~~~~~~
~ ~ mm m • •• ••'' •o m m •'' o• • m O •m .- m m m m •m•moom••••o•om•••-"•• mmmm•-•mm ~"' ll
~~, : l (¡·~
@Jrff ) ' JtJJ
~.:f.D : ~~. ~~
~~ ~
.. ~~~·U PERIODICO J,ITERARIO. ~~~.
~~ -~ ~· ~
~ -·· '
si"D NUMERO 23.
~ ;~ SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
'/r~~t L E e 1
115 J 1 ERl ~DE 1~ NU~IEROS V.ALE 60 C OS .
.Editor re ·ponsab1e, JuA: . Arios! Aqní me falta
Exp dir certificado
De que aquí en este juzgado
Se sigue causa á Peralta.
Y librar e. te otro exhorto ....
Remitir este d spacho ....
E taba en Yivir borracho! ...•
Cu;\nto voy ;í c¡ue me corto!
1•, mucho taco vivir
Dünclole ·iempre á la pluma
Con la e.·peranza .... que en suma
Como pobre he de morir.
Venir uno :1 e ·ta oficina
1Y tal ve~ :in almorzar!
A t ner qué d spachi.U'
Cuanto negocio trajina
En ello. Voto ;i Caifa !
Que nada tiene jeto
D andar t:tJ poco al ~alope
En e ·ta atroz barahuiHla,
De n gocio. {~ montone~.
Pero vin , y he encontrado
El trabajo uo muv doble.
Ate. Pnes pueda :cr que a í siga
Para que al fin algo logre
De desean o. Porque t,cómo
Ha de er u ted de roble
Para. aguantar toño el di a
Tanto negocio que corre
En est~ despacho ·uyo?
e nece ita er hombre
De ganutcha para e. tar
Dándole aquí ha ta la noche
A la pluma.
SRIO. • Pero, amigo,
Esto de er uno pobre
E la ültíma de él cuatro.
Si no trabaja no come,
No vi te si no echa el alma.
Si no escribe hasta de noche
No se junta con un medio,
Ni con quien tenga los moldes.
Es un ente de preciado:
Y ti ne qué er do bronc
Para. aguantar tmtt·1s mala . ,
Tantas desdicha: y azote .· ,
'rautos afane y pena., ,
'ranla angu tia. . , dolores,
Tanto infortunio : p ares
Que le llueven por doblOIH'S.
E· tanta, en fin, ·u lle. diclm
Qne si llora, ma de cloce
Do :sus ];\grima: "e mothn,
P1·oLando que desconocen
La "richd, que el mer zeau la pena
Que 11 la. plaza lo · ahonp1en.
• 'm o. Yo 110 voy ha:ta e:e punto:
Bu tocio hay su · .·cepcione~;
Pero haLiewlo de a¡>licar
La· 1 'y es con ·u.· rigore!:!,
, 'i nl!TUUO · mcr ct>n bala
(Qn lo· gólgota· perdouen!)
'i hay quién merr%ca un banquillo
• 'on ·in dro ó Hoqur.
.ALe. Por ¡roco que lo prolluHcia
Cuamlo dijo ....
Snro. ~[il h gionc ·
D santo ·?
'í; en l último.
J\h! 1 Uando dije ltoqt;e?
1~1 mi mito .
Pnc: no atino ....
f i i ;\ una legua :e conoce!
·Pn s, amiao, 110 pet·c:-lto .
.t nnqut' no m diga. lnombr ,
Al m ~no: clcmtJ las .'('iia· ·.
Pu ·, es S \111 homLre qu 11 ver. de o jo~
Ti n cuenca· el lechm:a,
Qn ·u. diez u fía· ngu;~,a
Al trurcs de r ·os nbt·ojo ,
i ·e qui r , patilla
Qu cual barba: de ballena,
Qui ·iera el alma de hiena
• vol,·iescu hiladilla:?
i ro e · un bombr muy me~quiuo
Que á pe ar de tener plata
o a.be á qué abe horchata,
·o ·abe ;t qné al> vino?
¡_No e. un hombre con te tnz
De gato, vi to de frente?
Ya e ve .... dice la gente
Que un gato iÍ otro .... Jesu ·!
iN O es un hombre que e muy rit•o ..
Y que ha cou eguido plata, •. ,
Y que mantiene la gata
Siempre en ejercicio activo?
Ei:! decir, con el objeto
De que le ronde in tregua.
Y á la redonda una legua
A todo infeliz sugeto1
Porque él no puede sufrir
Ni con pacien,cia ni calma.1
EL CONDOR
Que le cnaliLo.
(El Alcaide ovo.).
(Concluirá).
L S 1 DRO RES TREPO LM!Jto.~
~,Ja.~oo~ & '"e.~oc~<»- c~uJ~ tj ~·~n"~'"aret.~-, r;x,.
~t~:>~J:tl!(l, ~e b ~~ &aj·~ de
fa, ~ ~ee w~ oM!Xtt'vo- cEktt~w- $~ece'W<
ll (\¡e V\~wuJ Efl~te't~ def ~~o-.
6-2
MÁRQUEZ IIERJ\IIANOS
DENTISTAS~
Se ba agregado al establecimiento nn taller Ángel A rango del Banco de la República, Colombia.
SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 23.
:= =-==~
"EL PENSIL''. } tivamentc hacer su morn~a en el corazon
Bajo formas modestas y humildes ha cm- l de la ~n~jer, tiene la honrosa denominacion
pezado á. publicarse en la capital del Cau- :. de GntlCa de costurero; y decimos lzonro a,
ca este periódico, órgano de una sociedad ¡ porque es mucho llamar crítica lo que no
literaria. ~ es ~n.s que efecto de la rabia que caUt~a la,
. Humildad y modcHtia,: hé aquí los dos 1 env1dra., . .
v1rtudes que levantan la juventud, La pri- ~ Las V1Ct.1~1~s que elegw.n los h~breos pamera.
la hace constante en la lucha.; cngran- ~ ra. sus sacnfi.ciO , apénas erau tan pura codécela
la otra ante loa ojos de la. edad ma- i mo los ércs sobre que cjerco su accion es-dura.
/ ta. diosa á. quien tanto se sacrifica.
Una nueva flor e paree ahorn. su perfume Í 1· irtuo ·:t jó~cn pobl'e c1uc pasa los dias
cerca de los áridos flancos del Puracé. Do- ¡ Y 1· & no?'hcB IUol~nada. !:iobrc su labor par:l.
seamos que el calor del entusiasmo manten- ; con. C''Ulf una. UH erable paga con qué ta.·
ga ~ivo su col.or y fresco su a10mn, l:liu que~ par la~:~ ~uerta ·.á. lo. rui~eria: que al cabo do
el h1elo de h~ md1feroucia 6 la asoladora Ja- ~ mucl os 1nsomnws, lágnrua. y tal vez hamva
rcvol11cionaria hagan s car su tallo loza- ~ brc logra poner ·o uu vc~tido nuevo, objeno
en temprana edad. ~ to de~ u úniCa ambician; 1:ua.ndo se sonrie
.Animo,. jóvenes .hijos de Pop. yan! Te- ) de gusto al ve: ?o ~rruid el precio de ~u
ne1s á la v1sta la tm ma naturaleza que 8. 1 afan~--- la cntwa dwc: "Hé ahí ol precio
tudió qálda~¡ pisais el n1ismo suelo que in-} del de _honor!." .
ruortal1z6 el rualooTauo cantor de Puben- ) La Jóven nca. y fehz que, echando á. un
~a y d. e Gonzalo; .a. tras dejais uua noble gc- ) l~do tod~s e o atavíos con. qu~ la necia vaneracwn
de márttres; al frente teneis el ( ntdad qUtere atraer la admnacwn que re·
porvenir, lleno de gloria. de encantos y de 1 chrtza un desagmdablo conjunto, se }H'e en-
'
' l . . luz. ) ta swmpre en soc10dad haciendo brillar su
¡figura llena de gracias con la modesta sen!
cillúz ¡ oye dcc ·¡r á. la crítica: "Esa es -víoti-
LA ORITIOA DE COSTURERO. ( ma de un pn.dre avaro".
Dejemos á otros que tienen alas el tra- ~ La.. jóven bella, alegre y risueña que por
bajo de elevarse á. las regiones de la filoso- ¡ su carácter bondadoso y por su corazon anfía
y de la poe ía: noe,otros vivimos en un f gclico.l ha sabido capta.rse la. simpatías de
mun.do. muy inferior, y en nuestros pesalos ) los hombres ~i. quienes domina· cou sus enmovimientos
de tortuga tenemos qu6 luchar ¡canto , es. llamada por la. critica: IC Coqu~con
la. accion peligrosa de muchos sóres que~ ta descarada '.
nos oprimet\ y nos estorban, nos molestan i La quo tíruida y pudorosa ha tenido á
y nos humillan. i mengua el publicar su dichoso amor, el cual
Hay una crítica que pertenece exclusiva- ~llega .á noticia del costurero con la fiesta
mente á. las mujeres, especie de fuego grie- ¡ d. el htmeneo; Ha, dice la crítica, "es vfc ..
go que ~r ·ojado obre el vestido acaba por ¡ t1ma de un padre codicioso .
consumir el <·ot:a~on. Esta clase de crítica, ~ La santa esposa que ha hecho de su hoobra
de la env1d1a, que ha resuelto definí· ! gar uu templo en donde In ida es un cter.
Di italizado ~orla Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Re~ública Colomb ia.
178 EL OONDOR
no sacrificio á Dios, que en un dia que ella ¡ la paciencia de los mortales, y cuya ó.nica
llama feliz con todas las fuerzas de su al-) ambicion es hablar mucho.
ma, la unió :1 un hombre que hoy hace su~ Pero que hablen, no importa: lo que im·
desdicha; est.a mártir es llamada por la crí- ~ porta es ¡QUE NO LAS INTERROGUEN, QUE NO
tica, "caprichosa y necia". 1 J,As OIGAN!
La buena esposa que desprecia los hala- )
gos do la sociedad para vivir encerrada en l ¿Cuándo tendremos aquí en Medellin,
su hogar cuidando de sus hijos y ayudan- i en esta ciudad que por tantos títulos es
do con sus economías al esposo pobre; esa, i acreedora á un risueño porvenir, una saciedice
la crítica, "es víctima de la tiranía l dad ménos vulgar, ménos ridícula, que tendel
marido". · { galos elementos precisos para hacerla acop-
Lo bello, lo bueno, lo amable, lo casto, lo ¡ table?
santo. __ . todo lo que eleva á una mujer : Habrá esperanza de que esto suceda
sobre las otras, es un título de odiosidad y ¡ cuando los jóvenes dejen :i un lado esas
do guerra. ~ charlas inútiles, insustanciales y peligrosas,
Y ¿quiénes son las que critican? i e as reuniones vitupcmbles que en vez de
Aquellas que siendo pobres no han teni- ~activar enervan sus bellos talentos y ricas
do el valor de trabajar para vencer ln. mi- i dotes: cunndo si u hacer caso de la crítica,
seria, y que mas bien han hecho do ella un ) hagan Je Medollin un palenque de galanteescudo
para di culpar su deshonra. j ría y buen gusto en donde los mas inteli-
Aquollu que en su necia ceguedad ct•een \gentes, finos, atentos y amables can di tiuque
la mujer vale por lo que se pone, igno- ( guidos do los que no lo son: cuando nuosranJo
quo la sencillez es el ar enul de u- ~ tros padre , que nnci e ron en otra época, y
pido. 1 que observan n:án las costumbres y rigores
Aquellas que no pueden atraer las mira- ! quo ya pasaron, aband nen el ct~mpo en
das de los hombres y que, cuando llegan á i donde quieren sostenerse ti expensas nuessorpreuderla
las espantan. ¡ tms, y en vez de dirigir, no hagan sino re-
Aquellas que sin haber comprendido mm- ¡ crearse viendo el movimiento de la juven~
ca lo que ea amor, lo imponen al corazon i tud dirigida por la moda del siglo: cuando
los consejos de sus amigas, y que en su era- ) so nos acabe la ridícula manía de comer ena~
ignorancia no conocen la flor de batatilla. ~ cerrados para que otros no huelan; y en fio,
Aquellas que como madres ó como espo-) cuando~--- ¡quién sabe!
sas no han podido sobrellevar ol peso del ~
infortunio: aquellas que no hau podido í
amar á u esposo pobre, y que creen que ~
marido es llave para abrir las puertas del ~
mundo. i
Y¿ quereis saber, amadas lectoras, cuáles ~
eon los fundamentos de la crít~ica de costu- ;
rero? \
Vergüenza me da decirlo, pero he jurado i
morir á palos. ¡
¡Las criadas! ¡ Oooof! )
Y hay hombres tambien ____ ¡silenciolj
~ ___ quo. ___ no sigo. ~
Las criadas, esto es, mujeres que entran (
de paz en las casas y salen de guerra, 6 por- {
que las echan, 6 porque no las dejan abra· i
zar á todos los gendarmes que dizque son sus )
hermanos, 6 porque los cortan las uñas, 6 \
porque las señoras las tratan de tú 6 vos, 6 ~
porque sí, 6 porque no; las criadas, en fin, (
que fueron des~inadas por Dios para. probar ¡
CABRION.
DESPEDIDA.
(A LA ST•:ÑORITA D. z.)
Adios ! vas á partir para otra tierra,
Tal vez jamas te volveré yo á vet•;
Lleva, esta carta que un recuerdo encierra
De gratas hora de fugaz placor.
Lleva Astas líneas, llévalas contigo,
Y cuando viere lo que aquí escribí
No olvide., ay! que me llama Le amigo
Y piensa en nuestra infancia, piensa en mf.
Adios, adios! Que lleves en tu viaje
Un cielo ·iempre azul, cielo de paz
Cnyo brillante, limpio cortioaje
N un ca agite rehímpago fugaz.
Adios, adios 1 que tu virgfncu. frente
Nunca enlute la sombra del dolor
Y que al :fin d tus año , dulcemente
Te duermas bajo elruant.o del Sefior.
c. ALBAN,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la Re¡:>ública, Colombia.
EL CONDOR 1i9
LAS TREINTA OOSAS ~ Que en una séria oca ion
Volviéronse de algodon
L!!.s piernas de la señora,
Y la astuta cazadora
QUE DEBE TENER LA MUJER. j
De un librejo publicado en Lóndres, en~
1849, titulado 'Los cigarros, el vino y las 1
mujeres" traducimos los siguientes requi-¡
sitos que ha de tener una niña.
Cayó en garras de un leon.
Saque1J liTs que usan enagua
.El ovillo por la hebra;
When tlúrty clmrms li'kc thcse combine, ¡
Titen is tlie f emale fonn divine.
1
Tres blancas . . . . . . . La tf.\z , lo dientes y las roa- l
1'cmto va el cántaro al agua
Ilasta que po1' jir~ se quiebra.
N. BALCÁZAR G.
nos. )
Tres negras . . . • . • . . Lo ojos, las cejas y los ca- ¡ EL APOLO DE BELVEDERE.
bello · ! (TRADUClDO DE WIN'OKET.~UN ).
Tt·es ro a das ....•.. Lo labios, las mejillas y 1 •
las niia.. ) De todas ]as estatuas anttguas que l1an
Tres largas ........ El talle, la mano y las tren- l escapado al furor de los bá.rbnros y á.lrL ma-
L znl · 1 . 1
1 no destructora del tiempo, la estatua de
Tres pequeñas.. . . . . a loca, as oreJaS Y os A l · t d' · 1 bl'
pi~ . po o .cs. sm con ra tc~wn, a 11H1S su 1-
Tr~s espaciosas ..... El pech , la frente y el en - me. DtrHlso que el art1 tn ha compuesto
trocejo. . una figura puramente ideal, y que no ha
Tres delgadas . . . . . . L~ cintura, los lalnos y los omplcado de ma-teria si u o 1 precl.,o para
Tres gordas ........ L~nr~r~~ , la pantorrilla. ejecuta1· y ~·cp:esentar su idea.. 'fu.nto co-
Y la cadera. mo la descrtpcwn que do Apolo hace Ha-
Tres suaves ........ Los cabello , los dedos y mero, sobrepuja i las que han cns ya. do ha-
. . los labio . . ¡ cer otros poeta , a í es esta estatua superior
Tres lmperceptlbles. I.a . YEmt~na~ de 1a narJz , ¡ á toda e las figuras Je este mi m o dios. Su
l1 refran,
Sin causar nunca bochorno,
Que hasta en la puertas del horno
A veces se quema el pan;
ruestros lectores sabrán
) porque no hay en ella 11ada que sea mortal,
~ nada sujeto á las necesidades de la huma.
~ nida.d. Este cuerpo cuyas formas no inte~
rrumpe vena alguna y que no está agitado
i por ningun nervio, parece animado por un
~ espíritu celcstiul que circula como un sua~
vísimo vapor en todos los contornos de
\ tan hermosa figura. Este dios acaba de per·
~ seguir á. la serpiente Python contra la cual
~ ha tendido, por la vez primera, HU arco for~
midable; y habiéndola alc:mzado en su ri~
pida carrera, la ha herido con golpe mata}
dor. Penetrado de la conviccion de su po~
der y como abismado en una alegría concen·
( trada, su augusta mirada penetra en elle·
(juno infinito y se extiende muy mus allá de
! su victoria.. J u~ga el desden sobre sus fres-
------------cD=-:>ig=ita=liz=ad=-=--o "-"o---'r lac_cB_cc_ibl'-'-iotc::__:eca-"-L=uic::__:s A-""-ngel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 o EL CONDO:a;
-== =: = :
cos ln.bios, y la. indignacion que respira in- ·:
flama su nariz y sube ha ta. lcts ceja ; pero ¡
una ab!a scre a, i 'altcrJblc, se ve dibuja- 1
da en su f1 eutc y está llen1. de dulzura su \
mirada.t¡¡l co lO'cuando lasjugueto·JaH Mu· ~
sas lo acal''cia.n. r~ntt·c torhs ]as figuuts ~
que u s r¡ued.m derlor 'Jllaua
A1lte atth1 era.
Era in du.l:l. que e lmiradn., atónita,
ont ,'mplcth:J 1:t, 11~ r a Ut'aleza,
Como ol granut> piut r qnP qn <16 absorto
De su cuatro adulirando b bell ta.
BC'llo stabn. mi bien! .... su mano Hmpida
A u talle caía con languidf'z :
Naranjo de azahares coronado
Apoyo y sombra dábalo á la ,·oz.
us ojo<~ de azabachE' que velaban
Largas pe. tañas, rC'd ll eh~ en_ que
De pues .. que e u e dan tmm<>utas y bonanzas, ¡ :uf na. par:~t 1 cnar los dr.bore:; de la lw p tahdad
Y on pos de alegres bri as desáto e ei turbion! •: conmJgo. . .
M. S. Tono.
Diciembre de 1869.
LITERATURA MUSIOAL.
VI
; ' n:11ulo no~ hnbnno conoc1dO un poco, no pu-
~ do }H'C'S<'indit· ele manifc . lar á mi hné pcd mi. or!
presa por el ni lnmtento n qu 1ria. ' Y o he vi(
vitlo aqnf, me uijo, vara o ultar mi vergucnza y
•, morir d conocido'. D sconocido! e. clamt) ·o; ¡ no oh ·ta11te, veo allf manu. crito.· de mn ica tJUe
: me hacen cr<"er o OCll' ni· cu ln corupo ·icion.
; ingular caRuali ad la qu nos une! ¡me · yo .'Ue\
ño tambien con ln gloria de mae tro. o mo he
UN CORO DE FRE'íSCllUTZ. ¡ fugado de la tienda. do mi padre, honrado COllter-
Durante una ombrfa y lluviosa noche del in- ~ cia~te d Viena, Y vinjo P r Italia: mi. recnr ·os
vierno de 1823, un jóven tropezó con el cnorpo ; e tan ' punto de a · 1 ero cuando se inclinó pnra ver lo que 1 -Y os tene¡ una faouha, I?o d1,10 el JÓven, Y la
era c~noció que solo tenia que habér elas con un~ habets aband~n-1do por .egmr las huellas de u~
ho~bre embriagado. ~ fanta '~na pér~do .· mentt~·o,.o. E en bad; voy a.
"Maldito borracho!, exclamó. A estas pala-: cootaro. l.a h1 to~1a de nu 'Ida. Puede er que
bras, el desgraciado que se revolcaba en el}o,lo, ~ ~sta. :elac1~n o hbre de la suerte que acabo do
enjugó con el rev&s de u mano su frente salpica- ) sufrn · · · ·
da de barro, miró al jóven y le dijo con una voz ! "¡Qné t> i tencia babia llevado el inf Ji~! Niño
entrecortada por la embriaguez: "iTü me ilama { e.·p6 ·:t0 de a. ria, recibido por caridad n el
maldito borracho, árlo.,· Mb.rfa do Weber? pero í Conservatodo de los "Pobre deJe ucri to" eu
este maldito borracho te servirá. de mucho, lo en- :: N ápoles, había trabaja1lo con un furor fanático
tiende& 1 " ~ en iniciarse en los secreto del arte m u ical. Su
Y como Weber quisiese alejar e con di. gusto:! mac ·tro Gaetano Graco babia fecundado con es"
N o os vayai , ·eüor de Weber, os lo uplico ; el ~ mero u . mara rillo ·a di po ·iciones. Despue el
estar embriagado no es razon para que m o dejeis : adolescente e hi7.o lwn~ure, y partió para Roma
morir; porque si me dejai aquí entre el lodo yo i donde buscó modo de hacer e onocer. Narlie
quedaré muy pronto ahogado por el barro 6 ( qui ·o oir sus ópera ; la que se llegaron á f'jc~
muerto de frio ¡ conducidmo á mi casa1 que yo \ cutar no tu\ ieron éxito alguno . .Entónc s el ruti-
Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
1 4 EL CONDOR
b:S::::= :-: = :::-:-: ===:::;--~ --::=::::::::: ::::=:::::::;;;
sico d€'salcntado: repelido, mofado, babia undado ~ mala ca. ncha; su voz no e taba :1nimada, pero
de sf mismo, y. e habia refu!(ado ·11¡fé .1 Ve- ¡ u mnr ·ha ora. firmo . cg ra. WE'ber so sintió
subio, eu la ca iLn. donde yo Jo hauia encontrauo \ profunnamentr contJlOvido •iendo . us facciones
y dond ·u ho.-pilalidntl ru abrigó. A:Jf pera- ¡ p. lídns é in1pr gnada te des<' peracion.
ba él la muE>rte, pue 1 par cia que la pobreza, \ -:\fac tro le tlijo f'l desconocido, vue tra vo11
una constitucion débil, :ou1·e toclo la de ·e ·p - ¡ y los recuerdo. qu e11a ha evocado han de trniracion,
no .e la hariau aguardar largo ti<"tnp ." ~do n mf lo· e· ctos bienhechores de la b~bida.
' Vamos , le dije a1 jóveu u ando m hubo conta- ) E. ta e· ln primera \ez d spnes ele di z años que
do , u hi ·toria, es pre i ·o no flejarse 11 ''ar por la ( e11tro aquf 'in ('Star ent<'ramente e1 1briagndo. El
dese peracion. El éxito llega cnando méno · e Í cielo in duda lo ha querido asf, para poner téresp
ra. Yo estoy egmo de qne la musica que 1 mino :i mi maJe ..
B.cabl is ele componer, teudrii mas o- ) ojos al ci lo . . e de ·pidió de Weber.
co ; poco una voz trét mln al principio, en segni- ¡ Por la mañana, cnando este último, fiel á sn
da ¡>oéticn. y tierna, se m zcl6 á lamia ...... M \ promPsa, se dtrigió :\la ca ·a del individuo que
repentt> hizo mas brillaut , langnidecia mas Í hal ia oncon rnuo la vfsr ra, pet· ibió una multiluego,
d . pne · dejé de oirlu, , el último co de í tucl de gent r unida al red dor de la ca. ucha.
aqu llaslim o murmmio, vibl'ó un moment ¡Los oficiales de policía h:1cian acar l cuNpode
más .n mi oido .... Y o no me deinve; babia de- ; un hombre qne babia ahorcado durante la notra,
de mf un cadáver 11ue se había cle.'lizad o ¡ che, y n cuyo uarto se h:lbia encontrado por
c:uav meutc al, neJo. Perr~olese 3Caualla cu el \ todo mobiliario una mala ·ama y una. multitud
cielo('} cauto qne habin mpe-zado sobre la tie- ~ dA papel e. ttuem::tdos. En cuanto :\ lo d ma!\, narra
..... " 1 di . abia. el nombre de e. te individuo que ha ia
"Yo pÜ:é la nocho ornn lo ccr a d .. él.... or ) z afio :alia mbriagado tocln. In. nmiianas, y
la maiianll d 'JH>sité el peco linero qu me qu - ( volvía n el mi~,mo f'stado tod . la 11oche ..
dab.t, pnm ha· r nt~rr rde una mutH.m.L 1 ccn- ¡ W•berrN·ono·i6 1 ·a.clriverypo:-unmovimien-
1e al p br . gran owpo. itor, • HU tf para on,a \ to de doloro't', y · hi?o e ·l bre de:- : Elley0 ..;t' papfll, y dura te u lectura, una
pues de mu<:>rto, nqu 1 <Í quien In oscnrida.cl d , 1 1 lágrima rodó por u nl('jilla. .... !
nombre 1 lli~1 mataflo. I ayo.-; de gl• ria que no j Jt,J fragment m dio qnewado rn un adm;ral)
Odt·;in hifi r u u e d r r !u l ble coto de. razador<'" \V .'~cr por u u 1 t~do. o re-
" La historia que acabo de "ontaro ·e: bien ri - : u nl ~ hacta el pohro mu:1 ? ~:conocHlo que
t i. no . vertltul1 . P ro yo conozco otm ma ¡ ·e lwbHl. d~ lo la. tnu Ito, .e. m pn·ó con E' ·te trotri
te todavfa; e la hi ·toria de un hombr que ! zo en el prtmer acto d . n p "r .1! ,. y. chutz qu.e
ha r mm iad la vidn. de homado om rcinllfe ) <>scribia entón~e. · que es m n. de !as was bnpor
el arte y la gloria, y qne n ba n·o11trado ¡llat~l ~s n~p .tc1on Que lo han vahdo la repu~
sino la mi ·eria. la vcrgú nz llll h01nbre que, ¡ tacwn de SlU par Jfacstro.
emejanLe al nifo que (¡uiere atnr ur la sombra i
de u ·uerp , hu bu cad e~:;a vana fantasma que )
llaman gloria, y iempro la ha vi ·to, pero jama \
la ha alcam:ado; do un b mbre á quien no qu<>- )
da por todo con uelo si u o el eml>ruLe-ciu1i nto . ' i
la emhriagu z. E ·ta. h1 · ria es la ruia. Cuat ,d !
vf que me había en.1aí1ndo sobro mi ''ocacioP, . ~
qui e. eouir el cousejo d Peroplese y 'Tolv r <\ i
la ca a de mi adre. Ay! ·o mP , hoga ba, :< me (
moría en el fon 'o de e. a janln, por haber in ten- \
ta o imprudente 1ente extemler mis alas eu la in- ~
men, idad d •l ciclo. Era preciso nstraerm"' á. mf ¡
mi mo, dar alivio á 1 Ji de .,esperacion. Hé aquf \
por qué me ll' bei encontrado ahora mi mo n- }
tre el lodo. Si hubiera t.enido ntónce. la razon 1
que he recobrado, des¡ u s le (JUe e tamo jun- )
tos, me bauria guardado bien de supliraro que ;
me s::~Cilseis nLa iglos epultado,
Y le dice el Señor: Si yo á la muerte
Te condené por tu infNnal pecado,
Y a redimido e r.ás: por no perderte
Quiero ser, en J e u , crucificado.
J. P. PosADA.
Hablando así habian llegado delante de una ~ ··············-·-···i~iP·R·E~;~~DEL·i'¿TAno:·--··· · ········'"--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 23", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683866/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.