i
! • . ¡
PERIODICO LITERARIO . . ·
NUMERO 14.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CYOS.
Editor re·ponsable, JuAN C. AauiLAR •
.Agente general , LrsA. DRO RES'rREPO.
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTADO.
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.JI.mhalemtJ •••••••••
..A.1nagá •••••••••••
Andes ...•.....••••
Atltioquia . ........ .
An::á ..•....•....•
..A.n1alji ........•••.
.Angostura •........
.ÁtU)1'Í •• • , •••••••••
.Abejorral ........ ..
Aguádas ..... .... ..
A.1'fmzazz' .•.... ....
Barbacoas .•••••.•.•
JJogotá .••..••.••••
Bm·bosa .....•..•.•
JJolívar .......... .
1Jucm·m>w11ga .•.• ...
JJu.riticá ......... ..
Bclmita .........••
Jluga .... ....••••••
Bmnmqzdlla ...••.•
lJ umaventura .... .. .
CrUdas ....•....••••
Carácas ..••.•••...
Cipaquirá .... ......
Colo11 .•.. ...••••..•
Concordia ..•.•....•
Copacrd)(l?l fl . •.... •..
Canoa, ..... . ..... .
Oármc1¡ •••. •••.•.••
Cr;j .••• • •••••••••
Cooorncí ..•. ..•.••••
Gonccpcion • • . • • . .••
CampanwntD ...••..•
Carolina ....... ... .
Cattago ..•.......•
CaU ••...••.....••
Ca,-tageJ .a .•••••.••
Cúcula .....••...•.
.Domnatí •s ..•...•..
.Eliconia ......... ..
E11Vigaclo ........ ..
Estrdla .... ...... ..
Bvtgico ...• ••••••••
El Callao ........ ..
.Facatativá .. .. .. .. ..
Florida •••••••.••••
.Fredoni ........•.
l!t·ontino. . • . . .. . ...
Gua1no .•.••.••••••
Gi.gctnte •..•••••...
Oirardota •. ..•.•••.
Guarne .. .•..•..•••
Guatapé • ..........
Gii'aldo •• •••...•..•
Guáduas .... ...... .
Guayaquil ••••.••••
Higueton ..••••••••
Hf>nda •.....•.••••
Itagüí . ........... .
Ittta'ngo ••.• ••••••••
lba~u_é ........... .
JM·m .•....•••••.•
--------~~~~--------
Adolfo Harker. ~ L~ :A~e:.a ......... ..
Eloy Res trepo. : Lthorma .....•...•.
Félix María Res trepo. ~ Lwna ..••••.•.••..
Julio Ferrer. ~ J-Ianizálcs .. ••••.•••
VíctoF González. ~ ]J[()mpo:e •..•.•.•...
Juan S. Ga telbondo. : Netva ............ .
Daniel Tamayo. 1, Nucvacararrwnta .•••
Rodo1fo Cano. i Nare ........... ..
J .. uis l\larfa Mejfa. ~ Neira .•.•.....••••
Pedro A. O arces. í Novita .••...•.•.•.
Saturnino 1ontaño. ~ Ocaña . .......... ..
Jo.é Mannel Lléras. ~ Pamplo~a .... .... ..
Dioni . io l\1ejfa. : Panama .....•.•...
Cri anto Córdoba. ~ Pácora .......... ..
Jaime Res trepo. 1 Pcfiol ........... ..
Francisco Londoño. ~ Popayan .......... .
Antonio Tamayo. ~ Palmira . ...•......
Segundo Uribe. ~ Pa~to : .. ......... .
Primitivo Cre. po. t Quzhdo •....•.....•
PedroR Venaocchca. ~ Quilicllao ........ ..
JaimA Oter<>. ~ Qu)to ............ .
Lázaro :María A rango. ~ Rimzcgro ... ..•...••
Valentin E ·pinal. ~ R cmrdios ... .......•
T mn. B · all n. \ .Rtt · ~ ............ .
Doctor José A. Cé pedes. { Roldanillo ......... .
Roberto Herrera. ~ Rioltaclw ...•......
Gnill rmo haza. ~ Sampedro ...•.•....
D~ni 1 llóyo . ~ autod~mingo . .. ... .
JJmO d ,J. Acev o. \ ' a11taóarbara ...•..•
Ju. t Pa ' lor ~Iejfa. ' mztaro.a de Viterbo.
B njnmin Gira1d.o. ~ antuario .. ..•..••.
1\Iannel A. aranjo. ~ San vicmte .......•.
Avelino Gómez. ~ Sancdrlo ......... .
Eulogio Vélez. ~ Sanandres .. ....... .
Miguel N:\ vas. ~ Santa rosa ...•......
Sánchez Gira1do. i Sabtmalargt~ ....... .
Joaquín Véler.. { 8angcrÓ1timo .... .. ..
Patricio SAnchez. ~ So-pet1·tm • • • • • ••..•
P (ll'o Pablo V éle?.. i Su ere ........... ..
Feliciano Rico. , alamina ...... . .. .
Cipriano Qaviria. ~ Sogamoso .•.•......
Ce. ;\r. o Rójas. ¡ Son on ........... .
Feclenco 1\Iontoya: \ Santander ........ .
Elciario Naranjo. i Santamarta .......•
Con ta.ntino :\1. T~jeiro. ~ Socorro .....•....•.
Manuel . Arroyo. ~ Sancri tóbal .•...•••
Jesus María Echeverri. { Tadó ...•.....•....
Hermó~~ne' Gaviria. ¡ Ttímesis .•••.......
Dr. Emtlto M. a Escobar. , Toro ............. .
Grl. Joaquin M. a Córdoba ) Tuluá . ........... .
Pablo Sierra. ~ Tumrrco .•••••...••
Juan María Correa. i Tu.nja ...•.•.••••••
Eduardo Espinosa. { Túquer,·es ...• . , .•..
Manuel Murillo. ~ UbaU ............ .
W enceslao Guzman. i Urrao ..••..•.•.•••
Fidel R. Pérez. \ Valparafso .•••.••••
José María Alvarez. Í Váhos ........ , ....
Manuel S. Rodrtguez. ~ Yélez . ....•••.•••.•
Manuel Betancurt. ¡ Yolombó ..•...•••.•
Emigdio .Correa. f Ya1·umal ••••••••••
Adolfo S1card. ~ za,·agoza ... ...... ..
José María Al vare~ , Zea .............. ..
V enancio Afanador •
Fabricio Rivera .
Federico Reinol.
Blas A. Gaviria.
Ribon Hermanos.
Tomas Pizarro .
Domingo IIenao .
Alejandro Duque.
Alfon o Robledo .
Fidel l\Io quera.
J. Domingo J ;1come M.
Doctor Leonardo Canal.
Lui R. Al faro.
Domingo Hincapié.
A braha m Sala zar.
Nicola. Balc;1zar G.
Dr. Rafael Prado Concha.
Abe1 Tórres.
Ricardo Anuntitegui.
Lino Saa.
l\Iigu 1 Anclrado V:l.rga .
Atilano A. Rodrfgu z.
Alvaro M jfa.
Balta.·ar Botero V.
Mmmel Varela.
Antonio Amava Dnza.
Manuel Lalincie.
Pan t leon Arbelá z.
E. maragítero Nilo Hincapié.
1\I:í .· imo Duque.
Rafael de .T, L ma.
Antonio Yotau,rf.
Fan;tino ouz:ílm~.
Juan de Dio.· :\nchez.
Bnrnabé Lnjnn.
Marco A. Aranao .
Anacleto Holrruin.
ipriano Correa.
Nicanor aa.
P dro A. Infante.
andalio Cancino,
Ignacio B. aicedo.
Lui l\I.a Guerrero .
José de J es u. Cardona.
M1guel Abaclfa.
Doctor Matfa.s Q¡\.lvis.
Rafael González
Joaquín Calderon.
Dr. Jo éA.de !aPortilla.
Doctor .J es us del Castillo.
Sixto Rnfr..
Vicente A. E cobar.
Cri anto P. Hóyos.
Paulino Calderon.
Martin Gaviria.
Jesus María 1\Iejfa..
Daniel Herrera.
Pedro Carrasquilla,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vv
VARIEDADES. ~ r.larfa. Todavía hizo una cuarta venta despue
:: de lo. muert~ del duque 6 un poco ánte .
, .................... -.---······-···--··-----~--·········-······· i Habiendo devorado completamente un incen-
BELLAS ARTES. ~dio el pueblo de York-Hou e en 1697, se con -
LAS REBU CAS DE UN MERCADER
DE CUADROS
{ truyeron algunas calle en el mi mo sitio, que
\ con:ervaron los nombres y tftulo de us anti·
i ano propietario : Jorge lVilliers, IJukc , Buclcitlg·
) ltam Streets. El retrato do Vel:isquez ¡, o hallaba
: todavía en York-Hou e cuando ncer. evernncia. : pul~ . Colgndo en lo al~ o de n~1~ pu.r d omhrfa ,
En una obra e crita por el obi ·po de Lichcfield ¡ cul~1erto de pol_vo Y ~pcn~: V1s1 ble , e. te retrato
y de oveutry, sr dice expre amente qno Cárlos \ t .nta. un ~tracttvo nll 'terw o. ~1. nare n? lo hade.
embarcó en 1 ort mouth y llegó á York-IIou- ~ b~a vt:to Jnmn. en las galerf.as .de los afic1~nados
,.e el 6 de octubre á media noche, á su vuelta de ~ m en las venta. ; un pr. sentnmento le de~1a. que
E paila. El retrato fnécolocado entónce precisa- ¡ e te era el retrato pen~tdo hecho po.r Vel~sque~,
mente en alguna habitacion particular, y se ol- \ pero e guardó muy bJCn de ~Ot~nmcar 1\ nad1e
vidó. No e sabe si formó 1 arte a)cruna. vez do ¡ n ospechas. En cuanto volv1~ a su ca. a e pu ·
la galería del prim~r thtqne. De puc dol n ·e i- ~ so á compuls~r to(~as las anton~lade por la. cuanato
de e te favorito e hi7.o una venta de cua- :le~ pan aba 1lummar~e. m 21 de octubre de
dros, y cuando el segundo duque huyó al con ti- ~ 1 ·i5 e anunció la \'f'O~a pública de los cuadro~
nente para e capar {~ la venganza del pnr1amen- ~ de Rndlt"y-~al_l, Y md1o pu~de dudar que M.
to, v ndió tambien un cierto número. Exi te un ~ Snare acudtó a ella. Cllll prontttud.
catálogo de e tos cuadros por el célebre graba- ¡ Al ver tanto cono edores rounido.s en la. sala,
dor Vcrlue, con un prefacio de IIoracio Walpo- ( M. Snare tembló porque iban ;í. di putarle su conle,
pero que no contiene el retrato de VelOnN e;\. erarre tado como
Jadrou, y es Jo que sucedió en efecto; pero
conducido ante el juez de paz, l. Snar~ se dió á.
conocer y se jn~tificó. En fin, el tesoro se hallaba
. a bajo el techo del mercader quien .le miraba
con el mi ·mo ínteres que Hnrpagon :i ·u cajita, y
jawas Fílis hizo uspirar con tanto ahínco ·á Uoridon.
i\1. Snare encrudió todaH la luce~ y llamó
·u mnjPr para arlmirar ;\ duo; frotó ligeramente
(1 e retrato cou aceite Cet·, era el autor de la obra,
y de llll gran artista, alema.n á quien nua mga
pinion In atribuía."
(Continuará).
SOLUCION
.AJ, LOGOGRIFO PUl.lLlCADO E. EL NÚMERO
ANTERIOR DE ESTE PERIÓDICO.
~Olt ... ~!COLAS CA'l!PUZANO.
Recibí por el correo
Tu oportuno louogrifo
Q11e be de cifrado al instant ,
1 z't¡ echarla de adwwo
Era. Apoto por n tiempo
El vate de lo: idilios,
Qur. anheló com r de América
El an~.;n tan exquisito;
Pero :Lntes qui o co.~a.r
t;n Africa allton trmigara el grito
De libertad que la Pola
Diera al pié del sacrificio;
Coge unas v:uas de [Ot1(11
Le hace velas alnavfo,
(O á la ·nao) que en las aguas
Le cu todia ban do· nir.os;
Mas de repente una ola
A impulso del torbellino,
Sepultóla para siempre
Como fué Alepo en u siglo;
Lope perdió con tristeza
De u mujer un hechi:lO,
Que era una trenza de pelo
Que llevaba de-de niño,
Y no ·e acor<.ló dC'l ptm
Que á los cit>lo' le peuinto ,
A ·í cual hace el lapo¡¡
Cuando se cncucutra afiigiuo
Que en sn mano va ·o de ópalo
B~be y deruanda uu alivio;
Ü cual. •APOLEON hiciera
El capitn.n de los sicrlos,
A cny ladran,. otros aulla. o. Mire, ma~
drc, que me da m10do.
-Dicen que cuando los perros aullan es
porque ven al enemigo malo. Pronuncia el
nombre de Dios, hija mia.
Y la vieja continuó recitando palabras
confusas en un tono decadente hasta_ que ..
dar en silencio. '
Los pouos principiaban á. callarse en las
vecindades, cuando la perrilla antedicha dejó
de aulla~ para ladrar con una anogancia.
que no pod1a csper:trse de · su debilitada
con titucion. Entónces dijo Margarita:
-Madre: oiga á Zulema; late como si
estuviera viendo gente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDO:r.t 109
-De vera , bija? Y si vjenen á robarse
las gallinas ¿qué lJc remos dos mujeres solas
·?
-Se las llevarán , porque yo no me levanto
re pondió la jóven.
El embate del huracan que principiaba,
sacudía el pajar de la casa y parecja querer
arrancar la ventanilla que estaba junto á
la cama de Margarita. ~ulema redobló su
furia, y sacudía el tramojo como para lanzai\
e sobre algun objeto; Margarita se cubrió
hasta la cctb za; la ieja continuó re·
citando en voz baja las letanías, y el viento
y Zulema continuaban.
Despuc de media hora la perra hizo completo
ilencio y el huraoan disminuía. Margarita
en calma, se durmió. Do horas babiau
pasado para ella en el reposo del sueño¡
el viento había ce ado completamente.
No se oia ino el ruido de lo grillos de la.
sabana, que o lo turban el silencio para hacerlo
mas imponente, cuando lu. -vieja intonum
ió:
-Margarita! Margarita!
-
1 eiiora, dijo ta, perezo amente .
-Qué ruido es el 1ue hay junto á tu ca-ma?
-Qué ruido? replicó ]a muchacha con
entereza.
-1\le pareció oir maull"r un gato chi-
~uillo¡ pero, no oye. ? ___ _
Inmediatamente Margarita percibió, del
lado de la ven tao a, como elllauto de un niño
recien nacido, y dijo:
-Madre, por Dio , qué será eso?
La vieja dió por toda respuesta, dos ó
tres golpes de cslabon sobre una piedra de
chi pa, encendió yesca de a lgodon, luego
una mecha. de azufre, y en esta, otra de algodon
y cera negra.
-Abre, hija, Ll. ventana y mira qué cs.
Margarita un poco medrosa obedeció¡
pero alargando la. mano, oyó de nuevo y
con mas fuerza el llanto del niíio en la misma
ventana.
-Madre! dijo aterrada, y quedó de ro·
dillas temblando sobre el lecho.
-Siempre con melindres! dijo la vieja.
Si no te atreves lo veré yo; y acomodándose
unas alpargatas se fué á la ventana.
Con el cuerpo inclinado hácia adelante,
abrió con una mano arrugada. y temblorosa
las alas de la ve tanilla, diciendo inmedia.~
tamcntc:
-:\lira, hija lo que está aquí!
Margarita no contestó.
La madre atrevida, aproximó entónces
la llama inquieta de la mecha á la cruz que
hacia de reja, y distinguió, despues de fi.
jarse un poco, una canastilla de junco cubierta
con una "ábana blanca.
-Santo Dios! muchacha. Este es un ni·
ño botauo.
- T o lo quiera Dios! respondió )largarita.
-Pues, hija, ya lo quiso; porque sin remedio,
lo que hay dentro de esa canastilla
es un muchacho. Levtíntatc, favorezcámoslo,
hasta mniiana que lo entreguemos á la.
ju ticia, porque nosotras no podemos roan·
tenerlo.
l\Iargarita abrió prontamente una puerta.
de la c¡ue conduc ían fuera de la casa, corrió
á la ventana, descolgó la canasta y entró
con ella; la colocó sobre el lecho de la
nr drc que é ta ·upaba de nuevo, teniendo
en la mano la meclr encendida y m a nife
tanda con las miradas cierta emocion de
sorpre. a y de di. gu to.
1 muchacha. habia hecho todo con la
prontitud do la sorpresa.
La madre lev:mtó la sábana que cubria
la cn.nastilln. y vió, sobre un lío de ropa en
forma de colchan, la personilla de un recicn
nacido que comprimía los labios preparándo
e á. llorar.
-Qué lindo! dijo Margarita.
-Pobre 1 replicó la madre. A pesar de
su hermo ura habrá qué entl'egarlo al señor
alcalde. La necesidad pide auxilio al hambre!
Excelente regalo para la que escasamente
consigue el pan del dia!
-Al eñor alcalde? Jamas! dijo Margarita.
rodcaudo con sus manos la caheza
del niño; y dos lágrimas, corno dos dc,;tellos
de la. mi ericordia, brillaron en us ojos. Al
señor alcalde, no. Dios lo rnauda á mi casa
porque él no tiene madre!
En seguida, tomando al niño en los brazos
lo acó fuera de la cana tilla, y poniéndolo
blandamente sobre el lecho, lo miraba
silenciosa, con una expresion angélica llena
de compa ion y de ternura .
.Entretanto, la madre hacia la revista del
lío.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 EL C
_T ola. 1 argarita. _¿l hw'•~pcd es e
ca. n. ric:l; tiene ropa. para m u el o tiempo, y
toda muy fim.
~Iargar· ta se npro:ximó y vió 'en efecto el
vestuario completo de un niüo de familia
principal.
La. madre sintió cierto peso al levantar
una. piez·t del fondo de la canasta, y una
boL.-:n. cayó produciendo un soui( met:ílico.
Margarita levantó la boba, y cstabu.llona,
de onzas de oro.
- ué mHerios! dijo la madre dcspnc
de un ligero silencio· y pro i!l'uió con su hija,
cp. e atendí· al nili.o, ur a hr....,::t convür.·'lcion,
, 1 fin de b. cual I rga. ·it:.t abrió una.
caja. de mader·1 l. deaocupó de cicrLn.s cosa
, gutrdó en elh lo que estaba. en b canastilla
y pro ]O'uió :-~tendiendo i la criatura.
h·, ta que fné cln;o el dia.
El sol re lzub'l. con el brillo de sus rayos
el p:1.i :tjc encantador de uuc. tr vall ,
u:111d • fargarih, 1ne h" i1 hs primero
oficio de la cociu:t rccor1ló qu , •n .u inexperiencia
de Rolrer; aun uo haLia e· ubiado
los pañales del •, pó~ito. Corrió pro 1-
tamC'nte háci-1 la cuna imp ·o";, ada que hn.-
bia h cho J. e la c·u,t:tiJ¡ 1 uc a ncl ht
bia veni o, y principió á cseu •o lvm·lo.
1 )6nas quitó la sában'l. qu crvin. de
primera cubierta cuando notó E'n ]o. pliegues
de un segundo cobertor de bayet.l~ fina,
una ca.rta. y un:t caj' ta do metal.
J\Iarg· rita babia pa ado su.' pr' meros año
en la ca, a de un sacerdote, y por un: ingulariund.
en la mujeres ue >ntónces, 't ia
leer y escribir. Vió, pues el sobre CI'Íto de
la. carta que decía: ' Para .lnrgarita · ; llamó
á h madr , qui n á pesar de estn.r un
poco ca ca a, acababa de quitar el tramojo
á Zulerna y estaba re:rando maíz p: ra. bs
gallina .
La primera q e accedió á su llamaJ.o fué
h pen·u, la cual inmediata m 11te que entró
dejnndo toda jovi:tlidad ~e Qrizó y comenzó
á ladrar fL la cana tilla ( ue como hemos
dicho sorda de cuna, u ·pendida de una
perche junto á la cama. Margarita, h:w· óndola
rruardar silencio, recordó la. escena de
la noche anterior.
-Para qué roe llamas? dijo b maure entrando.
-Vea u .. te , ros pon· ió la muchacha 1
mo3tt·,· ndolo h ca ·tn, y la caj:.t.
eso p· .ra. quióu es?
- .>ara. mí s lu. c~1rt., sciiora.
-Cm todos mis niio": qu6 po os istc ..
rio.s de esta clase he conocido! Qué dice la
carta?
La jóven leyó:
' I! rg".rita. U na madre, en 1· mnyor angns~
i. que pueda sufrir un::t Jtujer sobre 1~
tiel'l'a. te suplica. que cuide. de . u hij .
e r íctima de un :1. 1or cxtnn iado envidio
tu suerte y dt;ploro la mia, que mo hace
sn.ct'ificar el sentiilliento mas delicioso y
mas 'Ub ii 1e Je la mu,;er, en a or de la. fatua
y po icion social de mi familia. Y o no
hug con voluntaJ ese sacri cio; se me obliga
:í hacerlo.
' Quizi hoy mismo se con umará el castigo
<.le mi ddit , y arrancarán do mi brn.ZI)
S el objct que es la conccntr· cion de mi
amor p. ra depositarlo en manos e trañ s.
"'11e e crib de antem. no on1ue cono-ciendo
tu ,, 'rtud ltt de tu m dt· 'luisc recom~'
n 1 arlo { tí. 1
1é su ma 1 1'e.
J•~ fácil c uo tú no ep·ts sic1uiera. mi
nom,J;c; puro yo te conor.co, y c. to ba ·ta. .
'¡ 0ei !rá •on la riatura cit.' nza.s y
1 v tuario que nccr it por a hora. hsrnérn.
tc en su cducacion; cou el tiernpo tendrás
ma ·or nu nio.
' Adcr 1a. te remito un cofrecito con alll'lja
·. Haz <}Ue mi hijo llore siempre con~
·igo la sortija <.le e merald~ y un óvalo en
que e gnanh un rizo de mi cabello. Te
hag re1ralo de lo dcmas. Guarda silencio.
e 23 de febrero de 1785. '
- a ve, m1drc; mi obligacion, dijo Thiargarita.
-Pobre niia! replicó h vieja. p,~ro no
hay pecado sin castigo; y diciendo esto salió
i aso lvnto p:tm la. couina.
Marg•.t·ita acab' de mudar los coberto ..
re · e el niño y colocó á é te en la cuna;
abrió el cofre, haJló en llas alhajas expr -
sad·1s co 1 algunas otras de re~Yular valor;
en crl'ó todo en la caja de madera· concluyó
sus oficios de cocina; recomendó el recien
nacido :i la madre y ·alió de la casa en
bu ~ca de uua. amt~ de leche.
(Coniimeará),
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR 111
p:::::::: ~=~=- :;: =-~
L TERATURA MUSIOAL. ~amante d b múf!ica! Oh! cnáuto darin yo por
}' ir e:ta pi"Z:.l ~oenda por alguno q lC SllfÚl'a dar-
1 r. 1 1 la c.·p.-e ion qu merece!
u,.· A so .. : TA DE hEETIIO EN. ( -Ah, querida henuaua.! dijo Federico Sl spi-
\ rnndo, es prce: o tener di11ero para procurar e
I é aquf uua anécdota sobre Beethoren, refe- leste plac r. ¿Para qué afligirse cuando esto no
rid por nn amig~ (le él. , i e' po ible! No otros apénn.s ten rno· lo muy ne-
J3c.>elhoven, nnct6 en una ca ·a de la Rhm .Oa&- :·ce ·ario para nue tros gasto , iP:tra qué p<'nsar
se t calle del lllin) p~ro u ando tuv~ arnt tad 1 eu co ·a que no tienen ¡·en tedio?
co él, vivía en una mt eral>! bohardtl1n, en la i -Ticncl:i razon, Federico; mas ha momentos
pla 7 a d .R~emer. Era entónce. muy pobre; ) cuando e toy tocando, en que ·uspiro por oir sitau'o,
que ·al!~ á la calle ol~ ment~. de noche a 1 quiera en mi vic a una músic:'l. bi n ejecutada.
can ·a de lo ratdo de su· vestido·_. Sm - ~bargo, ? p ro es impo ii)lc, (':to ro pu"de snc<'¡ . abrió.
·grauo: fuf aCilnd lo de sn l .t:u·go Y Jlt'r:uad.én- ( Atrare:amos un e trecho y osemo corredot·, y
dolo á qn me ncompaiia . , Y e.·cit;ínrlolo :\ ·a- ) elle ntramo. una. puerta entreabierta ;t la d recudir
:-;u triRtezn. Rnl'lll . : la noelw C'staba oscu- i cha,. Ella ctnpuj(1 y uo · hallnmo. en uu pohrf. ira
y lóbrega, él rPhu ahn te d? con. ueh~! i 1110 cnurto • ·a ·am nt amu hJqd . Unjón•11 p;i-
Yo nborr 'í'>CO 1 muudo.me dtJOCon pns10n. Yo i lido . taha · •ntado iÍ la tuesa, llnc·: •tJ(lo un r.ami
mo me ahorre~ o. -adie me com¡m'tHle ni me~ pato. C"rca d él .e hallaba. una jór 11 rc<.'linada
ha· ca:o; lt>ngo gc11io, ··?' tratarlo. como un ( sobre un pian Yiej , sumida n una profnnrla.
pária; po:eo un corawt. anlt:tM, Y nad1e lo ama. Í nwlancolfn. Aml~o: c:tahnn n·caclo!i pero m:1y
So~ complf'tll~lente ~le. ~ra~mcl?. . ~ pobl't'm;ute ve. tHlos; y ~e 1 \'Untaron y Yolne-
1 atla le rrpl11p1é. hr. mnt1l d1spnfat con Bee- : ron h:kta no. otros cnanrlo cmtmmos.
thorC'n, y lo dejé coutinunr con · n tC'nar, melan- } -P rdoundme, dijo BePthovf'n, un tanto corcoHa.
Pcrma_n ció.cn lu~i ·mo e. tado hn:ta que l tado ¡ he oido mn. ica y me ha. dado cutiosidad
regre . amos a la. c1ndad, J 'lllpre guardando Ull í de rntrar. Yo soy umsico. ·
vrot'unrlo silencio. Cru~:íbamo: una ancro.ta Y o - ¡ IJa jóvrn so ruborir,ó y <'l jó,·en tomó una nposcura
cnll<', ·erca de la puerta de oblcntz, cuan- : tnra u11 tanto gra 'C y sevNa.
do s detuvo de rC'pente. . / -II(' alcanzarlo :í, oir algunas d<> vuestras pala-
-Chit! me dijo· ¡qué rmd~ es e. e?. 1 bras, conlimt · Be tho\'tm, ustede. el :e:m oir..
Yo me detuve y of los débtles ·om~los d? un ¡esto es n:tocle querrían .... eu fin, quieren ustepiauo
viejo qu salían de una ca ·a mmcdmta. i des oit·me tocar?
Era nna tierna melodfa (' tre.- tiempo , ?'no obs- ;. Había algo tan e.·traño, tan bn . co, tan cómitante
la pobreza del instrumento, el eJecutante i coy rxcéntri o n lo. moda le· del que hablaba,
daba á esta pio7.a gran seut~micnto Y expr sion. ~ q ne el em bamr.oso silencio qne ha ta a llf habia
B ethoveu me miró con OJO enLellaute ·. ( r inado se rompió y todo reímos involuntaria.-
- E tomada de mi sinfonía Pn fa, dijo, a que- ¡ me 11 t<.' '
lla es la ca ·a. Oigamos: oh! cu:ín bien ejecutada ! -. til gracias, dijo cl,jóven :r.apatcro; pero
está! . . . i nuestro I iano es rnalí imo, y por esta razon no
La casa tenia una apanencta mny mezquma, : tcudrerno müRica.
y e percibía una luz prr la rehendijas el la ven- ( -¡ 0 t udrcn10s mü ica! repitió mi ami~o ;
tana. Beethoven ·e pu o á e cuchar co~ at~n- / y Juego e ta seliorita ... él se detuvo y e ruborizó,
cion. En medio del final hubo una repentma m- ) pue en aquel momento la jóven e había vuelto
terrupcion, un ilencio momentáneo, en que una ; bácia él y por su mirada conoció que ora cierra,
débil voz se alcanzó á oir. ) -Vu~lvo á pedir perdon, balbuceó Beet.hoven,
-Yo no puedo continuar,dijo una voz femc>ni- ( pero no babia cotad~ e to al principio. 'roca US·
na. No puedo eguir adelante e ta noche, Fede- ) ted, pues, de mcmona1
rico. ) -Enteramente.
-¿Y por qué, hermana mia1 ? -iY cuándo ha oido u ·ted esa música.?
-Qué é yo, tal vez crá porque esta composi- ~ -Se la of á. una eño~a que era vecina nues-cion
e dema iado bella, que me ·iento incapaz : tra en Brull hace dos ano . Dn:·au~e las uoc~1es
de darle la expresion que requiere, ¡ oy ta~ i do verano su ventan~ permanec a S!erup e abier·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
112 EL CONDOR
ta y yo rue paseaba delante de su casa para '¡ El se dejó conducir al}Jiano. Los brillantes raoi~
·la. ( yo de la luna entraban por la ventana despro-¡,
Y nunca ha oído usted mas mús'ca que) v! ta n corLina y alumbraban de lleno su espa-esta1
( c10sa frente.
-Nunca., excepto la que pasa porla. call es. ) -Voy á improvi ar una sonata á. la luz de la
Ella P~! ·eció ruuorizar · , así _fné que Bectho- i luna, dijo chistosamente. Cenlempló por algunos
ven no dlJO una l!alabra n~a . s.1no, que se sentó Í momento el cielo embrado de e tr llas, luego
quietam nLe al pwno Y pnnc1p16 a tocar. i u dedo se movieron sobre el teclado y princi-
No había tocad?. aun n~ucha . I~ota. cuando Í pió :i tocar en un tono bajo y m lancóli o, pero
prevf lo que seguma y cuan dehc10 ' amente pa- : admirabl mente u u lee. La armonía produciua
sariaruos aquella noche: á la verdad no ma en- ) por el in trumento suare é igual como los rayos
gañé. ! de la luna ::;e e parcia por la o curas sombras
Nunca, jamas durante los mucho años que lo ) del cuarto. A e ·ta deliciosa obertura se siauió
conocí le of tocar como aquella v~z lo hizo para ( una pieza en ir s tiempos, viva , li gera, caprichola
cierra y su herma11o; nunca, JUmas de. plegó ¡ sa como una specie de intermedio burlP co, cotal
energfa, tal pa. ion t rnura, tal torrente de ( mo una danza de hadas á media noche obre el
armonfa y ru~d~la.cion. pe U.e el momento que ¡ cé ·ped; de pues vi u o un rnpido rtgit , to jinale e~
,'US dedo ~>rmc1¡nm:on a mover e · obr~ l tecl~- \ tono de:mayado , trémulo, apre. urado, dE' ·endo,
lo mndo.· del m.)trmnE"nto parec1an dulc1- ¡ bi ndo fngn. · i11ccrtidnmbre. in. ]Jit·ando vago 6
fi ar ~y hacer e mas iauale ·. ! in: t intiv t mor 1 cual no . condujo ·oure sus
No otro penuanecimo ·enlar~.anos <> 'ta b~n ¡ de 'OJ})I'esa y bañado s en l:í grimas.
mudo · do admJl'aCIOll y como p tnficado ·.El JÓ· \ A r )" ll th b l r
\ 'Cll hal!ia pue:lo á llll lado , u o ra; la ci ga ) - 1 lO ·, .. te incidont parecía haber roto el hilo ( -Apre. urémonos á llegar fl. en a, me dijo lleo ·
de la idea de B ethoven; ·u abeza ·ayó so- ) thor n en la calle; aprc:\mélnono · para que yo
bre u p eh o, :u mano obre t< rodillas y pa- ~ pueda e cribir e ta ·o nata ;ínte d que se me vareció
umir e en una profunda m diLacion. \ ya de la m<'moria. El .ntró á u cuarto y e cri-
A ·f pPrmaneció por algun ti mpo. Al fin el ( bió ha 'la ol amanecer. lnútil orá d en· que Beejóven
zapatE'rO se levantó, e aproximó á él y en í thovcu nunca rolvió :í pi ar la humilde ca. a; con
voz baja y re peLuo a le dijo: ( la excita.cion uel momento pa . ó tambien ·u inte ·
-Hombre extraordinario ¡,quién ere 1 ¡ re por lajóven ciega, ~ a.unque .lo do he~·ma·
B th 1 tó] b 1 · 6 d. t · 1 no lo e ·peraron largo tiempo, él Jama volvió. ee oven evan a ca eza y m1r 1 rai- .
do como ·i no comprendiera el sentido de· us pa- ~
labras. i PRECAUOION.
El jóven repitió la pregunta. ~
Entónce el compo itor con la onrisa dulce y ¡ i qni iere P netrar
benévola que aco tumbraba, les dijo: id, y tocó ( De una mujer la pa ion,
el primer movimiento de la sinfonfa en fa. '\: La virtud o inclinacion,
La mano le has de tomar ;
Un grito de alegrfa se e capó de los labios de i i ella e inclinare ;í amar
ámbos jóvene ·. Ellos lo reconocieron y gritaron \ 'l'e la apreta y se sonroja,
con emocion: ~ i e coqueta te la afloja
-¡Ere Beethoven! ~ Y te mira tiernamente,
El e levantó para ir e, pero nuestros ruegos \ Y si E' virtuo a y prudente
continuado lograron detenerlo. { Te la· retira y se enoja.
-Tenaa u ted la bondad de tocar otra rez ¡ ....................... ., ......................... _ . ., ... , ................ " ....... _..,
mas, au:que sea la última, ~ lMPRE~'rA. DEL E~TADO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 14", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683857/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.