/
SEMf\NARIO DE LA .PROVINCIA DE ·CAP\1-' j\GENl •
SEliESTRE 1. o CAH.TAGENA 1.° lJE FEIH~ERO DE J 839. l.\" lD f 'CHO 1. o
Este p eriódico saldd lodos l os jue ves: b. l'l'crpcion de l"s SUSCl'lGlones y ,'t:nta <.le los nÍtmeros s ueltos están á caq:;o del tesorcro de ]'col:1S rro ', inci alrs Sr, J1l 1!l
Antonio Cal vo. La sus cri c io r~ por scrlic stre \ ::.1 e Ct: A1RO PESOS, pagilllcros a(l d,llllados ; y cada n úmero ~ llc llo R EAL y MElJ lo.=1'.l precio [1(' la illscrcion de los a \' i ' Os
ó articulos dc in tc res privado, sera de un 1'c:-o ha la d occ r englones, y un real mas pOI' cada tres ri'ngl oncs de los que excedan de ¡¡ (Iuc! númcro, y la mitad
pOT cada vez (Iue se r epi ta , si empre cIue se al1 vie rta al tiempo de la entrega.
nEcREToS DE LA C,Uan A DE LA P}W YL·CI.L
J::STAllLECIEiX D O ES.T ¡:; PER IODI CO.
La Cdrnara de la p rovincia de Ca rlagen a ~
Penetrada de la necesidad de sostener UIl
. , ico en que sc publiqu en 10'5 actus y
operacIOnes la adminis\ r :.cion provi"$l cial,
y por cuyo mecho se s ie-rle e e írito de
discusion so ure 10s i n tereSC5 publicos, y
promuevau 3!i)misIl10 los ade.Jantllmielltos del
país en la nr lc.s, navegarion, comercie, agricultura,
educacíon, ctc. etc.
En u so de la 8lribucion 1 ~ a . uel articulo
124 de la lcy de 19 de Mayo oe 183 i,
DECRETA.
Art. 1. Se establece un periódico semanal
con el tItulo de »Semanario de la pro vin
da de Cal'/agena,1> cu yos gastos se pagaran
de los pro d uctos de la venta, y el d éfi cit,
si lo hubiere, de Jos fondos comUfles de las
rentlls provinciales.
Art. 2. - Este periódico contendra dos pal'
tes: una ofi cial, en que se in sertaran todos
los actos y operaciones importat tes de la ad
ministracion pro"incial: y Olra 110 ficilll,
consagrada a la..s producciones editoria les y
artículos comunicados sobre asunt03 de in teres
público.
Paragrafo único. Se admitiran tambicD,
en cuant() lo permita la ¡nse rcjon prt' fe ren
te de las materias enunciadas, lo' al't lculos o avisos de un interé~ privado que merrzcau
la colocacion en el periódico, a juicio oe Jos
edítores j y el importe de su inserci oll acre.
cera los fondos destinados al sostciJÍmien lo
del papel. _
Art. 3. La Gobernacion nombrad los ciu.
dadanos que deban encargarse eJe la redac.
cion del periódico, y facilitara Jos documen
tos que deban compone,' la parte oficial.
Art. 4. La Gobernacion di ~ po'llura uel
número de ej('mpla res que crea necesario
para su circulacion oficial.
Art •. 5. La Gobernacion dispollura tam
bum todo Jo que estime convenienTc cn Jo
relativo a la estension del periódieo, época
! gastos de su publicacion, precio de los
~jemplares, etc.
Dado en Cartagena a 14 de Octubre de
1838.- El vicepresiuente de la Cámara, FRANcISco
DE ZUBIRIA.- El secretario, J UAN AN '
TONIO CALVO.
Gobernacion de la provincia. Cartagena
Octubre 14 de 1838.- Ejecútese y publIquese.-
ANTONIO ROllRIG UEZ TOn tC ES," CAnLos PA'
I\JCH, secretftrio.
DISPO NIE NDO EL R EC-O ' OCIM IE~TO DE LOS CENSOS
QUE GRAVAN 1!: S PECIAUl~Nl· E . EL DIQ 'E.
La Cdmara de la prO'l'ill cia de CarLagcna,
Teniendo en consideraríon: 1. 0 Que de·
clarada obra provincial la del dique de e~ta
ciudad al rio MagdaleJla, por el tlccnt( le ghfativo
sélllCion:illo en 28 d e .Junio último,
el producto oc SUg derechos Lan velJiJC) a
fUI'J1l ur parte dI,) bs rentas provincialt:s:
2 . fJ Q II e e o 11 f, ) r m e a J a m i s al a 1 e y del> e n
p asal' tr.m iJi cn a las rCIl,t-as provinciales los
censos qu e g ravan al Dique:
3, Que todavía no re ha PO(JiJo 3ycriguar
cUldcs son los censos que gravan especial
mente sobre el Dique:
4. tl Quc mielltras no se presen ten los do curnentos
h'gales que acrediten esta cin:nos('
ía, no puede la Cámara reconocer los capi
ta es nI paga sus réJitos:
b.O Que asi como no es justo que la Cá
mara haga este reconoeimienlO y pago nJicn.
tras no se compruebe la existencia de los ca·
pitales sobre el Dique, tampoco lo es que
comprobauo esto, se demore el p:>g0 de ré ditus:
~.
6 .° Que el pago de los rédiloc; ele !os ca·
pitales que graven las rent3s pro vincial es, es
lo primero que acLe hacerse conforme al artículo
193 de la ley urg:íl!ica de prL.vincias;
D ECRETA.
Art. 1. Luego que Stl j ns lifigll cn los ceo
sos que gravan especialmente lioere e l Dique
de una maner·a legal, el p e rso neru Jo la Ca·
mara otorgara a nombre Je e lla y en favor
de los rt'spectivos intcresntlos escritura de
reconocimi en to, oLljganJo a las ren tas pn).
vinciales al pago Je sus réditos en los ¡ éj'
minos que esta ba obligado e l Concejo mUlli·
cipol de este canton, .. ntes Je que por el aro
reglo quc hizo con Jos censualistas se fec o nocieron
toJos los censos sobrc la gcncraJi
dad, empezando a correr y contarse d e cargo
de las rentas provinciales desde el tlia '2 3 J e
Agosto del corriente alío, que deben i n gresar
en ellas Jos productos del derecho Je Dique.
Art. 2. Verificauo que sea este J'('colloci·
miento, y al vencimiento dlj Jo~ fJ lazllS seña
ladós, se pagaran los réJituw Cv ll ia plffl!fcn.
. hdades legal es.
Art. 3 . Al efecto se tcncfra como iocluido
en el dccr-eto de ga'stos del próximo año cco·
nómico provincial el importe de los r é .Jit os
y el de los gastos de la escritura de recono ·
cimiento.
Dado en Cartagena a .~ de Octubre de
1838.-El vicepresidente de la Cam:Ha, FflA N'
CISCO DE ZUBIRIA.- El secretario, JU¡\~ AN'l'o
~IO CALVO.
Gobernacion 'de la provincia. C art~ g ena
Octubre 6 de J 838.- Ejt'CÚlesc y publ iquc5c.
- ANTO NIO RODn IGl!El TORICES . .-1 C ;\ HL% 1 A'
RlV~, secrctari?
D I SrO~n~ :.'ID () LA ;\ Plmn.: r. A DEL CAl'I .\L VE L D1Q -r::o
La Criml1ra de la. p J'ot'inciCl de Cal'lagt'na ,
C on "idera ndo la il1l pOI'ta n (' i~ de ('m p r e ndcr
)' Ilev a¡' a d'ecto la apt'J'llIra del cana l
del lJi ' lue, en el rio d e la I\Ia~Ja j cna, 01'<'13 '
rada 001'" p ro vincial por d {' (:reto l egis lat iyo
sau ci onado en 2H de JuniG último i y con pre·
~ cn c¡ a de las illdica d ullcs lu' chas por la (;0 -
bernaeion de la pro\'illC'ia en su m " !1H)!ia d
este a ño: en <'jcr cil'io de la al r ibn cion 22 0 ,
d i 1 art lcu lu 1 2í d e la ley org 'Ít l~c a Jc provi ll'
Clas ,
n ren ET .\.
Art . 1, S e des tinan á la npe r tura Jd (' anal
dd Dique las ca nti d a d es ('xi~ t c nt c5 e n a
tcsorerfa de r efi t!\S provínria les corre~po n.
dientes ,,1 d er {'cbo de caminos, deducido an tes
el im porte de lo q ue se adeu da p o r o b ra ,~
conlrata(Jas Ó c o neluiJas que deben cub t ' roso
con los wJicados fondos: el pro d u (' o CX1S
tcnte de 105 d erech os d el mismo Dique: laR
cantidades que en lo sucesivo se re c(lude n efe!
u !lOS y o tros derechos, deJucidos los ré ~j l o s:
y cu alesquiera otras q ue se apliq uen a ui chi'
obra.
§ úni co. Del producto del d{'r echo de ca mi
II OS , jC pr)dr:l li ¡sraner hasta de la d écima
pa l'te dc su totalidad pDra la mf'jOl'd Ó aren
l ~l r cl <.le cualqui e l' ca mi n o , caño , río c tc. d ct
conociJa nCC(l id Jd.
A I t. 2 . L:¡ o b r a del a ~ p e r t tl ra . 1 (' 1 C.i na 1
uel Diqtw cstara b •• jo la dirC'ccion é inspcco
c iou de Id G o b('rnac ion, asociada a \.¡tl3 ¡un,
tl p f' rmanentc que se urnominíJr3: ".I ~ uta
direc tiva de la apertura tlel Diqttc.1l
A, t. 3. Esta jU ld3 se compo.fldra ue (' tlatro
inuivid uos, nom bl'JUOS por el Gobel'n ador,
que sean de conocida integridad, patrio •.
tism() é inteligencia en los negocios que haH
d e ponerse a su cuidado; y sera pre~hlida
por el m ismo Gobernador.
Art. 4. La junta nombnra un sccretario
de su seno, y aSImi smo el que deba pre~iJir·
Ja p d l' cualquiera falta accidental del Go bcr~
ll~ doro
Art. 5. E 5til junta s e' reunira cada v e 7-
que la convoque el Gobernado,' de la provincia;
DO tendra scsion sin la concorrenC1a
de tres de sus miembros por lo menos; y pa.
• a:l ee~a ara la m;t Joría ab ,
SOll1 t l d e' los miembros presentes.
Art. 3. Las atribUCIOnes de la junto son :
fa. Promover por todos )05 medios posi,
bI es la apl'rtura, limp ia y mejora d e l c Utl al
de} Dique.
2[1. Determi nar, p ré\' ios los informes qn~
tenga a bien ( · ¡t' de p {'rsonas inteligclltes, ó
con pr esen cia de lo') quc cxi~ten en los archi.
TOS públicos, e l pl;, n que deba srgu irse en la
cj(,cllc:on de la obra,
3il. Nombrar el empleado o ('m rlr ,Hlo~ '
qu e se necesiten para la dircrcion ma tc l'id
de la obra, y d ~signal' sus su'~¡~os.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E r L ...
SEMANA.RTO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA .
•
4a. E xaminar, arroba o fp formar los pre·
supuestos de gastos que para 10., periodos qtle
olla misma determine, d eb e ra fo rmar y pre
sentar el empleado de qye habla el l\ÚmCrO
a lerío!', o el indh·jduo q ne ella designe, se
gun lo e timare conveniente.
5a. Velar escru pulosamente en que 103
fondos aplicados par la empresa, y \as C3n
tidades que libre la Gob "rnaci para cubrir
]05 presupuestos de gastt 1s 'n lo periodos
)'espectivos, sean debidamente administrado;
ex aminando Las cuentas comprobadas de so
inver ion, que dcbedm prese. tar3ele por el
encargado al fin dp. cada p eri odo.
6a .- In· r - e bra en ca ·
so de que sea e mvenic'nte adop tar (' te mé·
touo para realizarla: celeb rar e tas con tratas
del modo que sea mas ventaJo o, y exigir la
cauciones que contemple n e e aria ~ para su
cumplimiento, y para la gu r id ad de cualesquiera
fondos que se e ·tlpule ~nt\Ci par a los
empresa rios.
7a. Redactar los Teglarncntos é instruc
ciones neee arias para el arreglo y método Je
los trabajos, ya sea que é~to: se H~v e n a cree
to por contrata o por comision, b ~ jo la dircecion
d el t;mplcado que se desig ne.
8a. Reconocer por medio do alguno de
sus miembros, ó por otra pcr:3ona de su con
fi anza, las ouras que se IlUuieren concluido.
93. Presentar a fa Camara en su reunion
(le cada año, por medio del Gobernador de
la provincia, una memoria circunstanciada
del c stado d e la. obra, d e las mejoras Ql1C se
ll ayan hecho, (. e las can t Idades invertidas n
ella, y de las que se presupongan como ne
cesarias p ara u continuaríon en el año si·
gn· ente: indic'ar todos lo iu con\" cnion tes que
~o ha un tocauo y los m (~ di o., t lIe (' n su co n C:
"P !Q p ndieran adoptarse p ;¡ra rem!)vc rlos.
AI' t. 7 _ l.a Cílmnra en ,' ista Jc la memoTia
que d e be presentarle la junta, co nforme
3 lo di ~ pueslo en el ar t'culo anteri o r, y de
los presu puestos é informes qu debe p r esen·
tarle la Gobernacion, fijara en el d ecreto de
g astos provinciales la cautidad q u deba a pli.
cal'se para la centinuacion do la obra en el
año siguien te .
D ado cn Cartag ena a 6 de Octubre de 18.38 .
- El vice preside te de la Camara, FR ,\ NCIS ,
CO DE Zu·nmI A. .- El secretario, JUA.N A::\TONTO
C ALVO.
G oberna cion' de la provincia. Cartagena
Octubre 9 de 1838. - Ejecútese y p.nblíqucse.
-' A NTONio HODIU GUEZ TORICES. -CA.RLOS PAJ\
EJA, secretario.
NOMBfiAMIENTOS DE LA. GOBERNACJON.
El Sr. Juan Ant nio Calvo h:l siuo n0111
brado interinamente tesorero de rentas pro\'
in c i a l~ s .
y el Sr. Jo:sé Montes, contador general oe
]a provincia, durante la ausencia del Sr. Hamün
B. l\evollo.
Alglln tiempo hacía que las jmprcnta.s
d e esta ci udad guarda han un profundo SIlencio
01' varios motivos que no es aho
l'a del caso una izar; -pero- e sllen i
no deoera interpretarse como un efedo
de indife.'cllcia y poco aprecio con q.ue
los bijos de Carlagena mil'en 105 ne?oclos
publicos, ni porque deseonozc.nn o desprecien
los saluuables benefic os de las
publicaciones peribdi~a s de la pr.ensa: por
el contrario convenclJos de la ImpOl'tancía
política 'y me rca nt il }o~ de
la N ueva Granada sus hermanos, e Jnlcl'esados
en su üicha y prospel'idad, siempre
han deseado In uy ardientemente en·
trar en la discusion pública para promo,
ver por todos los medios posibles, cuan·
lo conduzca al indicado oLjeto de Ulla
manera eficaz, aSl como al bien comun
de to~os los granadinos, pOI' el que se
h allan no menos interesados.
La Cámara Je esta provincia, partici
paote de los mismos deseos y guiada por
sentimientos muy dignos de su institu
cion, ha usndo de una de sus mas pl'ee
iosas a tri buci ones, dispon iendo la publicacion
oe un periódico semanal en los
términos que se advertid) por el rimer
d que 3rl'iba se ha a Inserto. ~ ste
documento honrara siempre a la Cámara
provincial ue Cartagen3, porque él es un
testimonio irrefragable del patriotismo y
sabios d esi gnios que lo dictaron.
Los que hemos tenido el honor de re·
ci bir el cnc3rgo de llev3r la redaccion
del pCf iódico, no podlérnos lis.onjearnos
de llen ar satisfactoriamente su objeto , pOI'·
que á la verdMJ, no tenemos la vana presundon
de ofrecernos al pub li~o como
u n os fllll cslros en el arte de escribir; pe·
ro ag olarémos nuestras fuerzas a un de
ll ega r (J I término cJeseado, cumpliendo con
e l deber que nosotros mismos n os hemos
i m pu eslo. N uesll'o plan en el presen le
prri()diro se hallll bosquejado en el decl'eto
mismo de su creacion, y .no abuSJ
" ~ mos de la confianza que se n05 ha
d ispen síldo, usurpand oo os el derecho de
J esviílllo de su objeto primitivo, y con
vertido eo uoa pl'opiedad esclusi\-a de
1 ·l S \' de odi os,ls ~ cl'sonalidoJ
indigr1:ls b;tjl) l IH'!OS 3spectos de ocupal'
b s plu luas cons~graJas a escribil' para el
puhlico . .
llustrar á la masa del puehlo poco ci·
villz:.\.do .en touo lo que pueda tener al
gana teodeoeia a su .
joramiento de sus costumbres, de sus in
clinaciones, de su educacíon y de los d¡
ferentes ramos de su industria; corregir
los nbusos que advirtamos en la esfera
de lo motal y de lo p lí j .0 , p ¡nd a1-
mente en el orden administrativo provino
e ia 1; Y provocar y toma.r parte en la dis·
cusion sobre toJas las cuestiones de im
pOt'tancia y de ¡nteres comun á lodos los .
gr oddinos, hé aqul el proposilO de los
('di lores dd S emanario de la provincza
de Cartagena, y los únicos fines a que
consagrarémos con placer nuestras taréas
en los momentos que debiéramos destinar
pal'a el descanso. Siempre respetuosos
para rún el puulico y acatados pOI' las
consideraciones que se deben a la socie.
dad y a rada uno de sus miembros, otleslros
ese ri los jn mas a ila naran el asilo de
la vida privadn, publicando faltas agenas,
ni darán nada que temer a las reputaciones
bien ó mal adquiridas. Las invec~
tivas, la calumnia, las provocaciones ofen ·
sivas, no iovadiran nunca las paginas del
S~manano; y si alguna vez hubiéremos
de Cf>tlsurar la conducla del magistrado,
no ro i rarémos en él sus cualidades personales
sino el abuso ó ab nl . .a.wA·J.L1,~~""'"
la aOLOridau.
Muy distantes de juzgarnos infaliLles
en nuestras opiniones, cederémos gustosa
men te a la fuerza de la razoo y del rat'iocinio,
sin re.cibir con enfado las advertencias
que se nos haga~ con la m~dera.
cion é indulgencia propIas de eSCritores
públicos; pero sin que se pretend~ ace·
vilarsenos con desahogos y duras Inculpaciones,
a que ciertamente no nos haremos
acreeuores; pues no parece que
osi ucbJO proceder las almas nobles y los
talentos cultivados, ni es justo se les recompense
con injurias a los que solo se
proponen prestar un servicio a su patria ..
El Presidente de la repuLlica y su administracíon
no encontraran en el Semanario
d~. Cartagena una op~sicion que
los hostlllze, porque estamos lejos de pensár
que {'sto sea lo mas conveniente en
las actuales circunstancias del pais, y porque
el ciudadano que lleva las rienda~
del gobi ' 1'00 niogun temor nos inspira
con su polltica, en lo cual podemos equi.
vocarnos porque, lo repelimos, no somos
inf~li.bles; pero somos sra d' uo
creemos con un poco de cri terio para
distinguir lo Lueno de lo malo, v no se
nos po alguna
tienJ:lsla en el modo; pues deseamos vehementemente
que nuestro gobierno no
caiga en una peligrosa irnpop l~y
que goberna y g nados formemos
dos uoo masa compacta por una afiní~
dad comun hacia los intereses generales.
Esle periodico, como se vé por el de~
creto de )a Camara, franquéa sus colum~
nas a todos los ciudadanos que quieran
favorel:crnos con sus comunicados; pero
con lal que
interes público: en esta virtud invitamos a nuestros compatriotas a que nos auxilien
con sus ltlces, prometiéndonos que
no rehusaran prestar su cooperacion, pa·
ra que podamos al cabo las miras
benéficas de nuestra Cámara de provj
con provecho de la república.
-0-
INTOLERANCIA.
1\1 ucho se ha escrito, mas nunca se 6S~
cribira demasiado contra este principio
antisocial, que la razon y la filosofía con(
Jenan; pero que por una fatalidad para
la especie humana su perniciosa 'nfluen~
cía j8rnas se destruye ni por el transcurso
del tiempo ni por la variedad de las
circunstancias, obrando siempre y de con·,
tinuo sus efectos sohre los hombres y 50~.
bre las sociedades.
La intolerancia es un monstruo abOff"
tado por el orgullo y la vanidad y engendrado
muchas veces por la ignorancia y
casi siempre por caprichosas antipatías:
su humor colérico é irritable convierte
-PrI.-¡m-ntnma bJe que
embist€ con furor a cuantos tienen la
desgracia de pensar de dist}llta man.~ra,
sin que pueda contener su tmpelU ni los
respetos á la amistad, ni el génio apasi~
ble de una jóven y virtuosa compañera,
ni las afectiones mas puras del corazon
humano ni ninguna clase de relaciones
por eSlr~chas y. obligantes que sean: .e~
anciano, el sabiO, el sacerdote, el magls"
lrado lodos son víctimas de la brutal
lende'ncia de la intolerancia á humillar
la razon y oprimi.r el peosa.tniento., El
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'SEMANARIO DE' LA PROVINCI~\ DE 'CARTAGENA:
e
hombre intolerante colocado en el trono
'del despotismo, se usurpa el derecho de
-imperar sobre todas las opiniones; ac.lop
ta un tono altivo é insolente con los que
no sienten y con('iLen á su modo las idéas;
reprende con audacia a los que tienen la
temeridad dE" contradecirle; é inexorable
á los gritos de la razon y a la voz insinuante
y p rsuasiva de la verdad, decide
sin apelacion, maltratando a cuantos no
favorecen su juiciO. ¡Qué borrible ne ~
cedad! ¿ cómo podran todos los hombres
, pensar de la mi roa manera? ¿ Y por qué
irricarse con ra el\o& 0 1' una fa'ta que
no se deri va de su vo un t3d? Aborrecer a uno porqu~ se eng~ ña en Sil modo de
peniar, s tf\n injusto como 3uoITecedo
porque no ti ne bas tante talento, pastan
te capaddad, ó porque su organizacion
constitutiva se h a lla basl nLe d efectuosa .
Todos los individuos Je la e speci e humana
no estao del mismo m odo org3ni
zados, ni su ertucacion, ni Stl~ costumbres,
ni sus pasiones, ni sus ideas primitivamente
adquiridas s on las mismas. Naei dos
de distintos pa ~ rE' s, alimentados <.Ji
ferentemente, segun los medios de sub·
s istir cada uno, favorecidos algunos con
una educaciou mas o menos esmeradas "
Jas 'mas privados en parte <> dcl toJo J~
este ,hendido, enll'egaJos á diferentes
ocupaciones habitual es; siendo en {lo,
iverso el clima v aun el idi oma t no es
posib"1e qu l odos tengan las mismas per
cepciones. Ef fHi 9- eráclilo, famoso
por su doctrino, le afectaban de tal m
llera todos ' l o~ acontecimlentos de la vi·
da, que a ('nda instante denarnuba torrentes
de lagl'imas; mientras que el :lb
derita Df. rn ól'l'ito , por el contrario, touas
las cosas humanas le excitaban la risa ; v
u es y Jo pl' io·.
cipios, existe hoy como ha existido ex is
tira siempre. Querer que los demas adopten
nuestras propias ideas y opiniones
sin una perfecta coovic C' ion de su
certeza, es u na loca preleosion: violen
ta os y p rseguirlos, es una crueldad,
una tiranla insoportable.
l~s cierto que muchas ocasiones por
obstinacíon y terquedad, se rehusa con
lesar el er.ror y tributar el homenage de '
bido a la vel'clad; poro flun eo este caso
ningun derecho tenemos pal'a oprimi."
maltratar y vejar 3 nuestros antagonistas;
, si usamos de la fuerza y ue la viol~ncia,
nos espondrémos a que con el mis·
ruo derecho se nos combata con las mis
mas armas cuando se hagan superiores las
contrarias. Por ningull tlLulo puede un
h~mbre exigir de otro que su I'azon se
h umi lle y rinda vasaIlage a la suya, y ni
la superioJ'idad de lu ces I de conocimientos
autoriza para una demanda tan oprobiosa
y vejatoria. El que pretende con
quistar los animos V h~cer comuoes sus
opiniones, procede contra su propósito,
si adopta un tono dogmi) tizador, y con
burla y ffif'nosprecio de las de los demas.,
lfC ,!propla (tI uuu la-...i.n.fu ih.ilidad; y
si este defecto capital Jo envuelve con el
ropage de frases mordicantes, insultando
y de los
» derechos de la humanirJad, ha Ji cho un
»célebre filósofo, es ciertamente aquel
l) que quiere, ver estel'mina?os impia y
" cruelmente a cuaotos no plenSl1tl como
» él:» v en efecto, no es 3creeJol' a que
se le t;ate con humanidad quien desnu ..
do de todo sen timien to de compasion,
arma su mano iracunda contra su seme·
pnte sin h aber cometido otro delito que
el opinar de istinto modo.-
i Qué abominable es la inloleranda!
i cuantas víctimas ha sacrificado a sus fu -,
rores este monstruo de Jisociacion! La
intolerancia religiosa ha devastado medio
mundo y hec ho correr rios oC S3 n ·
gre por casi toúa la eSleosion de un continente:
en su trono impío é inhu ffiil llo
ha condenaJo al fuego a millones de inocentes,
cuya sangre. todavla enrojet:'e las
paginas de la historia de la execr'able in
quisicion. Esa furia infernal pervirti e n do
los sentimielltos rpas nobles del co
réizon', ha armauo mil veces al hermano
contra el herolano, a la esposa contra
el esposo, y al padre contra el hijo. ¿ Y
puede darse ma~or atrocidad? Es pre ciso
que la razan y la fi losofía se con ~
juren contra ese azote c.le la bumanidaJ,
enseñando á los hombres a sel' mas indulge
n tes, mas moderados. mas afabl es
con sus semej ant es. .
. - ~ ¡a de la inLcle anc~a no es
menos funesta en lo político: ella eogen ~
dra rencores y odios implacables, divide
en bandos las sociedades grandes y pe
queiias, produciendo una aparente simpatía
COUlun entre todos los que abrazan
residt'nte de la )"epública-el Secretal io del
j·nLl'I'ior y rchcioncs estrriorc ", P. A, fiaran .
- (Gacela de la iYa &l:a CI' ,da 11 l1 . 3 C:3
APEB. TUPu\ DEL DIQUE.
, 'Por fin parece quc ha llegado ya la ir'oca
por tan largo tiempo deseada en que n o solo
se piensa en la necesidad d abril' el Di ·
(¡ue, siuo que se oóra Je una manera positiva
por la consecucion de esle objeto. La Cá·
mara oe esta provillcia e~piJió, como !labran
,·isto nuestros léctores t'n la parte oficial de
este número, un decreto (n que dispoi e la
apel'tura .Jel Dique bajo la J:reccion de uña
junta presidida por el Gobernador de la fJro,
·,·incia, y asign3noosc al erecto con el mayor
acicno y liberalidad casi la totalidad oellfe
Techo de camino~, de cuyo ramo sabemos que
llay en C'·J.ja la tfectiva existencia de una consider:
lulc.funHI. l.a Cárnal'o, adem'\'l, h:'l ele ,'
aclo solici ludes nI Congreso ti i rígidas al acre·
cimiento de dichos fundo') para su csp cial
inver,-Íon en la obra del Dique, y cOI ,{jam05
en qnc la inmediata sesion dd cuerpo le :)is
lnti\'o no terminara sin drjar raJo secretario, y el Sr. Argu.
mcdo, vicepresidente. Creemos a estos señores
po,ciclos del mas 81'uil.'nte celo ])or el
mejor desempeño de su comi~ion, y que al
con~agraf5e a taréas tan ~ as y -gratn~tas,
no atendl'1' ;.n sino a la honra del encargo y
it la importancia "ital ue la empresa.
Tenemos entendido haberse efectuado en
e stos días la contrata para la adquisicion de
la maquina de vapor de escli'Vacion, y que se
}la oficiado al illgcniero Sr. Ramsay, lJitn
con ocido en e sta ciudad, invitanuolo a que
se encargue de la direccion tIe la ohra. Da·
UO-' pues estos pasos, somos de opinion C{ue
lo mas importante qne debe haeer ahora la
junta es practicar personalmente la inspcc.
cíon del o bsll'u i(lo cana 1, conforme ella misma
Jo ha cOllocíuo y tiene acordado. A la
"croad} cr ccln~ que b::d>ria sido conveniente
-~
t. ellerla y'a (,fce'tuada 'a esta fe'chá, 'Y por)o
l::W ,to !lO debiera S('I' pOI' mas ticm po pospue'sla,
a fin Jo que se dé pt'incip~o al desmonte,
n 'mocion de t3 pones y o,tros. u'a hajos de brazos,
quo no requieren la presencia del ingeniero
ni 13 asistencia de ' )a maquina, a.otes
bien exigen que tengan Jugar con loda anticipacion,
a fin de que cuando aquella ·venga
se encuentre 'el canal en aptitud de re-cibirla.
. .' ¡ . ,
Nosotros al ocuparnos de esta materia, sentimos
una orgullosa complacencia, de que no
dudamos parlicipara touo amigo de su pais,
al conten.plar la marcha progresiva del pl'Od
p~lJ1er en total y p manen e na egacion
el ca na 1 de) Dique. La obra es de
lan imuen"3 in portancia para esta plaza, su
proviqcia y el pais en gelicral, que aSI como
excita nuestro iutcrés, pone cn requerimiento
CU.lnto pueda cl ciudauano consagrarle
para ~u fcli1. cousCCUCiOCl.
KOTICIAS ESTRANGERAS.
~
FO ANClA. y MÉJICO.
POI' ca I las lle Jamaica, curas fechas ajean,
zan b ,hta mediados del mes de Enero próxi
Ino p~SilJO, hemos ~abido, que el gobierno
m i jlcauo no ;\probo el couycnÍo celebrado eJ
28 de Novícnd.>rc tiltimo, entre el General
Ptincon., comandante general de Veracf'uz, y
el Almlr:l1llc fl' uces: que en consecuencia
hizo dcd a ralOrl~ formal de "·uerra contra la
1<'1'( IIcill y (ti ·; puso que dicho (;(.\))andante general
clltrq~asc el mando al General Santann,
or fes; no obstante deseo
que sea cierta la noticia, porque ello
prueb~ dignidad y firmeza en el goJlíerno ....
"Alguno.:! opinan que, c(Jmo posteriormen·
tea c;,te bUCCIiO, h~ debido llt'gar la escuadm
int;/tsa con el COlnZslOl1rtdO med/-ador IItl. Paleendrn
ludo habra tcrminllUo ya.~
FHANCL\.
F.\ LLEcnl1 tl'iTO DEL FH10SO BnOUSSAIS.
Algunos rcrióJico~ fl'anceses anuncian que
el ilustre BrollHais, cuyos luminosos escritos
enriqncricrotl 1l111cho los a,nQles de las cien ·
('ia':i f.sicns 'j en particular de la medicina,
eribiendclc un monumcnto que desaG:ll'a en
uuraciOll a los 5iglos, falleCIÓ el 17 de Noviembre
t1el año próximo pasado, y fué enterrado
en París el 22 con gran pompa y
so le IUlí i ti au.
ESPkÑA.
T~n('mos noli~ias do la península que son
Lastallte interesantes v a las cuales daremos
lugar en el tl'úmero próximo de este periódico.
Per ahora nos limitamos a es oner ua
la guerra civil continuaba con repctH as es
cenas de ntrodJad y barbarie; que Don Carlos
bavia abierto nueva campaña despues de
hahel' ouLelliJu los auxilios pecuniarios que
le fneron acon]auos por algunos potentados
del norte c'il las conferencias de Treplitz y
que, por Jo que hemos leido en periódicos
re~icntcs dc vuías [¿artes de Europa, nos
consideramos en aplitud de presagiar que sin
una eficaz intervcncion estrang.era, no se lograra
la pacificacion de España sino de aquí
a muchos años.
~.
l\lISC E LA N E AS.
TEATR.O.
En el de esta ciudad se ha ejecutado
en la noq,he del domingo '27 proximo
pasado, por unos jóvenes aficionados, el
drama en seis actos titulado o Elodú:z, o
el So lila no del lIJonle Sab'ocre.» Los
repetiJos aplausos de la nl1m~erosa concurrencia
que a..sistio a la funcion, hao
de Litio de,ti'l' satisfechos a dichos jóvenes;
El producto neto de esta representarion
ha sido a \ie3uo alejo'a ,algo la
suerte de la compaflía uramatica que bajo
la rJil'eceion del Sr. Pedro Iglesias estubo
en esta ciudad hace poco, y que
en su viage a Jarn3ica sufrio la terrible
ea lastrofe de un nau f.'agio espan toso,
cU~' a relacíon publicarémos en olro nú·
mcro.- Esta compañía, ademas de haber
mel'eciJo por su buen comportamiento
entre nosotl'OS un al·u'eeio general, dio
una fuorion en favor de nuestros estableci
m ¡en tos públicos (le beneficencia; y
a i puede verse el retorno que ahora se
les hace no solo como muestra de compasion,
sino como una prueba de gra-,
titud.
Parece que la representacion del · exce·
lente Jrama ti tulado Fray Luis de Leon)'
que, segun tenemos enten(lido, debieron
ejecutar el 6 del pasado, con el mismo ob.
jeto, otros señores tambip Jc;on:f os;
tenJI'á 1 gar e . rr O del presente.
s congratulamos cordialmente con unos
y otros pOI' tan plausibles rasgos de fi·
lan tropía é ilustracion.
-e I IJ,,,..
l\1AXIMAS DE PLUTARCO.
Los nIños tienen mas necesidad e gUlas
para leer que para andar.
La perfeccioll de la virtud se forma dQ
tres cosas, de lo natural, de la inslruc~,
cion v de las habitudes.
En 'Ia infancia es qu-e se ech n los fuódamentos
de un'a buena vejez.
Callarse oporlunarneottJ vale por lo re ..
gu)ar mas que hablar bien.
No hav homLl'e libre sino el que obedece
a 1~ razoo.
El que obedec~ a la razon obedeée a
Dios.
El hombre no podria recibir, ni Dios
podría dal', cosa alguna mas grande que
la verdad.
La autoridad es la corona de la vejez.'
Un enemigo es un preceptor que nada
nos cuesta.
El silencio es el adorno y la salvaguard'ia
de la juvenluu.
Para saber hablar es menester saber
escuchar.
Sabed escudlar y sacareis partido aun
de los que bablan mal.
Los que son avaros de alabanzas, prue ..
ban que soo escasos de mérito.
Yo ha o mas ('aso rle la ahe· ql P ~a·
ca miel de as res, que de la muger
que hace ra ro ¡ lletes.
Hay hombres que por huir de los la.
dtones o oel fuego se arrojan a un precipicio;
lo misulo sucede á los que por
evitar la supersticion S6 deciden por el
triste y odioso sistema del ateismo, pasanJo
de un eslremo a otro y abandonando
á la religion que se baIla en me,,;
dio de los dos.
( Traducido.)
lmprcnta"'de lo~ herederos de J., A.~ Calvo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 1", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684187/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.