PElliODICO LITERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD .
•
A:\0 II. ( -~~-~~~~~NWU~ME.,..~R~Ow2~7~.~~""""'~~~~-~ T---R~I,... ,. -~
. \ • POPAYAN. 7 DE NOV[Ei\fBM DEl ISH. ( w.. 1~ .
.,.,--.,~-~~~~~~~""'"'"'"'- .. """"'--""""'""""'~..,...,._,..,.,.,.,.,_ .. .;vv., _ _._....,.____•-"'•••
RAM1REZ y RIVERA, EDITORES.
ODA
Üedicnda á. mi buen ami¡;o dou Pedro A. de Alarcon.
Hubo un t.iempo en que el orbe,estrcmccitlo
se siutió entre l!US ejes de diamante
y en que al supremo impulso y poderoso
del Dios de paz y tierra,
con ónltn misterio o
uuulóse el sol y retemb~ la tierra.
Rotos los diques de la ma1· bravia
rugió la tempestad atronadora,
twiéndose la selva, el praJo, el monte,
y se cnbl'ió de un velo impeuetraulc
la fltja circular del horizonte.
Ilinchárouse lo!! ríos que extendían
po1· la tie¡¡·a fe1·az Sll honda de plata
con la crecidas olas aumcntauoll,
y en la ciudad cayeron de uordaJos
en hin·icntc y horriule catarata.
El crímcn y el delito
la justicia de DiotS hollado habían¡
y á !Hl tímido acento
las ciudaJes impúdiuas caiau,
las olas ae elevaban,
los hombres perecían,
los siglos anteriores se bonauan
de la historia Jelmundo ¡
mug1a el sordo \'Íento
la vivienda aplastamlo de granito,
y la niebla, los afltros ocultando,
borraba de la céliea techumbre
el nomun'l de mi Dio , que allí está escrito.
-l asó la tempestad, la tierra aislada
miró en tomo de sí, sin ver al howure
para quien fué oreada,
comprendiendo quizás po1· vez pl"imora
el horrible vacío de su JJat1a.
Eriales si u iin ...... restos humanos .... ..
rocas peladas ...... oleuad y luLo ..... .
y cual prueba irrisoria
de una vejetacion, ¡ ¡·a¡·o tributo!
el junco estéril y la frágil caña
t~iu aruma y ~:~iu flor , l:iavia ni fruto.
I .. a raza humana aniquiló su historia
y del tiempo antcrio1· sólo nos queda
la oscma tradicion pa1·a memoria.
Cesó la tempe~:~ta(l: la nncva planta
reverdccjó otra ve:t I:!Ín sol nublauo
con a1·oma y colores ;
la tierra h_undió. en el polvo su pas:11lo,
y comenzo sn nda nue\'amento
bajo el sol Je la \'ida y de las flores,
vírgcn á la iluaiou de sn presente,
con religion y fe, glo1·ia y amores.
················································
... E~t~·~~j¡'ti~. ~¡· ~¿t;~jj~',' ~it~· ¡~· t:,:¿;;te,
virgen el corazon, sin luz la vista,
la roja sangre hirviente
llena Je juventml y u e espernnza,
iuspirado y alth·o el pensamiento,
el vuelo raudo, la sonrisa amante,
persuasivo el al!cnto,
símbolo de la paz, luz de la guerra,
creó el Etemo un ángel con sn alh~nto ...
y descendió la je 80 uro la tÍ CITa.
Ella á la 1·elir¡ion le dió su ayuda,
á la verdad su fraternal amparo,
su constancia á la ciencia,
sn intl'epidez al brazo vuleroso;
su pudm·osa calma á la inocencicr,
su noble caridad al poderoso,
su sonrifla inmortal al sactificio
su luz á la creencia,
su amor á la virtud, su horror al vicio.
Y el hombre es nuevamente el sér :unatlo
del Supremo Hacedor, bajo su planta
reverdece otra vez el seco prado,
en el Líbano el cedro 110 levanta,
la humanidad comprende su destino
y teniendo á la je por compañera,
cruza impávida el áritlo camiuo
el término á busca1· do su can·era.
-¡Salve, divina tel. .. ¡Y o en Dios adoro!
¡ po1· tí la humauidatl se purifiua!
¡ po1· ti el esulavo su catleua rompe l
¡ po1· tí la ciencia avanza!
¡ por tí el homu1·e se viste ante su tumba
la túnica inmortal ion que al oir nuesttos pájaros:
conoceis, por el canto, que c11os ~on hijos
de una tierra detl!endimon. El Nne\'O
Mnndo con 8tl ete1'uos prodigios infunde al
alma una satisfaccion iuterior, que se pudie ra
llama¡· el S<'ntimiento americano. Al leer
los libros que nos llt·gan do allá, uno Re iinagin!
l qne está en loe Andes: aquella tierra·
de volcanel:! y nieves, de sabanas de:::rhidas y
de selvas impenetrables, cruzada siemprE!
por bandos aventureros, tiene su color y de '
be tener su poética.
Mas el color local no constituye la veroadera
origiualiuatl. Ved, ¡,¡ no, á B~rOll-j cómo
su lira vibm 1liicrentemente cuando la
bd~~ tibia de Italia Sftta fr·ase de la soberbia poeI!
Ía de Heredia un rayo de la fe viva de l\tan·
oo-Ca1mc? ¿ N v nos parece la l'lal nt .ncion de
un antiguo adoradot· Je) Bol convcrtiJo hoy
{1 la cruz?
Sol ! oye: 8Í mi mPnto
nlta. revela.cion no ilumin:mt,
eu mi entusin.~mo ttnlitmte
aí. ti, Rey de los astros, adororn.
E~n~ repúblicaa hiRpano-amcricnnM tienen
mí1s elementos que nosotro11 p'tra tot·rnar
una lit.eratura nar:ional; en primer lugar, las
tra.licioneR ele la primitiva civili1.acion peruana,
destnlidas por el fanatismo y crueldar!
de los desculwiilores españoles; en segtm,
io lugar, la vida independiente rlc esos
pn ises. Ha ~ido pt·ecit!a una especie de convencion
para vet· de color·ir entre no~oema. La raza
quichua, al contrario, tuvo su civilizacion,
sus nH:,numentos, sus leyes, su religion, sus
templos y sus ciudades.
Pnr otro lado, la Yida del Pacifico es m:ís
independiente que entre nosotros; no propiamente
en ~a costa, qne no ea pintoresca
como la del Atlántico y en la cnal ruge el
tenemoto, sino en la region de los AndeP,
donde la vida Rolitaria y libre se inl'pira en
la natur·aleza . Pmlierasentantes insignes,
romo Olmedo y J,eon J\{era. Vene;:nela tiene
á Maitin, rle nn sentimiento t11n delicado
como su expresion, y cuyo lirismo e~t.i'1 lleno
ra que nneiltro8 ve~
inos fuesen conocidos ele nosotrn8. La inir.
iativa de esa obra ele confratel'llirla nna Ycrrlarl de
~eog1·afia física, la hanclem r delirio,
y atrincherada en tu recato adut~to
DO le dat~ á mi amor esa COI'Olla
conquist-ada en seis mese¡¡ de marLirio,
para morir !1ent.a.-lo y á mi gu~to
tn{lmlame sin tartlamm una poltrona..
1870. JORG'Il: lSAAf' . .
.\ l 'Y ,\~JGO.
Y o la :una ha; elln me amaba ......
cuántos sueños con mi amor 1
Yo la quiero cual la quiso;
ella ingrata me olvieló.
ERas horas delicioRas
en que hablaba el cornzon 1
tcrminaron .... ,.hoy existe
uu abit~:no entre Jos dos,
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lLCA.UCA .
A 1 nacer de~nparcco
mi rluleíAtrna ilu~ion;
flor hermosa qne ha ;.¡, ir
Yine al muntnoa.) cuando fué
pro1no1 ido 1·01' Cárlos III al gohicrno cl<'l
1 Perú. PotnjlOSi imo crn el ceremonial y esl
pléntahlec:ió el nlnmlm:ulo púulico ,
eon pequciio gmvamen ele los v!!cino:;, y thé
el primer 1•irey que hizo publicat· bando!!
1
contm el 11 excelencia, iempre qne hon •
raba con I'U ¡wn;ona una funcion de teatro.
En ~n <·poca se er igio el vireinato de Buenos
Aires y r¡neclú tcrminadn la .t:'l mu<'rta, 1 En el mi ,·mo aciago año de los trcR sietes,
en otra puerta, amigo, á tncndigat·. 1 nos enrió la corte ni concejero cle India~ .
~ . . don .Jo é de Arccbe, con el t!tnlo de SU!Je·
¡ rintendente y \ 1 itador general tic l:t renl
1 hacienda, y rev€' tido de fl¡cultados omnírno-
1 daR, tnles que hacian ca~i iniboria la aut.uti-
1
dngidores, alcabaleros y etnplcauos realtJ:s
conlmHio matriw unio cc,n doii a . :Iaría \'en·! aju ticiaJos por d pueblo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CA UCA.
La excitacion era tan grande, dice Loren- EncontráhaRe don Gil en la sala de San Ig
te, que en Arequipa los mnchachos de una nacio, vi~ilando que los topiqueros no hicie ·
escuela dieron mnertc {\ nno rle sus onmal'fi- ru mucho gasto de nzúcm· para _en1lnlzar ll!S'
dfls, que en sus juegos hnuia hecho el papel tiHatlas, cuando una mano se puso familiarde
aduanero; y en el lljno de Santa :Marta mente en su hombro y oyó una voz caverna~
dos mil ariguipedos Ol'aron, annqne con mal sa que le dijo:
txito, pre~cnLar batnlla á las mliicins real<.'S. -Avnriento! ¿, il6n11e <'Stá mi mort11ja?
En él Cuzco se desc~>rió mny oportuna- - Volviól'e aterrorizado don Gil. Sea el
'mente una vasta con. piracioü, eneabezada espanto ele ver un r<'Rucitado de tau extráfio
por Don Lorenzo Farfan y un indio cacique, pelaje, ósea qne la \'OZ tle la conciencia huJos
que aprehc1Hlido::~ terminaron su existeu - bic11c hablado en él mny alto, e, el hecho qué
\Jia en el cadalso. el infeliz perdió dcsrle ese instante la razon.
Gnirior se est(m<:ó en conYcncr1· al snpe- Su sacrílega avaricia t11vo la locut·a por casrintendente
ti e qno iba por mal camino; que tigo.
t',I'R mayúsculo el descontento y qnc, coa el En cnnnto al e~paiiol, quince dins m{is tarrigorismo
de f'US meclidas, no lograría esta- 1 ntc restaLle~
er los nneYos i.mpue!ltos, siuo cr~ar e! blccillo y, <1e::.pucs or lo tanto informó al Roberano qnc Gtlirior
lo embarazaba para esquílmnr el país y que
nombrase otro virf'y, pues su excelencia rualuito
si servía para lobo rapaz y camiccro.
Despues de cuatro aüos de goLieruo, y l:lin
la más levo fórmula de cortcbía, o vió destituido
don Miguel Gtürior y llamarlo á 1\Iaorid,
donde murió pocos meses dc8pues de
su llegada.
III.
En tanto que E'l sepulturero abría la zanja,
una bri~a fresca y retozona oreaha el ro~tro
del muerto, q11ien ciertamente no debia e -
tarJo en regla, pnes sus mú~culos empezaron
ú agitarse débilmente, abrió It~~go los ojos y,
al fin, por uno de e ·os maravilloso::~ instintos
del organismo humano, hizo~e cargo de su
crítica sitnacion. Un par clo minutos qnc
hubiera tardado nuestro español en vol\'er
de f'U paroxismo ó catalepsia, y laA p~lad!ls
de tierra no le habriau dejado campo para
rebullir~e y protestar.
Distraillo el sepulturero con su lúgubre y
habitual faena, no observó la resnreccion que
se estaba verificando, hasta que <'1 muerto se
puso sobre sus puntales y empcí'Ó á marchar
con direccion á 1~ p11erta. El bullo del cementerio
cayó accidentado, rt>alizfmdose casi
al pié de la letra aquello que canta la copla:
el vivo cayó muerto
y el muerto partió á concr.
OJDO 1 L .<\ (:AJA.
(VERSrcr:ín paganrele eu los Tl\Í:<•
Jl:l lihro que con este titulo se !Ja )lllulicatlo mos. plaws que teugo, ~1 ultimo ele los <:uale~, pariA
. . . . , $ tí,l40, se cumvle el :l~ o7. FEBRERO DE ~(J.
ultuu:uncnte, se vellllc a du~z reales el t'Jt:>lll· En ,·cinte meses ele incesaúte trnhajO', le he lu•cño ti
}'hu· en la ca~a rle }Jnbitacion Jcl ¡;eñor :rtla- esta ~ncieml~, q~ recibr nrr~i~1ad,l, v!liiosnH y muy pro·
riano Hatoírt:z U, cu el al macen cio~E 1883.
En cnmbio de pngar lodo lo que rfpbo, renunrio gu to!
10 rí ltt~ utilidades cmmtiosas y scgur¡u¡ quo podría re·
portt1rme el poseer cst.'\8 fincas por alguu tiempu wú~.
ralmír:r, octubre 28 de l>S'i4.
_ __,,.__ ........ _
,\GEXCIAS DJ; "EL ('.U'C:A."
D~NTilO Y }'lfJ;BA Dl':I. !!STA DO .
Lugures. l;miortM.
G'alotu.. . . . . . . . . . . . . . . Presbítero Eclacmlo Cnictd
!'ni mira.. . . . . . . .. . . . . Julio S;llcPrlo.
Cnli.............. ... Miguel Young .
Jnmmulí .... . . . . . . . . .. }'ray Lcon ~arrli.
llucnaventura .. . . . . . Franci~co Gucmra.
Ruyn.... . . . . . . . . . . . . lfentan!lo Srínchc~.
('t~rlrtf¡O...... . ....... 'tmon Arbolccla.
( ',·rrlto.... .. .. . • . .. .. ]>re ~bftero Patricio Ptlréllu.
~·~'/~;v~.i~·~~: .. : . .'.'.'.'.'.'. ~~~~~!~~~~.~a~~·
(Juibrlú ... ...... ... . .. Salomon Po~ o.
1
'
) Leopoldo Fontnl.
1' 11111y-.ur · · · · · • · · · · · · l Amador V. Cre~po.
Pu.tlo .... ... . . ... . .. · Ahel '1'1írres.
'J 'út¡11~·re3. . . • . . . . . • . • Julio Tóma~ .
JpiiÍics. . . . . . . . . . . . . . . :Rumon Ceron .
lhrwm .. . . . . . . . . . ... . Tomas GuAtToro.
~l.tubamba ....... .. ... ':~ceute E'pino,u.
'1 tll!/(1 . . • • • . . • • • • • • . • 'Ion-es Henu~tull!i.
t :arl11jrua .. .......... Felipe S. Pa1.
:Sa¡¡fttmm·ta. ......... Sába., Ll:íuo~.
i'all!tJIIfL.... ... . ..... José M:u1a. Alemnn.
Barb(l.cóa.t.. . . . . . . . . . IldefonHo D. del Caetilii"J.
Mamzúluz ...... ....• Migulll del v~ue.
t01hta NUS ventM 1ctualr.s 1'01' conducto tlc lo~ Heiiorcs
ll"my y t:;•.i,,lc Nueva Y~rk.~~ . 1 l\OVÍ.:DIO DEVOCION ~\.HIO
Vcnrl? mt · .Prlclom.~ y Uugnen.to cunnclo el 1mportc 1
del prchdo MCtenda ó ~ 10, 1í flll.On de ~~~. 6il., 2'ls. y 3·1~
la docena de e>~ins y \)(Ms: de hiendo remit1rscme antici- c¡.:mera el xalor rle JUÍ Íl\etum. 1 ' 0 ~uhl!can: al pié rle n1is nmmcios lo~ nombrt>bclo los 1 Uj , · , ,· 'b. hottcarlo~ '!' dt>mn~ vcnd~clore. rle mi~ verdadero~ reme- 1 :Se vendo en l.l agencia general wu expresen ol
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 27", -:-, 1874. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683916/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.