PERIODICO LITERARIO .
. .......
UMERO IJ.
LA SERIE DE 12 :ruMERO V.ALJi~ 60 C'VOS.
lMitor r spon nble, JuAN C. AGUTLAR.
Agente g neral, L1 A:nuo RnsTBEPo.
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTADO.
_____ ....;;..:;eDig=italiz=ados.;;.;..or =-:;;;la B=ibliot=eca=Luis~Án,gel Arango del Banco de la República, Colombia
VARIEDADES.
BELLAS ARTES.
LAS REBUSCAS DE UN MERCADER
DE CUADROS
O SEA
EL VEL.A.SQUEZ PERDIDO Y ENCONTRADO.
(Conclusion).
El hallarse convencido no era ba tante, y era
11 cesario hacer participar al pnbli o de la conYiccion
que tenia M. na re, demo trantlo In autenticidad
rlel cuadro de Velñ quez. i\1. Snare
~ pn o inmediatamente en cantpaiia. y como su
expNi ncia le df"cia que en g ueral lo. retratos
viajan lllllY poco, porque son recuet·dos dC' familia
do los cu'lles se separa uno con pesa1·, rt-solvió
dc>stle luego bn car la pi. ~a d 1 cun< ro sobt·
el ·itio mismo do York-Hou. e, ocupado nctualmeuto
por algnnas calle .. Pero como ¡í la época
de su construcc:on ltt das me(li:.\ no pi en ba
mucho de amar luA Bellas Artes, era pr eiso diricrir.
l:' ch•sdf ln<'~O á los pasajes descubiertos
o~upadol' O!'diM.riamC'nte por los ropa-vqj ros, y
n ~;ecruida á las ca ·a. do lo~ noble. . Las callejuelas
h11binn clesaparecivas con ·tnH;•·iolle , y la.
moradas de lo nobl · e.·i tiRn olame11te. l\J.
, nnre hojPó torln la. obra al'{Llleolóoicn. sobre
la ité de I.óndres, y entre oLra la · r.:, pintada en Espaiia, en 1623,
cuando hizo su romance ca xpedicion para ir á
hacer la cort á la infa.nt.a. "Se atl'ibuye es!,e retrato
á Y lásqne7. 1
1 añ::tdia Penr.ant.
E te prim t· descubrimiento t nia una grnnde
importnncia. iHabia pn ado el rPtrato de de la
galeria de York-Hon'~o á la d Fife-Hou e? Y f:'ntónce.
cómo? ogunda inv stigacion ma. com])
licada .. M. Kont, de Radley-Hall, á quien l\1.
''na re se dirigió de de luecro, le dijo qul? él babia
recibirlo el rett·ato de u suegro, M. Archer,
quiE:'n le tenia desde 1806 6 1812 de su asociado
1\I. C;\r~o Spachman, há.bil conocedo1· de pintnrru.
Desgntciadameute M. Spachman y l\I. Fole
habían muerto, pero :\L Snare, léjo de nmilanars
, descubrió el ordenador df' fnnerale que
habia arreglado Jo del eñor conde de Fife; pero
como habia ordenado tantos, no se acordaba
de nada. Eo eguida :;;e pu. o á bnscat: el ta-picero
que babia trasladado los mueble de FifeHou
e¡ y M. Snare supo que la familia babia empleado
mucho tiempo á M. Marshall, de SohoSqnare,
establecido en Gerud-Street, unas cuantas
puertas mas abajo de 1\i. Spachman. Nuevo
rayo de luz ¡ ¡pero M. 1\Iarshall babia mudado
los muebles á tantas gentes~ ¡Sus antiguos obrE:'ros
estaban tan dispersados! En vano M. Snar
seguía su pista, nada podia descubrir ; solamente
M. Brown, ebani ta de Dean-Street, Sobo, e:\.
contramaestro de M. Marsball, se acordó de una
s~ñora anciana qnEI había vivido muchos año¡.;
con su patron, y qne sa.bia mucho t:ll:ls qua él
sobre los a. untos del difunto. La vieja señora
firmó, en efecto, uua carta que es la mas impor·
tan te de la informacion de M. Snare ¡ cartu en
la q ne declara aco1·dar e perfecturnente de quo
la cuacho. d<' Fife-Honse fueron tra port~alos á
casa de M. Mnr ·hall, 2B, Gerard-Stn•et., en el afio
de 1829 ¡que M. Cárlos Spachman habitaba en la
mi mn época el número 39 de Gerard-Street, q u
hacia Pl comet·cio de cuadros y se hallaba en re-lacione
con l\1 .. Mar ball. ·
M. Snarc con·ió á consultar los libros del tnpicNo;
pero hnbian ·ido \endidos como papel
viejo. Cualq ni era se ha brin dado por vencido, fH1-
ro nne. tro h~roe so tllostró dicrno de Sil iln ·tre
prototipo Curlc, que hncin la caza á lo manusCI'itos
poéti ·o en las locnliclnd s in nombre en
la cnale~ el lector los de ti rra tan :\ mennaitttcl',
estanquero 1l gdward-Stl' ets.J..,os pt·eciosos frngmeutos
fueron encontrados, y ..\ I. , 'nnre ptulo
hl e r con. tar qn m u ·ho. 11adros perteneciente
al ' riiot· conde tl Fifo huiJinn pa~ndo por lns
mano" de 1 l. \lar~hnll,y qn aun :íntes , e ·tt' tapict>I'O habin vt'ndido nlll cho
cuadros ;\ M. Spachman. Otros tc·t imoni :::
vinieron muy prouto :\ confirmar el prim ro ;
pue¡¡ nn dia. qne los criados de l\1. Durr, de MaM
pledurham-Ilou e miraban !:'!retrato con mnchn
cmiosidad, i\1. nn.re lo inten·, gó y supo que
uno d ellos Pra hijo de nn tnl :M. Gra.nt, qne
hauia servido mucho rtños al conde :tquisitas, descubrió
por fin un folleto titulado: Catálogo de los retratos
y cuadros de las diferentn casas pcrtencc~ente&
al conde de Fije, 1798. E t,e Catálogo, sin nombre
de impresor ni de editor, no esLaba sin duda deA~
tinado á circular en el público, pero las n Tnglnter
~ e Hi20; pero undn prnehn qur hll) n tmbaj
a p:m la familia r al ~nt . df' 16:12, ~p0ca
1 n la cual Gárlo~ t<'r,iu ma~ edad qnc <:lr trat ,
.v en la que la me nor al n:ion nl matrimonio ('.pnnol
uthrin ido con iderarla corno 11n in ·nlto
pí tu la Nncion. El retrato d Vel;isquf~ está
mem:ionatlo a ·cidentalmeu1 . por la pcrsonn qur
ucompt ft.lh:t ;\ Amelot, emhajn< l or .·trnord inario
d gspañn, en RUS ridns de los pintores mn,, ftetllosos
, . · por l'l JlO la Hn~ ley, quien: si hemos de
cr rr á mis'! 1\ti tforrl sn lJi n :\ fo ndo la l engua y
la lit eral u ·n r:paño ln, en nna P-pí tola ti t ulada
Ensayo sobre la Jli1ltww; pero r. tu 110 son mas
que . impl ::; menciones . Cumbcrland, cu sn ·
Anecdot11s de los grandes pintotc., espai1oles, es u n
poco mas e.·p lícit . Dice qne el p rfnci pe ':irlos
no ·e prc tó para q uo \'clásqu<'z hi ciese. s n
l'etrato, sino que éste hizo el bosr)lt ej o un dia
que acompaña ba á la cazn a] rey Felip e. Pil kington
r produce esta ascrcío n en té rmin o· ca · i
idénticos, y como no e" tú de acuerdo con la ej ec
ucion <.l el retrato de l cual M. Snare se ha he cho
po,eedor, el li urero y merc ad er de c uad ros
de R e~ding, tí c uya sag acidn d bay qué hace r
j usti ch, ha conjetura do inm edi at amen te qu
PilkinQ.ton ha cop iado á Cumberland , y que
Cum ber land debió cometer un error al traducir
f>U in glé s su autoridad española, y apoya u hi pótesi
con razonami ento s iugeniosfsimos. Pacheco
parece que fué quien sirvió de guia á Cumberland,
al compulsar u obra rarf ima , Arte de
la Pt'ntura, de la cual posee un ejemplar el Mu-eo
briláuico; se lee en ella esta frase respecto
de.l retrRto de que nos ocupamos: "Hizo tmn·
bien de camino 1m bosquejo del pr íncipe de Gales , qtte
le dtó cien escudos."
U na pe rsona poco rer a ua en la le:r:gna españo
la acaria quizás en lim pi o que V el:\ ·co hace nacer otra dificultad¡
llamn. al retrato del p rínci J"' C;irlo s un
bo qnojo, y l retrato do ~l. Snar es una herrno
a pintma ~Obfc• lienzo; pero c. ta dificultad ~
ffícil d<" rcsolve1·. La vaiabrn. bo .. qn<>jo, cuya
nplie, e;on es bastant · \'aga rntro los artista.,
se emplP:t tambien para cles i~n:1 · un cuadro al
cual el pintor no ha dado la ultima mar o, <'> qtu>
ha sido <'Jecutado con mucha rapidez. \ >)rtsqne;r,
¡hnc:ia bosr¡no jos en e ta acepcioncle lu palalJrn ~
l\1. ]l'oncl r~sponcl preci nn•eutE' á ltt et e -tiott
c•u :n ;lftntual del ria;ero cu fí:Juai".· "\'!".:\ 1nez,
dicC', JHrcce que ha hosqnojauo siempre n li nzo.
Ja•nas se han hnllado c.tndio· 6 bo qn Pjo·
snyo. :-;obr papel.!' T.Ja palabra bo qll jo S('~llll
1. .' uarc, caracteriza pcrfl' ·t·tmelllt' •l rctr· t<
de Cflrlos I, . u pint:PI firme y atrcvidc y. n rapide7.
do ejecncion d0notr~n qn no t>, el bo quejo
ele un n:tista vulgar, y 1 pr •cio pag:Jtlo por el
pdnc:ip :il'los prueba In. e titunrion qne huci r~
d J pitJI(,r e:spuiwl y d o'll ohrn, JHH's ram .. \' <'Z ,·e
mo tt·ó lttn mJ~nífieo C'n aene•·osic.lad. Pur el e. ·
trncto. i ni nte de la contadurfa del lord Ch m·
l>crh nd, (!OIHlt! d' Pambrok ', . <' \'NiÍ qn , '. 1.
no .·o n1rui1mha comprando <:uadros. '·lii de julío.-
lVarrant pnra. nn ello prirado d1• 2. li bJ
·as e tcrlina. (7,000 frnnco ) parr:td ro. al :eflor
Antonio Van Dycl·, por n. tambien s~h~r si la ~j cucion materiu
l d 1 cuarlro 'Ol'l'~spondia :í la fecha, • l
paf. y al autor :í quien se 1P atrib nia. En las Jfemorias
sobre la pi1du,·a, ele 1Juch:tnan se 1lallaulaH
no ta s siguie ntea, to ma das de t. Hacqnin 1 conde
de Elc sm re. ~l. Jl ;l r de ·cribe a f el n•trato:
"El príncipe C:irlos e tá. rcpr ·entnrlo cnl>ierto
con ·u coraza , y courl cor~t~lo con la. cruz uu
ba. ton de mnndo. E l bnuw i?. 'JHiPrclo , apoyado
·obre la. cad ra, st~ , o ~ teuido f>l1 p}trt e por !.1
gnnrnicion ele la C':¡ a ' la. U u tapiz d fondo ama rillo
<'O!I raya · roj as cubr con Ft.s pl i ~ u Ps 1a.
mita(l del crlobo. 1'1 cxprcs ion inda, sadrt l crranclor del cuncho. La J1Jcmonas
d Jorge Villier , duque de Bucking-ham (p.l7),
no cuentan que {~ la llegn.da delt>rfocipe y del
marque , lin\re: cump1imenló al prtncitJe y le
dijo: "Pues que el príncipe de Gal s e titen
E pafia, nue tro señore, d l>en partirse el mundo''.
Se lee igualmente en el primer volumen
de1 Diario de la C¡Huara de lo üomrmes (p.
270): "Inmediatamente qtte llegó :l: Madrid,
de pues de haber e dado :\ conoeer en Brf tol,
el duque (Bu kincrham) fué con livúre á un
jardín donde e te ruinistro dió mucha importancia
al viaje del príncipe: decía que era necesa-río
concluir el matrimon io y dividirse el munlo
11
• En (in en el diario de Buckingham, en la
p:igina 120 del primer volumen de la, G'bleccione
histórica· de Rou:hwarth, ·e cuenta la misma
conrer, acion rn término· ca i idéntico . '' El
conde (el dtHtne rle Olin\re ) me dijo, que ahora,
in vacilar, había qué conC'lnir el mn.trimooio
y dividir el mundo ntre no ·otros".
II6 aqnf la solucion del nignut; hé aquí 11or
qn ~ el pl'fncipc e apoya ,·obre el globo, cuya
ruitnd e ·ui cnl>if'rto por el tapiz de lo· collll'es
uacionales remitir lo
fon o pur 1 r-onco, adjuntando el corre.-pondi
11te libran11 nt.o. El porte pu <.1 deducirlo no pn do apercibir por no ha!Jer acompafiado
el li l.J¡·am; nto.
frva:e r mítJL'lo.
EDUCACION.
Eug ni o y 1.1< t.aro M. ltt> ·trepo, of1 occn ; lo
pa•lr s !le familia de- M dellin eJ. stablecimi n·
to d tinneral y men ual por la enseilanza da
cada niño : do. pe ·o de ley.
Medellin, setiembre 12 de 1870.
Eugenio y Lázaro Jll. Restrcpo. 3-2
NEW-YORK EN MEDELLli'{.
Señores médicos cirujanos-dentistas.
En el n.lmacen de Modesto Molina hay de
venta: denLarluras completas, dicnLes <'D bloques,
caucho de diferente cla e , m:l.quina vulcanizadora
máquina para P:xtraer muela in dolor,
obra' de práctico-dental (pero en inglé ), oro
para cal~ar, &. 12-4
SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM.15.
:MARIA DEL P. SINUES DE MAROO.
La mujet· ha sido iempre para lo· hombro
pensudorc el objeto de us atenciones
y de ·us laboriosos y dcli •ados estudios filo.
óficos. Alguuos dcscreiu os ha u visto en
lugar de la mujer dulce y boodadr1. a de
nue . tro siglo, Ull .ér caprichoso y ridículo;
eu v z de la tierna. compañera del hogar, la
escl va de sus caprichos y el objeto de 1'5US
de precio~. .bs por e o que Cl-i tos último
han mezclado ara yo bn s al'l novio;
; nn hed o cnJom·ro
Que le daba por esposo
Al quo lo fné de wi ma< re,
l~s gocio,
J>ne • oy padre de mi padre,
Que á la verdad no es muy poco.
na vez que ya mi padre
Fuera y mo dE' mi posa,
Era la n ujer de aquel
Mi m adra. tra 6 madr propia;
Y del mismo modo fuera
U u hijo do mi sefwra.
g¡ nüaclo o cuí padre
'omo hermano de ·u sposa;
y si udo un. do do él,
Cm o lo r 'Za la opla,
Era mi hijo, mi 1io,
O yo 110 enti ndo la cosa.
Pero \'Mllo: ad ·lnnte:
A mi parir NI tll'd< horn.
L ha ua ido nn.l ·hicu la
Blanca rcutla, rcrlou 1,
'on abnltt dos anillos
Y una. carn s tamhlarlorn
' nnos ojito, muy nprrros
Y Un'l h quitn. UO 1'0 ·a.
J~sla niiia vifme á 'PI',
S crun ro ·tmubrE' notoria,
Nada méno: qne mi nieta,
Porqn~ es ni ta de mi e '!>Osa.
Pero hil mos mas delgado.
i o s Y •rdf!cl que e: co :~clara
Que i es bija d mi pa1lre
K mi hermana Jama hacha?
i Y no e muy ·Jaro tamhien
Qnc sieu(1o mi hija. ca ·ada,
~1 ·poso de mi ltija.
Su padre á mf me llamara?
7 Y no te salta :\ los ojos,
>orque C' cosa que re .. ulta,
Que la hija de mi hija
Es mi ni ta y E' mi he mana1
t Y no com'i u · ·onmigo
ue mi madre 6 mi maclra tr&
~·¡ es hija d mi mujer
Es mi hija y es mi tueíma ?
tNo te parece, Li andro,
Y es nna cosa muy cuerda,
Qne la madre de i w~dre
Naturalm 1 te e,o mi abnt-la 1
i Y te pued~ caber duda
Que el e po o de e a vieja
Se roza mucho conmigo
Sea por fas 6 sea por tzl>} '1
1
~
~
i (
1
) ¡
i
~
¡
~
t
~
j
~ 1
i
~
~
Y torá!H10J 0 rl CNra
(Y qur meto ·a e' nn h~cho)
i Qué otro pa.rente ·co . i te
Que ~;e; mi, tuelo e:se Yicj< 1
Y ·i yo ~oy el c. poso
Y 1 n; to de mi mujer,
1 it-ndo sposo de mi abuela
J\Ii abuelo tengo qué ser.
Ya VNl pues, llegado el caso
Jnandit , e,opanto ,
En qne Pecho pueda. s r
Él mi .:no su abu~lo propio.
PEDRO A. ls.AZA y C~
EL OREPUSOULO.
( Al morir el sol, al hundir sus fúlgido~
~reflejo n esa tutuba hl'ill· nt y espleudo·
¡rosa, di,rna do 61, <1uc se llnm~t d o a o; al
~ despcdi t• ·e de un:1 cm are ura , :1 h d< r á.
~ otra con la aur ra; ·1 dar ,·us últimos adio(
ses (1. un m mdo, todo c~mbia, to o lon tui·
~ dece, todo p rece 1 orir; m(ts, todo duerme.
~ -
{ El ruiscf or ese cantor armonioso y ul-
} de los bod¡ue ·, d sp ws de levar. obre
~la tumba del ia u tri.·tiHima elegía, se re·
~ coge en su nido, y duerme.
) El águila, dueño y señora de los ah·cs,
~ vinjcra infatigable d .. 1 espacio, despues de
~ haber levantado u vuelo ruajc tuo o á las
~ regiones del sol y contemplado de muy al~
to los rios y los campo , h ciu (,ades y los
i monte , desciende á la hora riel crépúsculo,
f so posa en su l'oca, y duerme.
~ Elleon, rey poderoso, monarca y déspo~
ta en la. selva, que e~ su imperio despucs
i de hab r vencido en mil combates, tintas
~ en :.mgro us garra., sereno y lleno de r.u.l)
mn, eutra en su cueva con el últi o y mas
~apagado rayo de la tar<.le, y duerme.
(
\ La flor, vit·O'en de los campos y gala. dfrl
~ jardin, riega sus ültimbs\perfume , escon·
? do su colores, cierra sus pétalos, y duerme ¡ tambien.
~ Las nieblas, in calor, desmayan y de la.
; cima encumbrada de los montes dcscicn·
~?en lentamente, se extienden sobre el ~~"
EL CONDOR 111
lle, y como un velo blanco tonel ido p •r la ~ rcv tid < do innumerables mn.tices á. cual
naturaleza obro el rio, lo ocultan, lo en- : mas encantador __ -- _______ _
vuehren, y duermen. ~ El monte , la llanu a las roca., lo~ cdifi ..
_ ) cías, todo pa ·ece visto al traves de un prjs-
El h b ·n 1 't t d 1 i ma mi tcrioso, porque una l z mágic·, rr.-
. omé re, mf' n.rtav 1
. a" pa Pd1 nnD? et a~ flojo do t n o erbios y puro celajes, baTía
creacwn, s r per ec o, lm ,tgeu e tos ra- : d. 1 b. t 1 t 1 · · ¡·
b · d t t d d 'l f t. \ to os os o JO os. a na ura eza soune an .. aJa or con an e, espues e m1 a 1gas, ·. 'd t t t 1 h b r d 1 d' 1 t . t . : gut amen e en es e mome so ernne, co-p_
or a er cump ~ 0 en e 1 ~ a n . e ml- ~ mo sonríe una virgen en medio u e u llan-swn
que en cast1go de su Ct'lmeu le 1mpu- i t 1 d' d 1 r t d d
si era. el Señor, viene en busca u el reposo y ! 0 d: .des quet 0
. ta 103 del < w., coBn~o 0 a ets-
.J 1 d 1 d 1 h d '( pe 1 a., e r1s e y o oroso. ten pron o
uc cscanao a seno e ogar, y uerme. t d b · ;, d 1 t h : o o se cu nl'a .e u o i por eso ay en
~ aquellos in, taot8s á la par de tanto encan-ta
vírgcn que embalsama con su pureza : to y belleza, uu no sé qlté de inefable trislo.
estancia en que mora, uospucs de babor i teza y mclaocolítt.
arrobado con sus irresistibles y poderosos )
encantos, de pues de haber fal'jcinado y ~ •.
nrrnncaios ¡
B ndiga vue Lro hogar y vue tros lazos
Y los frutos tambien de vue tro amor. !
Ay! i no duermen es porque ninguno ~
de ellos ha de morir. ~ Julio 11 , 1870.
AH.ED-ALf.
RALJUGA.
A MI AMIGO M. S. T.
(POR SU MATRIMONIO).
Tú. tnmbien como Adan 1 miéntras soñabas
R ·e sut'ño ff'liz d1•l c01·azon,
Y un arc;\ngel tu mente imaginaba,
Dio realizó tu espléndida vision.
Te era preciso un sér que respondiera
De tus ienes :\cada pul arion;
Un corar.on tambien ·que eco hiciera
Al latir de tu amante corazon.
Risa en sus labios y en us ojos vida
Halla te de tn ueño al de pertar,
En su p cho el amqr ; y su caricias
Te prodigó cuando besó tu faz.
Ob! bendita la mano generosa
Qut\ ha hecho de tu hogar hoy un Eden t
Es tuya la mujer gentil y hem10. a,
Y el blanco serafin tuyo es tambien.
. Ya tienes tú, Manuel, lo que me falta;
Solo queda en mi pecho la ilusion,
Solo arrullo entre penas y entre lágrimas
La esperanza que sue.la el c01·azon,
'¡
' \
~ Et IDJO DE LA LA V ANDERA.
~ NOVELA. E fl·lUSTÓRlCA..
~ II
~ r Qué grato es el perfume de nuestras
1 primeras flore 1
~ ¡Cómo nos extasian nuestros primeros
1• delirios !
~ ¡Qué feliz es el alma del jóven que, sin
~ conocer la vida, vuela hácia el porvenir en
~brazos de la esperanza!
,¡ Ay 1 Si nuestro corazon conservara su
~ candor primero 1 Si el desengaño no enlu~
~ tara nuestro primer horizonte 1
~ Si nuestra alma guardara su primer en
·) tusiasmo 1
(
~ En la noche del24 de diciembre de 1801
~ y en una iglesia magníficamente ilumina ..
~da, en Sa.utafé de Bogotá, se veia en nume ..
(roso concurso, una porcion considerable de
¡ individuos del pueblo y de la clase prin·
~ cipal.
Di italizado QOr la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la ReQública Colombia.
EL CONDOR 119
::::::
Un espacio despejado en el centro del; dose retirado ésta á la línea de señoras, de
edificio, estaba limitado de un lado por se- ! donde habia salido.
micírculos de asientos que eran ocupados { El prem'ado tendría 16 años. Estaba
por los padres de familia, las matronas y \ vestido segun la moda eleg:nJte de la ópolas
bellezas de alto rango¡ y del otro, en l ca; era de Lermosa presencia, de fisonomía
igual disposieion, ocupaba los asieutos una ~ expresiva y afectuosa, séria y pensadora.
gran parte de la juventud elegante de la~ Un moreno limpio y pálido era el color de
ciudad, detras de la cual se agrupaba, en } su tez, sus cejas espesas y enteramente neconfusion
de sexos, la gente del pueblo. ~ gras como sus cabellos, que tenían ligeras
El espacio del centro, iluminado con mas;. quiebras de rizo; cuando hablaba, sus ojos
esmero, esta ha ricamente tapizado y ador- ~ se expresaban primero que sus labios, y sus
nado con algunas mesas lujosamente ou- ¡ miradas trocaban alguna vez u gravedad
biertas, sobre las cuales babia libros. Ilá- i en una expresion de contento ó de alegría.
cía un extremo, y en hermosas sillas colo-~ Colocando la corona y la palma sobre la.
cadas en línea recta, estaban sentados algu· ¡ mesa que tenia al frente, se dirigió á los
nos hombrcl'j que, por el vestido y por cier- ~ letrados con un hermoso ditlcurso, dándoles
to aire de digoidad que les era caracterís- \ gracias por el premio que le concedian. 811
tico, mnnifebtaban ser los doctores y los¡ discurso, sin emba1·go de no haber sido pre·
afamados del país. Frente á é. tos y en { parado de antemano, estaba lleuo de ideas
asientos colocados de la misma manera, se ~ nobles y elevada , descritas en lenguaje cohallaban
muchos jovencitas de 12 á 20 uños, ¡ rrecto y sencillo; su voz limpia y fuerte se
conservando una posicion tímida y respe- ~ extendía á todo el auditorio, y sus miradas
tuosa. Eran las diez de la noche y babia ~ iluminadas por la luz de las bujías, revelanterminado
el acto de un cerUl.men. ( do, á pe ar de su posicion tímida y modes-
Dcspues do unos momentos do conversa-ita. una alma ardoros~, le hacian rec~bir
cion en voz baja entre los letrados que ha-~ aplausos generales y smceros á la mas hge-bian
sido réplicas, se levantó uno de ellos i ra pau!la. . ..
y dijo con gravedad: "Por haber manifes- f Una vez .q~e ~ubo conolmdo roc1b1ó bon.
tado grande aprovechamiento en el acto~ dadosas fchC1tac10nes de parte de l~s doc.
que concluyo, y por la informacion de inta- ( toros, do sus mac~tros y de ~us condiscípuchable
conducta y de despejada inteligen· J los; por d.onue q.utera ~ue muaba enoontraoia
dada por sus superiores se concede al ' ba exprcs10'11es Slmpáttcas.
jó;en Abel Leon el premi~ tie honor con · ~ Una ruidos.a pieza de música. puso fin á
sistento en una corona. de laurel, que reci- ~ las. conversaCiones, ~~ concurso comenzó á
birá ahora mismo de las manos de una nin- ~ ret1rarse. Nuestro JÓVCD entrando en el
fa, y en una beca en este establecicimien- ¡ grupo de la gente d~l pueblo abra~ó t~erto,
costeada por el distrito, para que prosi· { nam~ute á. una ~UJCr como de í34 anos,
ga sus estudios por cuatro años". ~ senCillamente vest1da.
El letrado tomó de nuevo su asiento, y~ Lue~o volvió á. ~o?de sus maestros Y
l · t t ó 1 d · ~ compancros, so desp1d1ó de ellos, y toman- en e ms an e se oy a voz e una muJer·.
d 1 ·fi d 1 · l' • 1 1 \ do respetuosamente por la mano á la mu·
que, u c1 ca a por a sat1s1accwn y e p a- : · d 'ó 11 1 lt't d
d · 1 d 1 d 1 .· Jer, esaparoc1 con e a en a mu 1 u . cer, eCla entre e grupo e a gente e ,• s· d t' 11 t t 'ó ueblo. : 1 a ver 1m os a ec or que es e J ven
P · ~ llevaba en uno de sus dedos una hermo~a
-El mio! El mio! j sortija de esmeralda, y en su cuello un óva-
U n jovencito, saliendo de entre los estu- { lo de oro con un rizo de pelo, reconocerá
diantes, se dirigió há.cia una de las mesas { fácilmente en él, al expósito, y en la mudel
centro, y una linda niña de 10 años, ~ jer, á Margarita.
vestida de blanco y coronada de rosas, se~ En efecto: el mismo dia en que ésta busacercó
á él y le alargó una corona de lau- ) caba. la nodriza para el niño, lo hizo rccirel
y un ramo de palma. El jóven, (.n una\ bir el bautismo y se le dió el nombre de
estrofa improvisada, tan hermosa. cuanto~ Abcl, al que se le agregó despues el apemodesta1
dió las gtaciaa á lt\ Aiña, habién· ) llido de 13\\ madre adoptiva qu~ era Leon.
120 EL CONDOR
rlarg·u·ita en la. época de la cxposjcion l
del niiio, era una muchacha de d1 cz y ocho~
aiios, robu 'ta y graciosa, virtuo .. a en susl
co tumbres y activa en el trabajo. Había (
mirado con aversinn el matrimonio; pero!
ese sentimiento de rnatemidnd que se de a- ¡
nollo en el c01·azon de la mujer desde que )
arrulla el hijo de b muñeca, hastu. que be-¡
sa el fruto de u amor en la ·uu n, ó mima~
y acaricia. sobrinos 6 niños c. traiios, enaje- l
nó su alma con la. primeras ·omi as de 1 A bol. Blla lo llamaba u hijo; él era todo~
su pensamiento y la úuicu somLra que en- (
tri tocía los palucios de aire que forjaba su 1
imngina.cion cuando pe usaba que alguna !
vez podría arrebatarlo de .. us brazo la que j
era u enlndera madre. ¡
Abcl c1·ecia lozano y feliz en la. caba- .:
ña de la la andera, cumplía siete años y~
era la admin1uion y el objeto simpático do)
los vecinos, por su gracia y su herma nra. {
La bri a que revuelve mis cabellos
E tibia y pura, y perfumada y blanda,
Como el ali nto de la ti ma madre
Cua11UO su be ·o en nuestra frente estampa..
Empero su pureza y su perfume
No alivian , 110, del corazon la llaga:
El b;\lsamo no cura Ja.s herida
Que> abrió la sociedad. con mano b<\rbara.
La sociedad .... qne frece galardones
En premio i\ In virtud de bella alma~;,
Y cuamlo han con!'lumado el acrificio
Las Yeja, e ca mece y da la espalda ....
No m qu€'jo por mf ·ino por ella;
So. hombre , ·6 Hufrir. Qné es la de>s~racia 1
Ay ! ya m ha herido con hol'l' nda mano
Y aun hoy enjngo quemadora ltígrima .
Pero ella es iooc<'nt y sufre tanto! ....
Una UITnlra en. n f¡·cnto ·n f' marca
ne separ, lnh <: ja., ) en Hll • ojot;
l>os 1,~gro · cercos ·ns mejillas manchan.
La ocierlad la dijo: "Sé \ 'i l uo sa,
Conserva. tu inucen in.; e:o t bn 'ta
I)~¡·a u.l nm~ar d mí la. recompen, a
Con que premio 1 valor y la. fe snnta".
'\o e ·primf l corazon ltt;caud afectos.
t:allClo . o la ador ', ·a. ella tJl' nmnha,
Y cuaudo iba ;1 ,, r mia para i .mpr
La ~ociedaJ opnsome una valhL
La vieja madre do Mnrg. rita murió, y ~
ésta, tomando como pr texto p. ra ngaüar ~
su coucicucia. la educacion del nit1o, aun- ,
que mas lu.uwvia el deseo de ocultarlo á.¡
su fawilia., vendió sns pocos hnbcres) tomó 1 I,n. annncó ele m iR brazo indolrnlc ....
el dote u e el niño hubia. recibid u de su le- ) P •rderla ·in que Dio, me la quita m! .•.•
' · d 1 1 b ·1 1 La socicdatl que mira por ci n fijos
gttima. ma re e cua se conserva u. 1 e O: 1 t o Yió su llnnto arerl>o Y mi de. gracia 1
y mttrchó para uutafó de Bogotá en un· t
1 d fi 11 Busq11 í la dicha con afan insano,
caravana e tra cantcR. í I:P estubl ·ció 1 Al darme elta ·u amor cr í alcanzarla.
de nuevo en su oficio de lavandera y a plan· l ¡,En dónd , ·leí la dirlm . d la ti na
chadora, compró una pequeña ca a en uu ~ Si á quien la alcam~a al fin, se ln arrebatanL.
barrio de la ciudad, cousen;ó para sí us) JYlARco A. J • A..llLLo.
costumbt·es de escasez, sit omitir sacl'lficio ~ Son on, setiembre de 1 i .
alguno para la educacion y comodidades\
do su hijo. ( SE-oR PEDRO BRAvo
Ya lo hemos 'dicho: Abcl tenia 16 años · 1
e (1 11 . J • 1 d 'b' 1 d · l t 1111 es aque a aun (!CScon JC a,,
cuan o reCl 1.ó a co~·ona e premio ~n e ~ Hon'iul ca u ·a que en 110 otros d ja.
neto d.el certamen. :hln e ta 6poca tema ca- ¡ Un 1 1alestar in . eparable, eterno,
rá.cter bond11do o, obre alieuto inteligen- ; Que llena el corazon de amarna?
cia, una. alma elevada y un corazon sensi· ( iY cuál la cau ·a que vivir no. hace
blc y ardoroso. :• De de¡¡engaiio n ele 'Cngaiio siempre,
(Continua1'á). ~ ~tal si estuviera en nu tro pE>cho el almat
· Sfempre mordida de infernal erpiente1
QUEJAS.
Las rugosas montañas de otro uelo
Mi ·u. piro reciben y mis lágrima ,
Doqui er que me refurrie pe ·aroso
Lágrimas y uspiro me acompañan.
En vano huyendo de mi propio tedio
He bu cado un a. ilo en la. montañas:
Me signe el corazon con su laLidos
Comunicando su tri te~a al o.!ma,
~ iPor qué la paz de ]os primero aiios,
~ La prói'u~a palon1a, ya no vnelve
• Sus ala iÍ. ext ncler !;Obn~ nosotros, l A no otros por qué volver no C}uiere1
~ i Y uál será el remedio que no in·a
( Para anancnr d<:'l alma el ufrimiento,
1 Para matar la pérfi(la erpi nte
.~.·. Que se halla carcomiendo nuestro pecho1
Setiembre 2 ele 1870. SAuL.
: , ............ _,_ ........ .... _,.._ .. _ .... , ......................................................... _ .. "' ................. '-....... _ ............ ~.._
.¡ lM.fft~~ I~ D:E~ ~fSTADO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Re~ública, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 15", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683858/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.