PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD.
ASO II.
e NUMERO 16. r-~~
~~~~~~P?~~~~~~A~G~OwS~TO~~~!w7~~·~~~-~ TRIM.~~-
RAM1REZ y RIVERA, EDITORES. ALGO SEIUO.
Señores Editores de EL CAUCA.
Estimados señm·es :
Como el verbo es la palabra primoruíal
del discur o, viene de aquí que 11egun lo con·
jnf!nemos bien ó mal en el uso comun, cobra
nue tro lenguaje un aspecto gcueral rle co·
Fu! ayer á visitar á mi ilustrado amigo y necc:ion ó iucorrcccion, pot· bneno que sea
' catedrático el señor don Haf~tcl I,Crsonn : la que ha·
da su lectura, supliqué á su autor· Re di~nara bla 6 prinzem ,)Crso;w; ULJnolln á qnicn se
dármela para pnulicarla inme1liatamentc; habla ú sq¡uwla )'CI'WlUt; a<¡uclla de quien
pero 61, tan modesto como ~emero~o de qnc fie habla, 6 terecta J'Crsonu. Las }Jalahras
sus lectores no e:::tmie en dt> acucnlo ~ou la con r¡ue las ta dct J?ersona singular y plural.
carta, que me hace único responsable Jc la 1'liay en la segunda persona pluralidad
publicacion arriba expresada. ficticia cuamlo se dice vos pot· tú, represen·
Soy de ustedes humilde servidor, - tándose como multiplicarlo el individuo en
J. M. VEL.\.. co CA ' TlLLo. señal de cortesía 6 re. peto; pero ahora no
se u a este vos sino cuando se habla á Dios
1 ó á los Sántos,'' 6 á personas con tituidat> eu
i ;dta JignidaJ ; ' eso, cu ocasiones solclUue
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCAUCA.
solamente; bien entendido, que vos ha de Paralelamente resultan estas otras conse·
maridarse con las terminaciones verbales cuencias :
plurales (y de ningun modo con las singula· l.~ Que el clá\ico tuteo no puede ser ja· .
res) de segunda -perHona. mas un \icio.
. "Hay una tet·cera persona ficticia que en 2. ~ Que el tuteo, regular como es, trae
señal de cortesía y respeto se sustituye á la las elegantes terminaciones verbales singu·
verdadera; atribuyéndose, por ejemplo, á la !arce y plurales de se~nJa pet·sona.
majestad del rey, á la alteza del príncipe, á 3. ~ Que este elegante tratamiento es na·
la excelencia del ministro, todos los actos de turalmente para ordinario, familiar y amiaestos
personajes, y todas sus afecciones es· toRo.
pirituales y corporales: Su Majestad anda 4. ~ Que el tuteo, á diferencia de !'trata·
á caza; aún no se ha desayunado Su Alteza; wiento de usted, ustedes, es expresivo y enérSu
Excelencia (luerme. Y si les dirigimos gico. Compárense sino estas locuciones:
la palabra, combinamos la cualidad abstrae· ':Usted y ella serán .felices," " Tú y ella sereis
ta de tercera persona con la pluralidad ficti· .felices," "Voy á S!t casa," " Voy á ttL casa."
cía de segunda: Vu est1·a Majestad, Vuest1·a "Usted es ·un loco,'' "Eres un loco." Nótese •
Alteza, Vuestra Patern·ldad. Algunos de la flojedad y lo indirecto de las unas y el
estos titnlos se han sincopado ó abreviado en vigor y lo directo do las otras.
términos de haberse casi oscu1·ecido su ori· 5. ~ Que el expresivo tuteo, á d.iferencia
gen, como Vu es tra Señoría, que ha venido á del tratamiento de ust ed, tLStedes, permite la
Jlarar en Usía; Vuest1·a rne1·cul e1~ Ulited." elípsis ó supresion ue los pronombres las
De aquí la abreviatura Vmd. · más veces, sin riesgo uc ambigüedad. Ejem·
"Esta tercera pe1·sona ficticia tiene singu· plos: o
lar y plur~l: Sn ..Jfojestad, Sus Majestades; a) Si, terminada una entrevista de dotJ
Usía, Usías; Usted, Ust edes. Constrúya se personas, una tercera, deseosa de saber el
siempre con la tercera persona del verbo." resultado, pregunta á una de las primeras á
Siendo Usted una abreviadton ele Vitestra quien trata de usted: ':¿Qué le dijo1", la
Merced es un tratamiento de tercem perso· interrogada puede preguntar á su vez, pa1·a
na aplicauo á la segunda, lo cual, y consi- salir de duda; "¿É'l á mió yo á élP' Esta di·
guientementc el modo de con truirse con el ficultad la evade el tuteo, put!t! se habría po·
verbo , es una anomalía. De esta y de todo di do preguntar : "¿Qué te dijo,?" ó "¿Qué le
lo que precede, resultan las siguientes conse· dijiste?", segun el caso. ·
cuencias: b) Si son dos 6 más nuestros interlocnto-
1. ~ Que, aunque el tratamiento de Us· res, y hablando de su padre y del de otras
ted, Ustedes, sea muy de la lengua, sin em · personas ausentes, decimos: '·Aman mucho
bargo, usauo por sistema, con exclusivismo, á su padr e;" no habrémos sido claros, como
en todo caso y circunstancia, pasa á ser un si para dirigirnos á nuestros interlocutores,
vicio. hubiéramos dicho : "Amais mucho á vuestro
2. oS Que el anómalo . ustul, ustecles, así padre."
usado, acarrea el inconveniente de relegar 6. v:s El tuteo lla lugar á laconismoll á qne
al olvido las terminaciones verbales singtlla· no se presta el tratamiento de usted, ustedes,
res y plurales de segunda persona. sin riesgo de oscuridad. Compárense estas
3. ~ Que el enojoso usted, ustedes no es dos locuciones: "Cuando les avisen á vste·
para tratamiento ordinario, familiar y amis· des,'' "Cuando os avisen."
toso, consecuencia que viene de su razon e- 7. e1 Vosotros,vosotras, distinguen eleexo,
timológica. cosa que no suoede con el comun ustedes.
4. ~ Que dicho tratamiento es laso, poco J.>udieran hacinarse muchos é inconte&t.a·
expresivo y enérgico, consecuencia que vio· bies ejemplos, pero lo apuntado basta y so·
ne tambien de su razou etimológica. bra.
5. ~ Que en muchos casos no puede hacer· Adoptemos para nuestro diálogo familiar
so la elípsis de usted, ust edes, so pena de am· el tuteo, el tuteo completo, que no consiste
bigücdad. en decir tú á nuestro interlocutor, sino tam·
6. oS "El vos de que se hace tanto uso...... bien, y principalmente, en adoptar las termi·
en el diálogo familiar es una vulgaridad que naciones verbales singulares y plurales de se..- .
debe evitarse, y el construirlo con el singu· gunda persona.
lar de los verbos una corrupcion insoporta· 'l'uteémonos en nuestro diálogo familiar; y
ble. Las formas del rerbo que han de cous- hagamos de ello nuestra gala de buen tono.
t t·nir se con vos son preci samente las mismas 'futeémonos sin hacer caso de la objecion
<¡ne se construye n co n voso tros.". qne nos preRentl} la preocnpacíon , tachando
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ EL CA UCA.
el tuteo como pedantesco é irrespetuoso ·;
pues esa dificultad no merece considerarse :
lo valiente no quita lo cortés.
Adoptemos para nuestro diálogo el tuteo, .s.
el tuteo completo; que atendidas las cirCllnstancias
actuales del lenguaje de la parte
culta de Popayan, habremos hecho mucho
en el sentido de corre¡¡irnos.
Damos uua b1·evísima instrttccion ; breve,
porque la analogía hará todo lo demás.
CONJUGACION.
Ustedes escrib-irán.
COPRETÉRITO.
Y o cant-aba.
Yo cos-ia.
Y o escrib-ía.
Tú cant-abus.
'l'ú cos-ias.
Tú escrib-ías.
Usted cant-aba.
Usted cos-ia.
Usted escrib-ía.
P. Nosotros, no~otras cnnt-abamos.
INDICATIVO.
Presente.
S. Y o cant·o. Y o cos·o. Y o escrib-o.
Tú cflnt-as. 'l'ú cós·es. Tú escrib-es.
Usted cant-a. Usted cos-e. U st.ed escrib-e.
P. Nosotros, nosotras cant.amos.
Nosotros, nosotras cos-emos.
N esotros, nosotras escrib-imos-
. Vosotros, vosotras cant-ais.
Vosott·os, vosotras cos-eis.
Vosotros, vosotras csc1~b-ís.
Ustedes cant-an.
Ustedes cos-en
Ustedes escrib-en.
PRETERITO.
S. Y o cant-é. Y o cos-i. Y o escrib-í.
Tú cant-aste. Tú cos-iste. Tú escl'ib-iste.
Usted cant-ó. Ud. cos-ió. Usted escrib-ió.
~ P. Nosotroll, nosott·as cant-amos.
Nosotros, nosotras cos-imos.
Nosotros, nosotras escrib-imos.
Vosotros, vosotras cant-asteis.
Vosotros, vosotras cos-isteis.
Vos'otro!l, vosetraa escrib-isteis.
Ustedes cant-aron.
Ustedes cos-ieron.
Ustedes escrib-ieron.
,FUTURO.
S. Y o cant-aré.
Nosotros, nosotras cos-iamos.
Nosotros, nosotras escrib-íamos.
Vosotros, vosotras cant-abais.
Vosotros, vosot~;as cos-íais.
Vosotros, vos0tras escrib-iais.
Ustedes cant-aban.
Ustedes cos-ian.
Ustedes escrib-ían.
POSPRETERITO.
S. Y o cant-aria.
Y o cos-ería.
Y o escrib-iría.
Tú cant-aria8.
Tú cos-erías.
Tú csorib-irias.
Usted cant-atia.
Usted cos-ería.
Usted escrib-iria.
P. N o¡¡otros, nosotras cant-aríamos.
N osott·os, nosotras cos·eriamos.
Nosotros, nosotras escl"ib-iriamos.
Vosotros, vosotraR c::~nt-ariais.
Vosotros, vosotras cos-eriais.
Vosotros. vosotras escrib-iríais.
Ustedes cant-a1·ian.
Ustedes cos-erían.
Ustedes escrib-i?·ian.
SUBJUNTIVO.
Prcaente-Futuro.
123
Y O COS·e?·é.
Y o escrib-iré.
Tú cant-arás.
Tú cos-erás.
S. Y o cant-e. Y o cos-a. Y o escrib.a.
Tú escrib-i1·ás.
Usted cant-ará.
Usted cos-erá.
Usted escrib-irá.
P. Nosotros, nosotras cant-arémos.
Nosotros, nosotras cos-erérnos.
Nosotros, nosotras escrih-irémos.
Vosotros, vosotras cant-areis.
Vosotros, vosotras coa-ereis.
Vosotros, vosotras escrib-ireis.
Ustedes cant-arán.
Ustedes cos-e1·án.
Tú cánt-es. Tú cós-as. Tú escrib·a8.
Usted cant-e. U &ted cos-a. Usted escrib-a
P. Nosotros, nosotras cant-emos.
Nosotros, nosotras cos-amos.
Nosotros, nosotras escrib-amos.
Vosotros, vosotras cant-eis
Vosotros, vosotras cos-ai~.
Vosotros, vosotras escrib-ais.
Ustedes cant-en.
Ustedes cos-an.
Ustedes escrib-an.
FUTURO.
S. Y o cant-e.
Yo cos-a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCAUCA.
Y o escrib-a.
Tú cánt-es.
'rú cós-as.
Tú escrib-as.
Usted cant-e.
U stcd COS·II.
Usted escrib-a.
P. Nosotros, nosotras cant-emos.
Nosotros, nosotras cos-amos.
N o8otros, nosotras escrib-amos.
Vosotros, vosotras cant-eis.
Vosotros, vosotras cos-ais.
V os otros, vosotras escrib-ais.
Ustedes cant-en.
Ustedes cos-an.
Usted es escrib-an.
INDEFINIDO ABSOLUTO.
S. Y o cant-ara.
Y o cos-iera.
Y o escrib-iera.
Tú cant-aras.
Tú cos-ieras.
Tú escrib-ieras.
Usted cant-ara.
Usted cos-im·a.
Usted escrib-iera.
P. Nosotros, nosotras can t-aramos
Nosotros, nosotras cos-iéramos.
N o otros, nosotras e crib-iémrnos.
Vosotros, vosotras cant-arais.
Vosot1·os, vosotras cos-iérais.
Vosotros, vosotras escrib-iérais.
Ustedes cant-a1·an.
Ustedes cos-ie-ran.
U::.tedcs escrib-ieran.
INDEFINIDO CONDICIONAL.
S. Y o cant-ase.
Yo cos·iesc.
Yo escrib-iese.
Tú cant-ases.
Tú cos-ieses.
Tú escrib-ieses.
Usted cant-ase.
Usted cos-iese.
Usted escrib-iese.
P. Nosotros, nosotras cant-ásemos.
Nosotros, nosotms cos-iésemos.
Nosotros, nosotras escrib-iésemos.
Vosotros, vosotras cant-aseis.
Vosotros, vosotras cos-iéseis.
Vosotros, vosotras eserib-iéseis.
Ustedes cant-asen.
Ustedes cos-iésen.
Ustedes escrib-iésen.
IMPERA.TI"\"0.
Futuro.
S. Cant-a tú. Cos-e tú. Escrib-e tú.
P. Cant-acl vosotros, vosotras.
Cos-ecl ''osotros, vosotras.
Escrib-id vosotros, vosotras.
Al tenor de los tres modelos que preceden,
Re conjngan todos los demás, por regla gene·
ral. Por lo demás, inuicnremos algunos yerros
especiales. A mayor abunJamiento, y
para mayor claridad y seguridad ortológiCfl,
marcamos las tilues dllas vocales acentuadas.
El plnral del imperativo de los verbos
pronomiuales termina en aos ó en ·ios. Ejem~
os : an!ans, lJaseaos, 1·esolveos, moveos, ce·
flfos, vestws.
DA.RTlA.RIS"liOS.
A más.
Ceués. ·
Partís?
Andá.
Cantá.
Comé.
Cosé.
Oyé.
Voltoá.
A mastos.
Crcistcs.
Pee en el pueblo na< la que decir de ello."·
de ser un matasiete y un embnstero plagado Y esLo qne aconteuió con esos personajes,
de trampas, y ella una manirota y una uas- pasó con todcs los do sanas inclinaciones.
quivana; pero álguien había descubierto sin ¿Quién ha gnstaclo las inefables delicias que
duda la vida qne verdaderamente hacían, y trae con igo el.~er bneuo,qne se resigne vol unlos
buenos los miraban con de ·confianza y lo:.i tariamcnte á abandonat·las? OuauJo eso se
tachaban de hipocritoncs. haue, se hace siempre á la fuerza, y el vencí-
Una de las mejores casas del pnobb esta- do en esa lucha llora, más pronto ó ~ás tar·
ba habitada por dos hermanos, los dos muy rmano do don Anselmo, OintmPut, London."
d 1 JI b. 1 lla. JlrJ"aüo li ser necesario el dar publici lll'Ojl!U'aCionos, de suerte que estos sugetos verifican
gticña y poco aprensiva, que le tcni:l' sorbido t
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 16", -:-, 1874. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683905/), el día 2025-07-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.