Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONTENIDO
:\otas Edjtoriale~ Sergio Elias
Ortiz.
Págs.
40 I
ARTES Y LETRAS
Injusticj¡:¡s de la muerte (cuellto)
ARTICULOS GE~ERALES Manuel Antonio Delgado.
Lo quP mp pnc-"';; ... ·... .. r)" gntn
De la dignid .• d del ~IHgi,.,:ter¡a,
Lui~ S. FajHrdo
Escalaron rle Maestros, Manuel
Antonio Delgado
: ne agll~ ~y i~s il~r~iga~·: .
42 I y 00 Lares.
Trabaja (soneto) EfntÍo Cordol);l
43 Albán
SECCION HISTORICA I Segundas Xupcias (Cl'ólüca) Tic.
I Tac.
Razas indígenas de Narii'iO, José
Rélfael Sañudo
I VOCES DE ALIE~TO
45 , 1\OT AS DE LA QUI~CE:\A
TARIFA
REMIT1DOS:
Página ________ ... __ . _____________ ._..... 2 pesos oro
Columna. ____ . __ ._. __ ... __ . _______ ._: ____ .-.. -.. __ 1 «( H
AVISOS:
Predos convencionale,.;.
Para los aSUlllos economicos ,1e la Revi",tn entenderse con la Hedacci6n
Págs.
51
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fEPUBI IrA TlF ~OLO~BIA-PEPARTAMENTb D~ rAf\.,-IÑ_O_ __
DOlV QUIJOTE
REVISTA QUINCEN-AL
1'* •
INTERESES· GEN:'RALES-LITERATURA-ARTES y CIENCIAS.
DIRECTOR: Sergio Elias Ortiz. REDACTOR: Manuel Antonio Delgad.~
,",."I .•. ,\o.',,,"I,I'\U"\,I'II"'1 .'."I.".'.',\¡",·,.,· .. ,,·\.,..'\'u'oI· •.•• ·, •• 'V·'.f·l¡,t·\o.·.I.'·I •.•• I.'P\ ....... ,·,u."'_.'n' •• ·l.tJ', •• ·t.'··I. '".f"Mf"I.f·'''·'HI'''''~f'·'.4",.f·\.o"""""",·,,tI''''u,·,.f"\fll,.'·'I,I".,Hh'·hl"hf~""""""·~I·'\f""""
AÑO ¡-SERIE 1- ~UMERO 3 ~ Pasto, Junio 10 de 1923 ~ PRECIO' ~ 0.10 EL EJEMPLAR
Q2 , 'Ir 1. o o S E R I E o E 1 2 N o S •
NOTAS EDITORIALES
En el N° 10 de La Palabra,lee-
1nos varios H partes de la i ITI POt'tllntísitna
Conferencia del R. P.
González S. J., sobre el proyectado
carnino que de llevarse a cabo,
enlazartl. CUi:\tro Depal'tamento~,
entre ellos el nue. tro, y al propio
tiempo los pondl'8. en fácil cornunicación
con nuestl'os ricos e in.
111en~os terl'itorios del Caquetá y
PutLllnayo.
N ingllna id ea rnás digna de
a plau:-io y de tenerse en (~Llenta
q ue é~t<:t que tiende a hacer 111ÚS
\"iablc~ nue~t!'as relaciones con el
no,·te de la Repúbliea, pero suben
(le punto su itnportancia J' su bondad,
si:-;e lni ra que élla cntr'uña.
un I'I'oblcllW nacional: el de «\ incularnos
» con ten'Ítorios colornbianos
casi en cOlnpleto abandono,
razón por la cU<.d fueron califi_
cados de rex nltllt'us por Cunnigalne
Grahéun.
Sépase que una de las ruayor'es
preneupHtiones de los Gobierno:5
del Bra~il, Perú y Ecuadol' es la de
acerCr1l'se por medio de caminos
haeia su!'; fronteras de la hoya
urnazonica. El Brasil po~ee Factorias,
Fuertes y peq ueüos puertos
de escala a lo Jar>go del Orinoco y
eneI divortiul1-: aq uftron de los dos
Negro, .Yapurá, Cilquetá y Yavarí,
unIdos todos ellos por Inedio
de una verdadel'a red de c~:nninos.
El Peru ha ido rnás Jejos, tiene
una ciudad de primer orden en regiones
donde nosotro~ no poseeIDOS
una lniserable alden,)' no sólo
con:-;truye caminos, sino que
adelan ta un ferrocarril, el de Cerro'
de Pasr.o pOI' Mayobalnba a Iquitos,
pal'a conserVHr' su hegelnonia
en territorios en 1 ¡ti gio. .
Le toca el turno a Colombia
en esta elnpresa intel nacional de
eonquista y colonizaci()n de la
Alnazónia. El pro.yecto objeto
de la Conferencia del R. P. González
representa por una parte la
verdadera. consolidación de la obra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
41 DO. T QUIJOTE
4oI·-.,·"...· .. "'I.'·' .... '.'·I."'\..·",·,u··\o.··,.,· •. ,,,,,"'v"\oI" .. I'\o"' •. I',.,I'\i." .• ,I\.,'\ .. ",.,",."'~""""""""I""\t"I .... 'I"'·'''''h'''''''''''''''',.O., ••.• h •. ,.,'.'.'.I .. '.'.I.\.,I., ...• " .. ,., •••• ",,J" ·'·Iu. ·"·'.I··,.I·\.¡'·I.,I'U"',~..,~,'~.I,.tl'"
meritisilua de las Mi~ione~, y pOI'
otra, el punto de pé-lrtida de nue:-:tro
avance hacia los puel'to~ del
, rnuzonas en busca de lluevos
luercudos pal'u n uéstl>o~ prod uetos.
_1.\. ... las foliGitaciones que ];\ pren_
sa ha triuuÍ con
rel,teión a la ll)PjOl'él do di 'hos
dp . ...:gr;,ciac.lo'.
S:dvo meliare, t'l'eeJ))OS que debe
pril1t~jpiar~e IJor ('CllllbÍ;ll' 01 a('_
tllal si.·tetna de cODtl'at0s con particulal'e~
pelra el ~lllll]nistro dl' la
al i 111 P n ta('lÓll y ot ro~ In c;n '-'...;t(, reS,
F o l' o I do a clIYlll1 j S ! 1'; lt . j 0 t 1 d i l' ( ~ e t .. I
en la fonna ell gtle dicho ~ist('Jllél
esU¡ regl;\ Illpntado P11 el Rl'gimipnto
a!~an.tonado en e~ta ('Ílldad,
de J'(~sllltad()s f'con(HniGo
rDlly halagadores. sPgúl1 tOIlOlllO
notií'i:I~, pUdS del exigüu sueldo
que le est¡'t ~el-la1:,rln a cadCl soldado,
18 queda un '>;<.ddo si peqlleño,
suficiollte I\:\rn gast0~ partí 'uIares.
Otro día YOI"erelllOS sobre e~te
(.\~Iltdo q 110 si "iene pOI' nn lado a
IlC\'j r in! ert'st,',,-, creados, por otro,
p"()pende a ali\'lar a un nUll1eroso
grupo de sel'e~ caidos en de ... .;gracia.
pero a pto~ parH re ha bíl ital'~
e bajo un rOI'l'eccional m (1. .
humano y "quit¡tti\'ü.
El dOlningo 20 del pa'5ado tuvo
lugLlr una de la~ n1anife~t.:lcione~
má~ numer'osas y p:,cifieas que
ha.yarnos pl'e~enciado en esta
m!l \' nolJle \' leal eiudad. Se tl'atah¡'
l do ~x,'eriori7.11e el profundo
dl'~8gT¡ldo que bft>ct,\" de rer!J11 sistemas,
si df'feettlo, os al p\'ill~ipio, pOI' lo
debIle~, nüs tarrlr. al rlldo embntc de vientos
contral'io~ que, illfilll'ill1do!"e en ella .. ,
les dan ~11iel1to de inmortalidad, seran un
apretado hnz de verdades de recia trabazón
cientificu sobre que se asentRrán las it~stituciones
patrifls, i In mina"~fi('o~, H cuales mas llntitetic.os,
Mas hoy la ciencia ha pasarlo por todo lo
e~tah]e danclo solidez vellcaminando a la
1 ,epú [¡lica, a merced de 'la Pi1Z, hRcia el bie·
nesral'; y a~í lo pregonan hombres que pei-
111111 capas ya y qUf\ .'e hall pasadr, la vida
ensaynnclo de inyectar en las VenHS de
Colombia sangre nueva, para pre"entarla ,d
brll1quf'te mundial rozagallt e, de vidR. e
siente hoy una sana eelOSl011 de patroti~mo
fuerte, origi Ilaoo del de,eo de cUl'ar con
cl'e~c!S Jos desll1C\nes de (':Ílo tiempo, apro,'
echando las lecciones de In f'xperiencia
Hacemo!'\ esfuerzos por sacudir de Ilue~tros
hombros la armazon of>1 negro pesimismo,
que nada crea y todo lo enerva; por ello
se va atenuHn,lo ya In l'igiJez dema--iado
dr. rllen tadol'a de lo.;:; o[¡s;túculos. inherentes
a las flllCtuaciones nacÍonR]es, qUH por :'er
antagónieos, ,iguell creando situaciones
anómalas pelO de transición, y en aquel
desenvolverse de la conciencia na('ional, el
magisterio, 1-1 mas excelsa de Ins profe--Lones
y el mas triste de Jos oficios como lo
bautizó Loke tiene tambi()1I su puesto de
élceióll ~olidarin.
Sólo que él por la gr;:}ndez:1 que en sí
elltplña, fue teni\lo siempre pn la mezr!uina
va)orizaciólJ humallél de todo.;; los tIempos y
de todos los climas, tomo planta exótica y
de poco vale l', E::s increíble I ciel'tamente,
quepa 1::l1lt;i dignidad en un homhre; causa
asombro el silbpr que es el maestro, quien,
¡'lpoyado de tal grandeza, hAce brotar la chi~pa
del pen:-;alldento, que 110:-. at'el'ca a 1.:1
DiYinidl1d, en el cerebl'o ajeno; ól quien
esculpe en la conciellcia, débil :\Un del niño,
el a1llO ql:l: fe '1 ndiza bs allÍl'!!:; y las predispone
pé.l'S. querlan,lo ¡rquellás
letras ~II la el.IJa Dap'lrtatnental como dillerf)
\ pag'~llo. POI' cierto, solo h~sta que el~se 1 ..
. <..:\'lF;lS de 1l101Iel>d'IO que af.ijp- H~ Departn"
mento, porque de Iu contra'lO vend¡:la
":Ilalquier intonso diputado, a decir en plena
A'-Siltnblea. como P¡¡,.,ó ha poco, 31 parecer
illl'\'elbllJ
, que los maestros ~e content''l11 no
sulo COII ql~e 110 se les p:1gue sino COI! que
~~ les rebaje de su.;; p-moln mento,.; •.. i AVJ¡\
rlo~ e~talllos! i Y con que supina gro:,:ería
sf' tral(\ al .\tLlg ;stel'lo en aCjuella (ot;Hsión! felizme11te
e,.;ta !110 ~ curadü3 de espi-\ nto y (l-queilo
ya no 1I0S hace mella. Ilágasele
l1lel'('ed pero n i ) selo vilipendie, que eso
e,.: il' en zaga aun Hi vil populacho.
Luis S. }?ajardo
ESCALAFON DE MAESTROS
A reformas toc~n en los l'amo~
aclmini!"tl'ntivos, y COIDO en ningún
otro en el de J flstl'ucción Pública.
Se hn, cli(:ho con fundamento
q 11~ 1;1, ol'ganizat~io'1 0:\ el éxito
o 11e\'(\ al fracaso \' de allí la nocesidad
de que el ~ legi::-;ladol' esté
dotado de talento u todns luce~
super'lol' y de tar.to \' Pl'evición
na la C01l111ne:-.;.
Relorm,as, se o)'e pur todas pal'tes.
Los bueno~ ~or'azones han teni
rlo el de~eo de ha(~erl;ts porque
h:l n vi vido ('onvencido~ de que
s(Jn neeesnrii.ls; pero eÓIHo? y ah,.
hd sido un granu de u/á .. ·;! El de~
eo que no lnueVe a la acción e:-.;
flo!' sin fl'uto. v hasta lloy, en
In::tl'Llcción púb'iicn, han sid"o ruu.
ehos los deseos buenos per'o conti-
ldns los hechos. Los Li~eos Pedagógicos
no dieron el resultado
~'p~tccid{J. Se trató de canlblar ~ono(~
i ro i entos y est.l'eclw r l'plaClo-
116."; entre los lniembJ'os del poesonal
docente \ no hubo tal lntel'cambio
de ide~s(?), ni la~ I'elaciones
se ostreeharon, pues se andaba
;\ la g,.el-lJ. por un q llÍtalne allá
esa~ paja~, y los (Jljbate::; eran eaJ'eus
q ne recordaban la eonocida
copla:
"El mundo e:-:; un gall inél'o,
~egún dicen lna] as lengua.',
y el gallo que n1¿\~ so 11111 one
es e 1 que lll' aSca~alea. "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE 44
Mas no es ID i pr0pósito hablar
de las pocas reforrnas efieaces introducidas
en la IlIstrLleción Pl'ilnal'in,
s610 pl'etendo hacer nOlal'
la ilnportancia de un paso maestro,
dado por el sellor Director
General del ramo: rne rpÍlero al
Escalafón Oficial de Mae".::. trü~.
¡CUan recunda parece va a :-;el' esta
medida!.
Cuando cada eosa estü en el lugatO
que le es propir', el tl',dJaj0 ~e
facilita. Con el Escalafón cnd<'l institutor
::sabe el lugar' que le corresponde
y si quiere colocarse en otro
luejor bien :::-a be Cólno lo ¡Hl0c1A
conseguir: delnostrando :--;us actitudes
con hechos practicos. Queda
así cel'rado el paso a la intriga
\' al favoritisrno. El seúor Dil'ec.-
1,01' General. con ojo perspicaz, vio
que estos dos rnales son escollos
fornlidables en la buena lnal'cha
escolat' y con aciedo adn1it'able
~upo conjurarlos. Bien por él.
Los in ti tutore, ' q u e se hagan
inscribir en el Escalafón quedan
lnás obligados al buen desernpe-
110 de ~us obljgJciones. y el Gohiel'no
tiene ln::1 YOl' derecho a exigi
I'les el en tl) pi¡ mi en to ojem pIar
de SUB de bel'e:--;, pues voluntnrianlente
sQlicita¡ 'on el elO p]eo,
El Escnlnfón dignitica el Maglsterio,
.Y esto, precisam ente, es
10 que rná, neee, ita. ¡Qué dUl'O
es ejel'eer 01 cargo que todos lnír'an
mal! j Qué poco ludagador es
sabel' que SR gasta In vida en una
profe ión qu~ no p\'oduce 10 necesario
pal"l vjvir lnodestHrnente!
~ aba. 'ta se diga a los rnaestros
deben estar contentos porque son,
en parte, eontinundores ele la obra
de Jesucristo. Los que tal dicen
olvidan que el hombre se compone
de alma y cuerpo, y que éste
no ~e nutre de cosas abstractas.
El Escalafón facilita al señor
Director la buena organización
de! ramo )' le facilita tambien la,
G~cog e :1cia de Iu::, agentes que han
oe ayudarle en su dificil tarea.
y e~te es otro punto itnportantí .
sirno que soluciona el Escalafón.
S:: b!do e:-- que los buenos planes
de un jefe pueden dar resultados
nug(\torio~ ~i los encargudos de
eje~uturlo:--: no están a la altura
del desp.o ,
Se COlTIl I'ende que si el Escalafón
no cierra el pHSO a los as(~ensos
ttunpoco debe celTarlo a los
descensos COIUO medio de corrección.
El institutol que por negligencia
no satí '('ace, debe se}' ca~ticrado
}'ebajúnclolo al grado inllle~
diatarnente inferior. Si tiene pundonor
~ ~l1S facultarles ~e 10 pernlÍ.
ten pronto ,'e rehabilitará, pe-
1'0 si es In ineptitnd la eausa de
f'Ll fracnso bien esta descienda poco
ú poco hasta ocupa)' el puesto
que Inerece.
Por lo apuntado se deduce la
importancin del asunto en cuestión
\' nos concede el del'ceho el '
elogí~~r al eñol' Dil'ector General
de 1 nstrueción Publica por tan
acertada rlled ida q \le nos tl'ue la
convieción de que pronto la In!'trucción
Primaria e, tará a la altu-
1'(:\ que reclama su in1portnncia.
Manuel Antonio Delgado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
45 DO:\' QUIJOTE
SECClf;N HISTORICA
Razas i~1í~~nas ~~ Nariñ~
Bien d ifícil e~ conocer que razC1S
primitivamente Iwbitarul1 la América;
ni 'iquiera de fijo, cllále~' fueron 1:ls
que encontraron e tablecida eH ella,
los conqui tadorAs', ni de donde tomaron
origen y nomhre; ni e tan de
ucu rdo lo' amel'icani~tas en lo tocante
a las rutas por donde hicieron
~u 'xodo a este Continente; r.ue .. lo
que, según el dogma del m<..nogenisroo
o unidad de origen del gén ro humano,
confirmado por abundantes
datos ¡:.Hl1eontológie;or;:, debieron proceder
del Asia, cuna oe la humanidad;
sin que pueda tenerse Gomo probable
~iqn jera, la tesis del riopla lenGt:'
Ameghino, de que e1 primer hombre
npareció en las pampas argentinas.
y (lU men ta y se eIlgra ndece la d ificu 1-
tad, ruando las misma' cuestiones
se proponen respecto de Nariño; por
que lo cronlstas de la Conquista,
poco ~e cuidaron de el; y los escritore
que leS sucedieron. si 1101'
ventura en sus escritos le COffi¡,ren(
len, "erran por sin igual y nunca visto
modo. Voy empero, aunqu0 eon
temor de errar, a exponer mi::, C'úngetu
ra sobre sus razas indígena~, despues
ele habel' re(~ogido eLlil n lu.· da tos
me ha sidú posible, ~,'a de la tuponimia
del Departamento, y ya de I(\s
lenguas americanas que en él St:l 11alJl:
111: que son manantinle' de donde
podemos rastrear algo, de }u etnología
de sns primeros lJabitalJtt-~~.
~las, debe tenerse en cuenta que
las palabras indigenas, esUm bastante
lllodificada.. actmdmenlt'; ya lJorque
los eOllqu istaJore !a~ proll u /H.:.i<1 ron a
,'u modo, con mucha vari\\l'iol1, diciendü
v.gr, Polu í pOI' PW'IOSIIl • .lll, pues la lengua. quichua'
se ltablab:.1 en toda la Dióce. is, el
mereetlal'io fra\' Alonso cte Jerez.
t"ormal:;e un v00(l!Jularlo de la de los
Pastos, y los prt:!sbíteros Andrés Moreno
ele Zlllliga (el que regaló la ca~a de
la Panadería a los dominieo~) y Diego
nE:I'lnúde~, otro, Je la de los Qllill~cingcls
con que se da a entendel' difpl'
ncia entre eslns v los mor¡.1(tol'es
de la ProvinGia; cuaiHo lnas que los
ffi¡-)rcedanos tE'nÍau las doctrinas de
"\Ies y CumlJal, yesos presbíteros,
en Pasto, :u H iento y vecindad. Dt"!cídese
adema:-:; claramente el CüSO, én
contrario 6antil' Lid S0ñor González
Suárez, ton nn doco men to del siglo
:VTI,en ¡ne se escribe que lo~ Quillacingas
habitahan "desde el G uai tara
hatita MumendrJY' ;es dedr las Provincias
de Pa:to, la Cruz y Jllallt\nmbü
'egún el Señor Cario' Cnervo
Márquez, los ellibGltas, zipas, Pasto
y los Pasl(.s y (lUí mbuyas, eran 1e Id
raza dudinn' proceden te (101 Titicaca,'
y estahan a~0 .. ados por lo.' caribesqu
se e:tendiull pot et O(~cidente de
.. 'ariño, en Tumaco; por donde se YE\
dada la l'erpelabil:dad de cllubos escritore~,
lIne nada en finne i luede sacar·
~e de Sllti encontl'odos asertos.
Lns lengllr\S americanas sun tlg!utln:
lnLe =:: ; c:; d2~i:', que fOl'mt:~ pulabl'd~
por la uniúll de otras, euyc's elementos
quedan íntegros; por lo cllal,~n
Méjico y la Amcj,ric!:l Central, hallanse
ml1cbo~ nombres terminados en ango.
que signiffca C-iudad, como Iluaclu[l(\ngo,
Ayapango, Qllezaltenango y ChilateIlangl),
al ignal que Taminango en
arLiio, y si en asteca, Queretaro vale
como decir, sitio del juego de pelota,
y qUBr es sitio, y muchos nombres de
Nariílo terminan en esta sílaba, parece
que es verosímil mi conjetura. y si
es valedera, ¿no significará Mayasc Ller\
sitio de los Ma as'? - -- Eran estos, un pueblo muy avenlu ..
1'ero, eran como los tenidos americanos
que por doquierd estah!eclan colA- o
nias; pues sus huellas se erJ(~llenlnlll
no :;()!o ell el Dal'ien, sino tambiéll
po/'Ia:; costa~ del EClwJor y del Perú .
Quizas, arrastrados por la corripn 1(-'
marina del PaCifico, hnbil.~l'on de 1'1'-(;(\lar
en las de NariilO, y navegando el
curso del Palia y Telen1bi, verlun 1"
cordillera occidental, donde se yerguen
los hermosos nevadus del Chile y
Cumbal, con sus blancos airones d(i
nieye perpetl1a,~ que ponul ían el nnll1-
bre Chilún- Cambal, en recuerdo ti !
profeta maya del YucaL\n, así lIal11ado :
nOlílbre que c.orrom pido,l.róeÓse en € 1 i l~tual
de aquellos nevados, con d camblc)
del tiempo y nueva" gentes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
47 DON QUIJOTE
Tradiciones y huellas también confirman
la opinión de que este Departamento
fue habitado por los mayores
del Tucatán. Juzgi1ban estos, que el
Criador, llamado El Abuelo y La Abuela,
formaron de barro al primer hombre,
que no subsistir) porque, echado
en el agua, se deshizu; por cuyo motivo
hicléron'e de corc.:,ho; mas, visto que no
tenía ni corazón ni inteligencia, formrtron
otro, cuyos decendientes entregaronse
a la molicie, hasla el extremo
que los Abuelos, en eabtigo, vomitaron
agua, con que los ahog;uon~ por rnHnera
que sólo se salvfl!,)n unos pocos
Seres. los monos. que p.()n hombres degenerados,
pues bi~n, esta misma le
yenda, en~uéntrase entre actuales pobladores
de La Laguna; claro esta, algo
lTIodificada por la tradición cI'ist~una
del Dill1vio; y con la afH\ \idura, de qne
los Abuelos desataron e ~;e Diluvio, sobre
tres pueblos que existían en ellugar
del lago de Id Cocha; y que, como
recuerdo de la cata. troft . se 1jjaron en
la montaña adyacente, tres peñ de familil
que ven en el maestro un sirviente de
su hijos; dH es~s hijos santos e inteligentes
segú 11 ellos les Juzganl; el dolol' de saber
que hasta el último gañán le reputa imbécil;
lo ag,'eslvo d~ J;¡ multHud que ~e cree
con derecho a eX1giJ'le que el corazón no ~e
sirva sino pal'a mover la f;angre, QU.1 ahM
menta la tuente de las lagrimas .... ,-
Ay de los solos! q uiza se diría con Salomón
y tal vez 1I0rat'ía al pen~ar que el nacer
00 se escoge y sin embal'go la suel'te le dejo
la peol' parte
Rxplotado por el agiotist:-\ inmisericor~e
a qUIen tenía que saludar temb:ando. humillado
hl'\sta por L\ lavandel'a comprendIó
por que se dice que la vida e~ amarga~' tuvo
que I'ei'ignal'se con la l'esignacion de la
impotencia.
Pronto le IInmó la a tencibn un ligero sudor'
lJoctul"no Y at'dot' en la", pal mas de las maraos ~
una debilidad pasajera, se dijo, pel'o el en- .
fl · quecimiento, la pérdida p,'ogresiva de las
fuerzas y una tosecita ~eca que aumentaba
dia pOl' día le sacaron del error y comprendi,)
con amargura que era vícti ma de la te ..
fl'ible tubeeculosis pulmonar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE
No haypal'3 que pintarla atll!ustia atroz,la
desesperación sombría. el llanto amargo
que se secaba en sus mejillas tostadas por
la fiebre. Comprendió que lA enfermedao es
la mayor miseria que existe bajo el' sol y
11eno de desesperación gritó con el Salm'}s-
1a. "Oh Dios mío, no te olvides de los pobres"
!Dejaré el empleo-se dijo-y ganaré el
pan con el trabajo de mis mallos; pel'O qué
trabajo? No habia tenido tiempo para
aprenrter un oficio y eril preciso ganar lo
suficiente para dos, pues de otro modo su
bermana-una hermosa mña de quince
años-sufl'iría y antes que verla padecer e~
taba resuetto a dejarse morir~
HTodos lo~ males de este mundo tle.-nel
remedio, $ino es la muerte, debajo de cuyo
yugo hemos de pasar todos, mal que nos
pe~e, al acabar de la vida.' Esta con¡;¡oladpra
y a la vez amarga verdad vino a su memOI'ia
y nn rayo de esperanza hizo bdllar
sus ojos. ¿Dónde estaba la· , salvadon? Una
sonrisa tnste elltreabrió su.;; labios, q ueoóse
pensativo y por fin a~O'egó: la humillacion!
sí, solo la telTi ble humillación de pedir
puede salvarme; más fádl me fuera morirque
pertene,~el' al numero de · intrigantes
quieces a toda hor~ mendigan un empleo!
Inclino la cabeza y grue. ac:; lágrimas
que no !':e secaron en sus mejillas tostadas
por la fiebre rodaron de sus ojos.
Llega la hermana. '
-Por qué tan pen!':ativo, hermano mio?
(Tal vez medita un cuento; u n cuento que
me hará reir mucho, es preciso no distr'aeJ'le).
Y se fue riendo con su rísa fresca
que, ollaba como las notas argentinas de un
chorrito ne agun. La sintiu alejarse y CUnderá
mi ruego; !':eré- por mi buena voluntaoun
grano de arena en el gran ,=:,dificin
de progreso que levantara. para nuestro
país.
Tem bh~ndo y ruboroso se presen LO ~ 1 goberllante.
quien le recibíó con Jn benevo}
úncia que le c3l'acfenza, pf'I'O la nz ~ e le
:-iuudó en IH garg:lflta y por mas sfu 1'1'0"
que hizo no logró e:presar lo que de:eaba;
redujo la visita a un saludo de cumplido y
abandonó el salón con más desesperaciorJ
de la que llevó. Ya en 'cas'a una rabia sorda
le dominó. Por vez primera sintió el
torcedor de la eovidia. v oh ironíal envidiaba
la flexihilidad de muchos espinazos y la
imp/'ls¡'bilidad de la .. caras que han olvidad()
la ridiculez de tu borizarse,
~ada sabra mi pobre hermana' se dijo; escl'ibiFP
el cuento al~frre que me pide; será
un cuento en pI CJne Rarba Azul tpndr-a mie
do pánico a u 1I ratón o la Pobre Cenicif'ota
se ¿ncerr~1 ti en su cuarto pl'll'">l apl'ellder a
c~mi oal'" en la,; botltas dp. cristal-molesto.'
zaJlCO~, inferiores a sus pobre5 zuecos de invierno-
segun e~la dec1l'l. Y eOlpP"ló a describit'
DoSqUf'S soverbios Ihmo. de an'nI10s,
huerlo,,; cuyos át boles dpsn1ayfln al peso ile
los flYU tos, jaÍlHnes mara v illoo.¡amente f1cr~
ciclos;; en el arroyo blanco 'Y juguetb::1, 001'_
de se copia el eielo, las palomas de la Reina
recogen con sus picos de' agata la.;: perla
frese;) de sus gota cl'rQtalJlla~; súbito nn
can salta sobre ellAS y todas huyen en confuso
aleteo menos una que l1erida oe muerte
cae y es }urastrada por la corrieute.
Al Ile~u aqut lleno de ira arrojo lejos la
cuartilla de papel. Henn~so cuento a]eg¡'e
exclamó, mi hermclOa cOlllpre.derü el motivo:
agotado ydl'bil como estoy apetezco la
Jozre nU/I'cha lt nido al progrc so
!I el tau/Jet (:8 tf!n ,~óto del fjl¿e sabe lJencCJr.
Ln (! .. ~trell({ fni:;;¿el'¿osCt de cic¡do~ de~tellos -
que vicron los T, e,s 1.11 a90":,, a¿a(r,¿b/~«( ?arl'¡, aq(( el!o~
flflf' Üf,ne¡¿ Pl (¡'abajo cual n ltCJco ReLlentor.
llornf'Jl'o d ~ l ef}:·H¿eii.o, no pier(la: lln nlomento,
traú((ja sin /'rposo con el concencifniento
que ((1 tiNn[>o de la siega recoge/'(($ la. flor.
Ef¡'aln Córdoba A ¿úün
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO~ QUIJOTE 54
CRONIGA DE TIC -lAC
§egundas ~upcias
El cahle se toma a V¿CtlS ;¡ tribncionE1s
arzobbpales: confirmil las noticias.
Dice ahol'a que el dlVOI cío ·del K"iser
se ha consumado detinitivamente
y que el separatismo de las dos altas
partes contrdyentes, es un hecho
cumplido.
Dos calaberadas maxi milS ha cometido
el ex-Impel'ator de AIE'Ulania en
los ullirnos aÜOB.
Primera: baber jugado con dados
de hierro la suerte de su pueblo en
la peligrosa garita de la guerra. .
El ex-Kaiser perdi6 la guerra, y con
la guerra perdió la eabeza, la corona,
lus €.stribos, el equilibrio yeso otro
que llaman la chabeta.
Segunda calaberada: Jas segundas
nupcias, consumadas ya en el doloroso
crepúsculo de los años y de la mas
dolorosa derrota que conoce y conocera
la historia por los siglos de los
siglos, amén.
~esenta y cinco alios y unas segnndas
nupcia~ son eosas perfectamente
incompatibles, salvo una que otra
excepción, muy honrdsa pélra los que
la constituven.
A esa edad puede reinar nn rey, imp.
erar un emperador, gobernar un presldente,
tirallizar un tirani) y mandar
un mandarln de la China. o una mandarina
de tierra caliente y de la cáscara
amarga. Todo esto puede hacerse
(,on la cabeza, pero lo que si no puede
lnlcerse ('on ese órgano sobRrano
que sirve para llevar la corona. el
sombrero, el gorro, la calva y el pen-
'üm,lüuLo-por lus lados de adentro-es
cum~,lIr bien v fielmente los deberes
conyugales de' l~ epístola de San Pablo,
s~lvo que se convierta el asunto
e~l .uua aventur~ de cónyuges sobreVlV
~, l tes, q le all ía 1,1 CI) l J Ci\';l
Hhnvejecer es morir en detalle" dice
Voltaire, y luego dice el versr~ulo
del Libro Santo: "El amor en los anGlanOS
es una torpeza".
C) A los sesenta y cinco años, y bajo
el p~so. de .una adversidod universnJ,
e::, dl~ cll, aun al. mas gallo, vencer la
p~nd¡ente del .dléZ 'por ciento que irnplica
.el ~1atl'lmOnlO con todas sus
compllCaclOnes y del'ivdenes
La Revista DUN QUIJOTE
r¡ {¡(? pensfJ.ba iniciol' .lJ qtte lto,V e:;
una halllgüeJl.a realidad.
Por n~oti()os que !lo 01l:.;¡nO
if]nol'o, nu di conte:::tación inmediata,
!I a re qae Ine alerJl'o de ello;
hOl! paedo hCf-cN~lú con nláo'iaciet,to.
DON QU [JO I'E,' Confieso
(Iue cuando leí el tltLdo rne pareció
delnasiado eOfnprometedol', Sieln·
pre he t,'nirlo la irle'l que Ba yona
PQ$oda en!la~Üt elt su belLu ·producción
~'L(lcha eterna": Qluj'ote." ,
tos esp¡ritltati.'·;ill~, los (jite dI)] a n (Jl
yanta~90 pOI' La gLO/'ia y Sanchos,
los que e.-;puman efl toda boda de
Caolucho.
SfJ!/ún e:.:.te cJ';tel'io~ la Rec¡"..,ta
DON QUIJar E debe ,SlJl"/){l:;to
e~pi,,¡tual para Los (.tl/nas ull/'el 'rnas
dI) cf(nl,b/'e, .!J así ha .~¡do, (f
jU_":fJo" /JO r lo ,' do;;:. PI ¡1J1 eJ'(n~ luí-tne,.,
o ... :,
Dr{(/fl la Inúfjica vil ,tud de lo
pluma deL .~('/1ol· Directo/' !I dr>
{Jira ..... fllle ya nlll(!8!I 'un ..... u~ oro ....· •
/lO e."i teiní'I'(/f'io !JNt.sa/' (lit el (¡,rito,
.'Bien pOI' 10..; Q((.¡jnfl08 de La
Reci,..;/rf..' E ." tÚ'llIpO de i,,'n~arse
(~aúa¡¿(,"oH !)(lI ' ((. peleal' lus lidC'<.-' d~
trI !)I{(/na.
Ojalá m.i pobre~a de letl'as
no rlu~ra tanta para colabora,' en
D01V QUIJOTE,pero en todocu.so
so y e u.sted reconocido.
Sa of'ecfiSlm,Q ami9 ~ y ¡Ja·
riente,
Alejandro Ortic L,
Pasto, 24 de abril de 19~tJ
Se;, vr don Se1~g¡O f.:Uas 01'1 i:
E. S. C.
.1vIay apreciado se'-; 01' :
C01Jlplaeido he recibirlo tu noticia
de que un 9,'u,JO d" jóccllc ....
intelectuales encomendó a usted ta
d/:recci6n de la Reoi$./,a quincenal
" Don Qut/ote;" que a palY'Cerl¡
pl'Oxilnl.llnente en esta eiudad; encontienda
que en $U-; nUlno: serd
un triunfo.
Af}"odé;;co[c en alfo grado el
o/,recilniento qtUI IHP hoce df? las coInn1nas
dee<~a Itel:¡:~t(I;.'I ((Ierie se,
q({/IO de qltfJ lJu' colobol'octiJn, ?un(
lile in ... ;;(!,",.'1 Pendiente,.., P ll'.l:-;e ¡'tOI'as y seliOl'itas, ti ocio su \,tido, desdea ~ 0,50
.. treCes.'/ Ani~los con ilDlt'lclone ... ; de pi~clra .· fin¡ts, o,'tenso ~Ul'tido
dc .... du a 0, 20
/?'o..,f!l·ios, en blleu :-;~ll'tiJo, ¡Je vid\':n \' de iI1;~'lri ><.i,d~sdü ~ 0, 1~,
J>ttflaelos de distinlü..; cla . ...;c~, dl~~cl~ l.\' "ti') O, ;.>0 do~ena.
l-)ostrdeo~, en gran surtido, con dorados y plateados, de br()lnuro y
iwuarelas, de santos, de 1 u, co rn unión, de paisajes, ('·on rept'od u(·.(~ionü~
finas de los lneJores ('uadl'()~ r'eligio~os qUE. hay en los 111useos de Europa}
con oteos dlblljO~, el ciollto desde a $ 1,50
... vledallas de alu1l1i:110. en buen surtido, docena desde a ~'~ 0, 12 ;:!
Botone.sde il1etal dorado, P ti'a ealuis8. de plancha, docena desde a ' 0, 20
Gloúito~, BOlubitas y FiguriLts . do gon1u expansihlo, con pito, l'll
gran surtido, de~de a *i O. 20 docena.
111all. eea~ vestidas, grande y lindo surtido, desde n Jl: O, 20
A rete$ deoro¡unericano (nI) ealnbian dec()lol~), gt'an surtido, desden. ,. 0,20
Pu.'.;üllas de tinta, desde. a $0, 01. Este es un al~tículo de mudla
vQnt;\; COIl cadq. pa:-itil1aseha(~e un botecito de buena tinta, de los que
~ ( ' \'l~nde a : (L 15
F'llt,·O .", sistelna. Cbalnborland (sistelnn rC(steur refofJnado) y de
(,;l.rb(·)lI_ 11:40 e~ indi~ponsilble para toda ~a"a. Desde a $1,25 .
fJ (ti w/, el i~ ~ac t II t'a, de, Jtl 1 ~1 \) Y pal'a (,.:l\'t l-SO bl'es d e o fi . ~ i 0-S r.cante- BOl'l'{tI/
I)! 'c -:-C!lruleJ'/i o." l' n 1) 1;1 TI e ()-e ((I'lt,/,,'t,. t ~ el e p:'t)el-B, tlctera,~-T lu:jetas d(~
b .ul;z() " .-p,lfa !lzlI·te .\' de "j"ila-A UJlllJl~ p,lra postalt:s-LdnicN~ de colo!'
G'(id (,.; J,) Lolol'e.:-; a la t\t.:ll,lr,\la. n!l t-+$+ .~~-~ •• "*,. ~ .. ~.*+$>f .. Jo$++t>c._~",-~ .+f;c.~ ..... '.(;'1-. i. ti.
~i-f""'.*"""""'+·""'~~·*'''''~~·+$++$>c·-+-~-tc$>e--~~·~-•• ·~··*,"·K,.'''·-~~-I<$>C·~·T~T
I~~:~~~~~~~-H-=
- ' W~
• 8~
, ELIAS ORDON"EZ ~... ~
" Cirujano-Dentistu.-Mie·nbro nl'ti\"o de la l'
Soc/edad Dentp.l Val'gQ$ Paredes. ~
ESTUDIOS EN LA FACUL~AD DE BOGOTA
Pone a la"\ órdenos del público la CLINICA DE .. 'TAL *I:~.
estnbleeida en su casa de habitaeión . iruada en la PlaziI,
pl'illcipnl, Curre .. a 5u
• I
A nti"e[",i" e"lHemda _--'1'ra bajos gar" ntizados. 11
, ar ~oe:~j:::::~::::~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~~~~~~atft~1
~ ~armacia y lflrogueria
~ de J. L. Moneayo (l. R tiene por norma de negocios, vendel' bao
i~ jo las Inejores condiciones: }}recios bajos,
Ii fijos, al contado.
Ji Despacho de fó.'mulasde toda clase,
í1 análisis, etc.-Calle Real.
~ ~-~-'~-~"~'~-"""~-~"-""-""~'"'''"'''--'''-"'''''-'.,, ... _--,-,,,---'---"""-
~ . SE -VEN"DE
.. dos tiendAs y una pieza inter'ior con entradas y salidas por el
• portón gener'al, en la casa que fué de Manuel Enríquez. Frei. Ji re situada en la Calle Real de esta ciudad. " í1 PorInenores con
~ -- -~M~O:;::;;:~' .
I
~
..
Se vende una cuadra~ muy bien situada en el
area de la población de 1-'uquerres, CaBe La
Paileria. .
Para pormenores entenderse en esa ciudad
con ~'rancisco r}1arváez ej.
N A V AJAS DE SEGURIDAD I Ji En el Al~nacén de
í1 . J. F.P AR E O E S ' '
Ji Calle Real ~
~'ª~®~~~~~)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Don Quijote: revista quincenal - N. 3", -:-, 1923. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684177/), el día 2025-10-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.