PERIODICO LITERARIO.
-·-·
NUMERO 17.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS,
.E itor re pon abl , J AN C. AamLAR.
Agente general, L1s :ouo RE TB.EPO,
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTADO.
1870.
:z;:-::::-:== := = =t=- .. :
V-:ttRIEDwDES. ¡paisanos y el de 1ospuebleiio6, como con énfasis. a 1!}. i les llamamos.
·····-~~--.... --.·--·~·-···----........,...,.-----------·" 1 Vino á hacerme una. mny cordial visita, segun
CARTA SEGUNDA. ~ me dijo, un mi quE.>rido sobrino que Dios quiso
" i regalarme, con unas tres ó cuatro docenas más
SEÑOR EDITOR DE "BL CONDOR • . ~ que por ca&ualidad son hijos de mis herfuanos.
Cumpliendo el imprudente comprom1so que i Como iba contándole, vino hace muchos días
en mala hora hice, trato de forjar e t~_carta pa- \ el tal sobrino de un pueblo lejano. N(l conocía
ra. que en las columnas del hermoso hiJO _de sus :: esta ciudad y a f llegó un tanto qui quilloso, t~laudab1e
tareas, pueda figarar como l'eVJsta: de i miendo ser el hazmereir de los civilizado& medelhla
ciudad. : nenses. A los dos día do encontrar e en mi ca ..
1\ledellin, siempre durmiendo: de cuando en ~ sa alía yo de ésta á la ca.lle.
cuando so nota una especie d~ delil'io en su se- ¡ :_A dónde va usted, tio1 mo preguntó Delfin,
dentaria y monótona existenc1a,. asf como el ca- ~ afanado mas de lo que debía.
d -Quie1·o ir con usted. LMe aguarda?
último domingo, ~ne solo sirvió. para. conv~n~e~- } Yo que no tenia toda la confi~nr.a con mi sonos
de lo quebradiZO de los cast11los que, a liDL- ,• brinito con quien apéna mo ligaba la &angra 'f
tacion del ingellioso hidalgo, nos complacen:os ( tenia c~nocimiento de muy reciente fecha, no me
en levantar. L Quién hubiera CL'eido quo las seno- \ atreví á oponerme abiertamente y solo le objeté
ra de Mede~liu no hubiesen asistido al teatt:o? ~ que él no conocía á don ~er!llóg~ne .
Yo, por m1 parte, vensé que el solo no~bte de ¡ -Eso no importa, quer1dfsm1o t10, lo conoceré.
Dumas on relacion con el de 1:1~ magn(fico. Gbt;~ ~ No hubiera sido bastante para contenerl~ en
"Clotild de Valery 6 el Cammo del cadal o ' :· su re olucion ni uno. ametralladora acornpanada
.1abl'ia sido suficienlo para que se despertaran de ~ de la~ bomba de moderna invencion y demas
tan posado letargo. . ¡ instrum nto de la laya.
Pero al fin ya estamos. conven~tdos de q?e el ~ Salimos, pue , de casa, el tio adelante y el so-remedio
para tA cala mida<~ socutl no es aun co- : brin o a tras. L ué sabia ol pobre D ltin ~el mo nocido.
Sin embargo, debenamo no de fallecer \ do d conducir e t»n la calle, ~gun las b~rbarrui
todavfa: parece que el cielo se despeja. Y que las ¡ regla. de D. Carrefio1
nube vt:e1a~ á b_uscar otro mun_dos qué o cure- \ E ti ropo d ob ·ervar ;\u ted qu~ mi sobrino
cer. La mru1gra.cwu d tanto é mteresa.ntes ex- : cuenta ya 20 año y que no se noce 1ta m1nda.rl?
traujeros ¡,no ser¡i uu aliciente Y una palanca po- ¡ para que se apre u re á tender el ala, como o dt derosfsima.
para arra.nca.rno da .e ·ta _delm~ C\~yo : ce, á cualquiera niña que se le ponga. por de la
pelo no . ha embotado no solo la mtehgeuCia smo ~ te, ya sea ojinegra 6 rubia. Para es~o de escoge~ta.
mbien el corazon1 _ ¡cía es muy humilde: la que le deJen está admt-
Entre noRotros e habla con cx~ranf'~a, como ~ rable.
da un •:cá.nunlo, de las vi 'it.'\s Y peq u ha I.L r4 n- ¡ Llerraa1os. Conforme á reglamento df tres gollias
casera , habladuría que impide á m _d_o cua - i pes lo~ mas moderado que hallé en mi reper_to tro
de nuestros jóvcnes.el visitar las famtha es- ~ rio; A pe arde é to nadie dió muest~as de ~IU:l
tiruadas de nuostra. soCiedad. ) en la ca a es decir con re pacto :\ mt llamamten -
A consecuencia de o te eterno divorcio entre\ to porqu~ por lo d1emas bien hubiera yo podid<>
lo sexos bctto ~ 111tmstt·uoso, la j~vt-ntud ·e vuelve ( ju~ar que 111 casa tenia dueños, y dueiíos bien .f: ·
cada dia ma ndíc~a, no atrevtén_do e á romper) ti vos puesto que bacian una algazara. las nma:~
el dique que las neetas preocupaetones han plan• i que allí había, que parecían una mult1tud de chl-tado
en su camino. ( charras de tierra. caliente.
Y esto e tanto mas extraño cuanto que es 1\~e- ) -Aquí como que no saben recibir una visita,
dellin o lamente la dtehosa propaetaria de tan pm- ~ me dijo mi sobrino. Agu~rdese usted.
gue costumbre. Recorra. usted los pueblo de ) -Qué va á hacer usted, Delfin1 le pregunté
nuestro Estado y encontrará lo que aquf no se: sobresaltado.
halla ni para un remedio: car:¡ct~r amable Y co·) -.\llamar para que abran, me contestó.
municativo, confianza y excelente~ costumbres. ; y tomando el picaporte lo dejó caer con fuerMe
parece, cada vez que por ca. uahdad 6 no ~a- :: za cuatro~ seis veces continuadas, causando con
ua.lidad, me encuentro en medto de otras som~- .: ello un ruido tan espantoso que solamente la ba dades
diferentes á las ~e MedE>llin, m~ par~c~, d1- \ talla de Sedan pudo producir otro igual. U na
go, que con su amabihdad y deferenCia quuneron ¡ criada corriendo abrió la puerta como con tem~r
decirme: "Tome usted la parLe que le correspon- ( de alguna desgracia, preguntando ántes de abnr
de de este ejemplo que les damos Y lleve el resto:· el indispensable q14ién e1?
á Medellin, diciendo e~tre otra muchas cosas á ~ -Pues no ves quiénes son1 negra animal, con ..
esa. ge11te, que por candad les hacemos este pe- ¡ testó rui sobrino .. El señor don Hermógenesl
queno regalo". : L
En dias pasados y que por desgracia. no volv~- :. La negra no con_testó, pues h~!ó asusta~a. A
rán, tuve ocasion de hacer una patente y práct1- :pocos, momentos OlmO» que decla. Y"V'' mno, qu,
~ comparacion entre el modo de ser de nuestros : luJy tan una gmt4,
Di italizado EOf la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la ReP-ública, Colombia.
-Quiénes son1 preguntó Alguien que nos pare- ¡ de azahares; y aqnf, J.IOr lo que veo en las seño-tió
ser el tal niño á quien se dirigía la negra. ) ras, quieren ahuyentarlo con esas unturas que
- Yay-s-verá, af tá un nifio que parece tm i1·a. ( tienen en los eackete6,
'ran pronto como el11iiio salió á la puerta reco- i Aquf fueron los pobres pañolones los que ennocf
en él al hE>rmn.no de don Hermógenes, como { traron á deset peiia.r el papel de vfotima anocentl$
60 años de edad. \ tes de las imprudencias de mi sobrino, (porque
-Sigan ustedes, caballeros. Prosiga usted, ( como usted lo sabrá, ]as soooras de Medellin
don Régulo. Y tornándome de la mano trató oo \ permanecen con el pañaloo cuamlo no deben He-llevarme
casi arrastrando. i var1o, y sin él cuando es indispensablo que la
-Don Hermó!!enfls1le pregunté. ;. cubra).
-Ya recibirá á usted la Yisita, me contestó y ! Deltln, conociendo por tiltimo que quizá en
-siguió arrastrándome. ~ Medellin no seria como en su pueblo, donde rei-
Por lo que hace al pobre Delfin, pnrecia que ¡ na la confianza y buenas n•laciones entl'e lo dos
el niiio no se acordara de él. Cómo! entrar un jó- i exos, trató de moderar e un poco contra todo
ven A visitar la casa de su horma.no que tenia hi- ( suR sentimientos, invitando .¡í. las señorita~ para
jas ya ca aderasl Imposible! Pero eran innecesa- ; que alguna. de ollas se sentara al piano que muy
ríos tales cumplimieAtos para con mi sobrino, ( atisfecho y bien abierto en. eíia.ba. sus finas molque
sin ello marchaba. á la par que nosotros, \ duras en @l lugar mas visible del sa.lou.
queriendo devorar con su mirada al impertineu- ( Una de ellas al cabo de 1:1n rato se atrevió á
te y necio histrion que as! lo despreciaba. ) contestar:
En la ala de visitas eMontramos unas cuántas .i -BM pues msotras acato 1ahemos piano.
niña con pretensionE's á. señora , segun 1~ demos- ~ -Pues si no saben pimw, repuso Del !in en extraban
sus enormes colas y demus p~rendengttes . ¡ tremo picado, ¡,para qué 1 tienen? Y dirigién·
Yo hico una ligera. inclinacion de cabeza desde \ draldo ", las tinieblas
re mplazarian A la luz, y • i n , oid. Y empezó
la 1 ctt ra de aquella carta tan conocida al
editor de " Bl E nrlio ". 11 P rm fta.me u ted que
lo con test , n carta&, en e. to ·términos n.
-!\1 parece oir al eRcritor, e ·clama uno ele
los oyen te , qn come nta Rtc principio de carta
do la manera ;i¡,_niente: 11 Déj me u tcd que le
conteste sn pamplinadas con el ,·ignicnl hermo
o di~cur ·o i préstcrue usted atencion y oir[l
bellezas 11
•
-Ef{a carta es una simpleza, Pepe. Para qué
la con ·ulta ?
-De todo hay qu6 leer, bueno y malo, res})
Onde con sencillez el lector, y iguió imperturbable
u lectura. " Estüpi a humanidad. Siempre
pa¡:raud con persecuciones &, la labor de
toda alma noble e¡ u e emplea ha ta la últimn. par·
tícula de u genio&."
-Oh! e ·claman á un tiempo todo estos bárbaros.
Hermoso fuera de ver un genio dividido
. en partículas. 1\Iucho diéramos por ver e1 del
autor de, compuesto. Qué mueble tan útil! V álganos
Dios! Si quisiera trasferimos una s1quiera
de e as partícula .
El lector continuó entre bo tezo y bo tezo,
miéntras su auditorio se dormía por partículas; al
:fin llegó á aquel tre~o que cUce: ' Siga u ted
iropertnrbablo e , qu6 importan las cóleras ele
los hombres de Pirron y de Torquemada "•
Como un olo hombre le":ant;iron"e aquellos
burloue , re treg:lnclo e lo ojo· y exclamando
á un tiewpo: "Ahora qnc mienta ollcta, i quiere
usted ser mi mujet· ?
-Deja, por el profeta Elfas, el consuctudina~
rio iormilon, esa indigesta lectura. u T o abe ,
hombre Pepe, que nos puede causar una terrible
hipocondda? ¡,Qué es eso de Pirron y de TorquomrMla?
¡,A qué vienen á figmar eso po1re diablos
en un artanqne tan enfático como e .. e?
-Propongo el sicruientc proyecto de ley, gritó
uno: "Sea de terrado de nuestro club el ünpertinente
Pep , que á de. pecho de lo domas tertu~
lio quiere ocuparse solamente de loctur1s insípidas.
- lll'ob:ulo, exclamaron todos :\ una voz, excepto
Pcp , que deseaba con el alma ¡.o der :cguir
en ·eiiando :\su compañeros sus innegables
cualidadc y ad lantos n la lectura.
Al oir e tn unánim aprobacion m' e cunf como
mejor pude, y aquf me tiene u ·ted: señor
Etlitm·, con el acta de la esion, la que pongo
sn disposicion humildemente.
Hasta otra. vista.
RÉGULO.
SERORES AGENTES.
Al terminar el primer trime&trc, ;np1iqué á usted
s m r miti ran 1 valor de las su ·cric ionc!J
o1ocndas y los ejemplarrs sohrant , : y auu no
he oht nido contesta.cion de varios. E poro qu
no se harán aguardar y quo contestarán;\ lamayor
bre ·e d· d.
ADVERTENCIA.
Los cangos á "El Conllor11 e dirigirán clirecta.·
mente á e> ·ta agencia, excepto lo CJ.U :-;can promovitlos
por la imprenta del Bst::tdo a otm imprenL1~,
los cuales se enviarán al cfíor IHrect01
de ella.
El Agente general,
Li8andro Restrepo.
IMPORTANTE.
Dentro de pocos días va á r matarso en pú·
blica , ubasta y ante el Juez lo del Circúito, una
casa, situada en la callo de Ayacucho, perLeneciente
A la sucesion d~ la ~oñora Mariana Restropo
de Gómez. 2--:-1
NEW-YORK EN MEDELLIN.
8t~iOt'e' médicos cifujanos-tkntiatas.
En ol almacen de Modesto Molina hay d
venta: dent..adnras completa , dientes eu bloques,
caucho de diferentes cla es, máquina ~lcanizn.~
dora máquina para e traer muelas sin dolor,
obra; d .práctico-dental (pero en inglés), ore.
pan calzar, &, 12--6
SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. UM.17.
~~~~EL1~!f~1~~,~~==~
LA IMPACIENCIA. ( pre.ndiescn lo que iba. á decitles: más la acu·
I { sa.cwn esta vez m,e pareció mas injusta. que
Dice no aó quó pensador profundo, que ( ot~a '. ya por la particular dit3po iciou do
de casi toda nuestras desdichas debemos ! mi ámmo, ya porque era mas claro el error
pedir perdon al cielu. j de aquel av nturado jt~~cio. .
Lo que quiere decir, que de todas nues- ¡ . - Vucstrn. rnad~e, d1.~e no ttcno mal gc·
tra~, de dichas tenemos uo otras la culpa.. l~ mo, ~ vosotras la JUZNUJS con iJ~justicia:
Ji.. to parecevá. aventurado y duro¡ y sin: -¿,.Pues no, ves, me rcspond10rou, como
c?lbargo, refl~xiouá.n.dolo bien, so ve que ! se entada~ ¿,N o.s podrás negar que ,su cauiCha
nfirmac10n enClC1'fm·que r · t'l orgullo Ml alimento,
Como del alma el alimento es Dios;
Pue fné del hombre el corazon formado
D Dios ;\ In. m llida .... i Di[{o mal,
i ·olo paz le cla el lli n sol.wrano,
:Uien qw• lleua, ~ 1 aul, :m Ílllll :;itlad 1
,; -- Sin :Bl no ha) ui ·lm , y :olo el dP.:engaño
Se hulla. al hu ·cnl'! · en >} plac·' l' fu ga;,·
La l1íl7. del alr m · Dio .. ·, del, Úl' Ot.:t'< no,
Dicn qne llena , •, ul, su cten iu d!
P('Z qu nr.ompalin. ? 1 in oc nte niño,
Qnc :o '\'rl con la dulce cancli<.le?. ¡
J> !'O que torna al COrtllr.Ofl <'Olltrit0 1
Cnalla paloma qnc volvió á .1. oé;
nal m n:ajcra que clel ielo baja,
l>oud la vilht y l:t YP.ntura s t:ín,
Al nrea que <'n las onicion y _me han hecho palp, blc mi { muerto comenzará por un sueño del que no
suerte. ! de pcrtar6.
La vida humana es un juego de azar, y~ Al oir sto, el padre Miguel comenzó la
hay carta que pierden siempre. \ orncion de los moribundos.
-La re iguacion es la virtud de los hó-) Dcspues de un momento entró J osó anun·
roe . La vida humana es un juego de flzar ~ ciando á don Alvaro y su señora.
y la rovidoncia dirige sus curtas. Unos u·! Abel pareuió recobrar sus fuerzas y abrió
fren más, otros ménos, y cada cual recibe ) los ojos.
la recompensa proporcional á sus trabajos. } Don Alvaro y doña Leonor aparecieron.
E te razonamiento d, la filosofía cristia- ¡ El moribundo re pondió con un moví·
na, acompañado de la dulzura majestuosa~ miento á su saludo. El padre Miguel ofre·
é incomparable del padre .l\Iiguel, pareció ) ció a iento á la vi ita.
cubrir al moribundo con el palio de la espe- 1 -1'odo e tü. olvidn.do entre nosotros,
ranza; miró alcielocouojosalegresydijo: ) doctor Abel,dijo donAhraro. Pero ¿cómo
-.Ahora, padre mio, ahora espero. El ~ es po .. ible que usted se haya dejado morir
almn. no se acaba. . ¡ solo, teniendo tantos amigos?
Pareció reflexionar un momento y oonti-1 -:Jii muerte, dijo Abol, hn. venido lenta
nuó: ~ y sin avisarse y no he querido que se co·
-Mi muerte es culpable; es una ofensa) nozca su causa, porque el mundo la ridiculi·
f~ la Providencia. ¿Podré ser perdonado? ) za. Ustedes podrá u so pecharla. __ .. Pcr-
¿No sabeis la historia del Calvario? 1 don! el delirio me extravía. Señor don AlPuede
dudarse de la misericordia de Dios?) va.ro, le suplico que, unido al padre Miguel,
--¿Quiero usted oir ;mi confesion? l ~e sirva distribuir mis bienes á los pobres.
MarCYarita murió y mi familia no iene ~ Y cayó desfallecida ~1 pió d~ la cruz.
ob ( -Bueno! Bueno! gntó el paisano; pero
·nom re. : 1 . a· d todos los dias -Margarita! repitió doña Leonor con- ~es e m1sm~ 1 curso e ·
movida· y dirigi6ndose á Abelle dijo: He~ Y se aleJÓ cantando.
venido.~ pedir perdon á usted por la rud~- ~ N ovicmbrc de 1867.
za con que lo he tratado y á ofrecer e tms. ¡
servicios en su enfermed· d. Pero, dígame (
usted, quién era ~Iargarita? . ~ · EL CEMENTERIO.
-Margarita era mi m.:tdre ~dopttva, l Jnn cada ciudad, en cada pueblo, e~ ca ..
-contestó Abel, sin que sus OJOS pud1e_ran vet ¡ da aldea, hay siempre un rincon de ttern11
la a.gitacion en el semblante de dona Leo- ~ escogido con cuidado para hacer allí la mo•
llor. ~ rada de los muertos· y desde la sencilla
-Gracias, señora, continuó el jóven, ~ra .. ) ct'uz del cristiano ha7sta el rico mausoleo, to·
'Cias por su bondad.--- Tengo qué pedir á ¡ do hace ver que el padre, el hermano, el
usted un favor. C.oncedo á .usted razon pa.: ( hijCr, el amigo y el esposo no han arranca·
ta oponer e á m1s pretenswnes, ó ~ mt ¡ do de su corazon el recuerdo del que yace
-amor. El torrente de las preocupnCl.ones ) allí sepultado. .
socia.le nos abruma cuando no lo egm~1 0 8 { La au~encia de malezas y la multttud de
por inju to. ~ue sea;. P.ero el amor no at10n- ~flores, como amores de~ alma quedados. eu
de á la postmon soCial; pe~·dónorno u ted el ¡ las puertas de la etermdad, como sonnsas
hnbcr amado; la muerte vtcne á ~orr~r esa i de la tumba :í las lágrimas del dolor, son
hi toria iufeliz do mis únicas ¡)us.lOnes. ) un cuadro bien sencillo del pueblo que cree,
Con crvo desde mi nacimicn~o uu amllo .Y ~ d 1 cornzon que ama y del alma que e pera.
un rizo del cabello do la muJer quemo d~ó ~ La vcncracion y el respeto P?r los mu.e~~
1 sér. Con ágrcl? u .tcd en nombre mw ~ tos no e unn. simpl prcocupac10n a~qulrten
alrruna de la. 1glcsws. ¡ da no es una co. tumbrc de la soCiedad.
Y diciendo esto, r.l jóvcn alargó _un co- i Aparte las afecciones do padre, hijo, $pO·
frecito (L d~ña Leonor. J!Jsta l.o a nó tom· {so ó amigo, hay en un cadáver u~ creto
blando, é h1zo estremecer el a1rc co1~ uno ¡ terrible qnc pasma enmudece, htela; uu
de es s ay~ que son como la explo tOn de¡ alerta! que hace temblar ..
un volean m terno y que rcvel.an. toda una ~ ¿Será la, triste perspecttva. ~o nues_tro
· historia de pesar y do reruordtm1ento. i fin el mas u.llá do la ·ida mater1nl, la 1m·
. La P.Or~resa arra_ncó al moribun,do su úl- l pa~ibilidad mi .. ma de la muerte, el ataud,
ttmo usp1ro, y dona IJeonor cayo desma- ( las moscas, los gusanos óla tumba? .
yada abrazando las rodilla de Abe~. ¡ Tras del hecho natural de la ce ac10n de
Don Alvaro y el sacerdote acudwron á (la ida en c1 hombre, se levanta una.fantas-socorrerla.
{ ma atcrradol'a que llamamos etermdarl; Y
-Hijo mio! exclamó, yo te he matado l lesa nueva jurisdiccion impresa ya en el ca-
- ( dávcr, unida al recuerdo> haceu de un .muer-
Cinco años d~~pucs el crepúsculo doraba ~ to un objeto de respeto y de venera~wn.
con sus luces ro;tzas las tumbas de un ce- \ . Qué hijo, qué padre, esposo 6 amtgo ve-menterio.
~ ria6 con indiferencia, regados por el suelo,
Una mujer lívida y desgreñada, corona-~ in epulto los réstos de uno de los suyos?
ba .de flores una cruz. . ~ . Qui n al ver la tumba de un pariente ó
--A dio~.' la loca! le gritó un paisano. ~~e un ;migo, cubierta por. las ~alezas, fil.
-Sí, diJO ell~, yo soy la loca del rem~r~ ¡ trando el agua de las lluvws, sm una cruz
dimiento. He v1sto á las caohorras dar trrs- ¡ que llame las oraciones, sin una ~or que retes
lamentos al borde de las aguas don~e 1 cuerde la láCYrimas no arrancana esas ma·
manos orue~es ahogaron sus hijos. ~~e VIS- ~ lezas, secaria.E> esas a'guas, plantaria una cruz·
to á. las muJeres, símbolo del sentimiento, ~y sembraría una flor?
desechar de su regazo los frutos de su amor' } y sin embarO'O. ___ triste es decirlo.
y luego descarga.¡· ~obre ellos la, mano dell El .b 11
d tenec
1
• en•
verdugo!. __ ... i comenteno ama o m~vo pcr
Digitalizado por la Bibliolecá Luis Ángel Arango d a neo de la República, Colombia.
----------------~==~~~----~
EL CONDOR 185
~:;: :7:: : 7 . 2 : 1
te á las familias ricas de 1\iedellin, en don· { en que el Príncipe debia inrlicar á los eñores la
de repo an los re8tos de hombl·es importan- ¡ onr.aron al w;pecto de esta vtstta meoperada.
CAnmo~. ~ Por conformarse con las ól'clene del Czar, fa~
t ·eello recibió como un simple oficial, y lo in vi¡
tó á tonmr a ·iento en u mc:a, convite que Ale~jo
LITERATURA MUSIOAL. ~ a e ptó. La. conver:acion fné al principio poco ani¡
mada ; pero cuando el Czar dirigió la palabra á
V \ la bella. desconocida, quedó encantado de la n ele dPdrsPlO. \ ·f'i10re e t;in Ye. Li os con ·u ma . ricos unifor-
Alejo ·e retiró pen sati vo. La hclla -atalia le ( mes. Las damas rivalizan en elegaw :ia, las más ..
había causado una fuerte imprc ion; en la egun- ¡ cara circulan, intrigan, se chancE>an.
da ~ntr i tala halló aun ma · encantadora; us 1 Todas las miradas e vuelven Láéia el cort~jo
\'i ita. ·e hicieron mas y mas ft·ecu outes; muchas \ do jóvenes qu deben ambicionar la corona imvece
pa. aba :i su lado noches u Lera , con el co-\ perinl; la Princesa Isabel Barbarikin llamn. sobre
razou palpitante on presencia de esta mujer en- \ todo la atencion; parece sobrepujar á u rivale ,
cantadora, cuya mehmrólica mirada, fr()nte me- ~ y orgullo . ¡¡ por su nacimiento, espera ser ¡·ein~
dita.buncla, imaginacion poética, yoz melodio sa. y } pot· la belleza.
penetraute, ejercian en él una irresi tibl fa cina- ( Un má cara con un vestido mas brillante que
cion. Dotado de una alma ardi nte y apasiona- { los otro , rodeado de cortesano , entra á Ja ada,
arti~ta por el c01·azon y l>Or la inteligencia, ~ la. Toda la gente lo torna por el Czar, y la Prin ..
.Al jo amaba apa ionadamenle Ja müsica, de la) cesa.13arbarikin no cabe en f de alegria cuando
cual se e forzaba en ex tendel' el gusto y propa- ¡ ve que se lo acerca y comrersa con ella. Natalia.
gar el conocimimt en ns . tado . A veces e ¡ con un VfSLido .·encillo, permanece en un rincon
complacía en r un:r en su palacio los aficionado. \ de la sala, sentada ni lado del vi~jo Matveel.
lHíuile. qu Mo · cott contaba, parn. hacerles eje-¡ uando éste o. ·aminaba al má. caraqu~se pa eacuta.
r los bello canto d la Ru sia¡ pero nullca l ha con la Priuce . a T. abel , vió al Czar que e
l1abia oído un órgano qne se pr starn. tanto como { apro. imaba á Natalia. con su acostumbrado uniel
d~ la jóv n Natalia á toclas 1, s modulacíones ( forme de t:npitan , y con la mitad de la cara ocul~
del cauto ligero y gracio ·o, f' .,:prr siro y n>rgieo . 1 ta baj nna máscara.
1\Ias de una oca sion , los ¡n·ito ro s ra. os del día lo i Nalalia. , sati ·focha al ver al amigo ñe n tutor,
sorprendían arrobado en é · ta i , rl Ja11te · do la í le prcgnnt.ó con • u al grfa habi~ual, si el Czar
c11 nntad nt irenn qu sabia dar á veces una ex- ) habia hPcho ya su Ieccioil.
pre:ion de terl!llr:t e.·a ltrvla , y o t ras un s~llo ele ) -Todavía no , r plicó AlE'jo; p ro i deseai
tristeza ind finihl e, ac e nto~ ll eno s de \'i g r y de ; 'crlo, yo · conducir • cerca do él.
brillo :í la 'balada ni gre." , á la · melodf, ori gi- ) - ~ <>E' ·t oy bien a(] uf.
nales y ;~la · canciones pintor s a: d s u paf ·. 1 - Quién abe ·i cnanuo el Príncipe os vea,
Dnnmtc e tas entrevi sta , Alejo con . ervó icrn· \ qnixr~ ....
})re 1 UlJiform de capitan de guardias, ·omo ¡ -Yo no ambiciono la corona.
Matve 1 no , e babia atrevido á.hncertrai ion al s - ¡ -:E. a s demasiada modestia.
crcto del ob ·r&.no, u pupila qnetló eu una p~r- ) Natalia, vieumllrn cucerraba en. rsu. c:-no escota \ del amo para saber á quién deben rendir sus bo-de
las mas bellas flores de la n u ta. Las grandes i mena' AS, .
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 17", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683860/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.