los granadinos reposen en la confianza
de que sus derechos no s('ran hollados
impunemente pOI' los mioisll'os enctlrgados
de distribuí,' la justicia, pru' olro es
igualmente razonable que éstos conozcan
de Ulla manera cierta no solamente las
penas con que b ley cQrrige sus "errores
y castiga sus aLusos y criminales excesos,
sino tambien los ll'ámites por donde deuen
responde.' á los cargos y ejercer los
medios de su natu.tal defensa. Estos trá.
mites son ho\! en parte desconocidos, y
en parte ~um"mente equivocos y some.
licios al ca p"icho de los superiores respt'cti
vos; y todos estos son inconvenientes
que, ó hacen ilusoria la responsabili.
dad del magistrado, ó lo hacen de peor
l'ondicion que a los demas ciudadanos.
Tlldos los casos de responsabilidad con~
tra los funcionarios plíblicos eslan com~
prendiuos y rou.v bien especificados en
el tilulo ('.0 del código penal; pero cómo
tleban seguirse estos juicios" es un
problem~ de difícil l'esolucion, aun para
los mas esperimentados de nuestros ju-,
I is(·onsnhos. La ley de procedim ¡cnto
"ivil eslahlece muy ligera y oscuramente
que en ciertos casos se oigan a los acu ..
sados por medio de informes siguiéndose
los trámites de un juicio civil ord¡nario,
y que en otros se proceda contra
ellos crimir.tJlmpnte; mas con esto no ha
he( ho la ley otra cosa que sostituir una
dificultad en ott'a, tal vez complicando
~ embrollando mas la cuestion, principalmente
desde que el referido código.
en el catálogo de delitos y l~ulpas de los
funcionarios y empleaJos públicos, ha
.confundido los abusos y usurpaciones de
aUloridad, omisiones y denegaciones de
Justicia, de tal mílnera que no es fácil
ho\' distinguir las unas de las olras faltas.
Para obviar eslas dificultades que tan~
lo em barazdo Jos juicios de responsa bili ..
dad, opinamos que debiera establecerse
por regla general, que cU3ndo el delito
acusado a un funcionario ó empleado pu.
blico merezca pena corporal ó infamante,
<> de deslitucion o inhabilitacíon perpelua
como ~l
que esta sumeliuo al St'uaJo de la fepu
blil-a y que tao, pocas g,)rant~as Je5. ~'~ece
para su ll'gltllDa y na IUI al def( nsa,
aparte de los procedimientos c~munes ,~
ordinarios a que se ha'la~ sUjetos pata
ante los respeclivos superIOres en ~a e~
cala judicial: , si a este peligro anm'
neote unen la consider.\cion de 00 _ podel'
reposar tranquilos en la but'na te ,con
que proceden, ni en la ~adu_ra espera.encía
y versacioo que han pOdlJO. adquirIr a fuerza de un constan le manejo en los
nr-gocios de1 foro,. tlOt'"f}\\C la oscuridad y
-se sancione de un modo que salve todos
los inconvenientes hariéndose un bien
positi vo ti la masa gcncl'aI de la nacioo
sin empeorar la sucl'te de aJguno~ gl'anudinos.
complicacion de nuestras leyes y la anar~
qUla de principios que hoy rige cutre
todos los graoadinos, les tienden lazos
de que no es fácil pu.edan escapa .. , es
necesario que con tantos azares los ma'
gistr'ados se desalienten y los letrados hu·
van de las magistraturas como del esco- Código de ins[ruccion ptÍblú;a.
lIa en que habruu de estrellarse tarde <> Por totlas partes se oyen los clamofe\&
temprano su honor y reputacion; y [10 de los granadinos reclamando la sanciou
sera estl'uño que dentro de poco tiempo de un cbdigo que organize y reduzca a
las plazas de los ll'ibuoales de justicia y verdadero sistema Du.estra mal montarla
juzgados inferiores se vean ocupados por e<)nracion publica, pnra que nuestra ju..-
abogados sin concepto, ignoranlcs y cor'- vcntllJ €sluuiosa V aun las masas reciban
rompiJos. todu el hendIdo ·que ('9 de esperarse de
Parece pUf'S indispensable que la pre- una educadon regularizada y Olclodica:
sente legisl(jlura se encargue con empeño nosotros coincidimos con los mismos de'·
de proveer de remedio a los graves ma· seos, y demandamos exigenlemeute de
les que al'abamos de inJic~r, sanci<,nan · nue.tros legisladores acauen de dar la úl~
do una If'v que abr' ze la espec·fic3cion tima mano deben sr-r :J p ticaJ3s l' i nco a ños ha tra bajado e 1 Consejo da
las pf'nas uel articulo 45 constítul'Íonal, EstaJo, y llue hoy se encuenlra casi con.
y las formalidad '5 necl'stll'ias que deuan c1uiJo en estado solamente de lemal'se
observarse en los j "i<' íos esfraord illa rios en considc rae ion las ob jeriones del Po~
de )a competencia del Senado. Esta If:'y del' ejecutivo.
está preveoida por 111 misma constitlleiún No hrlllos visto estas objeciones; pel'O
en su articulo 4~; Y es de esu'a üarse e~t¡)mOS bien persuadidos ue que el PI'C-mucho
que despues de sifte años aun sidente Je la repubrica no se habra ()t.
no se ba\"an ocupado J, S Irgislaturas de vidado de exigir del Congreso · redüzca ~
llenar este vacío inmenso y de tanta lras· lp5 esluuianlcs de dencius ma\'orcs a la.
ceodencia. obligacion de gan:\r cierto n·llmero de
El COllsPjo de Estado ha trabajado y CUI'SOS dentro de cierto nltm~ro Je años
sometido a la apl'obacion del Congreso un pal'a obtenel' los grados académit'o~t y
rl'(J~ecto de ley sobre e1>la misma mal('ria; habdl combdtitlo con toda la t:nergla ne-pt
1'0 nosotros sin eOlbaq;o del r'f'spdo cesaria el pernicioso sistema que hoy se
que debemos a las luces y €5perit' ori ., halh estílLleeido de poder ganal' los jó-de
d icba rOl'pol'acion. no j uz~a mos q oc venes a 1 ni ismo tiem po cuan tos cu rsos
ese p.·O) eeto llene el objeto d{lst'auo y quiel'an: semej:Jnle libel'tinage Olas bien
O('tlJ'I'a a lodos los inconvenientes que que libertad de enseñanza es nna verJa-se
tocan de ordinario en lo~ juicios y ocrCl ltl~ia p:u-a la ~ue~a Gran¡}~at q~e
~.I~o!~~.el.~~e~~~~ .• ., .. l\~\Jc.'hos y _muv _ ral~_ fJs ~f.-bW&o~Oii~'lsu('contílmlnacion.
gaJo el referiJo pr~)\ ('<.'lo, f'nlre !os .cua;'·- .----r-T-.. ...t.: >'"7"ion por sí sola nos hizo ('n olras
les nos plrece ~;¡pltal el de alrti?Ulr al clrcunstancias declal'arnos en aLierta ('ug-
Senado t¡; nla latltu(L tauta f'SpallSlOn ('n na contra uu sistema tan absul'do, mas
el 010.10 de calificar el d lilo. graduar propio para convertir 6 la republica en
s ,aveuad y aplicar la pt'n ,l. todo t'll una gl'iHl academia dc ignorantes presun,..
uno mismo V un solo fallo; pues se me toosos, Cl'lll Ito I violC'ta, que pJra
janle psprdiente es un nlonstrlJO detes S'lcal' de nuestra juventud hombres pro-table
q\1e con ... Ütuye al Senado en un tl'i· Oliucnles ru la jurisprudeoria ó medici ..
hun~l om():"r~:)Otl·nlt. y arbi\;'ario, V ataca n:1: y hoy que ha venido. en nuestro au-la
mas pl'el.' l03"A de las garan tlas dpl ci u xii io la esperiencia, de lo que p:lsa gene .. '
cl.~dano, que sipropre es juqO conozca l'altucntc En lodos los colegios de la l'e~'
antes eJel juzgilOlit'rJ\~l v CíHligo, la peoa públi('s, y que vemos a los jó"enes atro--
con que la ley impi)sihle corrige sus er- pellarse pOI' ganar a la vez cuatro, seis.
rores v refrena sus abosh~ y ahe~rat'ionfs . ú mas cursos, aunque en miniatura, pa-,
~egl1ll el pro\ reto del f'enst'jo de Es 1'a con uno o dos uños recibir el grado
tado, el m~~istl'ado 1I.,mad, a .inici() no de doctor, no es posibie que omitamos
puede comp,-en,der la n~lu'a\f'za dt'1 de dirigir a los represcntantes de la naciou
lilO que se le acusa, ni (lucho menos nuestras mas sérias reconv('ociooes por
alinar con la p('na que h.hll de impo los males que nos amenazan y de los
nérsel~, sino dt:spues del fato ddlnilivo cu;des los hacemos responsables ante Dios
que pronuncia rá el Sellado, ~cl corrientl() V ante n UE'str os mismos com pa t"iotas, si
sucesivamente la esrata de tochs las penas ~tcsprecianJo los votos de sus comitentes
que establece el arll,'ulo ~5 ~e la (:o~)~ (h'jao inficional' a toda la l'epllblica de
titut'ino h. Sla que sl} (,mílflo1t\\)le e di ese canl'er pe.tigroso que al fin a('~bara.
milada voluntad enCllt'lIt·e alguna plO~ por la Cút'rllpc..'lon de todos los granadmos.l
pOl'cíonada al d-elitH sujtla materia dI I Se ha qU t l"ido h ' cer valel' el argumento
proced im ieu lo: elltonl't'S que v i('n~ a fa von to de la i ilj lI~ti cia ('on que se preten·
conocer el pI'OCl'StlCJo que,u f.!lla es t,-tO dc iguídar la marcha de un ~ studiante de,
grave que lu ~a. ht'.\.bo (I'ccdor a una e ,'entes y t;raode aplicacion
perpetua inhabllllaclon, e tan It've qoe a la de otl'O de una inteligc'ncia tard'ta y,
:,010 le hol hecho mel ecca la susprllSlOlJ ele med iana consagrílcion al esludio:'
ti su de,lino por un (.'0(.0 tiempo: ¿ y es ulla lt:1;lct·oria pretension, se Jice, la
puede Jarst:' un i.,Iemi"J l · s ~bsurdo. v de lHu.a/ar ~l vuelo del clgalla nI paso de
delesl ol ble, ni m ,,~ l h oca n" l'qO h,s P'IIl- la torluga,. per'o no se cae en cuenla do
l'ipios ~lue llO~ ng'· o en, . 1 U «'· V~ Gr~ que es ll../(J¡,vI J mas absurdo la pretension
n ,da y con 1; ~ lun~s pngn,.,ns lel SI, de hacer que todos los estlldiantes sigan
~'o? No ol Io. rel o mell o tll()~ mu. ho a (>(1 su carrera el vuelo del águila. No se
uu(¡'sll os legl~I.,doles pt> -'u loc!lo p~rmita que
,el tiempo se invierta utilmente, y ,que
,~I Congreso de la NueJ/3 Granada de
1839 se haga digno de las bendiciones
idel pueblo su ,comitente!
.l~OTICIAS ESTRANGERAS.
VENEZUELA. '
~ Trasmilimo8 a nuestros lectores los si·
tuientes fragmpnlos del mpnsage que eL
'Genel'al Soublelle dirigio, como enear ..
,gado 'del Poder ejecutivo, al Conga'eso
'.eoezolano, al principiar sus s,esion~s del
presente año.-Juzga'mos bastante ¡nte
1"eSBote la parle que insertamos de dit-ho
,documento, tanto por lo que instruye
'relativamente a la buena marcha de las
~rélacio'nes esteriores de nuestra vecina
la ' republica de Venezue1a, corno por las
-simpa'tías ,que en él se indican hacia los
demas pueblos americanos, y por el lau·
dable , patriblico anhelo que en él se
-B1"~lA fdk ~:.vi&as~~\IJ!!~!O~:. ~u.,e ~
pita,rres del nuevo mundo, SIno tI fun .
,dador de tres repllhlicas y uno de os
,élocuentes defensores de los sacrosan loS
derechos del Ilnagc humano y de la he!'-
Vn10sa causa de la ci vilizaclon pl'ogresi va.
• Ha cultivado e,o ro el P-;uer -eje
cutivo la amistad de todas 1&s naciollcs 'Ves,
pecialmente de Áquellas con quienes eSl~mos
ligados por tratados públicos en ambos h e-
-misferios, J continúa l'ccibiendo d que 56 cum
pla el último deseo, la última e~pre~i6Jn deJ
amor que pa'{,fesó a su pa~rja 'aqud ih~stre
hijo de Venezuela. CuanJo la posterIdad
cOhternllle con patriotico entusiasmo la urna
que gua I de sus cenizas, a }llaudira vuestro
celo por conservar y trasmitirle tan aprecia
ble monumento. »
~
l\1ÉJfCO.
GENERAL ITURBIDE.
El diario del gobierno de Méjico de 26
ele Setiembre ultimo contiene el s;gllien,
tras , arme 31lUnCJamcs cm
t'Sl!'Q nÚm ro del lunes, ayer han en .
Hado en eSl,j capital los restos mortales
del desg'l>aciado héroe de Iguala D, AgllS'
,in de Itnt'lJide, quedando deposi lados en
(>1 convenI.o de SJO Francisco, entretap{6
dispone el sllp,'emo gobierno el día y
las formalidades con que debe verincar ..
se su coloc:l(',Íon en la San la. Igl4:'sia Ca
teul'¡,I. Podría asegqral'se que despuC's
ue 17 años, jlma~ se hal>;a vuelto a ver
un concurso Alas llumNOSO, rennido por
el pprecio y a gt'a,}wd. El arlo ha sido
imponentE, OJU6cstllosO y extraol'diua.
¡'inm'enle SOIff110C, y Méjico touo ha da·
do 3 C'onocel e un moJo ioequlVOCo,
que tan léjos¡de olvidar la memoria del
homure de,la jnJcpen~lencia, c(Jda dia la ,
perpetúa en es nuevas generaciones, y
la hara eterll en los fUluros siglos.1)
~ HeDOS copiado el preceden te aro
ticulo .Id JÚm~I'O 98 oe Los /lnugo~' del
. Pa/s; de EtoaniJ. Ca'eemos
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684196/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.