SEMANARIO DE LA PROVINCIA. DE CA
SEMESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 21 DE FEBRERO DE lt 39, Nu llU\O 4.
Jste ~eriódico saldra lod?s. los jueves: la recepcion de las suscnClOncs y venta de los números suell os están á c ar go dd te orero de rentas provinciales Sr. Juan
.Ant~mo .Calvo. ~a SU s crIc~on por semestre vale CUATRO PESOS1 pagaderos adelantados; y cada número S\l c lto REAl. -y lIf Eolo.=El precio de la iuser cion Je los avisos
o artlculos de lOteres puvaelo, sera ele un peso h asta doce l'englones1 y un real mas por c ada t res r r.uglon es de l os que excedan de aquel número, y la mitad
por cada TU que se repita, siempre que se advierta al tiempo de la cntrt'gu,
CUADRO QUE FOHMA L I\ CONTADURIA.
B"c1Jcral en cumplimiento del Q1'liculo 30 del
decrelo reglammlar¡o ¡eelta 4 dc Octubre de
1837, en el cual se espresan las cuentas que
han $ldo aprobadas p01' la Camara de pmvincia
en sus sesiones de 1838.
L de \a tesorería de ren tas provinciales
compreosiva oc 12. de Ago to de l837 a 31
de Julio de 1.'338, produoid por e teaorero
Sr. Tomas do Gordon.
I'Rl:UER CANTON-CARTAGE:SA.
.1Jlunicipales.
La de J.O de Fobrero a 31 de Mayo de
1835, producida por el tesorero Sr. Fran
cisco de B. Ruiz.
La de l.O de Junio a 30 de Setiembre ae
1835, producida por el mismo.
La de J.o de Febrero a 31 de 1\1ayo de
1836, produciJa por el mismo.
La de 1. de Junio a 30 dI! Setiembre de
36, produci.da por el mismo.
L. de L° de Octubre de 36 a Enero de
37, producida por el mitimo,
La de 1.° de 11'ebrero il Mayo de 37, producida
por el mismo.
La de 1.° do Juniu a 30 de Setiembre de
37, producida por el mismo.
La de 1.° de Octuure de 37 a Enero de
38, producida por el mismo.
La de 1.° de Febrero a 31 de Mayo de 38,
producida por él mi'lmo.
. La de lotería y rifas hasta fin de Diciembre
do 1836, producida por el mismo.
Comunalu.
La de la ciudad, de 1.0 de Febrero a 31
de Mayo de 1836, producida por el mismo
Sr. Ruiz.
La de 1.0 de Junio a 31 de Diciembre de
36, producida por el tesorero S,'. Francisco
de B. Ruiz.
Id. de L° de Enero a Junio de 1837, producida
por el mismo.
Id. de 1.0 de Julio a 31 do Diciembre de
31, id. por iJ.
Id. de las parroquias del canton, de 1.0 de
Enero a 30 de Junio de 1838, producida por
el mismo.
Id. de Arroyo·grande, Barú, Bocachica,
Caño de Loro, Pasacaballos, Pié de la Popa,
Rocha, Santa Ana, Santa Catalina, Santa Ro·
Ba, Ternera, Turbaeo, Turbana y Villanueva,
de 1.0 de Junio a 3Q de Setiembl'e de 1835,
producida por el mismo.
La id. de 1.0 de Junio a 31 de Diciembre
de as, producida por el mismo.
La id. de las mismas de 1.° de Enero a
30 de Junio de 31, producida por el mismo.
La id, de \~I mismas ue l.0 de Julio a 31
de Diciembre de 37, producida por el mismo.
lJfanurnision.
La del recaudador del primer canton, de
1. ° de Diciembre de 31 a 31 de Agosto de
S5, producida por el Sr, Nicolas Pastol'.
La id. de 1.0 de Setierubrtl ' de ;)5 a 31 de
Agosto de 36, producida por el m;'lm o.
La id, de ].0 de SelÍt mb"e de 36 a 31 de
Agosto de 37, producida por el mismo.
La d el tesorero de J.O de Setiembre de 36
a 31 de i\gos to de 37, producida por el Sr.
Mateo Espinosa.
Junta curadora.
La producida por el Sr. }.. .. nncisco Luis
Feru;Hl d t' z, de Enero de 1830 a 11 de Marzo
de 1833.
La ld . por el Sr. Juan C, del Castillo, ue
16 e a Il de 3 a 3 de Juro e:3
La id. por el Sr. José Maria Espinosa, de
Julto de 35 a Junio de 36.
La id, por el mismo de 1.0 do Julio de 36
a Junio de 37.
La id. por el mismo de 1.0 de Julio de 37 a Junio de 1838.
De otras 1'enlas.
La de la obrapi3 de N. S. J. C. de todo
el año de 1835, producida por adminis-trador
Sr. Manuel J. oe Paz.
La del hospital de San Juan de Dios de
de todo el año de 1835, producida por el
Sr Francisco L. Fernalldez.
La del mismo hospital alel año de 36, producida
por el mismo.
La de dotar níñas huérfanas del V. D. y
C. de esta ciudad en todo el año de ~6, pro
ducida por el Sr. Dr. Ramon Benedeti.
La id. íd. de todo el año d~ 37, . produ.
cida por el mismo.
La id, de casar niñas huérfanas de la hermandad
del Santísimo, del año de 3~, pro ·
ducida por el S1'. Joaquín Franco.
La id. de 1.° tle Enero de 37 a Febrero
de 38, prodncida por los herederos del Sr.
Joaquín Franco.
La de Aguinaldos de '.0 de Enero a 23 de
Diciembre de 36, prouucida por el Sr, Francisco
Luis Fernaudez.
La id. id. de todo el año de 1837 produ
cida por el mi.,mo.
La del monasterio de Santa Teresa de 13
de Setiembre de 35 a 12 de Setiembre de
36, producida por el mismo Sr. Fernandez.
La del monasterio de Santa Clara de todo
el año de 3(5 I prod ucida por el Sr. Andl'es
Fortich.
La de indlgenas de la parroquia de Tur·
baco desde el año de 1829 hasta 1883, producida
por el capitan Sr, Lorenzo Elles.
La de la misma parroquia de 1831 a t 836
producida por el capitan Sr. Pablo Velazques.
La id .. de todo el año de 37! protl ucida
pOI' d mIsmo
La dp, la obra oc la C3f>a escu-el, de la pa.;
r roqfJia de Villanllevll, fecha 20 de Junio oe
18 3G, p' oducida po el alcalde Sr. Francisc()
A. yo la .
La id. id , fecha 9 de A.g{}~to de 36, produeida
por el alcalde Sr. .i rbcn Noriega.
I (Contúzuara.)
~
I NSTnUccrON PRIMAR(¡ •
El gefe político del cant n de Lorica ha
parucipado a la Gobernaci on haberse veri.
tieauo el dia 7 de El ('ro último la nueva aputl1ra
de la escuela de prjm 'ras letras de
aquolla villa, a cuyo acto concurrieron mas
de scsentt' niños escolal'cs: que en el mismo ac-to
el preceptur da la e cuela, ). -J' _ ---
tooio Lora, ratificó el ofrecimiento que ha- -
hia hecho de servirla gratuitamente por el
tél'mino ~e un año, cediendo los sueldos que
en ese liempo le cOJ'l'espondan, en ben~fici()
de la obra del nuevo local para la escuela
que debD construirse de teja: y que el Sr.
Gcorge B. Walts habia hecho al establecí-,
miento In generosa uonaeion de ocho dQce;
nas de pi7..arras y unos paquetei de lápices,
y veinticinco libros de Evangelio. La Go-bel'nacion
ha di spuesto que so conteste al
gefe político manifestandole la complacencia.
con que ha sabido la nueva 3pertura de la
escueta, y que se déll las gracias al precep-tor
y al Sr. Watts por sus generosas dona~
ciones a favor del establecimiento.
CONCOl\DIA.
Este es el grito unísono de toda la
república. POI' nuestro número anterior',
se baLI'6 visto que 10s primeros personages
de Popavan y de la capital de la
Buenaventura han proclamado uniforme-,
mente la concordia entre los granadinos:
todos nuestros pueblos en general aspi-,
rao al mismo beneficio, y nosotros seremos
incansables en predicar y convidar, a nuestros compatrtó tas a una reconciliacion
fratel'nal. Contamos con una pa?:
sOlida y estaLle: contamos con leyes protectoras
de nuestras libertades y de nuestros
derechos imprescriptibles: contamos
con muchos elementos de prosperidad para
nuestra querida patria; y solo nos res·
ta que sumemos nuestras peq ueñdS fuerzas,
para- que, formando un todo compacto,
nos hagamos fuertes, poderosos y
rcspetablcs~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMA.NARIO ])E LA PROVINCIA. DE CARTAGENA.
¿A qué con/lu re nuesll'3 division en
partidos? A nill ~ ona otra cosa mas que
a debilitarn s, {'o"POhf(.:>I'proos y hacer
nos relrogr. ciar ('o to . {J sf. nlido. Si una
parle de la Slll i< dad gr H1 óJíná S~ empe
ila 11 Esfuerza en cumbilti" v aniquilar a
la otra parte, la ruin1 de la Nueva Gra
11".1 s J'a el reslllt 1()0 indefe<,lible cll~l(
Iuiera qllP- sea {'l triunfo de la ce ntien·
da. Lfl f~ll(' idad pública es un fondo comun
al que -cada ciudadíl llo contribuye
con su pequeño conllogente, y es preciso
que este fondo progrese con el 80
mento de las con tri uuciones y qu e re,
trograde en el caso coull'ario. Si esto
es uoa vrrJao inconcusa, [JO h¡n duda
en que todos los gram,dinos. ('omo coparticipes
del mismo patrimonio, debe
nlOS interesarnos en su ma\,or incrernen
t~, procurando la rnultipl(cacion del . \l '
mero de los contribnventcs, a fin ue gIl{
nos preql1 pa una m:l\,or suma de g0t.:t::J,
una mayor suma de felicidad.
Los parti d~()s políticos ti ( !len una (n t "! 1
tendencia a lo con trario: IOU 0S los con
tos ue los unos p'lI'tídni'ios se diri ~ cn
prrcis; men t<~ l. deprimir a 1 s ad veJ'S :' -
1';05, a alej nrllJs de t dos los II 5tos d
la so('ied d 5in mirnm¡{'[tl a 1,,5 q pliltl
tles, a quit:tI 'e l¡ da ill berenr Írl € O los
llE'gotio'S publi l 0,, h ': ~ l 1 r pd ucirl os, si
p os ible tLH ra . a u n ' ,~ ~ éJ'es proSCripll'S v
d egt'fJ (.Ja J os . Y to do esto ¿ a que conJu t:
e? S i l dispu la, fl d isminuil' -1 númc}'{\
de lus q\H" dt ucn contr'ibU il' a ese
gran fondo (' mlln dc nuestra p 'tbliea
n l d i el J d ; \ (S P f(~ l is o e ~ la r m u v o b e e e \1"
(hs pal'. un (.'(' l1oe'-l' estas v 'rd alL s (vi
d l.'otes por SI mi5mas, V ser uemasiaJo
ob't tinauf) ') p¡¡ ra no confesarlas.
__ --- ~__ Ho . que en la Nueva Granada no exis
te un ult VJI'; que nadie prf' tpnue ca mbiar
nUtstras instituciones tutelares; que
ninguno aspIra á la usurparíon del po
der: hoy que ya se lHllan cortadas to das
las cabezas de la hidra revolll r ioua.
l'ia, ¿por qué luchar v combatir I()s unos
contn los Olros? ¿ pOI' qtlé nos obstina
D'lOS en contristar y ab3tir a la patrilic3Ilos, es
demasiado escabroso; y si a cada palmo
eJe este camino se presf'olan emhoscadas
de enemigos desapiaJauos que inc san
temcllte amenazan V acuchillan, no es mu
facil dirigir siempre los p-asos roo acierto,
Pero supongase que se h.1O cometido
algunas graves fJllas: si estas no han
tenido una tenden ia a destruir nues
lrus libertades públicas; si eo ellas no se
perciue una intencion dañada de c~usar
el mal; si han podido ser con ecuencia
de la ff('gilidad humaoa, ¿ no parecE' mas
razonable que cada uno use de sus re
cursos legales y que se censuren con
moder arioo y decoro para no irri tar los
ánimos, para no de'i8Credit. rllos nosotros
mismos y pura no provocar a otros actos
que se interpretáran como injustos, aro
bltrarios y die i.ddos por la ruin venganza?
¿ IJ ti 1..>0 en esta tierra, en alguna época
mas o menos afortunada, ni habJ'a en
ningun tiempo administracion exenta de
errores y pasiones? Nosotros jamas hemos
visto lo primero, ni tenemos la esperanza
lisongf'ra de 10 segundo: persuadidos.
como nos hallamos. de que los
hombres nunca seran ángeles, juzgamos
que los errores y pasienes hal.>ran de
formar siempre la imperfeccion humana;
pero tam bien juzga mos que la fIlOderacion,
la ('ultul'a, la civilizacion y la
tolerancia corl'egirall en parle esos vicios
de la n turaleza. .
No ha pues razon fondada para qua
permanezcamos divididos en bandos l'on
detrimento de nUtlstros propios intereses
y de la pública ulilidad: penetrémonos
de esl verdad: hagamos el gran sacrificio
de nuestras pasiones en obsequio de
nuestro comun beneficio: . oigamos el
clamor de los pueLlos y de los hombres
sensatos, y no retardemos por mas tiempo
esa reconciliacion que nos hara felices
y poderosos.
APERTURA DEL DIQUE.
El viernes último han partido de esta
ciudau los Sres, Agustin Arguoledo
y Francisco de Zu~iría, miembros de la
junta directiva del Dique, con el objeto
de visitar los diversos PUDtos del obs-trui
10 canf\ l. .;.
La natnra\e1.3 de este vjage se colig~
de sigui 'DIe e rrn '0 d 1 acuerdo del 14
de Dicit'mhre : - » '2a, Que la junta nombr
una comisi( ,n de su seno que va,.
va personalmente eu el fTlPS de Enero ó
Febrero próximo, a ex, minar s I re el
terreno 1 s difer ntes clilses df' ohr s que
ha~a que hacer, su costo y el mOllo mas
EWonómil'o y sf'~uro de b e r·lns. para
que f'stas noticias le sirv: o d g hierno,
tnen sea p¡wa contratar (.on eOlpres ríos
o licitadores de tlichos trabajos. o Llen
pnra que se h :t g ~ n por medio de peones
~ sobrestantes es 'ogid s. tomando informes
de las personas mas propias para
estos encargos por su honradez, capaciuacl
v eficacia.)
El~ Sr. Gobernador, que segun estamos
informados, estaba dispuesto a acom ...
pi\ñar la comision, no ha podido verifi.
carla por sus muchas atenciones; ni tdmporo
rué posible conseguir la asistencia
del Sr. capitan de navio Jaime Brun caOJO
lo deseaba la junta, por no poderse
¡lilao r el inconveniente que ofrecia su
,Ietu ' 1 destino en la capitanía uel puerto
. Sin embargo efe esto, nosotros creeOJos
que el zelo é int<."ligencia de los
comisionados. unidl's a los informes que
deb o sllmiOlslrarlt's los hombres de
prádlca y esperiencia de los lugares ve·
,inos al Diq ue, serao suficien tes para
que f'1 objeto de la mision quede sus·
t a n('ialm~nte realizado.
El allanamiento de los Sres. Argumedo
~ Zuhilla a eV3('uar este s rvi io, deSe
prendlendose aunque por br ve tiempo
de sus a tenciollcs m rcaD tiles y d més~
tic3s, les es muv honroso. Nos tr s nos
hacemos un deber de tributarles e te
cumplido, deseandoles feliz viage y buen
suceso en sus taréas.
NOTICIA~ ESTRANGERAS.
~
MÉJICO Y FRANCIA.
Por cartas é impresos de Nueva York ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAllTAGENA. 3
otros puntos de los Estados Unidos, cu~a.s
fechas alcanzan hasta el 28 del mes proxl
mo pasado, hemos visto confirmadas, en lo
esencial, las noticias relativas al ataque de
Veracruz que publicamos en nuestro núme
ro anterior. Por carecer de espacio para
ello, en el prese n te, no tra5mitímos hoy a
nuestros lectores algunos pormenores inte
resante~, y nos limitamos a anunciarles que
el uE'nodado ~elleral Santa Ana estaba sa
nando tan rapidamente d~ las heridas que
recibió en la accion del 5 de Didemb.'e,
que seguia encaJ'gado del mando del ejércí
to mejlcauo: que en los Estados Unidos cor
ria eJ rumor de qt)e los franceses ha.bían e
vaeuado el c8'1tillo de San Joan de U'úa, y
que nada se sabía alla de la mediacion ofr -
cids por la Gran Dl'ctai'ía: y que el contra ·
almirante ffances se e!:tab entendiendo con
los desorganizadores ó fetlerali5tas, que d r
rotaron en 'ram pico a las tropas del gobier'
no, con el dcsignio, ~t'gU) toda pruba bilidad,
de saca .. el mejor partido pol' ,b!e para
la Francia. No est. añarémos que i II 'gan a triunfar los ft'det'all la ) CI¡[rc el nuev(
gobierno en transaciones humi llantes para a
república mejícaua, -r en, la 1 caso len drémos
que lamentar uJl a ¡Je .Ias ¡(¡fau-tas conse
cu('ncias de la ominosa manía fcderativ:l,
que tantas voces ha sido la caja de Panuora
en casi todas las re públicas bis} ano · americaDAS.
~
PEHU y CHILE.
despues de su entrada ~n l.im~ ~~n: el no~
bramienlo del general de dlVblon D- PlO
Tristan para Presidente provisorio del E~ta'
do SuJ Peruano: el del ~r. Juan Gal'ci~ del
Rio para Secretario de haclclHla de la con
ft'delaciolJ, y 1 de D. l\1auuel Lorenzo Viuaurre
p ara l\1mi:,t,·o plonipoten lario en (:;1
Ecuador: U'l decreto su&pe,ndiendo los códigos
civil, penal y de procediuueutos hasta
que sean examinados por el cuerpo legisla
tlvo: otro sobre am istla á los emígu{1Hld08 de .. o Supremo Prolectol' y do !as benévolas del » t ~ d ::s , no s'e hiz ll m quP arl'ojar l na, em oa rc rse
en el Estado Non Peruano ('un tra (1 ejéJ (,ita d negocios de S. 1\1. la Reina Victoria ins · » uu el b~ ¡ t · el ca pitan do p3 p~ 1 's y (uatro
chileno, ocnpalHlo a Lima, al Callao 'j otlOS ruyo a s. E. de las órdenes de su gobierno )) marineros, par a ir a hUl\cal' ti \.~ r ' .') Entre
puntos algo lto l<" l'eSointt.S, st'gun hemos 1Ie para of, eccl' de nuevo la mediaciou; y ha tanto el n aj· comer zó a embravecerse: y
gado a entCl1 l ' }' sin haber enconlrado re bléndúlc mil[jifestado S. E. que si mpre ha. viendo Jo -- fu rtc .. golpe qut' el buque reci-sistencia.
bia sido iln'ariable en su resulucion de ha- b ía, r ~ .!vi rOlt Cúrtal' los palo~ p~ra evitar
Una carta de Piura dt.'t pr:ncipi( s de lli.- c.er-l .. pee 8d"bJ.!.·e-.u.JUL.J:).~~b...o.~.DJ;.~=-~~-I----t+U ......... ~-.a:..Ll.lX1.;L..i.- .L.t:.a.......l:UiL.L:~I_""'(l~,¡J,r.L.:i0a---IH~jQ¡¡'¡'lo6Íé",;"!"!!()~n~I,,,"Q""" ______ _
ciembre asegura que hasta fin ~ de Novierrr --t---mo. ....- rgarlo de negod s de la Gran Bretaña en efec(o, sin t tioba situa, ion pa 3ron alga-afecciOlles
favorables de 105 pueblos del Pe- tl'e las dolS U 3 CIOflt.S bdigt'ra nt s. HO!S tlias, fi llca do sus e <:> pera Z tl S en la apa-rú
y Bolivia y conlati ll"HiS ventajosas simpatías »S. E. el Protector partió franca y noble riciou ('a~ual de alguH buqu ; pero vi -ndo
dIos cstrar.geros, cuya confianza ha sabíJo mente del princIpiO d (lue e retiraría con que esas esp 'ranZl\S ~ .. an ilusorias, determi-captarse
en touas circunbtancias. lds tl'opas de su malldo al ü tFll lado del De · naron poner tu. practica cuantos medios de
El Amigo del Pueblo, de Bogota, que nos
vino por el correo que llego el 11 del presente
mes, contiene las Doticias q ne a continuacion
insertamos y de las cuales nos pa
recen muy sati factorías las que manifiestan
)05 noblt's esfuerzos del gabintte britimico
en favor de la paz y de un av euimicnto 8-
Jnistoso entre los beligerantes. De (lamos ardientemente
que las santa inspiraclOn es del
patrioLÍ~ mo 'Y de la filal1tropla ir.fln,·a ll eficaz
mente en el buen éxito de tan laudables ne
gociaciones, para que los amantes de la civi
lizacioD y de la humanidad ce) ebren pronto
un espléndido triunfo de la razoo.
» Los periódicos ue la república del Perú
que hemos recibido son de Lima hasta 5 de
lJiciembre. Ellos c(,mprenrl n varios d.·ta
Hes sobre el entu.síasmo de aquella capital
a la entrada del Protector y sus fu nas.
Frases pomposas, y estilo oriental, bajo una
. administracÍon mil lar, no es la esprcslon de
un pueblo libre. Podríamos bien hacer al
gunas observaciones; ' pero nuestras columnas
no nos permiten estcndcrnos. No sun
patizamos l:on la causa de Santa-Cruz, ni con
la. de Gamarra, ni aprobamos en todo la
conducla de Chile. La causa de la libertad
ha ~ido mal defendida en el Perú por Orbegoso.
» Los actQS mas notables de Santl .. Cruz
sagllauero siefn - re que e ejercito de Chile salv9cion estubieseJ.l en su mano. Tentllroll
se remb ~ rcase p.ua su pais, quedando los pues Sflear el harco al otr() lado dei b jo, y
E tade s Nor 'j Sur peruanos b l>jo sus re L'p ' c- para ello arroj ron al agua 10. equipl1ges y
livos legltim lS gobierno:!, hasta tanto que rell· la carga, rescrv;¡nJosc únicanu'nte los ce/mes·
nidos libre y legalmente los congresos de los libl s mas necesarios_ j ~acrjficios infrncluo ~
Estados pr()tlUllClaSe~ de la misma manera si sos! Ni ~iquiera pu di -' roll mover el buque:
era la voluntad dc los pUf'blos qua subsi -tie y entonces ya no VI on otro recurso que
se, o se disolviese la coufederacion. Esto no continu r una balsa que día antes habian co·
obsta, te, no ha sido posible llegar al favora-. mcnzado a c (,n trui ; lo que ejecutaron con
bl resultado que se proponia 8,. E.; el de los palos, v rgas y tab ~ a s ucl forro de la go-aliviar
estos paises del peso de los dos ejér. leta.
Citos co tendores, y evitar las calami~adc.s Concluida la bal ':1 del modo que les fué
consccuen tes él la guerra. Los deseos de S. posib le, fij, ron e d ia d-e partid •. , y cada cual
E. qut'da roll f ustrados; primero, porque el hll.o sus provbion s ollloi stenles en arroz y
Sr. mmistro pltmipotcnciarlO de Chile exigió ñ i'1 lD6 cruJos 'j p:.\nela. Pero todas las tenta ..
que de hecho se ro no lograron salir de 1 bajo por haber mu-renunciaba.
~ la pretendon de establecer mas I>Chíl calma: a las CU!\tlo ó cinco horas, vicn·,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEl\IAN~4.RTO T)E LA PROVINCIA DE CARTAGENA.'
\ (' ne no se mOllian, nos hIcieron señas
)) para que fuéramos; y aUllq ue el bSlCCllo
» pareela ílrriesgüdo, all: e.i ta!'> mi paurc, y
." fuÍ el primero en arnjnme al ~goa para
l> qu~ me si~uie r Olo 10!i d.,J)'J. s: 11e"amo .. all r )
II Y os dijeron qUI ril\n vol ,,\. rs ~ a' b lll¡u t' ;
}) lo que D ,'':; en.;!.I) tudo el dia pouerl() hac r
» c n la b¡d')/t.,)
Siete (lias el calma se siguiel'on al de es
ta n alngl ada S3 tl':fa. T d ... ~ las tenta tivas pa~
ra ~aiví 1 ~e hí:\hi"n sido i f, fructno ,a' : los des
gracIados l ~sa bao los días u acos t¡-, d.s ó ID
t idos en el gua, buscando ('on esto un ali
vio a sus dn l~J'laS c~nE.f~"! ya no habia.
~ ___ -=a~u=..,a~r=n,-a~5 ji \ e p. l' a ,'1 n d c II n di a: y
en .. el es tireunstarH"i,¡ ,.. ~ cltlimi 'nlo impe
rio s;) de la propia cOH'crv f1(' i, n i •. spiró áni
D1"I a los Srcs_ Iglesias ~ I\lorlti para abandonar
e a 10: peligros del mar en una balsa
m Iy p" q o~ñ (lU\.! f()rma"ron de la grande.
L(). d· .s fr .. Tl<'CSCS y cuatro TIJarineros a su
ejcCll JJI, hi ieron lo Tlllsrno: y 'uno!? Y otros
se dirigieron a un bulto que vtia o a clcrta
disto.ncL .. , , qne creveron seria algun buque
h a r a(' o. » Ti,do aquel día lo pas~ mos con
) la iJalagueña e sperauza de que n os trael' ;an
» ag\J3 y provi .jones en el bote del presun
» lo buque; pcro llegó la n ocue y DO paro,)
cí eron. Al otro dil al amanecer \·imo un
"O bt.lt.v eu medio del mar, que venía acer
» cá ~ 10'e Ieutametste: el a u na de las balsas,
:, y en ella ver.:ian Iblesias, MOrl ti, los dos
') franceses, y uno da los m, rineros.» Se
habian est~do perdiendo du. ante la noche,
y hubil'ran perecidlJ, ; no haucr tl'nido lo '
que (Jtlcd arno en el LJUqu e la pl'('caucion dI'
FOllc\, en alto un tizOCl encen d icJ(), que les
sirvió como de faro. » Al ver que ya desde
) J 'jos no venian haciéndono selias, 3 des
) mayan1 os. Llegaron: y nadie se atl'evió a
» prcguntar, al verlos tan palillos y muertos
» de cansar¡cio, hambre 'j seJ. . • . . . •. .El
)1) bulto era un gra.nde arbol que estaba ha n
rado en el baJo.»
i El) qué de~alíe ,to no se abi<¡marían aqueo
• t • ,.' •
hlaba ni un palabra; so o e ~~z~tez (Iue co.
me z ba a delirar."
Sm embargo, la Sllerte cruel les deparaba
ot[(: ngaño, que babia de &er como el pre
lodlO de la mns horrel das cala midddes. El
¿la 7 de Si'tiemhl'e se dtó la última ncion de
agua: y todos se hallaban en la mayor cons.
terl¡[.cÍorl, cu:wdo a eso de la una dd día vie]'
on vn lluquo PI ga o al baJo por la p;rtc del
sur. A m lIlf 11 t(, lIe despachó un ... bal a con
algunos ma i leros para que fu seu a encon
tral'Je. Los dd bajr, seguiar con la vista el
buq ue: le 'ieron pasa r d~ largo; y esto Jos
lHlbr ia h . eho perder t Ida espera oza, a no
lH.b rla tC.lido cifrada en la b alsa que hlibia
5ilhdo a Sil ('ll('u:mtro. Pero el buque no
volvió a ap3re C'cr : y los de Ja balsa sin duda
pereci('l'on, pu es aun no se ha sabido de ellos.
.El alma se cPrl'ó entoDces a toda esperan
za de humano socorro. Los dcsdichados no
esperaban ya mas que la muerte; y é 'la no
ti) rdó cn venir. El 8 de SetIembre fallccio
Gonz¡;¡ lt'z: _el 9 las dos niñas de pecho, y los
81'0'1. l\llJlJtl Y Duclos, quien en la fU('rza de
su d e lIrio r<:zaba, cantaba y declamaba a un
Jni"m tiempo. EllO murió uno de los marineros:
el 12 el Sr .. José Rohreño: su espo.
Stl ~ le siguio el 15: luego el piloto. El 22 est~
ba agonizan.do la jóv'en Ernilia; y el 23 halHan
ya perecIdo todos los marineros.
Si desde el principio hubieran pue~to el
agua a racion, acaso no perece nir guno; pe
1'0 engañados con lisonjeras esperanzas, no
ocurrieron a este arbitt io hasta bien tarde;
de manera que todos habdlln corrido igual
1luerte, si milagrosamente no hubiera caido
un chubasco el dia 17 de Setiembre, con eu
Ja agua, aunque poca, pudieron sostenerse
ha,sta el. 24, que fué para ellos, pOI' decido
aSl, el dla de la 1'csurreccion.
~uarenta días hada que estaban en aquel
baJO, .en tregados a los mayores pad.ecimien.
'tos; vIendo perecer a los suyos» sin podef dar.
les mas que Idff1imas ¡» y ya no podian ni aun
moverse, cuando en I~ mañana del 24 oyeron
que mio gritaba desde cubierta: barr.o.' bárco!
Ninguno lo quiso. creer; pero viendo 'lue se
repetía el a\1Íso, ubieron todos los que pu
dl~ron, y al ve)' el buque se arrodillaron,
levantando las manos al cielo y pidiéndole
miericordia.
Llegó por fin rI buque salvador: era la go-
1.. .. t e inglesa Cnstiana, que babia salido de
Calman -grande en socorro de los nju[ragos,
con ecuencia del aviso dado por los que se
h;¡biau escapado en el bote, y que· fueron a
parar aIJi. Trasladaron pues a dicha goleta
a tod.os los que ba bian qUf'dado con vida, y
11 la m ibundr-ñIfnl Emilia ArmelllA, --que De
tardo en espirar. Los {:ondujeron a Caimangraode;
y alli permanecieron hasta el 21 de
Octubre, (ha en que partieron para Trinidad
de Cuba; a cuyo pun to llegaron el 27, Y en
donde les fueron dispensados los mas tiernos
oficios de Ja ho pitalidad.
Till1llJien los habitanles de Cartagenn han manifestado
en esla ocasion que una de sus cualidades
cnrilcteríslicas es In caridad. Apenas se reciLio la
lIoticia del naufragio cuya reIacioo acabamos de ioserIar,
se penso en tcnder UDa mano socorredora
11 las iufelices " Iclimas de aquella calamidad; y ¡l
este efecto e han dado dos representaciones dramalit'as
por "arios seílores aficionados. En nuestro
1H.'IIJ.lcro 1.0 lu\·imos el gusto de noticiar la rcalizuclon
de la primera, ]' hOl t~umplimos con igual
deLer re~peclo s dr! público esperludol') y mas \le
todo eOIl la salis 'ilceion que resulta siem e e
una buena acciono
~
ADUANA DE CAn'fAGENA.
Palor de 1 s electos impol·tados en el
Enero.
De Liverpool •
De Jamaica
De Nueva York
42.200 5 '/4
65.434: t
19.262 4
p s. J 16.897 2 I f4
Esportacio'lI en el mismo mes.
CanLHlad.
1005,879 libras arros.
2.236 li bus aceIte canime.
3i /1 libras billsamo •
5 burros.
22 touellldas brasil.
47 caballos
4.326 cueros.
7 cerdos.
19.500 cocus
1 t50 libras carey.
1 H fanegas dlvidivi.
3.645 libras frijol.
30 hamacas
24· mulas •
156 quintales mora.
7.55 í libras miel.
265 fanegas maíz
530 petacas de cuero
2B 1 libras raicilla
Dobloues
Fuerles.
V alores.
2.881 -1 1/4
838 4
129 »
50 »
924 »
1.4tO· »
6.489 )
35 l)
19.) ».
1.26é> »
13 4
72 7 1/4
90 11
1.080 )
78 »
236 »
397 4
165 5
160 6
103.4~2 "
8.65 L 2 '/2
128.639 5
.:---------
PUEUTO DE SABANILLA..
.F.sporlacion en d mes de EncTO.
Cantidad. Valores.
9. i 91 lita'as almidon •
1 7.443 libras arros.
573.958 libras algodon
J4 caballos
1 burro •
1 yegua •
1 mula
32 novillos
360 libras balsamo
50 adorotes casabe
14.200 libras carne salada.
120 tercios corozos.
4.865 cueros.
7.4l4 libras cacao.
1 fanega dividivi •
306 esteras.
2.575 fibras frijol.
29.000 lisas
95 '/~ toneladas brasil .
5!H, '/4 id. mora.
6 'I~ id. dividivi .
4 id. guayacan.
2 tozas cedro.
5 vigas de carreto
60 fanegas de maiz •
275 hotellas manteca de
cerdo .
310 quintales ñame.
612 libras queso
6 sOtDbrero .~ de Jipijapa
25 libras zarza.
697 5 3',
51. 6 56 1 3
680 ))
50 »)
30 1)
40 "
512 IJ
180 /)
19 1
106 4
1.080 /)
9.894 3
l.e37 7 3/4
1 D
229 4-
103 ,.
145 1)
3.820 .)
7.131 1)
65 1)
32 »
12 »
40 1)
100 »
51 4 '/21
193 6
55 » 3/4
12 »
3 »
--~---...:::;:
Ps. 78.356.s '/4
AVISOS.
ANTONIO RODRIC1)11.7. TORleES, COBERNADOR Da
LA PRO INCU. »B CARTAGENA.
Hago sa!Jrr: qne el Dr. Antonio del Real, se
ha presentado ante mi reclamando el derecho es-o
elusivo para publicar y vender una obra de su
propiedad,cll'yo lltulo ha depositado y es como sigue:
1) Elementos de deT·echo conJ/itucional, seguidos
de un examen crltico de la Constilucion neo-granadina.
J)
- y ue haLiendo prestado el juramento requeri":
llo., . lo . pongo P?r las presentes en poscsion del
pn lleglO por qUince años, los cuales podrflO pro-=
rogarse por otfes quint'e anos; cuyo derecho le
concede la ley 10 de Mayo oe 1834, que ase-o
gura . por ~('rto .tiempo la propiedad de las pro~
dUCClOlICS lIlcranas J algunas otras.
Dada ,en Cartagena a f 6 de Fchrero de t 83!F
--Anlolllo Rodrigltez 1'orices.-rLarlos Pareja, se~
cretarío.
AL PUBLICO,
y EN ESPECIAL
ti los comtreiartles e.rtrangeros y nacionales, '!I
funcionarios pl'tblicos de cualqzlier ramo.
. El que suscribe, profesor de las lenguas
lOglesa y francesa en la Universidad de esta
distrito, ofrece sus servieios como intérprete
y traductor de ellas a los que quieran ocuparle.
El precio de las traducciones de cual.
quier documento, carta, o papel impreso b
t~anu erito, sera de ocho reales por cada pagIna
de 24 renglones. Ocúrrase a la casa
de su habitacion, calle del antiguo colegio.
Cartagena 12 de Febrero de 1839.
Alllonio Benedelt:
~
. José ~. Pereira, procurador del número de esta
cll1dad, tiene el honor de ofrecer sus serviclos a
~ualquiera, jitigante, s.eguro de quo sera dcsempe~
nado confornlc lo eXIge la naturaleza del destinocuyo
oficio Pllblico ~o tiene en los portales qu~
nombran de los Escnuanos, plaza de la Iglesia.
~
CERA EN PASTA.
Aca.La de recibirse una partida de Trinidad de
la mejor clase, y de UD blanco estraordinario: se
dará a sesenta pesos quintal, y se h~lIa de venta
en la casa del Sr. Francis(!o de 13. Ruíz, caBe
de la Iglesia, junto al café de la N ueva Granada.
Imprenta de lps here9,cros de J. ~. Calvo ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 4", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684190/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.