' . r
. ···.-·-:~w·~·~·-·"'""""W"' """"""'~~"""""-Ñ"uMERO 1 :~·-·_ . ........ ,. .. - .. ~·· ........ ~-... ~~;··~---~
. -~~~-~~'"J-~~""'""""'""""~!:~:~E.!~~""""""""~'""~~· ~·""{ AA""*'~~~••-.
EL C.\.UC.t. más h~S'O'de~·la mética, aqul ~toryrle
~stra naturale1<-a e ·an galana, apéna~ ten-
Alentados por la bnena Rcogida q 1~::~'::::¡¡.•....-.riTá que dedicar algunos instante8 .púa canCanea'!
ha tenido dentr~de l Estado tar las bellezas que, con man-e-1}ródiga, nos
c¡ue le ~udio y
la hemos explicado satisfactoriamente consi· admiracion de nuestras rieas bellezas natu<
lcrando qne el p J ha entrado ya de lleno, ralas, y, por lo mismo, esperamos que á nuesgrn.
cias al reinado ?e. l_a J?az, en una nueva tra excitacion, todo11 cual más: cnal ménos,
éra de progreso y c1V1ltzac10n; que á los ren· vendrán gustosos en nucstt·a ayuda.
corea de las pasadas contiendas civiles han N aciclos por fortuna, y como ántes dijimos ,
l'C'crnplazado el amor y la fratemid:vl; qne en e3ta Italil'l americana, como la llamó el in·
la buena voluntad y el intere!l general en fa- mortal Bolívar; gozando de una primavera
vor de la República han sucedido al egoirsmo perpétua; admirando, á la vez que el fuego
y orgullo antipatrióticos que las diversas as· y la nieve de tmestt·os imponentes volcanes,
piraciones habían sembrado en el ánimo de el paisaje pintoresco de nuestros valles, con
todos, y, en fin, que hoy sólo se anhela llegar su variedad asombrosa de climas, árboles, aal
mayor grado de pedeccion y adelanto po- ves y flores; contemplando ya el ruido apaaihles.
1 cible de nuestros anoyos, como el estrépito
La naturaleza de eate periódico, litarario de nuestros ríos y cascadas; oyendo ,sa el
como es, no nos permite extender m~s nues· suave susurrar de las brisas, como el ronco
tras ideas en muchas consideraciones impor- estampido del trueno, no podemos méno!i
t.autes que se despt·enden naturalmente de que senLírnos arrebatados por el peso de las
las aniba expresadas, y nos limitamos á ma- variadas impresiones que estos fenómenos
llifestar 6.nicamente el oeseo dP. que el sol de nos of!·cocn.
la civilizacíon radie sus rayos luminosos en Por otra parte: el amor á la buena litera-todos
los ánO'nlos de nuestt·a patria. tut·a hace más sensible y delicado al c01·azon
LE\ Cauca11 seguit·á como ~o su primer pe- y llevando al alma como un rocío saluu~ble
ríodo,siendo el órgano de la \itet·atura patria; la hace más espiritual y religiosa, una vez
y amante de todo lo bueno;de todo lo bello, que están tan íntimamente ligadas la reli
engalanará sus columnas insertando, como gion y la literatura. Y es ésta una vet·dad
modelos, las mejores publicaciones de la lí- que no necesita d(.>mostracion. ¿En qué fueu ·
teratura hispano-americana, sin menospreciar te bebieron sus inspiraciones ~lilton, el TasJlOI'
eso, las de igual género europeas. so, Klopst.ok y ott·os tantos que orlaron sus
J.1a juventud caucana no tendrá que hacer sienes con coronas de laurel? ¿Qué hay más
mucho esfuerzo para ayudarnos con sus pro· tiernamente poético que Jos Salmos de Daducciones
en la ardua labor que-emprende· vid y el Cantar de los cantares?
JllOS nuevamente. Dotada de al'diente y vi· Viviendo, pues, á la sombra del árbol del
gorosa imagiuacion; viviendo bajo el ciclo cdstianismo, tenemos todas las fnent.es de la
u,..,,, ..._¡ • ,.,
,,.. - !...~ 1 .::')1 '"'H ¡-
B/BUQ¡¡:::--1 L''- -·"" ' • ..._,\
~~"~ J . ~ - t.~v:;-~ . , .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. '"'
&o.·J,ro.
ra solH'' tí !Jalsnmico belcllD
rr marou la: ninfi..s tle la nocllc,
y n.i~ntra.~ Einla año ; y recibe tanto·, que al
:·:írse!a (Oil\Crti,b: en una mujer como Eva. llegar á los se. cnla, odia cordinlm.cnte á to·
l"te me_iora1 ,¡o In ¡.res ut y :1 ¡ e:ar de no · que el h 1cn gn~to y la pot· casar. o con una cr'ada de su casa. qni 1
lllOt] \ h 11 iuventa1lo dc,pn' , debió Sl;'l ~lll!'l pa. a COll (.1 las penas del purgatorio )'le :l·
1embm rnp::z ,le hancr. caer de u asno al botTcce con túcl.t su alma áut'o!s de terminar
;oltNOll más recalcitrante la hrere luna do miel de que, srgun autori-
El homl.>re que vi' e aisla,lo en sn ca a. que zudos pareccre~, gozan toclos lo casacloR.
no ve miis qnc la~ cnatro paredes de RU ha- La triste so considera feliz el día que :í , tt
hitaeion y el emhlante c;;túpiJo de un cría- mariclo e lo lleva el mismo demonio y ella.
do, ó la e< m tle pascua tle una dueiia qnin· vnelYe á ·u primitha condic:on, I:YJI'Ijll' co·
taiioua qu\lnO tieno nna mujer que a li\·inc ¡mo el solterou egoiBta es pobre, y en brcba.
ts pensa111icntos, ni un hijo que le acarici jcs y jarapone ha ga tado durante su nfp¡·.
110 p te,¡,, ser feliz aunqne lo mande la lula. m edad todo lo <}UC halJia en la e \Sa, no 1' h¡¡,.
Si tiene nna ~atist:tccion, una alegria, no tio- qucuaclo á la viuda má:i qtte treinta 1'te.
El solteron buen mnzo, es regularmente
un hombre que, consagrarlo completamt·ntc
á la admiracion de , í mi~mo, no ha t('nido
tiempo de cultiva¡· su inteligencia¡ ésto quie re
decir, en m;\s claros y \'nlgares término~.
que el buen mozo, cou houro~as excepciones ,
suele ser un animal.
Generalmente, la suerte le snele Cl' pro ·
picia, mu<:h() más propi<:ia que al pobrete ~uo
pa a sus mejore aiios qnemánllo e las cejas
para apretuler algo ele que pueua sacar en
u dia el miserable dinero con que compran
los garbanzos, y se da edueadou á los hijo::,
y se satisf.'lcen los caprichos de la mujer en
su eRtauo normal , y los antojos de la misma
en u e tado iutrreia quedauo tendido
en el aanto suelo.
Era Andrcs.
Con lo cnal qnecla dicho qne no pudo sa ·
tisfacer el raro capricho que tenia de bebct·
la sangre de Juan.
Respetemos lo designios de la Provillcn -
oia, como dice todo buen conloves. ·
Y.
Juan voló á los b1·azos de P aqnita.
Paquita em una encantaclom muchach:t.
Alta, esbelta, blanca, sonrosada y con na
oyuelo en la b~rba que era uu verdatlero ni•
do de amores.
Y penlone u ted la comparacion.
Juan la amaua é iba á sn casa con buenas
intenciones.
Pensaba olvi clal'!a as! qne . hubiese obtenido
algunas pruebas de amor .
.Me parece que sus intensiones no po•ll'ian
ser mejores.
¿Y Antlres? preguntarán ustedes.
¿Por qné se batió ?
¡ Cómo ! ¿no lo han adivinado ya ?
Allllres amaba á Paquita.
La habia visto una noche en el teatro de
la Alegria y su cot·azon saltó de gozo.
Los ojos ue aquella señorita !e habian esclavir.
ado hasta las nñas.
Desde entónces empezó :1 suspira:·.
Y á hacer verso~ qnc podían ardet· en un
candil.
¡Buen cuida rlo se dió el pobre mozo do
contar al respetable público, en letras de
molde, el amo1· que lo devoraba!
¡Qué lástima que no se conmoviesen sus.
lectores l
Pero el público es así.
Le cuenta un -poeta callejero sus cuita/3'~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 EL CAUCA.
Fns mo.Toeotn bs penas, Y. el público se encoje
de homlJro~:.
¡Alma deJe picura!
el entusia~mo tlc Jos quince niítl ..
Porque ,Juan teuia c:-ta edad, poco má~ v
ml'nos.
YI.
¡Y qné houita dolo,·a hic:ieron los
fiori'o n 1uellos!
-J~1:tn. !JIIC p:Jitlo e t:\ usted!
Pero hoy 1]\\i.' vivimos al rnpor y r]tle c·l
dos se-, prog1·e··o ha :H.:ortat1o las distnJH ia:, ( 1 niiío
' emplea méno · tiempo en hacr Anu.·c~ (mny
conocido E'll ll ca .l, {\ }, no•·, ael a1mnerZQ )
Par¡uitn .abia ya c1ne A u ires no hab' :l
mncrto.
¡ IIn' ·:a trn do 1111 dueio!
¡Y luhin , alitlo vence.lor!
¿ ( ' s c:lrazon no e: ret dia ya
c:u t 'aLr, Cti\'O ~
Y ...... ¿ por '!llé oe;nltarlo? Aquellos' r·
SOS ( n DjlÍllÍOil deJ nn' 01') tJe~pcrta•·on Jo
á tanto en· celes mfl$ horril,Jc en el cor'\zon de Paq•tit .
Porq.w Pnq litn te,lÍfl corazon, Flolo que lo
, n t o. 1b1·o conió ile boca en hoca.
r ' Jos :e scñ: la ·Jan con el dedo.
' 1pezaha {, populariz'lr c.
¿ ivimo', ó no en t·l siglo "·rx?
1 Cl:ll'O!
IX.
"':! \'alol' da nuevo encanto al hombre.
1 n ho111hrc pnccle hacCJ'SC interc ante te·
n · ·ntlo mneho:> a e atJ:os.
·. el Yr.lc•r que agrad:~ á las mujeros.
'1'od .s. e disnnla.n :111 amor.
To '·1~ procu;·:lll ltacer..;e amables ú. sus ojos.
to prce' amente le pa 6 á J nan.
':1.quita empezó á sobres:-~ltar. e.
X.
11 orirrc 1 ]el desafío hnbia i·lo nn beso.
¡,;¡;, c;error. Un be o qne hab::\ rt.,liea.,lo
J ,;rui en los rojo~ labios de Pa·pita con todo
di imnlal.Ja un loco.
.·m.
1
¡ Cosa de niiin!l!
En los ·erso!'l e ha Jhb:1. de varios beso ! qne el antor h. bia n eibiclo r¡ la dara ¡, z de
1 1:\ luna y <.n meJio (le 1111 Los,¡ue. olit .. n•)·
J\qnello~ nrso Y"n;au. ser e: r~cibo d•J
Joq hesos.
Paqnitc Re o1ri 16 en sn punt) cic .Tn:tn.
J mm no. tniJia h:tl.'l'l' \'ct·so , t1efecto imrer·
donnhlc en un aman1c al nso.
Por lo t mto, 1'0 bal>~a etcmiz:tdo el be~
que le ' (,, en eunt ro fiOilora.neJondillns y le
aborreció jJtJ¡' lo tont .
t, Qllé ÍI lporta que J tan h· .icse tenido
nn duelo ?
¿No hab'n acndi lo And:·o3 {,él, tl~mO!l·
traudo el mismo ·:..lor ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCAUCA. 7
E, cierto lJUe ¡Oh mnjere.
¡Oh ! ...... p ro prosigamos.
xvm.
Sus celos se kl·
XTV.
Lns mujct·c¡,¡ nnnra ¡1 rdonan qne sus
mantc · diridan :m amor entre varias.
Es cierto que ella· h:t<"en lo propio.
Pero esto 11-1 <¡uicrc dccit· sino que .:on e·
IH·m i2·a. rdo-
1';1 IJliC es la mrjor provincia de la ;¡lol'ia di·
elta.
xn.
Paqníta Jc~plcgó toda~esns artes m:1qnia·
1 ~lic>, 1 n,.!\ nb .. r ñ Auc1r ,¡,
~·u,piraba l rerlc.
l,o da k¡ L1s mejores flores de su jarllin; lo A Paqnila e le ocnníó p ·cgunt:lr :
cnal prueba. · -¿. Quién c. J,o)a?
J>rimeto: (Jllc le tenia 1 erdadcro amor. AnJre~ no tuvo inconvc.mie 1te en re pon-y
sr •utHlo que tc11ia jarótico. -Tor1o es t: lso.
l)or iin ~ma mai'an.t ...... ¡ :1h 1 (.cómo porlr{ Pr.~uita lo comprcnd:ó todo y a 'f'''P:onzo-p;
ntar c:n g-ozo ? Paquitn vió tmos versos de- e de ltabcr abrigado tan ridíc·ulus cclc
dic::tdos :~ ella ...... ·¡ Íl ella 1! Hav mnjl>r que ama mucha Yüt.:t) á u¡
, .' ~VII. hom h;·t•, p~>r hncer la competencia á ot ·a.
De t1e a ¡nol telrz 111 tante, el amor de An· E. to la cm idia t'U accion.
,r~ en e..~?r••ó e. del cornzon de Paqnita. An•lr•: !leparó e del lado de Paqn:ta y é-
1 J~e ha!ll:t ~ e~·tto unos ".éi"O:;! tn ¡ . ot\'icló.
' ( umo. raLt:mnn us am¡~n.., ! . Oué mujer se ::trove :í ser con l:lnt tr ..
; .\y! t nm~t· po8eyera ~~~~ imprenta,cnún- tá~,l~)e de un amante qne nadie le~ ~h puta.
n. ma~ ~on ,m. ta no.harw !...... . Hes¡ ontlcll, Liñas. re ponued.
L: lct!·a ltt' molde tiene para la rnu¡er Hlll' - ,
mngin itn. ·plicaiJie. • · E '!LOGO.
\ er n t ombrc en car·actércs de ünprcntr Todal1i tor:, t;cnc sn fin mor.
e .. · \.er el ciclo. ta moralcj~ de la nncstra puede rcsunir •)
Y es nattli·al. El periódico cone ele ma· en los siguientr' t.Jnuirto" :
110 en mano, p nctra en to
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 1", -:-, 1874. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683890/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.