Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BEPUBLICA DE COLOMBIA
~~~~~~----~-~-.r----~-~~~~~~~~:···;~;~--~~-~~~~~-T~~;·;;
-···········································-·····································-·-··---~
CIENCIAS Y LETRAS
-····-·······----·-·-·-----
Revi ta. 1 n ual dJrlgtda. y redactada por la.
OC .EDAD P • D GOGICA. DE T DER
LA PATRIA Y LA ESCUELA
Conferep.cia dictada por el Sr. Dr. Hermógenes
"W"ilson, ante la Sociedad. Pedagógica de San tan·
d.er, el dia 30 d.e A"bril de :1905.
ñoras y añores; eñor Gobernador ; eñor Presidente.
Vosotros los de mi auditorio· que constituís la Sociedad Pedagógica
de Santander, habéis tenido la amabilidad de convocarme
ara que, en el seno de vuestro importante nstituto, tome la palabra
para hacer u:p.a lectura sobre n tópico relacionado con
la índole de la Corporación que formáis, y que sea adecuado al
género de los trabajos que comprometen vuestra actividad, y abéis
llevado vuestra galantería á la extremidad de dejar á mi libre
dictamen el tema de mi di P-rtación.
Sin alirme de lo límites de una nativa y no afectada modestia,
no mencionaré mi incompetencia en el noble arte pedagógico
como escudo para el desempeño de mi tarea, porque esta.
e cusa heriría la respetabilidad de vuestro juicio, acusando de
indiscreta la determinación vuéstra que me ha concedido el hon·
1·oso privilegio de teneros por oyentes muy doctos y por huéspedes
intelectuales de bondades muy o bligantes ; y porque quien
tuvo la suerte de v€\r sentados en las bancas de sus aulas, en los
días de la mocedad, á los notorios ciudadanos que hoy ocupan el
sillón presidencial ele la &pública y la curul de la Gobernación
ti~ular de Santander, y así como á ellos, . á otros ciudadanos también
de notoriedad nacional, que...desempeñan actualmente elevadas
funciones públicas ó las han desempeñado en anteriores oca-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-265-
lno.ada el primer objeto nominado, y el Historiador nos transJnita
con ingAnua. sencillez que tal jardín de deleite se llamó
Pa1aiso.
Seguramente, después de la proscripción, la primera pareja·
hullo de buscar e un paraje que le diesa albet·gue del modo más
conveniente; pero variada la cosa, debía variar también su desig ...
nación, y así, este segundo domicilio, inferior al primero, aunque
serreja.nte á éste en destino, me supongo que debió tomar por
nombre Patria.
Más tarde, al sentirse el hombre en posesión de los inefables
enctntos que produce el misterio de la generación, en clímax metaf
'rico, el vocablo tomó nueva forma para incorporar la idea de
Fadr.e.
Fu' el Paraíso par~ Adam el sitio más amable del mundo;
cen ro de sus deleites y complacencias; escuela de su desarrollo
intelectual; proscenio de su hegemoní cuando vi6 completada
su propia individualidad con la aparición de la primera mujer, á
qui n en rapto de ful(Yurante adivinación reconoció por hue o de
sus huesos y carne de sus carnes; y teatro de u pavoro a caída,
desde el fondo d la cual, volviendo las miradas en dirección retro
pecti va hacia el objeto de sus más vivas impresiones~ perdido
por el hálito deletéreo de la oberbia, y no pudiendo recup rar la
e imia d 'diva mientra relampaguee la flamígera e pada del án ...
gel guardador de sus confines, halló consuelo en la contemplación
del firmamento, en donde veía lucir después de cada ocaso las
arenas de oro de aquel u Paraíso, transportado de la tierra al
cielo por la bondad de la Promesa, y perceptible por el fulgor de
la Esperanza.
En todas las lenguas cultas de la presente civilización, la
Patria Celestial es, en el lenguaje figurado-esencialmente pictórico
y adecuado para la ilust·raci6n de los conceptos abstractos
por medio de los concretos, y de los genéricos por medio de los
individuales-es, dig3, la frase más expresiva, tierna y apropiada
para designar la morada angélica hacia la cual tienden los más
encumbrados anhelos de la humanidad.
Patente es, pues, que si el concepto Patria no fuese de ca ...
rácter concreto, individual y primitivo, no sería el elem¿nto apropiado
para formar aquella dulce frase, vivaz y alegre en los labios
de los niños, amorosa en los de la esposa, tierna en los de la madre,
majestuosa en los del hombre y llena de beatitud en los de
1a avanzada ancianidad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-278-
das directamente por Dios; y al contrario, si fueron reveladas directamente
por Dios, no son signos artificiales.
Tratemos de demostrarlo:
SIGNO (del latín signtan ), dice el Diccionario de la Lengua,
es "señal, indicio, nota ó representación de una cosa."
ARTIFICIAL, qui re decir, según el mi~ mo Diccionario, "hecho
po1· rn,ano ó arte clel hmnbTe. ''
El P. Mendive, eminente filósofo de la Compañía de Jesús,
en su Dialéctica (página 35 ), dice :
"El SIG o ARTIFICIATJ no tiAne de suyo conexión con la cosa
por él ignific da, ino que la deriva del Libre convenio de los hombre.~,
lo cual , por expre o ó tácito entimiento, convinieron en
dar tal significaci 'n á determinada e , a. De este géne14o son las
PALABRA , por medio de las cuales manife tamos e teriormente
nuestr s interno pensan1ÍentoR ...... " (*)
' De estas definicione e deduce que en la noción de 1gno
a-rtifici l ntra e mo elem nto con itutiv e 1 dif renci e e ífic
, el libre convenio de lo8 hombre , que e cluye la divina r velación.
Luego ha y con tr di cci 'n.
Probemo ahora que las palabra son signo artificiale. de
nuPstros pen amiento , y habremo dem trado que ellas, ó lo que
es lo mi mo, el Lengu je, no fue r velado directamente por Dios;
sino inv ntado 1 or ellibr conv nio de los hombres.
Signo artificial es aquél que de suyo no guarda i trin eca. conexión
con la co~.:a por '1 .ñalad . E sí que las palabr no
guardan esta intrínseca conexión con 1 s cosas ó ideas por ellas
representadas. Luego son signos artificiales.
La mayor de este silogismo no necesita demostración: los
filósofo están acordes en esta noci6n de signo artificial.
Probemos In. menor: Si las palabras fuesen signo naturales y
no art-ificiules de las cosas por ellas significadas, debería existir
entre é tas y aquéllas la misma 1·elación que entre el efecto y la
causa, ó entre la imagen y su ejemplar. P ro esto no sucede. No
lo primero, porque si las ideas fuesen causas naturales de las
palabras por medio de las cuales las manifestamos exteriormente,
(*) " IG uM ARTIFICIALE non babet e se connexionem cum re per ipsum
significata, ed ex libera hominum conventione eam umit; qui, cona nsu tácito vel
expresso, talem significationem voluPrunt rei a.licui apponere. lluyusmodi generi
sunt VEBBA, quibus cogitationes nosti·as intus in animo latentes creteris manife~-
tamus ..••...• "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-279-
siempre que existiesen las mi mas ideas, deberían existir las mis ..
m palabras, lo cual es manifie tamente falso, como lo comprueba
la diversidad de las lenguas.. o lo eaundo, porque si las pal -
bra fuesen imágenes de lo objetos, habría verd dera semejanza
entre éstos y aquéllas, emejanza qu peroibiríamos nece R.riamente
cu ntas veces compará emos las pA.labr con los objetos, lo cual no
es así, porque cuando oímos á alguna persona que habla, en lengua
de conocida para nosotro , de co a cuyas id a tenemos en nue tra
mente, no encontramos ninguna emejanza entre aquellos sonidos y
nue tras id as. Luego las palabra n e. tán vinculadas natural
sino a14 fijicialrnente con lo objetos por eH s repre entados.
El mi roo P. Mendiv , cuya, utot·id d no dudamos en invoc
r en nu tro apoyo, dice en 1 página 36 de u Di léctica, donde
tr t del lugar que ocupan las palabra entre los signo de nuestros
pen arnientos, lo siguiente :
"OtrJt co sucede cu ndo se trata de voces articuladas, pues
é t la. orm mo libre1n nt , y, á tl e tro a·rbitrio, la pronuncia·
mo ara 'gniji r ide que no tienen 01 ell ninguna conexión
rzatutal é intri11 ca. De aquí. que todas ellas ( 1 voc s articuladas)
ean igno · artiji ·iales ó aJ bifrarios, pronunciados libremente, en vir·
tud de 1nuiuo convenio de los hombre , ya implicito, ya explicito,
y empleadas de 1nanera div~. a, egún lo diversos pueblos y nacione
. " (*}
Está, pues, fuera de toda duda que las palaoras son signos
artificiales: luego no on directamente reveladas por Dios..
Encontramos esta conclusión estrictamente lógica, pero no
nos aferramos á ella ha. ta negarle á la otra teoría, sostenida por
el Sr. Dr. Acebedo, u razón de ser; muy al contrario, es honrado
confesar que no poco nos han hecho vacilar los argumentos y
objeciones de sus defensores.
En cuanto al texto de El Génesis, citado por el Sr. Dr. Acebedo
para C(JIDprobar la divina revelación del Lenguaje, el Angélico
Doctot· Santo Tomás es de opinión que con este pasaje de las
Sagradas Letras se quiere significar "que la imposición de los
nombres á los animales no fue fortuita ni arbitraria, sino consul-
(*) "Aliter e contra accidit., cum de vocibus articulatis agitur. Has enim libere
efformamus arbit1'ii nostri libertate; qua ea.s em, cum Iihet, prQnuntiamus ad ideas
signi:ficand s, qure cum illis connerionent naturaltrm et intrinsecam minime gerurd, Bine
ñt. ut omnes signa int artificialia seu arbit'raria, á mutua hominum conventione, sive
explicita sive implícita, libere projecúJ, et diversa pro diversis populis e nationibus adhibita.."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-286-
entonces agarra el anillo de la llave con ambas manos, y dándose
aire de violencia la impulsa de nuevo, pero tampoco gira. Mirándose
las huellas rosadas y doloridas que le quedaron en las manos,
forma del devantal una almohadilla con que cubre l ojo dA
la llave y hace un supremo esfuerzo. En esta vez un chirrido le
avisa que ha vencido. Rápidamente lr.vanta la tapa del baúl y
como absorta se queda en pie 1nirando el Cúntenido.
-En qué piensa?
-Madrecita, por qué hácían ntiguamente las cerraduras
tan mal? En un tris no abro el baúl.
-E tá o idada. Acerque d asientos para coloc sobre
ello lo ue v n1os acando.
-Esta caja nde de e rtón? . . ..
-Abral , Julia.
-Sí que h n le á s ncia de azl\hares; qué tela tan lu o a .....
.E te ve tido no s lo he vi to e tren r.
- a e uince ai o lo estre é, e mi traje de n vi&
- o ti ne r taz qu ir an ara mis muñeca ? •• •••
-Aquel paquete d papel tan bi n amarraditos?
-P peles vi jo que ya no di n na
-Por qué Re sonrí , mamá? E os retratos de q é son?
Qu ~ eñora tan impátic • En los ojos se pal'ece. . . . . á qui 'n, á
qut. e, n ?. .... .
-Y éste?
-Ese s ñor ..... qué fea bnrba. . . . . pero si yo 1 conoz-co
..... sí! es mi papá. . . . . y esta e mi mamá. . . . . ig m o con
las cajitas. Aqu 1 cofre de terciopelo rojo y clavos d cabeza
ancha bruñida ? Qué peqado 1
-Acerqu 'monos á la luz de la ventana, se va oscureciendo.
-Cuántas joyas! Todas de oro y piedra. Cuál es la má valiosa?
-Este medallón de diamantes.
- Ese que no tiene casi oro? Luego. · ...
- Julia, el diamante es la piedra de más brillo, m ;s traspa-rente
y el cuerpo más duro.
-Verdaderamente, cuánto brilla el medallón ; p ecen sus
diamantes estrellitas como las del cielo. Quién se imag· ara que
entre la tierra haya de estas piedras.
-Ponga el medallón contra la luz y observe el diamante
del centro.
-Qué diáfano! Se ven los objetos á su través. Lo mineros
los dese u brirán desde lejos por su brillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-288-
violetas como recuerdo cariñoso de la Virgen. Ahora tampoco
quiere usted estas flores viejas?
La niña, sin responder~ las llevó conmovida ~ sus labios.
La noche puso fiu á este ti ~rno diálogo y al regi8tr del
querido baúl. Ambas, en1bargadas por el mismo se11tin.liento, se
quedat'on silenciosa, ,, 1en la ventana,1 contemplando el enjambr .. (,e
luciérnagas que como chispas voladoras zureaban las som ra ·.
Luégo, cogidas de la mano, se fu ron, al ora torio.
EL MHESTRO DE ESCUELA DEL FLAT CREEK
arración de costumbres del Oeste americano
( Contim.1 ción ).
ank B, nta era el director del com lot, y Bud, que
e taba por él comprom ti opjnióu ue . e düi iera
el r q teri i nto de co. tu tul .. 11 g r á medí (
pero la o inión de ]a rr oría p e val ció sobr ~ la suya; ~J e
contentó con decir, moviendo la cabeza, que el I estl'o enía
toda cla e de malicia en sn saco. ,,,
Onando se vio á Ralhp, en la tarde del lunesr encamina
la a dea de Olifty, á poc s millas d 1 F lat Cre k, en luga de ;vo ·v~
r á casa del caballero, la eu io idad pública fue vi -atnen P.Xcitada.
Supusieron algunos que de ifilaba, perq Bud dijo que es~ ·
no era su género, y que por el conoeimiento que dE:; él tenía, lo
creía rnás bien inclinado á quemar ]a Escuela ó fl. hacerla saltar.
La malicia de Ralph atormentaba á Bud, or muy deci4ido que
estuviera á sostener á los conjurados, cuando se dirigió á toma:.;
posesión de la Escuela, con el1·esto de la banda, á las nueve de la
noche. Tal vez la intención dell\Iaestro habría sido anticipa se
á este movimiento, porque á las diez Hank Banta se puso á temblar
con todo su cuerpo al descubrir, inmediatamente detrás de
la vidriera, una fisonon1ía semejante á la de Ralph, y conió á
avisarlo á Bud.
--Y bien, gruñó este último, por qué tiemblas, cobarde?
Tranquilízate, no te matará, pero apostaría mi caballo á que te
dará una buena lección, y á mí también. Tú no lo conoces, por
más que te hiciera dar aquella fam0sa zabullida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 9", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683968/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.