f/(;.¡RIODICO LITEHAIUO DEDICADO A LA JUVE1 ~TUit
.,
----:~~-~~~}=·M~~=~~~:~~::~5f~;~-~~-l~j~~;~~~;~~- · ~w~~---~--~· --;;;~~~~;~.--
RAMIREZ•RIYEUA, J:tHTo i: ::s. 1 d10qncc; de e la rspccie; ~in embargo, las
palabras se dnplicar :> n, y al Ronar las Beis de
'
la mañana, el hombre que hemos señala,Jo
};L \-'f(.'lU Df.l. JU::1;n. , por las <::llln~ que <'11 sn cabeza brilla~an, ha
perdido todos sus canclale~. totlns ~u$'j)(iJlC·
11 Hemosleiclo una carta eserita en \'al- t-iouci'> y ha emhlanqueciuo su cabeza en po·
paraíso, doudo se rrliPre un (ht1lll:\ qnr. hit- ca~ horas.
la la ¡;angr·e, sublC\"llltlo loo sentiruieuto~ . "La :nubicion le aominn. el \icio p08CO
wáe puros ~del corazon. tHt corawu y <'1 juego le ocd u ce: no tiene
11 IIalJiamos creído qne sólo en novelaRé dinero que exponer al azar, y siu cmuargo
rn l•:l !Ji,,b[o mnnclo de .Espr·oncccl:l se re •)llÍC're jugar.
]>re~cntahan r. as escena. rcpn~nantrs, cr Dcspecluulo golpa1 la meRa y exehm:l :
que el vieio prostituye la~ tn:ís ·antn'> alt•ceic · -·' St•iiore~, tl.:r ·go una hija y la pongo al
ncs y acalla los más tiernos y legítimos ~cnti · cuatro de espacla ..
micntos. ' --'' 1\c:t•pto In paratb contra f>O.OOO oqz1s,
"Búhln o fle un j•rg:H1or dc · csperatlt • <>Xclama precipitadamente un Jóren de apoA ·
y de profcsiou: c•n Chile, donde los rico~ tura ~allar•la y ~uc silencioso habia s<·~liJo
\·en<'l'Oll Je rnetnl torm:tn rios de fllata ~obre -elmo\'imiento ele la~ carta!:! gauatlo oicmpre,
arenas de oro, se ha \!erado:\ la exngcracion y ~iemprc jn~:mtlo.
el vicio de poner :'runa carta 6 expou et· {¡ lo~ - " .:t':l: dijo el anuin:~tlo, y na clie iutcnl t'l
c11prichos tiC h rult.la nnn for tn11a qut• !'IIC· colltrnclccirlc. eic·rto~ sin (]uJa de que l'oeo
de traer (!(ro~ pnii:vlo. tic oro, eomo ]'lle\11.' l'ahlrian .u. protexla . contra e ·e ataque a l:t
ucjar en la intliguwi R la f:unilia •¡ue . e IC· uatuarleza y t\ lo:; scntirniento . to\los.
creaba en los placer e de •a ('Omvd ttlatl y ·1 IJas cartas \'.111 c·aycndo , ]¡js juga\lorcfl,
dc·l lujo. I'IISJH' ll~O el al ie nto , e~pcran c. pautador; el
....................... : .. ................................ 1 dc~cnlncc del terrible tlrnmr1 que tan :ttrc1 ¡.
''Un lwmbr~ qne ur:m·a HIS ario¡; por al- damcntc ~e dl\>·en,·ueln'.
guna~ eanaR q:rc debilitan c•l ntgro dP su ca · '' ~ aclie h ·bh, ua.lic invoca l:l fortuna; tobcza;
J.trotegit!o por lo~ Íal ' t¡l'l· ~ de la liJ!' ·I dos<' tán heri,Jo s por nn rel:ímpago de nrtuna,
y padre de una bellí~inra mnjer·, Re ha · 1 tnd qnc momeqtánearncnao ilumina sus era·
lla rsent:vlo á 111111 rnr~a jnnto eon otro" de 1 pnlo ~as eoncicncias y les aterrorizan.
IIU sexo, igu:cnclo con n\'idcz el lllO\'Ímicnto 1 -" IIe ganaclo. sciior, o ice pausada mete
de un uaipo que lentamente !ic mue\ e en el jóveu, dc~;pues OU ou.,as á una <'a la,:
pecho a.urillanta snH ojos. "llli hija-Por· última vez va{¡ implorar-
-" Do!:! nul onzas al as, señores, dice cou "te tu pa1lre, tamhien exigiblllotc la rc~ig ·
arrojo. ~ '' u:1cion m:'ts gr:rudl•, lo mfts caro qne La
-"Acepto, le contc~ta r.u coutrario cal- "1)1)tli1lo darte: lto cmpciiado mi Lonor, y
mor;amcute, y ~igue l'l movimicuto dt• bs "ese lronor me ordena <·otregartc al bomurc
carta~!. L' u r.linutu dt•~'pues el c:nco de co- "<¡u e te ,Jé e~> tos reglones. 1\Ialuleeme, pe·
par; caía en la mctm, y la pérdida del juga· '·ro no rl'cbaccs el Jcúur que to d_oy.-Tu
,J0r cu Jc~grMcia tmbia :i Q,OOO onzas Jc oro. "p:Hlr<' '!:\. 1".''
~o hay J(JJtun;¡ ba ~ tantc tu(:rlc 'J" '.: re : . .ta luanJv :u, hul•v cuuchwlo, L:icó cna
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
354· ti CAUCÁ..
llave de au bo lsillo, y dfrig¡ónLl osc al jór en, minnnte del que lo t1 i6 la vida y habili sor'
le dijo: . prendi do lo qne le oc nl t:~ ba.
-".Esta liare es de mi casa; esta carta " i\Lirah a al hombre generoso y le ofreoii
para mi hija: es !a escritura Jc ruc:;t ra pro· su mano r A u nombre. a pesar ele los dere•
piedad. eh os qu e sob re ella tenia, y miraba 11.1 pádre
. a Cuando clc cia estas palabra s no ll oraba: f) ll e tlmto la amaua Yeá cp1ien el Yicio, llellll!
l ealJellos ~ e bhian erizado y sn ro stro no \'fl ndolo á la d l)se~ p e rac.non, habia p1·eci·
exprt' ~aha r.ada de humano. pi tad o f1 un crínH' n atrw. : á un atentado con•
'' Eljóren tomó la ll:wc y la carla, y des - tra toda g las ley C's ch·iles, l'oeiule!l y natu•
pnes de haber hahlado al oido con otro de nd es. 'l'o J o lo comprenuia y est:\ba inde•
los jugadores, Ralió á la callt.•. ci sa.
"Al poco rato estaba en '11 Aala tlc l:l C:l· "!>refirió t le~pn es de nlgnnos momentos
ea en t¡ttc vil'ia la trnjer que los naipes le fing í~· que natlll eompr cnd ia, y C'ntóncetl di•
habinn dac.lo. jo, rlirigiéiHl ose al jó\·en que la había int.crro•
'' El alba iluminaba la cinchtl en e ~os mo· gado.
tnentotl, y <'1 cntt·egnba á lu ~;irvienla la C1lr· Y o conozco á nst¡~ado en ~ilencio, y pnra
recompcn~armo el hnherlc salvado la vhla
me da :\ ttR.lerl en matrim onio. Si este es
tnncho sacrificio, no le acC'pte: ustccl es h·
bre y su ve~ ' untazos, sus pasos ... sus acentos~
Vivre alln, y ltoras1 y ya l'ág•·itnas
' nunca les negarás á ruis dolores:
11gotadas rtc¡t1ellas qno de ditba; ·
de amor, de grátitud, lloraste ent611etsi ¡
agotadas aquellas qne baiiu1·ou
la sorda tumba que á mi amor la esconde;
de Hpie rlaa al oír la voz doliente
ele u u cor azon que ¡:u al scntist t aitnte.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E 1. e A u e.\.
.Ah! no pretendas de nativo vallo
oirls tntJrmut·ar en los desiertos,
en las cnnicntes del amado rio
ni en los follajes tiel veuiuo humto :
ya de tan deleitables armonías
nnn<:a tal vez cscn~Jarñs un ceo;
A el nngel de tus ultimes amores
la freut e. ciüon c~ranjeras flores.
Cuántas horas de angustias y combates,
miéntrns mi yerto corazon dormía,
troqué por gloria mí~era pagnda .
con los mejores aiioB tle mi \'i•ia!
Cnáotos séres queridos intentaron
ese sueño turbar en que y:wia,
ya ile rey en oselavo eonrertido,
mujer, el oorazou que has con 110vído!
.Alma p11ra. divina., soíi~nto, ·
y sujetó á 1;u influjo mi albe.lrío
y eneacleoú {~ till ti('!' mi pcn~amiento.
}Jéjo~, mny léjoR me llcvú la sncrt<>,
mas volrí corno nlllH:a nan.orn n Instttutu en la im é lltpoc ra - la• in :-/Jw,i i11 u'• c/J,i t¡ui mwulucant pepiateR
con ~us ilfvl'ismos en lat in, tengo para ni.
rní, que dehian deja t' poco jn go eu la inteli- En literalnra el gongo ri sm o estaba de mogeneia
rlc los ef!colarea. Y no lo digo porc¡ne 1h, y los e:>cl itores se disputaban á cnál rayapi
P~e ¡Dios me libre de tal bnrbaridaJ! que, ria mil~ :alto en la cxtraragancia. Ahí e~;~tán,
en los t.ic mpos que .fueron, no hubo cutre .no- panl no düjanne Je mentiroso, las ouras oc
sotro3 hombres enuncntes en. letra: y ~ten- Lios ilustres poetas limeiios :-el je:mi ta Ro·
<:ias, sino porqu e me est:arabnJca e!Jm agtna r· dricro T :aldez y el enciclopédico Peralta, rnny
me una acttlacion unive1:-:>i tnria en la f;.nal se npt~tiable. b:1jo olro pnnto 1le vi ta.
leía, duran te sesenta •;tmntos, nna téblS _tloc- Por los tiempo~ del \'ir cy conue de Supetoral,
muy aplanrli,]a temprc, por lo ~Jsmo runda tuvimos 1111<1 poetisa. hija Jc este ver<¡
no el coneur. o de damas y persotHIJel! no jel luneiio, llamaJa nza
A. í, no era extrafio que los eslndi~ntei! sa píthl~a, ilOr<¡ue (y penlóue~eroe la _fa'lta de
licscu de las aul;~s cou poca ~u st:mcta. en el g:t:ant< •ría) los \' Nsos qne de mi pat i' ana l10
meollo, pero muy carg:Hlos de ergousmo y le ido ¡:on de lo malo lo nH•jm·. La de Anura·
n111r pcdat~t~s de lengua. . . de y :Sotomnyor borron~ú jiu!' rcsmns pn~ol
En medJCma lo g:tlenos á fnerza de lat11Ja· tic cataluiia y l!usta cscnbió loall. y comed111s
jos ro fl~ q1~o de r ecetas, enriaban a_l l!r ógimo e¡ He se r epresent aron en u uc~ lro e o !i!'CO. Aá
pndnr ttena. Los enf~t·mo prelcnau mo- ca~o un dia me ~ienta cot coraie para emrirse
en castellano; y de esta prefercn_;in en prender un juicio crítico svhre t{n:~ poe!lins y
el gn~to nat:ió el gran p1 estigio tic los 1 eme- las de do1ia \'iolanto de U ísnéro~, monja Jetlios
c:bci·os y · Y 1n e tfcjo ~n el tintero hablar, entre ot~as
tiana. :lbí, al at:wado de un t:.ÜJardillo lu re- limeiíns que t uvi<'ron relaciones íntimas con
cctauan ilua salce, que, en el candoroso S<'ll· ln8 trariu as uinfns qu e en ci Parnaso tnoran,
tir de nn e&u ·o s :-tbu<.:lo~, em co ·a mú:~ fresca do diJíía ltosalía AsLndillo y Herrera, de sot·
v desinitnnte que una orehata <.le pepita:¡ de I:wa Uorbalan, monja de la Uonccpcion, de
;uclon . En camiJio el c.tedo se rcpn talJa eomo tloií:l Jo&efit Hraro de L3 g· uuas, :1bade~>a de
remedio cálit!o y era mejor euuorítico que el Santa Clara, lle la capuchina sor .!'l1al'ia Jna·
agua el e uorra,iaR y el f¡lorittdo. Y dejo en el na, de doiia .Jlanuela Orrantia y de doüa Matintero
qne los .Eran¿t que su majestad don l!'ernando el
Deseado uos los mandó en lugar de la viruela,
tifus ú otra plaga, dándoles carLa blanca
para que nos tratasen como á moro sin
señor.
Dice un auLorizado historiador qne fué un
talaYerino qnien, encontrando en la calle á
la nraitóorata viuda de un general, señora
de exquisita belleza, se cnadró¡ militarmente
ante ella y la dirigió est;1 galantería de cuartel
:-Abur, brigadieral Que no te comiera
un lobo y te vomitara en mi tarima! 1~
señora se quejó de la ineolencia del soldado
{¡ Maroto, que era ol coronel del cuerpo¡
per.o r.Iaroto, á quien estaba reservada la
trist.e celobrir1ad fiel abrazo de Vergara,
contestó á la noble dama :-N o sea gt1zmo·
ña1 señora, que el requiebro es de lo lindo
y prneba qtHl mis muchachos son decidore~
á su manera y no bañan con almizcle laR pa·
labras : agradezca la. intenciou y perdone la
rn(leza.
El pueblo tomó profunda tirria á los ta·
lavel'inos, les llrmó celadaa, y frecuentcmen·
te se veía el eadáver de algnno en la Barran·
ca y otras calles extremas de la ciurlad. Entónces,
b-1aroto ordenó qne no ~alieaen del
cuartel sino por grupos do á cinco y arma·
dos de bayoneta.
La vida de osos bandidos en Lima era VS•
gar mirando desvergonzaclavo no valía uu pepinillo ni merecía t~m-
Don )fartin Callej:l era, en 1815, capitan ta alh:tnlC:l, y qne á lo más que podía oblide
la qoínta compañia del uatnllon Tahwcra. garso á <1on Martín c'a á pngat· al amo del
Era el don Martín hombre de treinta y cin- negro cnatrQcientos ¡ esos por el muerto y
co año~, de pequeña estatura, cnrga<1o de Yeínte por el IJnno. ,
espaldas y ele vulgal'Ísimo rostt·o, e eondido Abnoc.:al, vieuo P.\.LMA.
ra de la vereda, pero con tan mala snerte, J .. ima: Diciembre G tle 1874.
puso el pautalon en condiciones de inmoLlia-que
metió el pié en un charco y el lodo le 1
to relevo. pJ;:vs,ulmN·ros strf:LTOS.
Apénas se vió Calleja tan mal ataviado, s~o~ifo~ de Vltrio~ autores, po¡· Joso hlal'fa Yclasco
se acordó de qtie por a:go era capitan 1lo ,u,
1 o.)
talave1·as, y dcsenrainando la c. pa(la, se fné La caricla.rescnciaron esta
ér,leldad sin nombre, se indignaron basta el
punto de acometer l\ pedrad:ts al asesino.
A la sazon venia por la callo de San Bariolomé
un grupo ele talaveras que, vienJo ú
BO eapit.an en: atrenzaK, desenvainaron la uayonetas
y se lanzaron sobre el paisanaje,
hiriendo á roso y bello~>o. ·
I .. a sociedad limeña, que hartos motivos
tenia para aborrecer á los talaveras, acabó
de exaltarse con este suceso, y personas res ·
p<'tables fueron don~llos encanczcnn, i1 que sus
wrnas se dcl!llJlcn y:\ que Ru corazon haya
~otndo las más dulces ilt1~nes en el mar
mpc~tuo~o de la experiencia. El ca.a·
iento no requiere solamente amor ~ino
mLien jnrcntud. '
CCtlo,me.
Be ha xlicl:o r¡uc no hay guerra!'\ más terri·
les que las de religilln, y e to e cierto.
que en merliantlo los int<'rc~es re) itrio ·o·
hombre. ~o . icntc impnlHa
contestó Poppe.
\na señora so tcuiu que la mujer era más
pel'lecta que el homh¡·c porque iendo la últim~
obra r¡u.e hizo Dios, era de creer que
lmb1eJ·a rcumdo en ella todas las pedeccio·
ncfl llc las demás criaturas.
-Dios era un gran arquitecto, repuso nu
caballero, porque despucs de haber concluido
su obra, pusv en la cúspide una veleta.
Una j(l\·en. ha p<'ditlo qno In permitan ha·
ccr los cstudws para obtener el O'J'ado de ba-c!
lillera. b
¿Será posible que sicnt1o mujer no tenga
ya ese grauo ?
n predic:tLlor, c¡nc explicaba el evanO'elio
de l,n :amm~t~oa, rimera travesía ?-Rccomendadlo con ferYOl'
qne se enamore de todas las mujeres.
Un marido se presento temblando y lleno
de tris~cza á las puertas del f¡araiso ¡ su esposa
le babia reprochado tautas veces su indignidad
, que él babia terminado por creerlo.
'l'an frecuentemente le había repetido
que no mereoia la dicha de tener una esposa,
que era del todo imposible quA pudiera
espemr las sonrisas de setenta huris que
Mahoma promete á sus creyentes.
Pero cuál no fué su asombro cuando el
Profeta mismo vino á su encuentro y con
inefable dulzura le dijo:
-Entra, po re márt¡r; tú lias sida t.n gran
.pecador, pero has.snfl'ido mucho en la tierra.
Aqu[ serás bien recibido y jamas encontraJ
·ás á tu mujer.
Un iusLante despues, nu segunilo marido
ee presentó con toda confianza, haciendo
constar que se babia casado dos veces.
-N o, no, le dijo el Profeta; mi paraíso
uo se ha ll'echc. -.)ara los imbéciles.
Padre, qué cosa es caRar ?
preguntó un hijo á su padre. ,
-Hijo, aguantar á tu madre,
sufrir, gruñir y rabiar.
(De La Tarde.)
AVlSOS.
En la Agenr.ia general de libros y periódicos de Rurr ..
fe~~~ ~~:~!fia~zae~cuentran de venta los 5iguiente•
Elementos de Gramática castellana, por D. Die¡;o
Herranz y Quiros. Nueva reimpresion, conegida y au•
mentada. Esta. obrita ha sido adoptada como texto en
todas las escuelas primarias ele la capital del Estado._,
Valor de cada ejemplar 30 centavos, y la docena 3 S.
E.conomfa do la vida humana, 6 sean máximas y re
flex10nes adaJuadas para formar el eorazon de la juvcn
!~!nt~~=~~~J~:.r vale 20 centavos, y la docentt un pes
· Catecismo da Doctrina cristiana, por el P. Gaspnr AsJ
tete, precedido de las priuc1pales lecciones de la HistoiaJ
sagrada. por Fleury. Este pt·~cioso liuro, esmNaclamen~
correcto, ha merecido la aprobacion eclesitísti<·;¡ y so ven•
de á 20 centavos el e~emplat• y á 1 S 60 cent. ln docena.
N~ovo. metodo de, ectura pttlctica sin deletrear.
H~stor~a del ~erecn~ romano, por D. Pablo Diago.
Histor~ade Colombia en compendio, por D. José Joa.
quiu Borda.
Novena en l10nra del siempre inefable á incompren.Bi.
blc misterio de h augustfsima TRINIDAD.
lleligion demostrarla, por Batmes.
Manual de Urbanidad para señoritas, por D. Rufinc
Cuervo.
En la mism~t A~encia se reciben snecricionea tí •
(,'auca, único periódiCo litérarit> que se publica en el E
tado. TambiCJl se venden tomoH del primCl' año por
módica suma de 3 pesos 20 centavos.
Il!LDORAS Y UNGUENTO HOLLOWA Y.
Pilclorns Holloway.-Millnnes ele, personas, e
toda~ las partes del mundo, rocomiomlan dichas Pfld
rns como el mejor r~staurativo de la salud que se conoc
Ellas e u ran todas lus afecciones del cOJ·azon, del hfgad
del estomago, de los riñones y de los intestinos y rcmu
ven la acrimonia, la flautulencia y la cnrdialg!a, ex pul
sanfto de la. sangre toda impureza, fortaleciendo comple
tamente el sistema nervioso y da.ndo un tono saludable
la organizaciou general.
Ungüento Holloway.-Este maravilloso bál
samo sana infaliblemente las heridas an tfguaa, las llaga
y los males de piernas y do pecho. Por medio de su in
tluencia las úlceras vinllentas toman muy pt·onto un
pedo convaleciente y desaparecen. JamM deja esta U
güento refrigera.nte de producir una cura perfect~t de 1
afecciones de la piel, los costipados, las toses y el reum
tismo, ú un cuando se ha apelado en vano á todos los d
más remedios.
o\LM medicinal! de n empteal'Se dQ l n;tanem que i
~~~~u las instrucciones de que van sie~pre acoi!Jpañ1
Véndeme por todos loa principales boticarios do! mnt
do, y por su Propiet~rio, el Profesor liolloway, ·633, O
ford Street, Lóndrcs, W. C.
D1P.REI\TA Vi'L ESTADO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 45", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683934/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.