Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Págs.
Betarmlno...................................................................................................... ............ 135
Catálogo de los alumnos del Curso de 1931 a 1932......................................... 137
¿Quieres valer mucho?........................................................................................ 143
El Hilemorfismo.......................... ............................................................................ 145
¡Padre! (poesía)............................................................................................ ............ 147
Ofrecimiento del acto............................................................................................ 149
Cuento histórico-E! Aprendiz de Santo......................................................... 151
A la tumba de mi madre (poesía) ......................... -.......................................... 153
Descripción de las fábricas de Pasto.............................................................. 154
Industrias Nariñenses............................................................................................. 157
La ciudad de Pasto y la Compafíía de Jesús.................................................. 161
Visita del sefior Ministro de Educación Nacional a nuestro Colegio..... 165
Las conferencias del R. P. Daniel Restrepo, S. ]........................................ 167
Guillermo Valencia y la Compafiía de jesús............................................... 168
Alocución....... .................................................................................................... 169
Crónica................................................................................................................. 170
Vida deportiva...................................................................................................... 176
Cuadro de Honor ................................................................................... ,............. 179
Agencia Judicial de Pr.imera Clase
de1 doctor
MENANDRO LOPEZ
Graduado en la Facultad Nacional.
Larga práctica en el Pode ... judlcla.l.
Se encarga de la gestión de los siguientes asuntos: civiles,
comerciales, administra ti vos, agencias, representaciones, minas,
baldfos y petróleos.
Se garantiza eficacia y celeridad en los asuntos.
Dirección: Bajos P-oi lacio M un!clpal.
NúmeJrardo
3 Acosta Zambrano Franco
4 Achicanoy Galvis Pedro I.
5 Aguilar Muftoz Luis Gonzalo
6 AlvG/ez Martínez Braulio
7 Andrade Rocha José Javier
8 · Apráez Córdoba Carlos E.
9 Apráez Córdoba Franco J.
10 Apráez Córdoba Sergio A.
11 Apráez Portilla Rafael
12 Arcos Segpvia jorge Enrique
·13 Arcos Segovía José Antonio
14 Arturo Martínez Humberto
15 Astorquiza López Eduardo
16 Astorquiza Santacruz Manuel
17 Ayerve Chaux Gerardo M.
18 Barón Santander José l.
19 Barón Santander Luis E.
20 Becerra Bucheli Enrique
21 Be/alcázar Medina Alfonso
22 Benavides de la E. Enrique
23 Benávides de la E. Guillermo
24 Benavides de la E. Rosendo
25 Benavides Delgado Arsenio
26 Benavides Moncayo Arcesio
27 Blackburn Morales Ciro L.
28 Bolatfos Arturo Nacor H.
29 Bolaños Astarquiza Héctor
30 Bolatzos Castro José R.
31 Bolaños Ordóftez Mario Gentil
32 Bravo Luna Raúl
33 Bravo Santander Orlando
34 Buch jurado Felipe
35 Buche/! de la E. Luis E.
36 /iuche/i Ouerrero Gerardo f .
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
t
San Pablo
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto 1
Pasto
Pasto
M o coa
Pasto
Pasto
Popayán
Pasto
Pasto
Potosí
Pupiales
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Pita'lito (H.)
Pasto
Pasto
Bolfvar
Bolívar (C.)
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Ext¡:!rno
Externo
.Externo .
Externo
Externo
Externo
Externo
Interno
Externo
Externo
.Interno
Extérno
Externo
Externo
Externo
Externo
Externo
Interno
Externo
Externo
Interno
Interno
Externo
·Externo
Externo
Externo
: Externo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
138 jUVENTUD JAVERlANA
37 Bucheli Guerrero Jeremías Pasto Externo
38 Bucheli Guerrero Manuel T. Pasto Externo
39 Bucheli Ojeda Manuel Lino Pasto Interno
40 Bucheli Zambrano Luis E. Pasto Externo
41 Burbano Benavides Carlos Cata m buco Externo
42 Burbano Benavides Justo Cata m buco Externo
43 Burbano Enriquez Arcesio Pasto Externo
44 Burhano Guerrero Rodrigo El Tambo Externo
45 Burbano Toharski Artemio Pasto Externo
46 Cabrera Apráez Javier Pasto Externo
47 Cabrera Apráez Jorge Pasto Externo
48 Cadena Guerrero Carlos Tan gua Externo
49 Caicedo Pazos jorge A. Y t~cuanquer Externo
50 Caldas Rasero Gabriel Tuquerres Externo
51 Calderón Pérez Jorge R. Cali Externo
52 Calvache Meslas Hernando Ricaurte Externo
53 Casabón Albornoz Bolívar Pasto Externo
54 Castillo Toro Luis La Unión Interno
55 Cerón Eraso Gonzalo Pasto Externo
56 Canto Moncoyo Francisco Pasto Externo
57 Canto Moncayo Juan Pasto Externo
58 Córdoba Bolaños Oerardo Bolívar (C.) Interno
59 Córdoba Bolañes José V. Holfvar (C.) Interno
60 Córdoba Zambrano Gustavo Quito Externo
61 Cortés Outierrez Carlos Pasto Externo
62 Cue/lar Mw1oz Luis Emilio El Bordo Interno
63 Chfcaiza Nieto José M. Pasto Externo
64 Chicaita Nieto Guillermo Pasto Externo
65 De la Esprleila Buche!! Bernardo Pasto Externo
66 De la Parra Guillermo A. Pasto Externo
67 De la Rosa Córdoba Alberto Pasto Externo
58 De la Rosa Chaves Angel M. Pasto Externo
69 De la Rosa Delgado Eduardo Pasto Externo
70 De la Rosa Murwz Eduardo Pasto Externo
71 De la Rosa Murroz julio C. Pasto Externo
72 De la Rosa Torres Alfonso M. Pasto Externo
73 De la Rosa Torres Humberto Pasto Externo
74 Delgado David Carlos l. Pasto Externo
75 Delgado David José María Pasto Externo
76 Delgado Meza José l. Pasto Externo
77 Delgado Villota Oerardo Pasto Externo
78 Delgado Zarama Alfonso Pasto Externo
79 Diago Cortés Carlos O. Pasto Externo
80 Diaz del Castillo Z. Emlllano Pasto Externo
81 Dtaz del Castillo Z. Luis Pasto Externo
82 Diaz Muñoz José Dolores San Pablo Interno
83 Dorado Santander Luciano Pasto Externo
84 Dulce Cerón Carlos P. Pasto Externo
85 Escribano Mosquua Mateo Pamplona (Espa1la) Externo
86 E~cruceria García Luis M. Tu maco Interno
87 Escrucetia Gotcta Santiago Tumaco Interno
SS E1cruceria Mallarina Miguel Tuma~o Interno
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CATALOOO 08 LOS ALUMNOS t3g
89 Escruceria Ma!larlno VIcente Tumaco . Interno
90 Espinosa Gonzátez Julián Pasto Externo
91 Erzriquez Casanova Manuel A. Ricaurte Externo
92 t.'nrlquez Córdoba Eliseo Pasto Externo
93 Enrlquez de los Rios Nelson Ipiales Interno
94 Enriquez Narváez Carlos H. Pasto Externo
Y5 Enriquez Ocaña Manuel Antonio Panamá E)( terno
96 Enriquez Rasero Celso Yacuanquer Externo
97 Enriqul'Z Rasero Jo!ié V. Yacuanquer Externo
98 Eraso Burbono Edolio Cartago 1 ntern'l
~9 Brasa Delgado Carlos Pdsto Externo
!O U Eraso May(l Antonio Pasto Externo
101 Era,~o Moya Nectario Pasto Externo
102 Eraso Torresjorge Pasto Externo
103 Ferrtn Ortiz j. Osear Barbacoas Externo
104 Ferrin Ortiz orge Ignacio BMbacoas Externo
105 Ferrin Ortiz Luis Alberto Barbacoas Externo
1U6 figueroa Burbano Ernesto Pasto Externo
.107 Oámez Dorado Carlos S. Pnsto Externo
108 Gómez Avala José Fernando Pa to Externo
109 Oómez Oómez jDRé Francisco P<1~to Externo
110 Quena Corredor Héctor Pa~tto Externo
111 Guerrero Agreda Oerardn Pasto Externo
112 Guerrero Córdoba Guillermo Pasto Externo
113 Ouenero Chaves Enrique E. Pdsto Externo
114 Guerrero Choves Ignacio Pa~to Externo
115 Guerrero C/wves Jo~é Antonio Pa8to Externo
11 ti Guerrero C/znves ] , Bernardo Pa!'to Externo
117 Guerrero Guerrero Oanlel La Cruz Externo
118 Ouerrern Moncayo E11munrln Pasto Externo
119 Quc•rrero Mor.cayo Manuel J. Pasto Externo
120 Querrero Murwz Oerdrdo Pasto Externo
121 Uucrrero Muñoz Lupercln Pasto Externo
122 Guerrero Navurrete Gerardo Pasto Externo
123 Ouenero Navarrete Guillermo Pasto Externo
124 Guerrero Orbe¡¿ozo Benjamfn Pasto Externo
125 Guerrero Rodrlguez Oeranlo Pasto Externo
126 Ouevara Castro A1.fbal lpiai~S 1 nterno
127 Guzmán juracto Manuel E. Pasto Externo
128 Hidalgo Gómez Luis Antonio Pasto Externo
129 Htnestrosa Bruvo Eduardo Pasto Externo
130 Hinestrosa de la Rosa CMios Pasto Externo
131 Hinestrosa de lo Rosa Gerardo Pasto Externo
132 Hurtado Rodríguez Eduardo Pasto Externo
133 !barra Rodriguez Alfredo Pasto Externo
134 lsaza López ele Meza Gdbriel Cisneros Externo
135 jurado de la Rosa José Félix Pasto Externo
136 jurado Eraso Gerardo Pasto Externo
137 jurado Moncayo José Florencio Pasto Externo
138 jurado Zambrano Guillermq Pasto Externo
139 jurado Zambrano Luis Pasto Externo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
140 JUVENTUD · JAVERIANA
140 Legarda [)la: Sergio M. El Peñol Externo
141 López Burbono Hubertino La Unión Externo
142 López Cabrera Guillermo E. Pasto Externo
143 López Cabrera Julio C. Pasto Externo
144 López Cabrera feodosio Pasto Externo
145 López Delf!ado Carlos Pasto Externo
146 López Delgado Guillermc Pasto Externo
147 López Delgado Luis Eduardo Pasto Externo
148 López Guerrero Guillermo Pasto Externo
149 López Guzmán ¿osé María Pasto Externo
150 López Rondón onzalo A. La Unión Externo
151 López Rondón Manuel j, ~iates Externo
152 Luna Delgado Gerardo asto Externo
153 Luna Delgado Guillermo Pasto Externo
154 Machado Bonilla Segundo T. Guano (Ecuador) Interno
155 Modroftero Miranda Jo~é I. Pasto Externo
156 . Martinez Guerrero Carlos La Unión Externo
157 Mortinez Moncayo Marco A. Pasto Externo
158 Marttnez Mtct1oz Bernardo Otto La Unión Externo
139 Martlnez Mwioz Franciscn J. La Unión Externo
lliO Marfinez Mult.nz Gonzalo E. La Unión Externo
161 Mnrtlnez Muñoz Hernando A. La Unión Externo
162 Martinez Muñoz Ricardo La Unión Externo
163 Martínez Rodriguez Julio C. Piedrancha Seminterno
164 Marttnez Santander Leonardo Pasto Externo
165 Martinez Vlllota ~ulio Atb. Pasto Externo
166 Martinez Viltota !cardo G. Pasto Externo
167 Medina Madroñero Rodolfo E. Pasto Externo los Medlna Santacruz Angel M. Pasto Externo
169 Medlna Santacruz Julio F. Pasto Externo
170 Mendozú Rodrl~uez Leopoldo Barbacoas Interno
171 Mera Herrera Eliseo Túquerres Interno
172 Miranda Solazar Gilberto Pflsto Externo
173 Miranda Solazar M~nuel Pasto Externo
174 Moncayo Eraso Jorge Pasto Externo
175 Moncayo Navarrete Eduardo Pasto Externo
176 Moncayo Navarrete Luis C. Pasto Externo
177 Moncayo Sañudo Julio Pasto Externo
178 Montero Martlnez Segundo Ant. La Unión Jnterno
179 Mora Esraña Fernando Túquerrt:s Externo
}1{0 Mora Guerrero Jorge Humberto Pasto r.xterno
181 Mofa Guerrero 'Lucio Túquerres Externo
182 Moreno Medina José A. Pasto Externo
183 Mtzñoz Bolaños Héctor Aurelio La Cruz Interno
184 Muñoz López Ricardo La Unión J nterno
185 Muñoz Martinez Antidio La Unión Interno
186 Mufloz Marttnez Nectario La Unión Interno
187 Muftoz Molino Hum berta Ouepfn Externo
189 Muñoz Malina Juan Felipe Ourpfn Externo
189 Muñoz Muñoz Luis Artemio Génova (N .) Interno
190 Muñoz Ordó!lez Adolfo E. Cuencd (Ecuador) Seminterno
191 Mutis jurado Hermann Pasto Externo
192 Narváez Castro Julio C.f Pasto Externo
193 Navarrete Andrade Alberto Pasto Externo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ QE ~~ (o
CArA~OOO DE LOS ALUMNOS 141 e,;....
O;) . .-1
194 Oquendo Sama niego Luis Riobamba (Ecuador) xternn IONAL'
195 Ordóflez Abella Antonio José Pasto Externo
196 Ordóflez Cojiao Arturo La Cruz t.xterno s--~
197 Ordóllez Cajiao Saúl La Cruz Externo V 198 Ortlz Benavldes Jorge N el Pasto Externo
199 Ortiz Benavides José Abel La Unión Externo
200 Ortiz Benavides Luis Felipe S. José de Albán Externo
201 Ortiz Benavides Tomás de J. La Unión Externo
202 Ortiz Betancourt Edmundo Barbacoas Interno
203 Ortiz Daste Pedro José Samaniego Externo
204 Ortiz Madro11ero Luis A. Pasto Externo
205 Ortíz Martinez Diógenes M. Pa!lto Externo
2U6 Ortiz Marttnez Luis A. ' Pasto Externo
207 Ortiz Pérez tuan Bautista PAsto Externo
208 Ortiz Pella edro Pablo Túquerres Interno
209 Pabón Albornoz Hernando Pasto Externo
210 Pabón Martínez Adalberto La Unión Externo
211 Palacios Rosero Rafael Pasto Externo
212 Paredes Chaves H. Efrafn La Unión Externo
213 Paredes Chaves ¿uvenal La Unión Externo
214 Paredes Chaves uillermo Pa~to Externo
215 Paredes Chaves Ricardo La Unión E>"terno
~16 Pástor León GonzAlo Guano (Ecuador) Interno
217 Paz DP/gado Luis P. Pasto Externo
218 Paz Mortine: Jorge Pasto Externo
219 Pnz Martínez Miguel Pa5to Externo
220 Paz Moncayo Agustfn FIMencia (C ) Interno
221 Peña Martínez Alberto Túqucrres Externo
222 Pernfán Rosales jorge Pasto Externo
223 PéFez Castro O. Vicente Puerres Interno
224 Pérez Córdoba Antonio M. Pasto Externo ns Pérez Chaves Lizardo Barbaco:1s 1--.xterno
226 Pérez Rep;zo Agustín M, S. Agustín Interno
227 Portilla Garcés Fernando Pesto Externo
228 Portilla Medlna Mi~uel A. P;~sto . Externo
229 Portilla Unigarro Fernando A Ida na Interno
230 Puertas Rojas Carlos E. Pasto Externo
231 Puertas Rojas José M. Pasto Externo
232 Ramire: Rosero Lucia no Túquerres Interno
233 Rangel Ortef!a Carlos E. Pasto Externo
214 Rebolledo Ordól'tez Luis A. La Cruz Interno
235 Rivas Muñoz Nectario La Unión Externo
236 Rivas Rlascos Carlos A. La Unión Externo
237 Rivas Solazar Alberto O. Sandoná Interno
23R Rivera Zambrano Julio C. Pasto Externo
239 Robi 0' Byrne Carlos A. Pasto Externo
240 Rodrlguez Benavides Manuel M. Pasto Externo
241 Rodríguez Benavides Pedro V. Pasto Externo
242 Rodrlguez Caícedo Clodomiro Ancuya Externo
243 Rodrlgez Delgado Carlos A. Pasto Externo
244 Rodriguez Díaz José Virgilio Tabiles Externo
245 Rodrtguez Muñoz Amberto El Bordo Interno
246 Rodríguez Mulloz Lucilo El Bordo Interno
2i7 Roáriguez RoserfJ José A. Pasto E~ terno
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
142 JUVENTUD JAVERIANA
248 Rojas Caicedo Carlos A. Pasto E terno
249, Rojas Ca/cedo Jesús A. Pasto Interno
250 Rojas López Alfredo Cali Externo
251 Rojas López Ger21rdo Pastu Externo
252 Rosas Calvache Vicente Pasto Externo
253 Rasero Espinosa Edrnundo Quito Externo
254 Rasero Gorreta Aleja~dro Gualrnatán Externo
255 Ruano Monzón Enrique Barbacoas Interno
256 Ruano Monzón Jorge Barbacoas Externo
257 Ruiz Hurtado Belisario Pasto Interno
258 Ruiz Hurtado Leonardo Pasto Externo
259 Salomón Barchiona Angel A. Arnbato (Ecuador) Interno
260 Sontacruz Oómez Manuel M. Pasto Interno
261 Santocruz Ramos Sofonías La Florida Externo
262 Santocruz Salazor Gerardo Pa!'to Externo
263 Sontacruz Salazor Heriberto Pasto Externo
264 Sontacruz Solazar Ismael Pasto Externo
265 Santacruz Santacruz José M. · Pasto Externo
266 Santacruz Santocruz Juan H: · Pasto Externo
267 Santacruz Sontacruz Pedro P. Pasto Externo
268 ' Santander Eraso Bernardo Pasto Externo
2o9 Santander Eroso Fernando Ornar Pasto Externo
27l) Santander Eraso Guillermo Pasto Externo
271 Santander Moncayo Panco E. Pasto Seminterno
272 Sañudo Moncayo Manuel Pasto Externo
273 Sañudo Moncoyo Ignacio Pasto Externo
274 Sañudo Moncayo Eduardo Pasto Externo
275 Sañudo Moncayo Carlos Pasto Externo
2i6 ' So/arte Alava Juan Túquerres Externo
277 Torres Figueroa Jorge Samuel Pasto Externo
27R Turres López José Ignacio Pasto Externo
279 Turres Santacruz jesús Javier Pasto Externo
280 Vela Calda.~ julio Horacio lpiales Interno
281 Vela Vela Ricardo José lpiales Interno
282 Vfl!arreal Cabrera José R. Pasto Externo
283 Villota Delgado Plácido Pasto Externo
284 Vi/lota Ortiz Julián Pasto Externo
285 Vi/lota Zambrano Enrique A. Pasto Externo .
286 Villota Alfonso Pasto Externo
287 Vinueza Ve/asco Jaime L. lbarra Externo
288 Y ha m á Quenglian Alfonso María San Juan .. Interno
) ~t;
289 Zambrano Villota Alfredo Pasto ~ ' Externo
290 Zambronn V/Ilota Carlos Pasto Externo
291 Zamora Romero Néstor Guillermo Pasto t:xterno
292 Zapata Rivera José Dolores Pasto , Externo
293 Zarama Luna Eduardo Pasto Externo
294 Zoromo Otero Modestü Pasto Externo
295 Zarama Paz Filiberto Pasto Externo
296 Zarama Paz José Rafael Pasto Externo
297 Zorama Ricaurte Luis Eduardo Pasto Externo
~98 Zarama José Francisco Pa~to Externo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BACHILLERES DEL COLEGIO EN EL AÑO DE 1931
(Oe izquierda a d~recha rlel lector).
FILA Sl PERIOR: SE~or~E~, (;EHARno EI'\IdQtlEZ, HeMnERTo LóPEz,
VrcE:-.:TE ~Iuns, Lrrs A YELI~o PÉHEZ,
~1.\t'\lTEL :.JAR\'.\Ez Y Hó:\ll'Lo DEL
CASTILLO.
FILA DEL l\IEDIO: SEÑORES. JmH~E GlTZ;\IA~. jor~r.E Owrrz, VícTor~
VELA, LIPCJ() S.\L.\ZAr~. SAMUEL
APR.\Ez, (~EIL\I~D() nru. yn y NELSON MI-RENT.\
DOS:
U AXIlA.
SE~OHE~. Jr~To A. ~IARTí:-.:Ez, CLEMEi'\TE
l\loNTEXEGHo, P.\BLO At:RELIO D~\.nLA,
GurLLEinto Br~ouGEILLE, AnEL Ic~~Acro
Toi~REs,jor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
QUIERES VALER 11UCff0r,,~~~
Si? Pue& lec con atcnci6n ,
En pos del entendimiento va la voluntad.
Y quien pretenda ser hombre perfecto
debe hacer de los principios de la ley y
del deber sus normas de conducta como
hábito: no sólo para casos aislados, por ..
que cel carácter es la posesión de los há~
hitos y la posesión de los hábitos hace el
carác[er•.
Eso es lo que hace falta hoy d(a; porque
la sociedad se derrumba por falta de hom·
bres de carácter que prefieran t()do mal
temporal, inclusive la muerte, antes que
traicionar lo que mandan la ley y el de ..
ber. Y como vosotros, a1nados Javeria~
nos, habéis venido a este Colegio en bus·
ca de la verdad para el entendimiento,
del bien y del recto amor para el corazón,
por eso, permitidme que h"y os hable
de la necesidad absoluta que tiene todo
niño, todo joven, todo hombre si desea
llenar cumplidamente su destino en la
vida presente y en la futura, de formar
hábitos buenos, cuya posesión constitu ..
ye lo que se llama hombre de carácter .
~er~ breve.
Y empezaré con la definición de hábi·
to que es: una cualidad permanente, de
suyo producida por la repetición de actos
de una misma especie. y de suyo ordenada
a facilitar la producción de aquella es-pecie
de actos. ·
Hay hábitos mecánicos y morales, que
son totalmente diferentes. El primero
consiste solamente en cierta facilidad pa~
ra ejecutar la materialidad de un acto,
por ejemplo: leer, pintar, pasear. Acciones
que, como tales, exigen, es cierto,
algún conocimiento y discurso, pero como
hábitos, nó.
Estos hábitos son muy importantes en
la vida humana porque se extienden a
todo el campo de las costumbres, y a los
movimientos del cuerpo.
Es, pues, necesario cultivarlos y educarlos,
V por dónde empe~ar?
Por corregir las menores faltas desde la
niñez.
Los defectos en el andar, hablar y reir.
Pormenores como tener la cabeza y los
hombros derechos, no hacer muecas, moderar
los bostezos y estornudos, y ob·
servar corrección en el comer y beber.
Conseguir esto de una manera tan natu.
ral que llegue a constituir un modo de
ser habitual, sin que haya necesidad de
atención ni esfuerzo.
Basta un mediano espíritu de observa.
ción para comprender cuándo se han
inculcado y practicado en el hogar e&oa
modales correctos que tan alto hablan de
los padres de los niños bien educad ·os.
Más todavía.
En los primeros años de la vida lo únf ..
coque se puede adquirir son los hábitos
mecánicos. y no sin gran provecho: por·
que asf ~e hacen l~s cosas con facilidad y
perfección v además alivia el esfuerzo de
las facultades yrt que el espíritu queda Ji.
bre p'-lra atender a las actividades del
entendimiento y de la voluntad que no
Cflen en el campo de la actividad mecánica.
Los hábitos mecánicos conseguidos y
ejecutados durante la vida de Colegio con
regularidad, fácilmente serán practicados
despué:;, a no ser que una influencia extrañ:
t, o la falta de ejercicio, o el hábito
contrario los destruyan; m 1s aquí entraría
la obra de la libertad, al meriO$ en
gran parte.
II
Firmeza
de la decisión interna de la voluntad que
se gufa por motivos raci0nales, he aqui
en lo que consisten los hábitos volitivos o
morales que contrastan diametralmente
con los mecánicos: claro es que estos son
de ~ran ayuda para adquirir los morales.
El niño, el joven colegial que ha sido
constante en cumplir sus deberes en la
clase, en el recr~o 1 en la capilla, no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)UVeNTtJO JAV R ANA
tendrá más tarde, al a~$entarse del Colegio,
gran dificultad en continuar su buen
comportamiento que en ~1 se ha conver·
ticto en Yrm §egupga nattJral~~fl, ·
~
Pero Jamás
1ot hábltoa mecánico& harán las veces de
Jos morales. El joven que sólo adquirió
los primeros en el colegio, fuera de el los
conservará mientra~ se acomoden al me ..
·dio ambiente, Si sus negocios le exigen
diligencia, la tendrá¡ si el medio en que
Vive es piadoso y moral, el lo será¡ pero
si las virtudes que ha ejercitado fueron
sólo porque a ello le obligaba el reglamento,
la disciplina, la vigilancia, sin que
hubiera el cimiento interno de los hábitos
morales, entonces seguramente irá en pro.
gresiva decadencia, si es que repentinamente
no cae.
Por lo anterior ~e comprende que no
es un fenómeno lo que a primera vista pa·
rece serlo: jóvenes que ban permanecido
seiR, ocho, diez años en colegios muy
buenos, donde frecuentaban los sacra•
tnentos y tenían a manos llenas el pan de
la verdad para su entendimiento, el del
bien para su corazón; donde recibf.-tn
buenos ejemplos y - consejos. ¡:,.aternates
amonestaciones, se les prodigaba cariño
sincero y ante todo se procuraba arrancar
de sus almas toda inclinación torcida y
encauzar sus pasiones de tal modo que le
sirvieran de ayuda en la lucha contra l0s
enemigos: estaban prevenidos de lt·lS futuros
peligros y sin embargo, a pocos
meses. quizá días de salir definitivamente
aet colegio, son perversos que escandalizan
aun a sus compañeros de maldades.
QucS ha ~ucedido?
Esos hábitos de piedad no tenían raíces
profundas en su voluntad. Y a la primera
dificultad, a la primera tentación fuerte
han sucumbido como cobard~s, y, por el
desprecio ·que han hecho de la gracia, su
caída es más fatal y de más funestas consecuencias.
Porque los hábitos mecánicos no proporcionan
motivos para ciertas obras, sino
que sólo engendran facilidad para ejecutarlas;
mientras haya un interés, una influencia
externa para obrar, todo irá viento
en popa porque hay la facilidad de ejecución
debida al hábito mecánico; mas
c~ando cesen el gusto natural, o el lnte•
rés, o la influencia (y todavía peor si 500
contrarios) ent~pces no se obrará.
Y riotadlo bien.
Durante la vida de colegio todo e~tá re.
glamentado, y por eso el niño ;o el joven
no encuentran muchas ocasiones para
ejercer su libre elección en cosa·s de tras.
cendencia: no tienen ante sf el problema
que han de resolver constantemente cuan·
do sean hombres.
El hombre con frecuencia tiene que
aceptar o rechazar un empleo; entrar en
una agrupación o abandonarla; seguir es·
ta o aquella norma de conducta con sus
inferiores, iguales o superiores; permanecer
fiel a la verdad, al bien, a la justicia,
a 13 honestidad o aceptar el error, la co ..
rrupción, la injustici:.q elegir amigos o
alejarse de intimidades peligrosa¡¡; ser de
buenas costumbres. o precipitarse por ca•
minos que le degradan.
Todo e!iltá hecho
para él en el colegio; fuera de éste tiene
que abrirse paso por sí mismo, para lo
rual los hábitos mecánicos tendrán inf.
Juencia limitada: todo dependerá de su
furmación interior, de la solidez de sus
principios con respecto a la ley y al deher.
De aquf brota esta consecuencia na·
tural: el alumno debe estar dispuesto es·
pontáneamente a ejercitarse y a educarse
él mismo en lo posible, y a aceptar con
docilidad y perfecta sumisión los consejos
y prudentes direcciones de sus padres y
superiores, convencidos de que éstos SÓ•
lo buscan para él la felicidad.
Sea un hombre
por medio de la formación de los hábitos
morales que const1tuyen la quint~ esen·
cia del carácter; es decir, el cumplimjento
del deber por convicción, por respe~o a la
ley que le ordena ser bueno y le prohihe
ser perverso. Y esto sólo lo conseguirá
por medio de la conformidad racional y
libre con la ley; conformidad que tiene
por base la convicción arraigada de que
el cumplimiento del deber es la norma
suprema que al hombre debe guiar en to·
dos los actos de su vida. C., S,.J.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HILEMORFISMO.
Para explicarse la constitución fntlma
de los cuerpos, la mente humana,
conforme a su manera de pensar, ha
recorrido caminos diversos: ya sea arJ.!
Uyendo apodícticamenre. ya sea reu ..
niendo en si el mayor número de probabilidades.
¿Y por qué esta diversidad? Es que
aun después de penetrar los (lrcanos de
la naturaleza, tiene que reconocer su
pequenez el hombre. Y suponiendo un
medio para descifrarla con el estudio,
siempre le queda algo caótico, oscuro;
es ese algo que le hace volver hacia
atrás, y buscar un camino distinto, de
donde viene la diversidad de opiniones.
Dichos ·sistemas son: El Atomismo,
el Dinamismo y el Hilomorfismo que
esbozaré someramente.
El Hilomorfismo nació quizás allá
con Aristóteles quien con sus campaneros
trataba de la «Información de la
materia amorfa».
Por las varias vicisitudes de los
hombres refugióse la ciencia en los
monasterios. Alll encontró el más prolijo
cultivo; y l~s principios filosóficos
y el método profundamente análitico
de Aristóteles sirvieron de base y de
norma para que aquella pléyade de
sabios posteriores levantaran en terreno
fuerte el edificio de «La Escuela» o
el sistema Escolástico como se ha llamado,
el último esfuerlo d~l ingenio
humano idealizado en la persona de
Santo Tomás.
Hay en las sustancias corpóreas un
elemento primordial, un substratum, un
elemento común que es potencia pura,
no porque sea nada sino porque es indeterminado,
pero que a Jo menos naturalrr.
e ~te no existe por sí solo, sino
que necesariamente unido a un elemento
distinto ll a mado forma sustancial,
constituye con él un todo de especie
determinada ,
Esta es la doctrina del Hilomorfismo,
que partiendo del principio metafísico
de que los seres mudables y contin·
gentrs constan de acto y potencia, apli·
ca esto a la composición de las sustan- ·
cias corpóreas,
Podemos en consecuencia decir que
el Hilomorfismo es el sistema cosmo ..
lógico que considera los cuerpos for ..
mados de do~ elementos: materia pri·
ma y forma sustancial.
El "istema. aunque no impuesto con
luz meriJiana , es de lo más racional,
pues dej ando a un lado toda elucubración
oscura, exp!ica más o menos con
claridad la variedad de sustancias y
sus tran~furmaciones.
Veamos si nó, pasando a rápido vuelo
por sobre los demás sistemas.
Para el Dinamismo y el Atomismo
más se hi :zo el campo de una especulación
arbitraria; sientan la hipótesis y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l4 JUV~ TUlJ JAVBRIA '
mpiezan a erear fuerzas, a formar se·
res ........
Asf el primero coneibe a los cuerpos
como formados de mtnúsculas fut:r tas
inextensas, casi espíritus, dotadas de
actividad, La extensión viene para él
de la inextensión: tal como si dijéramos
que un hombre es la unión de un
espíritu a otro espfritu; las sustancias
nuevas no son sino las preexistentes
con al¡ún accidente, como si el accl ...
dente tuviera la virtud de comunicar
acti,7idad.
Un agregado de corpúsculos o átomos
extensos y movidos mecánicamente,
es para los atomistas un cuerpo. Y
como cansados de divagar en la ost:uridad,
han llamado en su auxilio a la
experiencia para con ella aducir pruebas
que les confirmen la existencia del
átomo y de su unidad de esencia; pero
Ja experiencia no ha hecho más que re·
mover por su base la infundada hipótesis.
Más conforme a la razón, que siempre
partiendo de lo conocido se remonta
a lo desconocido, el Escolasticismo
hace que se despierte esa idea de ma·
teria y forma movida por lo sensible, y
no al contrario.
Y en efecto, proclamando en su favor
a la experiencia nos dice :
Habéis visto la diversidad de naturalezas
o esencias en los cuerpos manifestadas
por la diversidad de operaciones
(pues que la o¡Jeraciún sigue al
sér); habéis visto sobre todo la diversidad
de mudanzas sustancialts que se
verifican en los cuerpos mediante las
cuales aparecen nuevas snstanci.1s producidas,
y no creadas con diversidad
de operaciones: pues que ni las del
compuesto aparecen en el componente,
ni las de éste en aquél, sino que cada
sustancia obra o tiene las propiedad~s
intrínsecas de su naturale~a,
Asf veréis, por ejemplo, que el hidrógeno
que es un combustible, unido
con el oxigeno que es un comburente,
forma el compuesto agua que moja, refrigera
........ de la cual podéis volver a
obtener los dos elementos que, aunque
no en su natural actividad, están con·
tenidos virtualmente por cuanto su ma·
teria prima puede ser a~h.Jada de nue·
vo por la forma primitiva,
Veamos pues, si puesta ante el sol
tie la razón la doctrina Escolástica no
recibe más directamente su luz, sin que
se le oponga ningún prism: ni lente; y
que por tanto lleve a la vanguardia su
bandera en tanto que no la arríe la razón.
Pero como mientras esté i~ada, se "'
rá siempre blanco de atomistas, mate
rialistas, racionalistas ........ sea enfren-tándose
a ella nó con la idea sino , con
el sarcasmo, la burla y,a _ qlrig_l~a a su
origen, como sf sñlo para el d.ivertido
mundo se hubiese hecho la ciencia; ya
dirigida a su esencia, combatiendo !'U
principio de forma y materia tan sólo
con el prurito de vencer. Pues llegando
a decir que las nuevas sustancias no
son sino resultantes de fuerzas angula·
res diferentes entre sí por la intensidad
y dirección afirman que en un compueg ..
to qulmico los elementos permanecen
intactos sin que manifiesten su activi·
dad.
Error tan capital como éste no puede
concebirse; la experiencia lo contradice;
la sola razón natural lo reprueba, Y
por otra parte no pasa de ser una afirmación
gratuita contraria a . la sana filosofía,
que nos revela, junto con las nuevas
propiedades esenciales, una esen- .
cia física también nueva.
NECTARIO ERASO M.
(de 6° Curso)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEeeiGN LITE~A"RIA
DE NUESTROS VERGELES
( ~n ~/ Onomástico d~:l !f. ?. !f~:ctor
ifafa~:l Toro, S.).)
Allí está el padre de modesto ceño,
con esa calma majestuosa y pura
en cuyo pecho celestial fulgura
lumbre de arcángel, paternal amor.
El para todos sus pupilas muestra
salpicadas de amor y mansedumbre,
a la vez que con sabia dulcedumbre
nos aleja del vicio y de su horror.
Sobre su frente vigorosa anida
el águila veloz del pensamiento,
que cruza majestuosa cual el viento
derramando en la ciencia bella luz;
a la par que se postra resignado
para cumplir con la misión divina,
tomando este rebaño que encamina
en pos de aquel que suspiró en la cruz .
El es el Padre que con ansia vela
por nuestro amado porvenir sombrfo,
y va encendiendo en nuestras almas brío
para en la vida con valor luchar;
y cariñoso en nuestro pecho siembra
ese ramaje azul de la esperanza
que miramos crecer en lontananza
y a cuya sombra ansiamos reposar.
Esa alma noble para el bien nacida,
siendo llamada por la voz del cielo
halló en la tierra su buscado anhelo
cuando en los claustros amoroso entró;
-... :..-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y en una celda retirado solo,
buscó refugio del ingrato mundo
para encontrar, con el pensar profundo,
la dicha que Loyola le ofreció.
Y asi su vida deslizarse vemos
entre las sombras de tardía penumbra;
huyendo siempre el brillo que deslumbra
cuando se oculta allá tras la humildad;
mas por su ciencia y santidad miramos
que espacios claros de la gloria cruza,
y entonces canta gemebunda musa
virtud y lauros, celestial bondad.
Y si es el hombre oscurecida estrella
cuyo fulgor en el sepulcro nace
cuando la muerte como oriente le hace
verter al mundo su primer albor,
¿cómo serán del Padre los fulgores
cuando en la vida resplandece tanto,
que apenas puedo al entonar mi canto
balbucir sus virtudes y su amor?
Es hoy cuando palpita de alegria
nuestra alma juvenil ¡oh javerianos t
y unidos al amor de sus hermanos
festejamos el santo del Rector;
a la vez que la súplica ferviente
atraviesa el azul de los espacios
mezclada con los tintes de topacios,
y se po~tra modesta ante el Creador .
Diciéndole : ¡Señor! traigo a tu trono
los ruegos que los pechos javerianos
pusieron amorosos en mis manos
pidiendo por su angélico Rector;
y regados al pie del Sempiterno
mirará nuestra fé, nuestro decoro
y asf su bendición al Padre Toro
le dará con su unción y cGn su amor.
SO FONlA S SANTACRUZ RAMOS
(de 7o Curso )
~ ========~=========~~===========
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f6tir ~-=================================.~.1
R. P. RAFAEL TORO, S. J.
TERMINADO SU GOBIERNO EN ESTE COLEGIO
QUE HA SIDO SU QUINTO RECTORADO
Y DEJA N DO ENTRE NOSOTRUS G RATISI MOS R ECUE~ DOS
POR SU SINGULAR PRUDENCIA Y CARIDAD EXQUISITA
VA A CONSAGRARSE VOLUNTARIAMENTE
A LAS ARDUAS MISIONES DEL MAGDALENA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OFRECIMIENTO DEL ACIO
pronunciado por su autor en la Velada de SAN FR.ANCISCO JAVIER. Patrono del
Colegio el día 3 de Diciembre de 1931.
Por ADOLFO E. MUI'iOZ
(de 7° Curso)
bxcetentísimo.y Reverendlsimo señor Obispo Ja persecución meJ'icana en tiempo del
señor Gobernador del Departamento, Reve~
rendos Padres, señoras, señores: Pr~siden,te Calles. El general Cruz, que
baJo el tttulo de jefe de Policía oculta-
Día grande y anhelado es para nos- ba el de esbirro, que en verdad le ca-otros
el del Patrono del Colegio, y pa- rrespondía, per~egu~a sin tregua a todo
ra el esplendor de esta fiesta cuya ce- aquello que tema vtsos de católico y ·
lebración nos corresponde de manera principalmente a. los sacerdotes y a los
especial a los estudiantes, hemos con- JÓvenes pertenecientes a la Asociación
trib_uído modestamente con la organi- ' Católica de la Juventud Mejicana, quiezactón
de esta Velada. Su objeto es nes con su incansable labor producían
honrar la memoria de nuestro Santo gran daño Y obstaculizaban la política .
Patrono, y en él, al Colegio que lleva impía e ilegal del gobierno. Los católisu
nombre; es una ferviente demostrá- cos se hallaban atemorizados y cohibí- .
ción de gratitud y amor a nuestros Su- dos por el inicuo decreto que imponía
periores y Profesores, es la expresión la suspensión de todo culto público·
de la fidelidad que guardamos al nom- los sacerdotes dispersos, obligados ~
bre de javerianos y a aquello esencial, ocultarse no por miedo a los fusiles ·
Intimo del Colegio que alguien halla- asesinos de Calles, sino para cuidar '
mado el Alma Mater, y que produce del rebafio Y ejercer su ministerio. Uno
ese ambiente de fraternidad y compa- de estos era el jesuita P. Agustin Pró:
fterismo, ese contento y satisfacción en ingenián.dose ~ara despistar a Cruz y a
el trabajo, esa tristeza al pensar que se sus esbtrros, tba de un escondite a
acerca el día después del cual algunos otro, de una ciudad a otra, llevando
no volveremos a acogernos a sus claus- una vida llena de peli~:ros y teniendo
tros protectores, ni a gustar su ciencia, que estar siempre alerta para burlar Jos
ni a gozar su tranquila vida. lazos que le tendfa la satánica astucia
de la Policía, y todo esto ¿con qué ob·
Para conseguir el objeto ........
· -Está bienj hombre. Tienes buena
memoria ........
-Lo que es por memoria ........ «No
·harás daño al prójimo, ni te achisparás,
ni» .. .....
-Basta, basta, y ........ al grano. ¿Has
hecho lo que mandan esos cuatro ren·
glones?
-Ay!, seno1! me costaba cada día
. más que arrancarme una muela, pero
al fin y al cabo, lo he hecho como
o re~a el libro~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· ts2 jUVENTUD JAVERIANA
-Hombre, bueno. Para ser aprendiz
bien empiezas; como sigas así,
arremetiendo con lo que el libro dice,
te armas y sales un buen oficial, Dios
mediante.
-Lo que es por mí no quedará.
-Ea, pues, échate al coleto estos
otros cuatro rengloncitos y hasta dentro
de ocho días. Vamos, valor y confianza
en el Señor.
A los ocho días ya no vino el Esportillero.
San Felipe empezó a inquietarse,
y a rogar a Dios por aquel bendito
y sencillo ganapán.
Pasaron ocho días más, y Juego
quince, y el mozo de cordel no parecia.
San Felipe que le había cobrado
afición, no esperaba volver a verlo más.
•En medio de todo, pensaba el Santo,
el pobre empezó bien; pero sin duda
se ha acobardado, y echado a paseo
el libro, los cuatro renglones y el oficio
nuevo, que ya tiene cuatro bemoles».
De repente escucha pasos estrepitosos
en el corredor, como si pasaran
carros, y oye que llaman a su puerta.
Era el Esp01tlllero, pero el Santo
no le conoctó al principio. Arrastraba
su cuerpo trabajosamente, apoyado en
un palo, y llevaba debajo de la barba
un panuelo de hierbas anudado en lo
alto del cogote. Sobre el pañuelo asomaban
los carrillos amoratados, cica·
trizados. En la nariz lucia dos o tres
chirlos, y su frente era todo un cónclave
de cardenales.
-¿Qué te ha pasado, hijo mfo? ex·
clamó San Felipe, asustado, y ¿quién
te ha puesto así?
-Vaya! vuestra merced, como el que
dice: el caso es muy sencillo. Iba yo
cargado con mi esportilla por la calle
de Albano, cuando héte aquí que encuentro
de frente un coche con dos caballos.
Los animales, al ver mi esportilla
cargada, se espantan, se encabritan
y oan al traste con el carruaje.
Un senorito que guiaba se levanta, se
~ncara conmigo y furioso, me derriba
con carga y todo, me revuelca en el
barro, y me apalea durante diez minutos.
¡Ah, señor! Aquel caballero era para
mí un alfeñique, y si yo hubiera
querido agarrarle por la pretina le hubiera
podido aplastar de un coscorrón
como se quiebra un mal cacharro contra
las piedras. Aquí están mis puf'íos,
que no me dejarán mentir, y que más
de una vez han levantado en vilo una
carga de cebada. ¿Tenía yo la culpa de
que mi esportilla hubiese espantado
sus caballos? ¿No gano yo mi vida con
la esportilla? Tentaciones me dieron
de acogotarlo, pero acordéme de los
cuatro renglones, que iba yo repitiendo.
«No volverás mal por mal, haz bien
a tus enemigos, pon la mejilla derecha
si te pegan en la izquierda», y tragué
S:}liva. No tuve que ponerle las mejillas,
porque él me las buscó, y me las
puso hinchadas como un pan. Calléme,
seftor, como un mudo, y recogí la carga
cuando el otro se perdió. ¿He cumplido
con lo que el libro reza? Corrija ..
me la plana mi amo, si he faltado, que
no he podido venir antes, porque ahora
mco:smo salgo del Santo Hospital, donde
me he estadu curando tres semanas.
San Felipe, enternecido, admirado
de tánto heroismo unido a tánta simplicidad,
abrazó con lágrimas en los ojos
al Esportillero, le ofrt!ció curarle, y le
propuso que se quedara en su compafiia,
para ser religioso como él, con lo
cual acabaría de aprender el oficio de
santo.
El Esportillero, lleno de agradecimiento,
se echó a llorar, y se arrodilló
a los pies de Sc1n Felipe, espantado de
aquella proposición, de que se creía fn ..
digQo. Aquellos dos hombres, el maes•
tro y el aprendiz, no se separaron más.
, El Esportillero llegó a ser lego del
Oratorio, y edificaba a todos por su
humildad, su obediencia y fervor.
Había querido aprender el oficio de
santo, y Dios le había facilitado el camino.
A los veinte anos de religión
murió rico de obr~s buenas y en olor
de santidad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE NUESTROS VERGELE
La tumba de mi Madre
Como blancas palomas que en los huertos
reposaron tranquilas en su nido,
reposarán las tumbas de los muertos
ocultas bajo el velo del olvido.
Entre esas tumbas que el dolor agita,
hay una que recuerdo a cada instante:
instante de amargura en que dormita
el dulce afecto de mi pecho amante.
¡Oh tumba! yo te canto y te venero
porque guardas un célico tesoro:
aquella a quien besar un día espero
reposa en ti: la Madre a quien adoro ....
Tú eres el guarda triste y solitario
que velas a mi Madre allá en su sueño,
y le das por perfume y por sudario
de eterna paz el plácido beleño.
Ante tí fui a dejar una corona
formada por mis rosas escogidas:
pobre guirnalda que mi amor pregona,
emblema de tristezas escondidas.
Yo lloro ante esa tumba solitaria
si entre la lucha amargo cáliz bebo;
y en desmayo crüel, una plegaria
al Padre de los Huérfanos elevo ....
DARlO SANTACRUZ
(de 6° Curso)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CIENTifiCA
La!\ dos compos1c1ones que a continuación
insertamos obtuvieron, «con mérito igual» el primer
premio entre las que se presentaron a concurso,
con motivo de la semana industrial en
este Departamento. Pasaron de 400 las composiciones
presentadas.
DES .eiiiP81GN DE LAS fAI3iileAS DE PASTG
El día 23 de los corrientes. con el fin
de cumplir lo dispuesto en el programa,
para cooperélr a la Semana Industrial, salimos
los estudiantes del Colegio de San
Francisco Javier para visitar las principales
fábricas de la ciudad e imponernos de
sus elementos, de su marcha y de sus
productos.
Con gusto haré la sencilla descripción
de Jo que hemos vi5to, y no puedo menos
de estar admirado del adelanto industrial
de este Departamento que sin
duda está a la cabeza de . otros que est:'ln
en iguales o mejores circunstancias al
respecto.
llarlnera del doctor R.odrlgo R.osero
Montada según los modelos más modernos
que se estilan en Europa y Estados
Unidos. El trigo llega a la parte baja
del edificio, de las cargas que a diario
traen los agricultores. Se va clan los sacos
en un depósitu del cual unos elevadores
mecánicos lo levantan al piso más elevado
del edificio desde el cual va pasando
sucesivamente por 1nolinos clasificadores,
cernedores, sasores y prensas hasta que
sale la harina perfectamente fina y blanca
por unos tubos donde se ponen los sacos
que la reciben.
Tiene una capacidad de 24 cargas diarias
de a 8 arrobas cada una. Para el cuidado
y manejo de toda la maquinaria y
manipulaciones sucesivas, basta un soJo
operario¡ esto prueba la perfección
Por AGUSTIN M. PÉREZ
(De 7·• Curso)
de las máquinas y la sencillez del funcionamiento.
Consume una fuerza de 60 H. P.
suministrado~ por dos potentes motores
eléctricos Westinghouse de a 30 H. P.
cada unú.
CompafHa Colombiana de Tabaco
Fuimos recibidos atentamente por el
señor GPrente de la Fáhrica, doctor don
Ricardo Isaza Srtlom. Recorrimos los diversos
depart 1mentos de la misma co·
menzando por los depósitos de tabaco.
Especial gusto nos produjo el enterarnos
de que el 90 por ciento de tabaco era
del Oepartarrll:'nto de Nariño, cultivado en
las regiones del Ouáitara, Sandoná, La
Unión, El Peñol etc. Con satisfacción
ofmos al señ or Gerente que la maquinaria
que hace el principal trabajo de fabricación
es el último modelo Standard que
ha llegado a Colombia para la elaboración
del tabaco. Asf se explica la rapidez
con que hace su producto: en cada minuto
salen perfectamente acabados y provistos
de la marca de Fábrica 600 cigarrillos
que da un contin{!ente de 36.000 ci garrillos
en 1 hora. Y es de notar que
esta máquina no necesita para su cuidado
más que un operario y una señorita que
le ayuda. Cada 10 minutos un técnico encargado
pesa cuidadosamente los cigarrillos,
a fin de evitar que aumente o dis·
minuya su peso que es de "n gramo, ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r~==G=n===LE=R=IA==D==E==J=E=S=U=IT:=~=S==P=A=S=T==E=N=S=E=S==='
R. P. PABLO EMILIO GUERRERO, S. J.
Ex .. Rector del Colegio de San José de Barranquilla.
Docto profesor del Colegio de San J gnacio de Medellín.
Nació el 26 de septiembre de 1873.
Entró en la Compañía el 13 de mayo de 1888.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DI~SeRIPCION DE tAS FABRICAS DE PAST(j 15~
Es muy digno de notarse el aseo y lim·
pieza que resplandece en cada uno de los
departamentos de la Fábrica y el cuidado
exquisito que ponen los Directores en la
higiene de todo el personal. El papel que
usa la Compañía procedt~ de la Papelería
Española, Sociedad anónima de gran capital,
domiciliada en Españ~. La materia
prima, como hemos dicho, es de Nariño,
la mayor parte, el resto de Santander y
las fototipias que pone en las cajetillas
son fabricada~ en los talleres que la mis ..
ma Compañia tiene en Cali y Medellín.
De no menor importancia es la
Compañia Tabacalera Nariñense
Que tiene el gran mérito de que la ma ..
teria prima empleada es íntegramente producida
en el suelo nariñés. Posee también
buena maquinaria para la picadura y fa-
. bricación de los cigarrillos, produciéndose
400 pur minuto. Nos llamó la atención
la rapidez y destreza de las operarias en
el empaque y selladura de las cajetillas,
tales como Síllen al comerc io. Y cabe
muy bien poner aquí la inscripcinn que
lleva al revt'rso la estampa con que fuimos
obsequiados, editada exclusivamente
· para nosotros los estudiantes: ·Apoye ..
mos la libre industria. Odiemos y defc>ndámonos
de los monopolios; put>s los
países que los h1n implantado están llenos
de vejámenes y mi~eriHS•. Y prácti-
. ca mente lo dem1 1stró el sPñor Gerente de
la Compañía Tabacalera Nariñense mus·
lrándonos tabaco del Ecuador, donoe el
Gobierno ha monopolizado esta industri;;¡,
de muy mala calidad; lo que prueba que
el Gobierno no puede ser cultivador.
Fábrica de Jabones y de sombreros
del señor don Nabor Enríquez
Esta fabricación va tomando notable
incremento, hasta el punt ·) que en un
plazo quizá corto está capacitada para
proveer de este artículo a todo el Depar·
tamento de Nariño. Especial interés tiene
esta . fabricación _por ser el jabón un
artrculo de primera neces1dad.
. En esta Fábrica las primeras materias
son el sebo, los aceites, los carbonatos
alcalinos de potasa y soda, el azul de
ultramar y la!? esencias pa¡a los jabones
perfumados o finos.
Sabido es que el jabón ee un producto
de saponificación de Jos esteres o s~les
orgánicas, Es la saponificnción un des·
doblamiento de ' Jos estere~ o sales orgánicas
que a su vez se formaron por la
combinación de los ácidos orgánicos con
los alcoholes e:-pecialmente la glicerina.
Esta cornbinación es una operación reversible,
es decir que después de terminada
comienza el proceso inverso hasta dejar
por un lado lns ácidos y por otro los
alcoholes· combinados ya con otros ele·
mentos que también intervienen en la !a·
panificación. El sebo contiene esteres
como la Margarina y otros sucedáneos;
los aceites contienen la palmitina y la glicerina;
e~ta última es un triple alcohol
que suministra un elementn princinal pa·
ra acelerar la operación. Las legfas de
sosa y potasa juntamente con el agu.a. intervienen
poderosamente en la sapomftcación.
Esta se verifica en grandes tanque3
- de cemento, provistos de un grifo en la
parte inferior por donde se deja escapar
el agua al formarse en la parte superior la
pasta jabonosa. y después de extraída
, el agua y cuando está et jabón en su
punto, se deja salir este que cae en unos
moldes de palastro en donde toma la forma
de grandes bloques prismáticos. De!;pués
de pasar unos dfas en los moldes
en donde toma el jaspeado que le da la
t1pnriencia de mármol, se extrae y se
corta en pequeños trozos. De allí va a
. una prensa mecánica que le da la fo~ma
definitiva y le imprime la marca de fábn~a .
El producto de esta fábrica es vann:
desde el jabón ordinario hasta los más
finos y .perfumados.
Fábrica de sombreros
Snn en esta fabricación primeras ma·
ferias los sombreros que se fabrican en
el hogar doméstico de muchos de los
pueblos de Nariño.
Esta primera materia hay que afinarla
y perfeccionarla para que puedfl presentarse
en los mercados de New York, La
Habana y otras ciudades importantes.
Para ello hay que somrterlos a diez
, manipulaciones distintas: El apretado, el
lavado y despuchado, blanqueado, ahormado,
mayor blanqueamiento con azufre,
. sacada, nueva ahormada, majada o golpeada,
desfrizada y doblada. Luego viene
la clasifi~:!<;:ión en diversos grupos
desde ordinSlrios hasta extrafinos; y por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
156 jUVENfUO JAV~RlANA
ttltimo ~~ empaque para la exportación.
Despacha esta fábrica de 400 a 500 do ..
cenas de sombreros cada mes. Esta es
una de las industrias más útiles y ventaJosas
para el pars pues fomenta el tra ...
bajo y la industria doméstica, da ocupación
sana y bien remunerada a la mujer y
aprovecha primeras materias que se pro·
ducen en nuestro suelo como la iraca.
Fébrfca do cerveza
Después de la fábrica de jabones y
sombreros nos dirigimos a la Cervecería
Aleman.!i situada en la carretera de Chapal.
Seguimos en ella todo el proceso de
fabricación, comenzando por las primeras
materias que son aquf la cebada y el
lúpulo, para continuar después por los
t mques y depósitos sucesivos donde se
verifica la germinación de la cebada, el
tostado de la misma, su unión con el lúpulo
y las dos fermentaciones, tumultuosa
y lenta, por las que debe pasar el liquido
para convertir~e en esa bebida ref
·escante y aromática que tanto conforta
y agrada.
Posee esta fábrica magnfflcos tanques
de capacidad de 2.000 litros cada uno en
los que reposa la cerveza durante varias
semanas y aún meses, en los que se verifica
la completa fermentación de) Ifquido
para pasar por último a los filtros de los
cuales sale limpia y pura para el envase.
Hay en la misma fábrica, y como parte
Integrante de la fabricación de cerveza,
una magnífica planta para la producción
de hielo; sabido es que la fermentación
lenta del jugf) que ha de convertirse en
cerveza debe verificar~e en bodegas que
han de estar a una temperatura · de cero
grados centfgrados, lo cual exige una
circutarión continua de agua a una temperatura
de uno a dos grados. Esta fabricación
tiene por base el amoníaco, el cloruro
de sodio o sal común y el agua, primeras
materias económica~ que permiten
ohtener el producto elaborado a todas
las fortunas. ·
Fábrica de curtidos del señor don
Marcos de la R_osa
Esta fábrica es un exponente del atto
grado a que se ha llegado e"n la indu~tria
de tenerla o curtido de cueros y pie
·. les. Situado esta fábrica junto al río Pas-to,
en el sltto llamado Oos Puente ~, dls
pone de agua en abtlndancia que es lo
primero que se necesita en esta ind~&tria
de tenería,
Posee el señor de la Rosa maquinaria
moderna y suficiente, para de$arrollar en
grande esta especialidad tan importante,
en un pais donde abunda tanto la gana·
derfa y por ende las pieles que son la
primera materia de esta industria.
La depilación de las pieles se hace por
procedimiento químico tratando los cue.,.
ros por el sulfuro de sodio. De este tra·
tamiento salen completamente depilados.
Se ponen después en remojo para ser
cortados fácimente en una gran cuchilla
movida mecánicamente por medio de las
trasmisiones que recorren todas las dependencias
de la fábrica, y movidas a su
vez por un motor eléctrico de 6 H. P.
más o menos.
El curtido se hace propiamente en un
gran tambor giratorio sobre su eje; en es·
te cilindro se ponen las pieles ya corta·
das y en él se lavan previamente; después
de bien lavadas se echa el
curtiente que es una solución concentrada
de tanino suministrada por la cáscara de
encino que se desmenuza en muelas
construidas en la misma fábrica. Después
sufren divE-rsas manipulaciones para hacerlas
flexibles y suaves al tacto y por
último reciben los diversos colores que
se tes quiera poner.
El producto elaborado es tan fino y elegante,
que puede competir y aún aventajar
a las mejores pieles extranjeras.
Lamentamos que la falta de tiempo nos
impida poder describir otras fábricas co~
mo la de aceite de higuerilla e hilados y
tejidos de cabuya, montadas recientemente,
y diremos por último dos palabras
sobre la industria eléctrica, que es el
índice que marca al menos aproxidamente
el grado de desarrollo que ha alcanzado
en una población la industria fabril.
Cuenta la ciudad con dos Plantas hidro-
eléctricas, que aprovechan ambas las
aguas del río Pasto, de~arrollan la una
350 kilovatios, y la otra de escasa importancia,
17 kilovatios.
La primtra está provista de cuatro
grandes alternadores o generadores que
suministran la luz por la noche a la ciudad,
y durante el día fuerza para mover
multitud de motores que trabajan en
distintas ~ábricai, talleres y laboratorios.
La segunda posee un generador de co·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bESCRIPCION DE LAS FABRICAS DE PASTO 151
mente continua de 220 voltios v 77 amperios.
Son de propiedad del sefíor jul io
Bravo y de la Curia Eclesiástica respectivamente
.
Quiera Dios que sea de grandes proyecciones
económicas esta Semt~na Industrial,
que tan oportunamente ha iniciado
el Gobierno Nacional y han organizado
en Pasto unos cuantos caballeros
dignos del mas entusiasta aplauso de
parte de los buenos ciudadanos.
Muy necesario es que recfprocamente
se estimule el amor cívico, en el sentido
de estimar prácticamente estas energías
~esarr~lladas con tanto trabajo por los
tndustnales; procurando preferir siempre
lo de ca~a a lo de fuera.
Para que la industria prospere es necesario
abrirle mercados, de otra manera
vendrá una crisis de superproducción que
INDUSTRIAS
Grande entu"iaRmo de!'pierta en los
ánimos l:t visita de las muchas y bien
organizadas fá hrica~ existentes Pn esta
capital. lo cu¡:¡l es una ~m~h~ muy rl:lra
de que nuestros hombre~ progresistas
han comprendido el prnhlema de la
economfa industrial. han visto su necesidad
imprescindible y las f;!randes
ventajas sociales y particult~re~ que
trae consigo el proveerse efe In propio
facilitando a~i un medio efe vid:t más
económico; lo cual nos hace e~perar
que dentro de poco y:~ no no~ veremns
escl(lvizarlos a usar únicamente lo extranjero.
No necesitamos sino un ((qui~T?'>
y así todas las empresas ~erán fáciles
e insignificantes todos los obstáculos.
Hemos injuriado a nuestra
am2da Patria. porque la hemos considerado
insuficiente para rnantenernns
de su propio seno, ~iendo así que ella
está dotada por la Divida Providencia
de riquezas naturales que quiz:i pocos
países del mundo las poseen. También
hará inútil todo esfuerzo noble; y el abrit
mercados depende de nosotros, de los
particulares que deponiendo ese criterio
apriorf~tico y pernicioso de que sólo de ..
bemos uRar artículos extranjeros, apreciemos
lo bueno de nuetros mismos productos
y rechacemos los extranjeros q11e no
son tan buenos y a veces hasta malos,
pero que la estulticia y vanidad de alguna
gente no puede comprender.
Y terminemos felicitando sinceramente
a los organizadores de esta Semana Industrial
de Nariño, y a todos los fabricantes
y expositores que con gran entusias 4
mo y patrióticos esfuPrzos vuelven por la
salvación de Colombia.
JAVERIANO
Pasto, noviembre 27 de 1931.
NARIRENSES
Por VIROTI.!O RODRTOUEZ
(de 7" Curso)
hemos vl~to surgir talentos y aún genios
de primer orden, cuya fama ha
traspasado los Océanos. El problema
industria 1 no es más que asunto de una.
resolución enérgiza y de una voz de
aliento que nos despierte del letargo en
que por de~< gracia nos hemos visto sumergidos.
Una sinópsis aunque escasa
de mérito de las principales fábricas,
nos hará ver que tenemos capacidad,
má<; que ~uficiente para llevar a cabo
otras muchas empresas si ponemos en
acción nuestra propia potencialidad.
Harinera
Es muy conocida la materia prim;t
que emplea esta fábrica, las grandes
ventajas que ofrece a la industria del
país, y la nobleza de su destino.
Recibe diariamente treinta y cuatro
(34) C(lrgas de trigo con un rendimiento
de 75 por ciento, o sea dieciocho car
· gas de harina: . maquinaria muy moder-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tos jUVE:NTUD J.AVERIANA
na; su moviento se desarrolla con una
fuerza igual a 60 caballo!':, suministrada
por dos motores eléctricos de a
treinta caballos cada uno; dirige lamaquinaria
un técnico y un operario.
Compañía Colombiana de Tab&co
Materia prima: hoja seca de tahaco:
el 90 por ciento del tabaco es de Nalino.
Manipulaciones: estufado o recalentado,
corte, fdbricación del cigarrillo
y empaque.
La fabricación ~e hace en una máquina
«STANDARD• último modelo
v-enido de los Estados Unido~ a Colombia;
su rendimiento rs df> 600 cigarrillos
ror minuto o sea 36.000 por hora.
Lét Cía. posee en Cali y en Medellín
tallares propios para rotular las cajetillas
de empaque. Del personal el 75
pur cientv t::$ narifiense.
Es digno de notar~e el especial cuidado
que allí se observ-1 por la higiene
y salubridad del tabaco.
De lo difundido que está el cultivo
de esta planta en muchas regiones del
JldÍS se colige lo beneficioso de esta industria
principalmente para el agricultor:
por ella muchos trabajadores tienen
su sustento diario, los hacendados
áumentan notablemente su capital.
Fábrica de Jabones
Emplea como primeras materia<; el
cebo y duciJa por
las dia&tacias que I.!Oiltient! la méilta o
cebada gerl]linada. Lo prim ero que se
necesita es la producción el· la malta,
tsto se hace extendiendo Id ~ e b a da en
un depósilo apropiado; después de haber
permanecido en este lugar algunas
semanas a una temperatura no mayor
rle quince grados centigrados ni menor
de ocho se tuesta cuando está ya en
punto, con el objeto de ~ue no pase
adelante la germmación; en seguida se
la une con el lúpulo y se la deja ~n
unos tanques a temperatura media, luego
pasa a las bodegas de fermentación,
estas deben estar a cero grados, p:Ha
Jo cual hay una tubería por la que circula
una solución de amoníaco a una
temperatura muy baja que produce una
solidificación de vapor de agua previamente
condensada.
La misma fábrica tiene una planta
para la producción del hielo. Lac; materias
primas son: el agua., la sal común
y el amoníaco.
Curtimbre
Materia prima: Pieles de res.
Manipulaciones: Depilado, lavado,
corte, curtido suavizaoo y tinte.
El depilado sé hace 'por proceaJ•
miento químico sumergiendo los cueros
en una solución de sulfuro de sodio
y a pocas horas quedan completamente
limpios. El corte se hace en magnífica
cuchilla Standard la cual saca tres da·
St:!S de cueros simultáneamente: fino,
de segunda y ordinario. El curtido se
hace a base de tanino extraído de la cor·
teza del encino traído de la cordillera
oriental. E! encino se desmenuza en un
molino construido en la fábrica misma
del señor de la Rosa. El lavado y el
curtido se hace en un tambor giratorio.
El tinte se da con una pistola de
aire comprimido, unida por medio de
un tubo de caucho a una bomba de
compresión movida por un pequeno
motor eléctrico; comprime el aire a
quince atmósferas el cual arrastra elli·
quido que contiene la pintura y se
esparce por la piel, en forma de fina
lluvia. En poco tiempo se puede dar
color a grandes superficies de cuero.
La impresión que deja esta fábrica
es muy h a la gü~ ñ1 y optimista, es una
prueba irr efuri1b le de que no estamos
retrasad os como algunos creen; por el
contrario el progre. o avanza a grandes
pasos y los productos elaborados en
est::t fábri~.a rueden competir con los
mejor~s d~l extranjero.
Fábrica de aceitas
Usa como materia prim 1 la higue
rill a.
Manipulaciones: primeramente la pepa
de h1 ~ uerilla entra en la máquina
tritur~d •l ra, luego viene la calefacción
con el fin de fdcilitar la presión, después
pasa al calentador eléctrico y por
fin al fi l tro d~ donde sale el aceite puro.
Además del gran bien que trae consigo
este producto, dicha fábrica ha
dado un gran realce a una planta silvestre
que anteriormente no tenía casi
ningún valor.
También es ingeniosa la fábrica de
CABUYA, de propiedad, como la ante·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUV2N UD J AVER A
rlor, del Insigne ciudadano doctor don
Olegario Medina, quien ha fomentado
en nuestro país el bien material, intelectual
y moral.
La fábrica posee una colección de 10
máquinas trabajadas por el hábil ebanista
señor Julio Santacruz L., pastense.
Su materia prima es la cabuya, indus tria
casi exclusiva de algunas regiones
de este Departamento,
Además de las citadas fábricas existen
otras muchas de magnificas resultados
como la «Tabacalera Narit'iense•
cuya materia prima es toda de este
Departamento.
Aserradora de madera cuya industria
es de gran importancia, y otras que
sería largo describir en estas cortas
lineas.
Los adelantos tenidos hasta hoy en
nuestro País son una prueba manifiesta
de que marchamos con paso firme a
la meta del progreso a la cual está llamado
Narino; mas para esto es necesario
que todos coadyuvemos a ello.
Ya es tiempo de que muchas personas
que no hacen más que recorrer calles y
plazas, comprendan el triste porven1r
que se labran a sí mismos y el mal que
bacen a la Sociedad, porque ésta tiene
derecho a que sus compont::ntes contribuyan
a la consecución de su fin. Es
preciso sacar de la tierra lo que por sí
misma no puede producir, cultivan do
esos «Campos deliciosos» donde las fatigas
corporales son compensadas con
la armonía y la paz interna, donde las
callosas manos no son menos dignas
que las que están cubiertas con rinos
guantes. t:n todos los tiempo~ vemo
que la hegemonía de las grandes na·
ciones es gemela del trabajo constante.
Ejemplo muy claro lo tenemos en Alemania
que llegó a la cumbre de la prosperidad
de las industrias porque sus
moradores hicieron del trabajo una necesidad
imprescindible del ser racional
y progresista, obligándose además a
no introducir ningún producto extranjero,
¿Por qué no hemos de poder hacer
lo que otros pueblos como el alemán
han hecho? ¿Acaso no somos hijos de
un mismo Padre que a todos ha dado
posibilidades y energías para hacer
más o menos las mismas cosas?
Aquí también como en Alemania las
mentes humanas encierran profundidades
insondables, •depósitos ocultos de
iniciativa• que al exteriorizarse encontrarían
las soluciones que nos parecen
imposibles.
Querer hacer una cosa es tener aptitud
para ello; si ponemos en actividad
nuestras energías todos contribuirémos
cual más cual menos al engrandecimiento
de nuestro departamento y quizá
de la Republica, y ya nada tendremos
que envidiar a las grandes potencialidades
del mundo. No es impo~ible
si nuestro espíritu apático se convierte
en vigoroso entusiasmo y si nuestros
sentimientos pesimistas se truecan en
aurora de optimismo.
EMILIO ALBA
Pasto, noviembre 27 de 1931.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
G1\LER11\ DE JESUITAS I'ASTENSES
R. P. CARLOS SALCEDO, S. J.
Director en Antioquia del Apostolado de la Oración.
" Apóstol el el Sagrado Corazón de Jesús"
Nació el 2 de noviembre de 1867.
Entró en la Compañía el 22 de febrero de 1885.
~====================================~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i dade
LA C/U AD E PASTO Y LA COMPAf.IIA DE JESU
Como un homenaje de gratitud que este
Colegio, en nombre de la Compañía,
quiere rendir a la nobiiLima ciudad en
cuyo seno existe, vamus a relatar en
breve historia las rel~ciones que desde
el siglo XVII unen a Pasto con nuestra
sagrada Orden, ·
Homenaje de gratitud, hem.,s dicho:
porque si hay en América una dudad que
haya amado con ardor a nuestra Compañía,
ésa es la siempre noble y siempre ·
leal y nligiosa Pasto. En todas las épocas
en qut! los hijos de SJn Ignacio han
morado aquí, los hijos de Atrís se han
esmerado en manifestarles todo el respeto
y el interés que todo buen católico debe
a las Ordenes religiosas, y en prestar todo
apoyo a nuestros sagrados ministerios.
Muy especialmente hemos de hacer
mención de la generosidad con que
los pastenses han contribuido a construir
el hermoso edificio de este Colegio,
y el grandioso templo dedicado a
CRISTO REY que empieza ya a levantar
hacia el delo sus muros.
Particular motivo de ofrecer este humilde
tributo, es el recurrir en este año
el c,uincuagésimo aniversario de la venida
de la Compañía a Pasto. Hablamos
de la venida última, después de los
destierros que Gobiernos cdefensores de
la libertad· nos impusieron (como castigo
a crlmenes que nunca se nos probaron,
ni quién tál pensara en probar).
En efecto, en 1881 vinieron, según veremos,
los hijos de Loyola a habitar en
esta hospitalaria ciudad, para no salir
ya de ella. Quiera el Señor que nunca
más salgamos, para corresponder,' con
nuestros modestos trabajos y sacrificios,
al amor v munificencia de los pastenses
y de todos los habitantes de Nariño.
Acepte esta nobilísima y amable ciu ...
dad estas notas historiales; y sean ellas
despertador de algún ingenio religioso
y patriótico qu~ escriba un libro muy
fecundo: un libro que pudiera llamarse
,Pasto y las Ordenes Religiosas• ........
l.-DURANTE LA EPOCA COLONIAL
A mediados del siglo XVH solían venir
a e~ta ciuclad de Pasto, procedentes
de Quito, Misioneros de la Compañia
de jesús, a los cuales el Pueblo escuch;~
ha con grande piedad e interés.
Sucedfanse estas Misiones cada cuatro
años; y uniéndose a la simpatía que ellas
hacia la Compañía excitaban, el hecho
de h~ber seRuido nuestras banderas dos
insignes hijos de Pasto, los PP. Juan
Lorenzo Lucero (1) y Juan Muñoz de
Ayala, la riudf\d vino a desear vivamen~
te que se fundase aquí Colegio de la
Compañía.
(1) Este Padre Lucero (de quien el célebre
loyolita P. Antonio de Vieira, honor de Portugdl,
hizo acabado eiGgio, llamándole «Javier
de Occidente»), nació en Pasto en el primer
tercio del si5lo XVll; entró en la· Compañia
en Quito; fue por veinte años Misionero de
infieles, hasta que en 1688 fue traído a Popayán
como Rector del Seminario, 'regido por
la Compóñía; y ese cargo se le encuentra des~
empeñando en 1715.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUVEN 1 U JAVERlA
A este flt1, et Procurador don Andrés
tle Prado solicitó de los vecinos una
contribución voluntaria: y esta primera
piedra, digámoslo así, se culocó el 27
de octubre de 1684, Cuatro años más
tarde, en 1688 los Superiores de la
Compañ(a en Quito, obtenían del Rey
el permiso, indispensable entonces, pa·
ra aquella fundación, Y al punto los hi·
jos de Pasto emprendieron la tarea de
levantarnos el edificio, mostrando en ello
su sólita hidalga generosidad, como que
no sólo contribulan con dineros o con
ganados, sino aun con tierras: verbig
racia el Capitán Juan Antonio de Narváez,
quien como dice la lLta entonces
formada, cofrece un sitio y tJerras llamadas
de Patla, desde el río Gu achicono
hasta el alto·de Marigrand e, que valen
tres mil patacones»; y el Capitán Lo ..
renzo Cano, quien aportó MIS tierras. en
· términos de Catambuco, estimadas en
dos mil pesos.
su distrito, que por vra de dor1aclot1
graciosa, den alguna ayuda de costqs
de plata, oro y ganados ~acunes o yegu·
nos, para fundar una hac1enda para lo:;
dichos Padres, con la obligación de te ..
ner escuela y enseñanza Qe niños, dándoles
papel, cañones y tinta y lo más necesario
para que aprendiesen a leer
y escribir•,
La esplendidez de los ciudadanos. y
de los demás vecinos de e!'tas Provtn·
cías reunió pronto once mil pesos, con
los que se compró la finca llrtmada Cl11-
llanquer, fundación para el Colegio. Esa
hacienda perteneció a la Compañía hasta
los días de Carlos lll. No depió de t~rdar
la apertura del ansiado e~tablecimiento,
pues existe una carta del P, Fran •
cisco Sierra, Provincial de Quito, hecha
a 22 de abril de 1712. en q~e se die~ cd
CBbildn que están a 'punto de presentarse
a los Trihunales la Real Cédula y demás
Jn~ trumentos conducentes a la erección
del Colegio de Pasto,
El edificio para el Colegio quedó
pronto conclufdo; pero la oposición de
ciertos Religiosos, vino a imp~dir por Suponle11rlo, pues, que los estudios Fe
)argo tiempo la venida de Jos nuéstros. arriesen al siguiente año de 1713, tene·
fundábanse aquellos para sus objecin· . mos · que este Colegio funcionó durante
nes en que ellos tenían contrato con la In época colonial, por cincuenta y cuatro
ciudad para fundar en ella y st ,gte ner años. Con qué sentimiento verían los
Es<:u las; pero, segun se desprende de . pnstusos el destierro impuesto a la Corl)cQmunicaciones
de la époc:1, ese con- pañía por Carlos III, fácil es ccnjeturar;
trato estaba por cumplir de p(lrté de · ptro dló entonces Pasto una nueva prueaquella
Orden. Sólo en 1711 ~e lugró la , h:-~ de :lquella lealtad a su Rey, que mu·
· suspirada fundación. Para l le varla a ca- chos años atrás le había merecido de la
bo fueron enviados de Qu110 treg Padres, m1sma Cor()nn el título de •muy l eal
quienes al princip~o fu~ da ro~ Ca sa con Ciudad»; y ante la voluntad .?e su mo-el
nombre de Restdenr1a. Su Superior narca hizo lo que el buen ht]O ante los
. era el Padre Ignacio Ormaegui (1). · degac'lertos de su padre; obedecer, y res-
El Cabildo de la ciudad, entu. iasma- petar en suencio,
· do con la presencia de los Padres, quiso
absolutamente poner en su'> man ns tie
ellos la educación de lo" niñnc:. Y éiSÍ
· en el Acta de 3 de julio de aquel año de
1711, encarga-son palabras rextualts•
a todos los vecinos de dicha c1udad y
J
(1) El. doctor José Rafael Sañudo, en ~u estimable
obra «Apuntes sobre la H1storia de
Pasto», de la que tomamos algunos de los
datos consignados hasta aquí, se larne.n ta de
no haber hallado los nombres de los otn's
Padres. V. part. ll, p. 81. Puede consultarse
también la Historia de la Compai11a en España
y sus Colonias, escrita por el P. Anto~io
Astrain, S. J., en el t. V, pá.;. 441; y t. VI, pag.
516 y siguientes.
H.-DESDE 1846 HASTA 1850
Los primeros Jesuitas que vinieron a
Pa~to después ue la Restauración de
·la Compañia, fueron los PP. José Segundo
Lafnez y Tomás Piquer, y el H. José
Cenarruza. De paso para Ir~. M1sión del
Caquetá, por octubre de 18-t.6, dieron en
esta ciudad una fructuosfsima Misión, la
que reavivó los deseos que venían manifestándose
de gozar aquf de l bien que
ya poseían Bogotá, Popayán y Mede llí n,
sedes de otras tantas Casas de la Compañia.
Hiciéronse nuevas instancias an-te
los Superiores, las que reforzó el
Padre Laínez; desde sus tierras de Mi.. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA CIUDAD DE PASTO Y LA COMPAÑIA DE JESUS 163
siones, cuando en carta dirigida desde
San Diego, a 20 de octubre de 1847 al
P. Visitador Manuel G1l, recomendaba,
como remedio a muchas de las dificultades
con que las Mision es de infieles
tropezaban, la fundación de una Residencia
en Pasto (1).
Existfa un decreto del Poder Ejecutivo,
firmado por el Presidente General
Pedro Alcántara Herrán el 27 de febrero
de 1845, el cual ordenaba la creación
en Pasto de una Casa que fuese
escala de las Misiones. Y ya que no
podían los Superiores conceder ~1 Colegio
que anhelab:m los pastenses, y
para el cual habían ya asegurado alguna
renta, se decidió que al menos se
fundase Residencia, resolución comunicada
por el P. Gil a fines de 1848. El
mismo Padre señaló por primer Superior
de dicha Casa al P. Lafnez; mas cuando
l.:t orden llegó al Caquetá, el insigne
Misionero, víctima de rnil privaciones,
de fatigas sin cuento y de un celo fogosfsimo
por la converstón de los indios,
había expirado, en la flor de la edad,
pues r.ólo contaba treinta y seis años
(27 de junio de 1848).
En enero siguiente vino de Popayán
a Pasto el P. Pablo de Bias, benemérito
como pocos de la Compañía en Co·
lombia y Centro~·América, trayendo consigo
al P. Helad lo Orbegozo y al H.
Francisco Fruffo¡ y con el P. Tomás
Piquer, el compañero del P. Lainez. fueron
cuatro los fundadores de la Residencia
en esta ciudad. Riqufsimos frutos
se cosecharon, muy especialmente en
las Misiones dadas aquí, y en Túquerres
e Jplalcs.
Por empeño de lo~ habitante~ de la
noble Pasto se trajeron a principios de
1850, los restos del P. Laínez, desde
los desiertos que habfan sido teatro de
sus hazañas. Con pompa inusitada se
recibió ese tesoro el 2 de febrero de dicho
año. Cedernos aquí la palabra al cita •
do P. Pérez:
cConservábase aún fresca fa memoria
del apostólico Padre Laínez, el primer
Jesuita que habla predicado en aquella
ciudad después de la restauración de la
(1) Véase esta carta en la Hisioria del Padre
Rafael Pérez, S. J. ( «La CompatHa de jest\
s en Colombia y Centro•Am éri,a• )1 t. 11 Pi· 407,
Compañía; y determinaron hacer traer sus
restos desde el más remoto pueblecito
del Putumayo, donde, como dijimos,
quedó sepultado.
El 2 de febrero llegaron, y su entrada
fue un verdadero triunfo. Al doble de las
Cdmpanas de la ciudad salieron las Comunidades
Religiosas, el Vicario con el
Clero Secular, las Autoridades civiles y
militares con su banda de música y un
concurso de Pueblo innumerable. Reu~
nidos todos en el Ejido, y después de
haber cantado un responso cada una .
de las Comunidades, se organizó la procesión,
que caminaba lentamente y deteniéndo!
e repetidas veces para cantar
respon sorios. La caja que contenfa los
re s tos, co nducida en hombros de Sacerdote~,
Re ligiosos y caballeros, que se
disputaban aquella honra, fue depositada
en la Iglesia Matriz; y al día siguiente
abi e rta en presencia de los señores
Gobernadores eclesiáitico y civil,
escribano y testigos.
Muchas personas solicitaban una reliquia
del · venerable apóstol del Putumayo,
y muchas más se encomendaban a él
como a un Santo. Las solemnísimas honr<
ls que se celebraron fueron costeadas
por el Pueblo, que se empeñó en hacer
este obsequio a los compañeros y Hermanos
del P. Lafnez que a la sazón se
ocupaban con t~nto celo en el cultivo
de sus almas• ( 1 ).
Ha sta aquí el P. Pérez. Agreguemos
que e so s restos amados fueron más tar-
, de trasla dados a la Iglesia de Santo
Domi ngo 1 y co locados en el crucero del
lado del Evangelio, bajo una lápida de
mármol n que se lee la siguiente in&
crlpcl?n :
XP.
IOS t: PH SECVNDVS tAtNEZ S. t.
M ISSIONARIVS AD CAQVET A
VBI
XXVII. IVN. MDCCCXLVIII
PIISSIME DECESSIT
AET. XXXVI-SOC. XX
R . .J. P.
Al empez~rse la demollci6n del templo
de Santo Domingo (Julio de 1930), lo~
'1 ) L. c., pás . 279,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
164 JUVENTUD JAVERIANA
restos del P. Lafnez, con los de otros
Hermanos nuestros sepultados en esa
iglesia, se depositaron cuidadosamente
en una sala del Colegio, en donde
esperan la conclusión del templo de
CRISTO REY, para hallar el descanso,
que esperamos sea definitivo hasta el
día de la glorificación de tan amadas
reliquias.
Otro acontecimiento relativo a la época
de que tratam )S nos refiere el citado
Padre Pérez, a continuación del anterior
pasaje. Oigámosle de nuevo:.
cOe otro género, pero no menos
entusiasta, fue el espectáculo que presentó
el vecindario de Pasto uno de los
días de aquel mismo mes (Febrero de
1850 ), con ocasión de haberse concluído
la obra de la casa de los Padres.
Cualquiera dirfa que se celebraba una
fiesta cívica la más popular; el Gobernador
civil y el Comandante de la plaza
quisieron colocar las dos últimas tejas,
que de antemano habían hecho
pintar muy vistosamente; y para esta
ceremonia habían llevado la orquesta y
la banda militar, que alternaban en alegres
piezas, mientras el Pueblo les vitoreaba
alegremente, no menos a ellos
que a los Padres. Todas estas demostraciones,
tal) generales, tan sinceras y
espontáneas, en obsequio de aquellos
cuatro humildes Religiosos que se ocupaban
día y noche en sus ministerios espirituales,
eran ciertamente muy significativas,
no precisamente por la nobleza
de sentimientos que las inspiraban, sino '
por patentizar cuán bien se enlazan la
más belicoso de la Nueva Granada; y
esta fama se la ha adquirido justamente
en las guerras que después de la Independencia
han con tanta frecuencia desolado
el pafs; mas a nadie cede en
religiosidad ............ etc.» (1)
Al dictar el Presidente López el decreto
de nuestra expulsión (18 de mayo
del 50), ya el P. Bias, Superior de Pasto,
tenía instrucciones del P. Manuel Gil
Superior de la Misión, para pasar ai
Ecuador, y preparar la entrada a esa
República, de los jóvenes jesuitas que
hadan su noviciado o sus estudios Pn
Popayán. En efecto, antes de que lle.
gase a Pasto aquel funesto decreto, · el
P. Bias y los suyos salieron de esta
ciudad (4 de junio), entre las lágrimas
de todo un pueblo. Se n~·petfa la escena
que mil veces ha visto el mundo: unos
indefensos Religiosos, sin fórmula de
juicio, sin ser siquiera oídos ni acusados
legítimamente de crimen alguno, y
sólo porque asf lo disponen las logias
masónicas y los gobiernos a ellas sometidos,
y en nombre de las modernas
libertades, se ven forzados a sufrir un
castigo tan serio como el destierro· y
los Pueblos, que tienen derecho a que
no se les prive de sus directores en el
camino del Cielo, han de bajar la cabeza
ante el arbitrario y apasionado
mandato de la Libertad.
(Contlnuará)
fe y el fervor cristiano con el denuedo __ x_ el verdadero patriotismo. El Pueblo de
rasto es tenido por el más valiente y el (1) Pérez , S. ] ., l. e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INFORMACION
VISITA DEL SEJVOR MINISTRO DE EDUCACION
NACIONAL
La efectuó el sábado 16 de enero. La recepción se le hizo en el salÓn de a e
tos donde el R. P. Rector le presentó un saludo en n0mbre del Colegio; le hizo
una breve sintesis de su historia desde el afio de su fundación y le puso
de manifiesto el agrado y alto honor que nos hacía con su visita. El seftor
Ministro contestó en breves palabras agradeciendo nuestra buena acogida y
encomió la labor de los R. R. P. P. Jesuitas donde quiera que emprendian
en las obras de instrucción.
Acampanado por varios Padres recorrió todo el Colegio: magnifica impresión
le causaron el dormitorio de internos, los estudios, clases con mobiliario
moderno, patios, azoteas, etc. En una palabra admiró la a'llplitud e higiene
de nuestro Establecimiento. Luego, con el objeto de hacerle conocer el
material pedagógico con que cuenta el establecimiento, se le cor.dujo en primer
lugar a la exhibición de la completísima colección de cuadros, que cuen·
ta con varios centenares de todas las ramas de la Historia Natural: desde los
paisajes ideales de la era primaria hasta los r~ales y más pintorescos de la
época actual; desde el organismo de la célula más simple hasta los más complicados
sistemas de la Anatomía y Fisiología humanas¡ cuadros de costumbres
desde las más rudimentarias de la prehistoria hasta las admirables e ingenio~
as de los tiempos modernos; mapas de todas las partes del mundo y
del cielo, y otro gran número de cuadros de Htstoria Sagrada, de Higiene y
de otras muchas curiosidades. En segundo lugar se le llevó al moderno y
ompleto gabinete de fisica 1 al laboratorio de ~lmi~a donde se hiciero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166 JUVENTUD JAVERIANA
varios experimentos por los alumnos que cursan dichas asignaturas y por último
al Museo de antigüedades e Historia Natural donde se encuentran cosas
muy curiosas e instructivas.
Como después lo manifestó, el señor Ministro quedó muy satisfecho de
nuestros elementos pedagógicos que están a la altura y exigencias de los últimos
métodos de ensenanza.
JAVERIANO
~STUDIANDO ANATOMI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LAS CONFERENCIAS Df:L PAbR~ R~S'fR~PO 167
LAS CONFERENCIAS DEL PADRE RESTREPO
Ante una numerosa concurrencia dictó el R. P. Daniel Restrepo, S. J. su
segunda conferencia sobre el socialismo. La palabra autorizada del conferencista
expuso sencilla y brillantemente la doctrina de la Iglesia con respecto
a los sistemas socialistas que poco a poco quieren hacer el avance hasta
nuestras masas obreras.
Con cuánta claridad nos hizo ver cómo la Iglesia Católica ha sido la única
y la más entusiasta por la salvación del obrero. Allí están las obras perennes
de beneficencia regadas en todo el orbe; alli la labor abnegada de millares
de misioneros de todos Jos tiempos; allí también las sapientísimas normas
de S. S. León XIII en su encíclica «Rerum novarum» y la del actual
Santo Padre Pio Xl en su enciclica «Quadragésimo Anno• que constituyen
verdaderamente el pensamiento nítido dt! Jos Padres de la Iglesia que velan
con amor por la suerte de los obreros.
Al lado de estas obras r~ales en beneficio de las clases proletarias el socialismo
no puede exhibir sino los retazos de barbarie implantados con el
azote de las tormentas en el indefenso pueblo de los rusos. Mientras las hordas
moscovitas pasean con descaro todo ese régimen bochornoso de arbitrariedades
y de injusticias; mientras allá se esclaviza al obrero ruso, en el resto
del mundo, donde todavía no · ha podido introducirse el sistema de la Bandera
Rnja, las clases otJreras sienten el auxilio social que les permite el desarrollo
de sus propias iniciativas estimuladas por la estabilidad del Gobierno
y la amplitud de la~ leyes.
Las diferencias entre el catolicismo y el socialismo, más que en los estudios
y en los libros, se las distingue en la vida real, entre el martirio del
obrero ruso que soporta en silencio todo el flagelo de la bota despotizante
del soviet y la apacible tranquilidad de Jos trabajadores que golpean, al amor
de los sanos principios, en la diaria faena del trabajo .
Volvemos a felicitar al ilustre conferencista y excitamos a todos Jos ha·
bitantes de Pasto para que concurran a la serie de conferencias que se ha
iniciado para la propaganda de las buenas ideas.
(Tomado de «El Derecho'IJ del 29 de enero de 1932),
.. 111"... • -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
169 jUvENTUd jA vgRtANA
GUILLE~M6 VALENCIA
Y LA eGMPAÑIA DE JESUS
De una carta del excelso estadista a uno de los Padres de este
Colegio, tomamos Jos siguientes párrafos:
«No puedo cerrar esta carta sin expresar a S. R. la profunda pena
que estoy experimentando con la persecución inicua de que es víctima actualmente
la Compaflía de jesús en su propia cuna. Parece que esa República
ha comezando por donde otras instituciones han concluido: persiguiendo
las ideas que le estorban, olvidada de aquel principio sociológico
que enseña cómo el que JJsa de la violencia contra las ideas religiosas
concluye fatalmente vencido por ellas.
« Créame, Reverendo Padre, que he hecho la presencia de lugar, y
seguido con la imaginación, la terrible amargura de aquellos sabios hijos
de Layo/a obligados hoy a abandonar sus residencias, asilos de ciencia y
virtud,· a dejar las famosas bibliotecas que han fundado y renovado con
su saber; los laboratorios, las colecciones magníficas, en fin, cuanto la
perseverancia, el orden y la economia alLegaron para beneficio de la cultura
humana. Afortunadamente, para aquellos próceres del deber, las
pruebas de hoy no son ni las primeras ni seguramente las últimas. Los
jesuitas son peritos en ostracismo, pero más de una vez han regresado
por el mismo camino sobre el carro de la victoria.
«A estas horas Europa les abrirá de par en par sus puertas de oro,
más allá de las fronteras españolas. En cuanto a mí, admirador ferviente
de esa Orden~ deploro no tener medios bastantes para decirle: Si hoy
falta Patria a SS. RR., aqul tienen un ángulo donde reposar, ofrecido
de todo corazón por el último de sus amigos.
«Para qué hablar de cosas tristes/ ........ ,
OUILLERHO fiALE.NCIA
Los Padres de esta Casa, y ért especial los de nacionalidad espa~
ol~, agradecemos vivamente los generosos sentimientos del ilustre sabio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALOCUCION 169
~1oeueión
pronunciada por su autor en el acto de despedida del Colegio de San Francisco
Javier al R. P. Rafael Toro, S. J.
Muy Reverendo Padre:
Con su voz sagradamente melancólica, os ha llamado ya la impasible
campana de la obediencia; y habiéndola escuchado, váis a partir. Por eso, congregados
aquí y unidos por Jos inquebrantables vínculos del cariño y la gratitud,
nuestros corazones han venido a colocar sobre vuestro pecho, un símbolo
de todo aquello que sentimos sin podéroslo expresar: un ramillete de
siemprevivas.
Aceptad lo, amado preceptor de nuestra infancia y de nuestra juventud, es
Jo rogamos; mirad que todas las florecillas que lo componen, las habéis plantado
vos, con vuestro amor, con vuestro sacrificio, con vuestra virtud.
En estos momentos de emociones que dejarán eterna huella en nuestras
almas, hemos querido estar presentes también, los Javerianos que atravesamos
hoy las aulas universitarias. ¡Ohl ahora que los hermosos días de la infanc ia
nos han abandonado y que la vida nos brinda ya el acíbar cruel y amargo de
la lucha, con cuánto orgullo y con cuánta vehemencia invocamos el nombre
de javerianos, que llevamos con todo derecho 1 puesto que aqui, en este templo
bendito hemos dejado aprisionadas nuestras almas.
Han querido mis compat1eros honrarme por medio de una bondadosí·
sima designación, a que no podré corresponder cumplidamente; mas aquí, en
el fondo de mi alma, la celebro con placer inn)enso, no porque me sienta
digno ni capaz para desempet1arla, sino porque por medio de ella, me han
sido otorgados unos instantes siquiera, para abrir aquí mismo mi corazón
rebosante de afecto ardentísimo, tanto hacia este mi segundo hogar, en el
que he encontrado la virtud, la ciencia, el cariño de padres y amigos verda·
deros; como especialmente hacia vos, padre queridisimo.
Recibid, pues, la humilde florecita que os dedican vuestros ex-alumno~;
no tiene otro perfume que la fragancia de la gratitud, ni más esplendor, que
purisimos matices del carifto.
Váis a partir ya : pronto seguiréis vuestro sendero, fecundándolo siempre
con vuestro anhelo de sublime grandeza, esparciendo por doquier la semilla
del bien, cual sembrador infatigable; mas esperad, deteneos aún, y mirad
cómo todos nuestros corazones se asoman palpitantes a los labios, y allí es•
cuchad cómo dejan escapar un tenue murmullo, una plegaria, que cual sagrado
incienso asciende hacia vos y al llegar se condensa en estas frases:
¡Ah! os alejáis tal vez para siempre de este claustro adorado, que os
retuvo unos instantes; pero alejaros de estos corazones jóvenes, nidos de grati·
hid y de carit1o: jamás!
HE DICHO.
HERNANOO DE LA SA
. Febrero d.e 1,932t
Antiguo Javeriano • ... ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OCTUBRE te
Difícil éS, a vecés, relatar las Impresiones
pasada5, principalmente cuando
se trata de aquellas que han dejado hon ...
da huella en nuestro espfritu, pues a Ve·
ces se encuentra uno perplejo y no
acierta a calificarlas, ya que si las mira
de cierto lado lé\s encuentra de color de
rosa y si de otro leg descubre sombras y
tintes de amargura. Vatttos al colegio
c ............ do la edad primera pasa llen~ de
gusto y emoción» pero a pesar de todo
nos asalta el recuerdo del hogar donde
pan quedado los seres queridos, de aque ..
lla despedida que se hace con el corazón a
dos manos para que no estalle, de ese
panorama de la patria chica que a pesar
de la distancia aparece siempre con los
encantos que presenta a la imaginación
lo que nos es amado. Todo esto nos
obliga a que, no obstante nuestro buen
deseo de estudiar y de las horas felices
que habremos de pasar en estas aulas
benditas, nos sintamos vacilantes y como
miedosos al dirigirnos de nuevo
al colegio.
Pero, vamos! «mal que no tiene cura
hacerle la cara dura»: me úno a otros
compañeros y ......... al colegio que ya va
a ser hora de la clausura. entramos ....... ..
e imposible no poner aquí el consabido
párrafo al clásico portero Hermano Ca·
Irasquilla: nos saluda afectuoso y son·
riente y nos incita a seguir como lo demanda
su oficio. A poco suena el pito
y entramos al estudio. Oh sorpresa! nos
encontramos con un nuevo y simpático
Inspector el P. Carlos Forero. Había
venido en reemplazo del P. Guzmán
quien partió p::~ra Medellín en busca de
clima más conveniente a su salud pues
el de ésta le había sido ingrato. Vayan
para él nuestros agradecimientos por el
bien que nos hizo como Inspector, y
reciba el nuevo .nuestra más calurosa
acogida y nuestros votos por su feliz
permanencia en este nuestro colegio. La
Inmaculada cada vez más hermosa y fas·
cinadora preside el salón con su mirada
dirigida al cielo y como absorta en las
bellezas infinitas, inspirándonos confianza
en Aquel que todo lo puede y ense·
ñándonos a despreciar lo humano y pasajero.
Después de algunas frases del R.
P. Prefecto en las que nos animaba a
emprender con gran brío nuestros estudios,
rezamos el santo Rosario, y nos
dirigimos luego al refectorio en donde
tomamos la ~ena en medio de anilnad'\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SENTADO:
DE PIE:
PAQUITO CoNTo, EST'l'DL\NTTI DE PnEPAUATot~I.\.
J(l .\~ITO CoNTO, ESTUDJ.\~TE nR Pr~EP .\IL\T(JI~I.\ Y
CAI~Lo AnEL Coi':To, I•UTPIHl JAVEHIANO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R NI A 1 .
charla, contando nuestras hazañas de
vacaciones y manifestando nuestros bue ..
nos propósitos para el año escolar que
empezábamos. Nos fuimos luego a la
cama a descansar y procurar, al menos,
dormir un poco¡ más la picara imagina ..
clón no quiere obedecer tan pronto, pues
juguetona V~Jela por todos Jos sitios de
vacaciones y en todo piensa menos
en reposar.
te por el alumno de quintD curso Ge !-1
rardo Ayerbe Cnau". El joven Manuel
Marfa Santacruz y Gómez con su acostumbrada
soltura deciRmó también un
e~cogtdo trozo de A. Robledo ti tulado ·
·Una lengua y una raza», y por último
el 'Rdo. P. Restrepo dió una eiipléndida
conferencia sobre la raia y la cultura
hispano-americana.
El ~cto fue dedicado a • M. Alfan ..
so Xlll con las palabra!' que copiamos en
seguida. •España! Oh! no miremos la
página presente de la historia ; contemplemos
la anterior en la que resalta
enmarcada en pedrería la figura del Rey .
Ese Rey que llamó sus hijos a ros his·
pano-.americanos; ese Rey que aún con~
ser va el derecho de regir los destinos
de Iberia , Hny brilla en sus siene~ la
aureola del mártir. A él dedicamos nues·
tra mode~tta velada , .
2-SÁBADO.- La Inclemente campan!·
lla con su sonido recio nos Indica que
es hora de sacudir la pereza y prepararnos
para hacer algo de provechp. A
las siete dijo el R. P. Rector la misa
en honor del Espfritu Santo para pedirle
sus luces conque Ilumine nuestro en·
tendimiento e inflame nuestra voluntad a
fin de poder cumplir nuestros deberes de
estudiantes y cristianos. Terminó la mi·
sa con el Veni Creator y bendición so ..
Jemne, todo encaminado al fin que he-mos
indicado, 14-MIÉRCOLES.-Principian los ejer·
A las S •Lectlo brevls• ee decir, que clcios espirituales: a pensar en lo eter-se
reduce (¡nicamente a conocer cuáles no, en lo e~piritual, en el más importan•e ne -
!iOn Jos Profe¡;ores y de qué se va a goclo de la vida en lo más trascendcn-trntar,
Para m! todos son conocidos: tal que existe; a escudriñar nuestras
magníficos, especialistas. Las clases van conciencias y hacer el balance para
pa&ando rápidamente, no duran más que arreglar nuestr~s cuentas con Dios y cu-de
cinco a dJez minutos; voy echando hrir con las riquezas lnfinitlls de su Hi-a
un lado los libros de que ya se ha jn el f'norme déficit de nuestra admi-tratado,
cuando le toca el turno a la nistración.
Qufmica: la hojeo, y me encuentro con 17-SABADO.-Como fruto de cuatro
unas palabrejas que apenas puedo des- días de ejercicio hicimos una fervoro~a
cifrar., ........ dloxlantradiona .......... aminoe.. confe~ión acom!'~fi.qda de muy buenos y
tanoico ........ hidronaftoquinona. ....... ¡Ave firmísimos propósitos.
María! si no me sacas tú de aquí aun-que
sea a empujones, solo yo no podré 18-DOMINOO.-¡Qué comunión más
salir. En fin, veremos; no hay que de.. fervorosa! El hombre viejo había sido
&animarse a primera vista. enterrado y pisado con varias capas de
12-MARTES.-•Brilló de nuevo la luz tierra, renacíamos de nuevo a la gracia;
del doce de octubre. Aurora para siemr los hermosos cánticos de las voces
pre glorios.a aquella en que desde una argentinas de los niños del Coro arroan~
ena de la Santamarfa, el marino afor- baban nuestro espíritu en gozo celestial;
tunado clamó ¡¡tierra!! al recibir a Jesús en nuestros pechos
renovamos nuestros propósitos pidién-
Aquel grito al par que regocijó a los dale la gracia suficiente pMa no que-abatidos
navegantes despertó pavorosos brantarlos. El ¡Deo GrRtiasl resonó en
a los aborfgenes del •Guananf•. el refectorio apenas hubimos echado la
He aquí las palabras con que princi- bendición. ¡Qué alegría tan grande! ¡Qué
pió el discurso de introducción a la ve- goces tan suaves nos trae consigo la
Jada con que se celebró la · fiesta de la tranquilidad de conciencia!
raza, declamado por nuestro condiscf- j~
pulo Mario Bolaños. La composición : 24-SÁBADO.-Gran dfa de fiesta para
titulada ·Madre e hijas• que principia el Colegio; es el onomástico de .nues~ro
con una chistosísima y muy bien pensa- i Padre Rector. Después de la mt~a dta ..
oa alegorla, fue declamada arU::ticamen- ¿cona da no faltó quien le diera, en no m--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172 JUVENTUD JAVERIANA
bro del Colegio 1 ttn sa-ludo de felicitación
y la presentara en obsequio los centenares
de mis.as, comuniones y rosarios
que voluntanamente habíamos ofrecido
por su intención los de las distintas Di-
. visiones, El día fue divertidfsimo· el
basket--ball, el foot--ball, los saltos,' carreras,
etc., todo esto con premios para
Jos vencedores nos procuró gran amentdad
y animación. En la velada pública
de esa noche los alumnos Fernando
Portilla, en representación de los internos,
Alonso Belalcázar, en la de Jos
externos y el vate Sofonías Santacruz
con su hermosa poesía titulada ~~:PA ORE•
hablaron con verdadero encomio de
su~ obras como director y maestro de
la JUVentud y de sus virtudes personales.
DOMINOO.-Fiesta de Cristo Rey. Misa
~olemne y por la tarde imponente
desftle por las calles de la ciudad al
que ~oncurrieron todos los colPgios, com
m1dades, sociedades, y congregaciones
?e t~d~s géneros con sus insignias e
1 1scnnr,()nes proclamando el reinado de
Jesucristo,
NOVIEMBRE
1°-DOMINOO.-Fiesta de Todos los
s~ntos en que obliga a los estudiantes
no ir a clase, pero ............ qué mala suer ..
td cae en domingo; más ya que no podemos.
aprovecharla para vacaciones no
1;:¡ deJaremos pasar sin procurarnos a
Todos los Santos, como abogados en
nuestras necesidades.
2 -LUNES.-Las almas benditas. Cuánto~
recuerdos de seres queridos que han
dejado de existir se agolpan a nuestra
mente; cuántos de ellos necesitarán de
nuestros sufragios para volar a la eterna
Jllansión de los justos. Levantemos nuest:
o corAzón a Dios y digámosle c011
grande fe: «Requiem aeternam dona eis
Douune et lux perpetua luceat eis•.
13-VIERNES.-San Estanislao de Kost·
k 1 model(\ de la juventud. Los de Preparatoria
han tenido vac~ción pero noslitros
nada. como si ya estuviéramos
viejos decrépitos para no tenerlo como
Patrono; sinembargo cuando nos disponfamos
a salir del estudio para la última
clase nos dijo el P. Inspector estas
palabras que resonaron en nuestros of·
dos con grande melodf¡¡; •Guarden los
libros•. Los vivas a San Estanislad resonaron
por todos lados, y el balón
pagó el pato pues, no cesamos de dar·
le fortísimos puntapiés.
21-SÁBADO.-Después de una pláti·
ca dada por el P. Espiritual se hicieron
las confesiones gem•ral~s reglamentarias
y al día siguiente lt comunión general
amenizada siempre con los hermosos
cantos del Coro.
DICIEMBRE
3-]UEVES.--San Francisco Javier nuestro
Santo Patrono, titular de nuestro
Colegio, el modelo de los grandes id~ales
y de las magnas empresas. el mayor
de los apóstoles del Evangelio después
de San Pablo. En la Santa Misa el R.
Padre Oarcfa nos predicó con grande
elocuencia sobre las Misiones y nos in·
citó a cooperar a dicha obra con nuestrt:~
s limosnas y oraciones. En los de·
portes de hoy han salido vencedores, y
por tanto merecedores al premio, los
externos; mas los in.ternos no quieren
quedarse con el clavo y esperan otra
ocasión para darles su merecido.
La velada de esta noche estuvo a la altura
del gran día que celebrábamos. Co·
mo número principal citaremos la r~pre·
sentación del drama titulado •VIVA CRIS·
TO REY·. Y no es por ser vanidosos pero
lo hicimos bastante bien: el artista
Bustos supo darle vida con su naturall·
dad y sentimiento y cada uno de nosotros
procuró poseerse de su papel e
interpretar los sentimientos del autor. Por
nuestra parte recibimos como premio, a
iniciativa del R. P. Carlos Panizo que
había sido el organizador de la velada,
un delicioso dí::~ de campo en la hermosa
hacienda «El Obraje• galantemente
(\frecid~ por el señm d0n Luis Didacio
Guerrero y por su hijo Gerardo, alumno
de 4" L-urso. El simpa[ico Gabrielito Caldas
nos facilitó su auto, y el mismo señor
L. D. Guerrero se dignó acompañarnos
colmándonos de finas atenciones
y obsequiándonos con un suculento almuerzo.
Por tan exquisita caballerosidad
te enviamos desde estas Jfneas nuestros
más expresivos agradecimientos.
8-MARTES.-Fiesta de la Inmaculada
Concepción. Hermosísima fiesta en que
el universo entero se regocija y da gra ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.no tNA 11
tlas al Creador por haber dado a la hu ..
manidad la más perfecta de sus criaturas.
Que hasta Dios complacido te ve¡
pues llamándote pura y !lin mancha
de rodillat dos mundos est~n
y su esplritu arroba y ensancha
¡tánta fél ¡tánto amor! ¡tánto afán!
~a misa fue semipontificat y el pane.
gínco estuvo a cargo del famoso orador
sagrado Rt!verendo Padre Carlos Pani·
Z?· Quié11 tuviera toda aquella elocuencta,
aquel estilo tan suave y elegante
que se desli~a fácilmente cual trineo t'n
blanquísima nieve¡ quién tuviera al me ..
n~s. una memoria feliz para poder trans ..
cnbtr alguna de aquellas hermosísimas
comparaciones que oímos aquel día y pod~
r asi cantar algo a la Reina de los
Ctelus, a la Madre del Amor Hermoso!
12-SABAOO.-Confesiones generales.
E.s nectsano por lo menos cada mes reVISar
el ' libro de las cuentas y cubrir los
&alJos en contra del tesoro.
19-S~BADO.- Primera proclamación
de premtos precedida de un ::teto de :~ritmétlca
por los alumnos de Primer Curso.
El P. Vil legas está s::tcando de estos
muchachos unos matemáticos consumadJs;
a pesar de estar apenas principi:~ndo
Y de la poca preparación que tuvler~
n para el acto, recibieron repetidos y
bten merecidos aplau~os.
. 20-DOMINOO.-¡¡Vacaciónll ¡¡VacaCtónl!
Qué bien resuena esta palabra a
los ofdos d.el estudiante después de tres
"?eses de trabajar con tesón para adquinr
conocimientos, mantener las buenas
notas Y tener contentos a sus padres.
Hay que refrescar el cerebro y dejarlo
reposar para continuar después con mayJr
ahínco. Ha~ llegado, putts, las tan
deseadas vacac~ones de Navidad; los que
VIVen cerca Y ttenen permiso de sus padres
puede~ ir a sus casas; los que estamos
a sets o más días de camino te~~
mos que qu~darnos, pues apenas ale
nzarfa~os a tr, asomar las narices y
dar med1a vuelta de nuevo al colegio
· P.!ro, sea lo gue sea, con buen humor s~
pasa bu~na vtda en todas partes: ya ver~
mos s1 nos vamos a divertir de lo lindo
en Villa-Loyola.
. 25-VIERNES.-Oímos la Misa de media
noche en la que un coro de Prepa·
ratorios cantó la metodloaa Misa d~ An•
geles. A las doce del día, a petición de
nuestros superioreg, tos recluidos de las
d0s cárceles de Pasto vir.ieron al cole·
gio y en uno de nuestros patios de re ..
creo les servimos una buena merienda;
y, fuera de ésta, un obsequio. especial
ofrecido por la distinj;!uida dama doña
Eloí~a Moncayo de Canto, a quien Nues·
tro Señor recompensará esta buena obra;
luego les llevamos al salón de actos y
les obsequl;:¡mos con un corto acto en el
que se representaron, alternando con música
y cantos, ·Un oficio para el Niño
jesús• v «A caza de Almas•.
27--DOMINOO.-Todo era zambra y algar~
bla: todos andAbamos eo traje típico
haciendú derroche de zapatos viejos,
sombreros paracatdas, alpargatas, etc.
Se trataba de marcharnos a V1lla-Loyo1a
a pasar allá los dfas de vacaciones res•
tantes. En efecto: a las ocho nos espe·
raba ya a la puerta el c:.1mlón que habla
de conducirnos hasta El Tambo del Obis·
po, y por cierto que nos llevamos muy
buenos sustos pues a cada paso encontrábamos
derrumbes que hacfan difícil
y peligroso el paso del carro. De
allí seQ'uimos a pié hasta la quinta¡ los
que anduvimos más aprisa llegamos con
buen tiempo, pero los demás por ir con·
tP.mplando muy detenidamente la naturaleza,
se dejaron coli!er de un aguacero
y llegaron empBpadttos hasta tos huesos.
Ocho días felices pasamos en aquel
amenf~imo sitio de vacaciones; relatar
todas nuestras aventuras seda cosa de
no acabar y es lástima que este año no
salga un trabajito exclusivo sobre este
:.1!\unto. Nll faltó un Mario Bolaños. un
Belisario Ruiz y un Manuel Santacruz
que nos hicieron desternillar de risa tirándose
al baño con ropa y todo. hasta
con ru~na y sombrero; la persecución de
niñas fue encarnizada pero nunca se aca·
baban sino que cada dfa maduraban más;
l11UY largas excursiones en las que fortificamos
los músculos y de las cuales
merece citarse la que hicimos a la hacienda
de Meneses a donde llegamos
después de seis horas de camino y donde
fufmos atendidos con mucha cortesía;
los concursos natatorios en los que hicimos
gala de elegancia y destrezas; en
una palabra los dfas de asueto que allí
pasamos no pudieron ser mejores. En la
vida del campo es donde se gozan los
me;ores placeres si los hay en la tierra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUV~NrtJD JAVC~IA A
Plar¡ta baja, _galaría de
71 x 4 metro5.
~ Gozando de 1
1 fresco.
aire ~ Primer piso, jaleria d~
71 X 4.
Ar¡,Sulo del patio de il)ter·
1'\0S.
1932-ENERO
7--jUEVES. -Se nos han pasado las vacaciones
sin saber a qué horas; como no
hemos estado contando los días y las horas
todo se nos ha ido en un suspiro y
no nos queda más que el recuerdo: así
es esta vida. Todos los internos han venido
enguayabados, malhumorados, con
pocas ganas de estudiar y para alivio de
males, en las efemérides no se ven más
que clases y clases y más clases. No se
vislumbra una sola vacación.
13- MIÉRCOLES.-Han nombrado Prefecto
al R. P, Carlos Panizo, pues el P,
Villa-Loyola. easa da
Cfampo.
Forero por su delicada salud, necesita
descansar y no es poco el trabajo de
atención que requiere la Prefectura en un
colegio de trescientos alumnos. Hoy ha
venido el nuevo Prefecto a presidir el
almuerzo y le hemos recibido con una
verdadera salva de aplausos. El, por su
parte, nos ha dado el primer Deo gratias
y nosotros no hemos cesado de aclamarle.
Deudores somos de mucha gratitud al
R. P. Forero cuya mira principal era i~filtrar
en nosotros el amor al trabajo procurando
sacar de nosotros hombres prácticos
y capaces de regir los destinos d~
a Patria,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~f~~ L~ •
~ONI A /(~n E lOri
FeBRERO
2-MARTES.-Ayer vino el nuevo Rector
del Colegio R. P. Manuel Mejfa, S.J:
llegó a las seis de la tarde acompañado
de los Padres que salieron a su encuentro.
Hoy visitó nuestros estudios donde le
recibimos con aplausos: su figura es majestuosa
y atractiva, su palabra sencilla
e insinuante; nos dijo que ante todo
quería ser para nosotros un padre. Mas
toda alegría lleva consigo una espina: la
vacación que hoy nos concedió el R. P.
Mejía quedó amargada por saber que
pronto nos dejafá el R. P. Rafael Toro,
S. J. quien va al Magdalena a trabajar
por la gloria de Dios en esas (lrduas misiones,
después de diez y siete años
de rectorado en tos cuales ha dejado en
las diversas ciudades que han tenido la
dicha de gozarle, una huella profunda de
progresos materiales y morales, y se ha
captado el amor de todos lvs corazones.
Le ofrecemos nuestras pohres oraciones
para que el divino Sembrador haga fecundos
sus trabajos apostólii.:os; y en retorno
le pedimos que no olviJe a estos
sus hijos que de veras le aman, y que
cuando entre sus manos levante al Cordero
Inmaculado, le pida que nos salv~
a los que sostenemos una lucha encarni~~
qa en el agitado mar de este mundo.
• Con el R. P. Rector ha venido -el P.
Antonio Prior en reemplazo del P. 'Car· n~c.
d d eh r2\·'" ~ los Forero quien va al novicia o e aw ...... ~
pinero corno maestro de los H. H. Ju
ni ores. Sepa el P. Forero que lamentamos
su marcha, que con gratitud le recordaremos
ya que con su ingénita bon-dad
ha c al javeriano y como recordando tan necesano nos es a los que luchaaquel
significativo verso de su hinmo: mos en continua brega por nutrir nues-y
de leones con la bravura t~o entendimiento con la verdad que los
ltbros nos proporcionan pero a costa
como. flechas se lanzaron al campo de trabajos y desvelos.
enem1go y en un momento ·emocionan-te
Woodcock, nue~tra ala izquie
Citación recomendada (normas APA)
"Juventud Javeriana - Año 2 N. 1", -:-, 1932. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684139/), el día 2025-07-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.