Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-3-
CONFERENCIA
tada o. el Dr. Manuel Enr· QUe Puyana ante la Soc~edad P dagógica.
Santamder y la E ue~o. nocturna de está capital el d.!a ll de Octubre
de 1903.
d 1 pr fnn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-4--
rinc 'n y 1 de dif ndir 1 e
ti 1 mP.nt( lo deseos de quien me h$1, or E-tn
al hn ePr de esta conferencia una esp cie
sobre las ventajas y necesi ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-6-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-18
mo su pl·opia educación en mP.din de los a~svelos y cui ia d(.dos d
sus autores. A.mor, luz y método fi\on los aaentes que e m1 s1 sun.v
ac~ividad cumplen en el niño su educación, tnn compli('acl~:a .' y di
fícll como que se extiende á dos elementos hetf:'rogéneo~, ell alma
y el cuP.rpo, y comprende fines secundados que tienden á dfe esviarla
de su último fin, e~ conocimiPnto de Dios.
La evoluci6n del nino ohsPrvnda desde SUR primeros d í ías a~
vida trile la evidencia de estas iclN\S y descubre al Pedagng(o o verdad
.s y hechos psicológicos valio í inlQR en lo arduo de t:;U llt\ t\hor.
* ~· *
De. 1 r ndi lo nn niño d 1 seno de ln. madre, r prPS n a a u
e njuntP de g "rrnt nP. que tom~n vuelo . c-on i.'t ncia al omh ta to
rlel n und ·terior, y qn . pat ,ef' que la lur. dulcísima el lo. < ojo.
de aqu 'IL . e infiltra (\U • l alma r la int ligencia de este s r, . y lo
·ea1 it 'lfl e tn si por . u iut .rmedin repiti ra. el ÜI a]< r "u ·oplo
·ital. 1 verdad: pronto ~11 ]n,lo t1Pl Boro a on1·~ ], otnriri. a;
el 1 r~zo o tn< vimi uto ~e tnrna en 'rgico; lo. ojo qui 1(. á la
luz, la bu. cA.n con del .ite ; la mano iueierta agarra gra io a. 1 1 biberón.
Luégo, iucansa.hl , se hac e ig Jlt. en us 1 eo , retcoJono ..
ce In g n~ de la CA..~ a y prt fi~r á la m, dre ; i n mi do o de
los e. h·años ; atrapa cuanto encuentra, lo lleva :\ la hoca, 1(.) golpea
y lo ahaud0n11. cl~spu 's. !\-Iás tnrrb·1,
proeura e. calar los tahnn\te y e empina pl'etansioso; frtnlH.ee el
ceño, di tingue el tnimo de la improbación, procura enrolar se e e
los juego de los dAnltÍs niños, y en permanente travElsear 1 sorprende
y domina el sueño. Pasa esta especie de onda de Da t infl\
ncia y. llega otra cargada con la curiosidad y el incAsante ppreguntar,
con el ca,ballo de madera ó la muñeca de trapo, co las
iuw~nciones y los paseos; parece· que Al mundo todo le perten err,
pues lo ex.atniua y lo estudia á su modo, y de ese trabajo e. ¡ nnbíueo,
'Hpri ·hoso Yariacllgimo y en apariencia inútil, haoo '1 ~t prilll
r ~qt ipo ci ., ntífico: la piedra pesa, el cuchillo corta., l t ;oro
embi. te, Pl agua m jn., e-1 sol alumbra, el Cura dice la misa.
¿Cómo adqnierP Ell nhi.o estos conocimientos y qué m 'toodo
observa P.U u t,·ahajos? Todos lo saben p'lr observación proppja.
Toma el niño un objeto, lo registra interior y exteriormente y ccou
tal fin hasta Jo rompe ; procura en seguida recomponerlo, utiliza rlo
~ll algún juego 6 máq niua que tenga empezada ; dibuja en la ¡pa- ~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-19-
rP.d con el carbón, no copiando muf; tra algunn sino del natural ;
construye en la l orriente del j;. rdín el molino que conoció en el
pa eo; oye atento las relacionE a de sus compn.ñ ros; av rigua con
pr~guutas incone/as ó arr~ es4.das lo que no c~omprend : y con
fuerza· inag tabl s fastidio a curiosidad, e n tancia en lo vnri\.'l
é in<~on taucia eu lo i11dividual y siemprtj avanzando llega á la Escuela
pt·imaria.
Llaman la atención del observador la facilidad e n que el
nii1o e apropia lo que le conviene 6 agrada, )R. gran cautidad de
ateria que rec ge en un tiem o relativam nte cort-o, l en imismami
nto, raro sin duda, qu le domina en alguno a unto de
su o fútiie , y la. pregunta no esrasas con que sorprende á su
padr ti ó al roa stro, como qui 'n hizo el mundo? el ahna de lo
locos l0ca? A A t< trabajo y á · p uliari lad e debe
e e e~ udal de nocione que lleva á la cuela, ' e pod r percep-ti
o d retención que xplot11 un buen a ... stro 6 mata ln timo-aw
su ineptitud.
Hay tn!\ todavía : el niño en estos trabajos no . un mero
re('eptáculo, '1 relaciona entre si los hechos conocido , lo oru bina
y lo u ti liza. Así, el carbón que prim ro le ~ sirvió para rst ar
Ja par d, imitandc el lápiz, lo tnu le dP pués, lo m zela on agua
y se pre ara. tinta. E to sin contar esa multitud de ohrns de la
imaginación, irregular s unas, perf ctas otras, pero · todas con
el ello de la originalidad y el lorido de su inquietud en las
luces qu~ prefiere.
Este examen, que puede repetir e todos los día con el misnlo
resultado, pone de manifiesto la manera fácil, combinada y
útil con que el niño, á impulsos de fu rza y estímulos naturales,
da sus primeros y má importantes pasos en el desarrollo de sus
fuerztt.s fí icas, en el culth o etJpecial de los sentidos, en lü fortificación
de las demás faculhtdAs perceptivas; señala con caracteres
profundo las condicionf\s esenciales que debe tener el método
que se use para ~u potd~r~or dirección, .Y _de un modo le~ano, como
á media luz, deJR perCibir el predominio dP] poder Intelectual
sobre ls materia. La manera curiosa y admirable de investigación
que usa el niño en sus empresas y trabajos diarios; ese desconocido
y peculiar esfuel'zo para hacerse c~ecer educñndo~ é instruyéndose
simultáneamente; esa escogenma de las cosas para procurar
e los ejerc.icios que llevan á la dilatación de su ser, constituye
el verdadero método educativo de la niñez, y es lo que los
pedagogos han bautizado con el nombre de Lecciones de cosas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-29-
son t, D. ali to ndrade, D. Ezequiel o.rtínez, D. Mnnue1 . Ser·
pa D. En ri 1 ne Ot ro, Profe ora Mnrgarit . d Fonseca, Prof ora
L·i el J'a ujeles, Profe ora uría Luisa Al a.rez, Profe orn Elen Rin<
·Ó n Prof ora Elena renas, ProfesorR Ro liana Rey uiz, Profeso·
t-a Emperatriz :rovoa, Profesora Ester arlínez el St orito
E. tn ocieclad tiene por principal objeto ad ptat• los sist m
pedagó ico mo lerno á la en fitlnza en el pueblo santa dereano,
señalar la modifinacionfls de detall que la aplicación pr' cti a de dil'ho
si t mas y la e ·periencia hagan conocer como n ce .. arias para
obten r de 11 s 1' eultados po iti os ; e timular lAs relaciones acti as
que deben e istir entr 1 s individuos que ejerce una misma pt·ofesión,
y propend r por todo aquello que tienda á difundir y mejorar
1& Ins ruooión Pública y á hacer eficaces las ensefianzas.
ta labor de suyo im p<,rtante y patrióti a, se propone la Cor·
poración lle arlH. á cabo nprovechando dos qu llo 1 m nto~
sano que por su t'Onducto of1·ezean u colaboración f¡·uctuosa en lll
en fianza.
at·a 11 g r al fin d d , acogerán todos los tr bA.jos u
d ntro de lo límites indicados propougan los socio , pero preferen
tero nte se o upará en la ado ción de temas que dehen er ro·
llado para il u t,rn.r el gr mio de mae tro , como compo icion ~
leccinn s e crita , confer ncia obre a unto de in ter' s general, ro·
grama de 1 materias de en fianza, xtos te., n el estudio d
ni o ele lns Le e Ord nanzas y Reglamentos que rigen 1 rnmo ,.
Instrucción Pública, pal'a ha~er palpar los inconvenientes que resenten
y proponer la reformas que deban implantarse.
En e tos trabnjos se dará especial atención á lo que sea df
utilidad i m diata en el Departamento de antander, sin perder d•
vista 1 carácter general que debAn revestir esta el e de estudios, .
e cluyendo solamente todo aquello que se relacioue con los princi·
pios filosóficos que el Gobierno tiene estatuídos en su legislación ins·
t,ruccioni ta.
Hnsta la fecha se hnn cumplido varios trabajos d e importan cíe.
no Rin tropezar á menudo con las dificultades que embarazan la mar·
cha de e ta cla~e de e orporacione .
e htlD reformRdo lo pénsum de algunas materias de la escuf]
as primaria ; se han estudiado algunos capítulos del Reglament·
oe )as mi mns esr.uelas, con indicaci6n de las innovacione que ell( .
rPquieren ; e ha decidido sobre Ja conveniencia de c\.lnser ar come.
enseftanza. las lecciones de cosas, y se han dictado conferenc-ias sobre
lu.s sigutentes tt;, is :
Utilidad ele las conferencias y de la mnnera como deben dictarse
Alcoholismo.
Moralidad de las costumbres.
Las peq uefias industrias.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-31-
eiat, tan instrurti va en el fondo como amenas en la forma. Hubiérase
tenido por increíble al oírlas, que quienes con tanta propiedad
y profundidad de ideaR asi Re expresnn, reciben por la ensefianza que
dan · los nifio .. con asiduidad é interés incomparables, á lo más, l¡
misma re m unera.ciún que se da Al Portero de una de nueAtras ofici·
nas públicas. Stempre los servicios prestados á la instrucción pública
han sido mnl retribuí
Citación recomendada (normas APA)
"Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 1", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683960/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.