EL ~~N ~R
PERIODICO LITERARIO.
NUMERO 13.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
LA SERIIi DE 12 NUMERO S V .ALE 60 OVOS,
Editor re ponsable, Ju N C. AaUILAR,
Agente general, LISA:NDRO RESTREPO~
MEDELLIN.
IMPRENTA DEL ESTAD()~
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J.mbalema .•••..•••
..J..,nngá . .••...••.•
Andes ...•..•.•••••
..J..nt1oquia . ....•....
Anzá ............ .
..&.mol.ft ...•.•••••••
..tÍ'ngostur a ........ .
..A1l01'Í .•••••.••••••
..J..beJm·ral ........ ..
.A.guádas ..... .... ..
.A.rrmzazu ......... .
.Barbacoas ........ ..
JJogotá .. , ........ .
J3m·bosa .......... .
JJolív'lr .......... .
13ucat~l~langa .•.....
.Burtt1ca .. ....... ..
.Belmtm ......... ..
13uga .... ....•••...
JJarranquilla ...... .
B1 ·eua~·mtum .... .•.
Orílda8 ... ......... .
(Jará cfts .......... .
(Jipaquil á ........ ..
Colon .... .....•....
Coucotdia ..........
Oopacrthcm , ..•......
Crmoafi ....•.•.....
CCÍi'JJICU •••• ••••••••
C·ja . ...... ...... .
r:oconuí ..•. ••..•.••
t:ouupciot~ .••••....
Oomprtme11l0 •••.••••
Crwoth a ......•...
Cartago ......... ..
rrl' .•...•....••••
Car/(lgena .•...•..•
Cúcuta ......•.....
]), mnrdíns ....... ..
Rluouia ......... ..
lúmgndo ......... .
.Rstrtflr¡, .... ....... .
Jiv,'giro ..•.•.......
Js'l Cnllao ........ ..
. Facatath•á ......... .
)i'lor1da •...........
.F?wlo11irr . . ••..•...
:F1·outino . ..•.......
Cuamo .....•......
(Jigrrnte .......... .
Girardota .. .....•.•
Guarne . .......... .
Gttatapé . ........ ..
Uimldo .••. ....••.•
Guácluas .... ...... .
Gw;yflqutl ..•.....•
Higtm·on .. ...... ..
J{ottda .•...•..••••
)ff1fJUÍ . ••••••••.•••
.ftuango ..•. .•..••.•
lbn.~t~e ........... .
/tf"tC() , , •.•• , , ,, ,, ,,
--------~~~~--------
Adolfo Harker. ( Ln ~Meza . .••..•••..
Eh. y R tr po. ; Lthonna ..•.••.•..•
Félix María Res trepo. ( Lmur ...•••..•....
Julio Ferrer. \ M,mi:Ales .. .••.....
Vfctor Gom~ález. i J,fompox .•••.•••...
Juan . Gastelbondo. ) Netv.·t ..•...•......
Daniel Tamayo. ¡ N_,uevacaramanta ... .
Rodolfo Cano. : l\nte ........... ..
Lni Mrv·fa Mejfa. ( Neir(J. .•.•.....••.•
P d \. G ( :\r' 't e ro 1 . arces. \ .Lrov: a .•...••••.••
Saturnino MontRiio. ¡ Oc,nrt . ........... .
Jo. é M:~nuf'l Lléras. ( Pamplo~a .... ...•..
Dionis:o 1\lejfa. : Prmmna .....•.....
Uri anto Córdoba. ) Pd{'()ra ..•..•.•.•..
Jaime Re trepo. ¡ Pniol . . .........•
F1anci. <'O Londono. ~ Popnynn .... ...•...
Antouio Tnmayo. ( Palmira . ......... .
Segundo Uribe. ) Pn.~to ............ .
Primitivo Cre po. 1 QU1bdó •••.••••.•••
PE>d ro R. Vengoechea. ~ Qm.liclwo ......... .
Jaim Otc>t'O. t Qmto ............ .
Lázaro 1\hrfa Arango. ~ Rioue,qro ... .... ... :
Val nCn Espinal. ( Jhmrdio .......... .
'r01na~ l!::cnllon. \ Rlliro ............ .
Du tot· .1 o:~ A. Céspedes. ( Ho/drmillo .......•.•
Roucrto l rre1 a. \ Rtohocha ......•...
Guillermo lsaza. i rnnpedro .....•.••.
})~llliCl llÓ,\'0~. ~ (I·JI(OiOJi'iti(JO .• , , , ••
Lino d~ .J. A e' ·edo. 1 • 'mdnbtít·brtra ..... . .
.Tnsto Pastor ·1 jfa.. ~ .mtnro a ele ritcrbo.
H n,iamin Oiralflo. ¡ Srwfuntio . ......••.
Ma1111 1 A Naranjo. ) Snm•icrnte ........ .
A relino Gót~J z. ¡ ~:.'ancárlos .•........
Enlocr'o \ ~lc;r,. ~ '11/rmdres ........ ..
. ligue] ¡ha:-~. i 1 nnlff!'O a .... .... ..
S;íuc·hez & Giraldo. \ '(1bmaltrrga ....... .
,Toac¡nin Vélez. ( •'rmgu·ó11imo .... ... .
Patricio S:\nchE'r.. \ &rpetran ......... .
Perlro Pablo Vélez. i Sucre ........... ..
Fclicinno Rico. } 'rtlnmma .••....•..
Ciprinuo (,aviria. ( So,qomoso ..........
Cc:;\rco Ht)ja:.;. \ onsm1 ..••.•••••.•
l!'ecl rico .lontoya. { Srmtrmdt·r ........ .
Eltinrio 1 aranjo. \ n11tamarta •••.••.•
( on, tat1tmo 1\1 . T~jeiro. i 'ocon·o ........... .
Ma11url 1
;\ rroyo. :: ~;'nm•1·istóbrrl ...... ..
J sus )larfn .Etheverri. ¡ T'tdó ............. .
HermóJrnei' OaYiria. ~ Tcín usis ......... ..
D1. hm 1 o l\1.(\ K couar. 1 Toro . ............ .
Gl'l. Joaquin i\I.a Córdoba ~ Tulluí. .......... ..
Pablo S1 na. i 'Pum11co .......... .
Juan )la rfa Correa. i 'l'~tnja .........•.•.
J.<;dn•mlo E:p:nosa. { 'Púqucrrca .... .... ..
litnucl .lurillo. : Ubate ............ .
WP.nCI', lno Onzman. ( U1'rao .....•.•. .•.•
Fiuf'l R Pér<'z. ! Vtr!pm·aíso ...•.•..•
Jo e l\Jarf~1 Alvarez. i Váhos ..•..........
M:muel . Roinel.
Bla A. Gariria .
Ribon Hcm anos.
Tomas Pizano .
Domingo Hrnao .
Alejandro Dnqne.
Alfonso Robl do .
Fidcl 1\Io quera .
J. Domingo Jácome M
Doctor Lemutrclo Canal,
L·¡j R. Alfaro.
Domingo If,ncapiG.
A braham Sal ZfH'.
Nicol11. l3ak;ízar O.
Dr. Rnfael Prado C ncha •
Ah 1 TórrC': .
Ricanlo Arrnnátegui.
J;ino 'aa.
:Miguel Anclrnd~ Yárgu.
A tilann . Rodríguez.
Alvaro rlejía. '
Billtnf'ar Botero V.
1 l:mnel \';u·p\a.
Antonio mava Dar.a.,
.. IamtPl LalJnr'IP-.
Pantllcon ArlJ,•l:ier..
h. maragdo lHüa .
Primit.i\'O 1 ~irto.
I i!;n•l . I3otnro.
Sulrndor ~1. Ccdllo
lresbítero Nilo IIincapi ••
lma.
A11tonio Yot1 grf.
Fnu.:tino Gonz:íler,.
Juan ele D:o. S:1nchez.
B 'l'nnbé Ln,inn.
1\I:Hl'O A. Ar!\ngo.
nat·ldn Jlolguin.
Ciprinno Correa .
Nkanor Ha.
Pedro A Infante.
S;,ndalio Cancino,
Jcrnac·o n. C·ticedo.
Lni~ M.a GucrrE'ro .
.To. é el Jp~u. Cardona
M ~u el Abadía.
])oetor Matfns G"lvis.
Rnfael Gonzf\ rr.
Joaquin CaldNon.
Dr. Jo é A. rle la Po till~.
Uoetol' .J P~us del Castill '•
Sixto Rníz.
Vi ente A ERcobar.
Cris:mtc> P. Hóyos.
P1ulino CaldNon .
1\lll'tin Gaviria.
Je n. Mana Mejfa..
Daniel Herrera.
Pedro CarraQquilla ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VARIEDADES.
r ............................................................ - ... ~ .... , .................. , ........................... - ........ -... ..... " ...................... .
LOGOGRITO.
L u on RrcAnno CAMPU7.ANo.
omo P:tá de ·ocuparlo,
,'er~nn :o me lo imagir:o,
l)arn qtH' mates rl tiE>mpo
'l'r mrrn.lo e 'te l()gogrifo :
Nü tif-'!le 111:ÍS qne oC'ho letras,
1-ero ron Pilas combino
La d 1 ver. idad d vocPs
Qu¡• á C011ti11Ultlero y ma. que Homero,
• 'r.gun rplato anticrt-ws
])pJ t.:rmpo d In,. ·irrna ,
J.-1~ n¡\yaclP' y lo grifo!>;
Un ftflr,J amt'l'icano
J)t> frttto rnns e.·qui ito;
}lf'l . f!'i"a en lo~ dc:-.ierto
Un rtnint:ll mny temido;
lJt: r ;''.͕l patriarca ;\ quien
J,e gt.·t·tln mucho l \'lllO;
Un 'i'io ~rnndc d Italia,
df' i ménca do· rio~ ¡
Uu litPrntn e'1mñol
Orí~· n e e un apellirlo;
Al ¡l!'nlt•r una .·JJernnl.a
J,o ou• Nl ol nlula.f'lltirno
J,a 1;, rtf' tl une t ro globo
( llt! lif'lo1(' 1 HlS lc11t0 !!Íl'O j
T.l notubre tle una hP.roina
]lo cstu:-. paf e andino ;
.. 1 mat<•ria ·OtslpotH.'Ilt
])~ 1:1s \'rla~ el 1111 na\'f01
Y om" ;\ é ·te le llaman
Al .• ull'>~ vate.- a.-tizos;
Unn. <'\'olueion rlc 1 agna.
... 4. impnl m del torbellino;
Uu·t t:lHlad que demor,
.A ll:í 011 la tie1Ta do Ud to;
De lllllj r s b lla· uno
De· 1 . nw~ grande¡¡ hechizo~;
IJo CJ u e al cielo diariamente
Los ca 61ico.- pE'dimo:;
U u pobre. iervo dC' Ru ia
CPrc.L del p0lo nacido,
Y lo quo r(' ulta, r
Si , u <' t me en ...
i vió pn.ra el pago de 4 su cl'icioues al prime1· tri~
me ·tre de "El Condor".
1 Seítot Jlfrmuel A. 1Ym·tm;o. Co. crPCION.- e recí\
h1ó en E> 'ta agencia para el pago de 5 . uscricio{
ne al primer trimestre do "El Conuor" la suma.
~ de· 3.
{ Seiior Je&us Ataría .ilf~iía. Y ARU~1AL.-S le abo~
nó ;\ u ted en los libt·os df'l e. ' ta ag~ncia para 1
\ pago de 5 sns<:ricJOne · á "El Condor" la ·mna
i de .3.
~ Seiicr Hcrm?genes Grrviria. Fno~TrNo.-He reci
·: bido $ 2 - 5 centavo. valor de 5 su. criciones al
¡ pnruer tt imA:tr. de "El Conrlor". u[l hCt'lll'lT10
i . uyo que fué el que por auseneia dt>l .'eiior "\ ú:
lf'z rn. remitió e ta uma, mo intlicó qne nsted
~ podna d :entpeíhr la a;.{rnciR. En e. a \'irtutl es
i qu con ideránrlulo como agente, Jc hl' r~·mitido
: :\ n tcd lo numNos y le acuso r •cibo de lameni
cioua<4t suma.
i ~.: efior L1ús Jfarla J,[t•jta. AREJORR L.-HPcih(
·: 1- !lO centaro.·, val' t' de(lo·.n criciollesdel prj.
~ me¡· trilu .:tre rl~ ".El Condot' 11,derlucir11tlo el pút'4
~ te l correo u la Cllt;omicnth · d la carta.
~ Seiior Nicano1· Saa. A . .'TA.·nnn.-Recihf y aboÍ
né á u t el en los libros el ~ ta a..,ctH.:ia la su~
ma de S 3, vnlot• de la su CJ·;cione. eoloc, rla~.
~ Seii01· Srgmtdo U'ribt. BEL.UR.\.-Acu o ;í 1 tccl
; rrci bode la .. Utna. de "' 1 - :,W e .11ta vos, ,. 11or df
~ do. suscricioues del prim r trin1c. ll e do ' El
¡ Condnr".
~ Stñor Cipriano G(ll'l1'Íf1. E. rrr.Ano.- t cihf la su~
ma d "4- 20 ·cntnvo ·, valor df' st•is. uscricio~
ues al primer tr;me Lrc t~ma .de .. üO C<'~tavo ;, ra lor de u~~ u·- ¡ que principiará 11.) de ortubrr. próximo, y cucncwn
al pnmer t11me:stre de El Condor • ·: yo local, central, y de l>urna aptitudes, e tará
Seiior ])(lnirl Tamayo. A. 00 , TURA.-Recibf por ~ abi:rto y vigilado d~sde las cinco y media de la.
valor el las dos nuevas coleccione que le remi- i ma~1ana, ha. talas cmco de ~a tarde. , .
ti, la .-tuna de 1 _ 20. : El reglamento de la en ·ennn~a era sometido
_ : á la aprobacion de los padre: ommgo HcntTo. NuEVACARA.IANTA-Acu o \ fiarles su hijo .
"ust~d. recibo d~ la 't.rma d~ 3,, valor de 5 i Lo padre de familia podrán , ele hoy hasta el
~uscncrone. al pnmer tnme tre de '·El Condor". ~ 15 de octubr·e, dirigir e p:u·a c. te efecto á los se-
8eiior /rlime Rcstrcpo. BoLfVAR.-En mi nota an- ~ iior;. ~e trepo, Y~_nombrarlos. .
terior digo :i u~;tf'd que no puedo acceder á u ~ El numet·o de ruuo no p~s~rá de. cuare~ta, Sl
»olicit.ud , por :or mny corto el milnero de su:- :: no n el ca.: o de poder admrtrr e vemte ma., con
cricionc eo l t>ctad:-~ . Ptl'teriormen!R recibf una ~ un terc.er drrector.
carta suya ton 60 centavos valor de una. colee-: Prec.r~ gt>neral Y men ' ua.l por la en. enanza dt
cion, la qno me e ·ige le mande, lo qno hice ( cada. mn~ : dos. peso. ele le •.
asf¡ pE"ro todavía me veo en t:'l caso do exigirlP ; Medellm, etrembre 12 de 1 70.
tenga la bondad de cumplir lo que en tal nota i .Eugenio y Lázaro jlf. Rem·epo. 3-1
le digo. ~ - - - --- ___ _
&flor Víctor Gonzáltz. A. z .~.-Recihf, por las 4 ~ I~1PORTA TE.
nueva· coler.cione. de "El Condor", su Talor eu ~ El insfra crito es apod rado general do 1\fa.
la urna d "2- 40 ccutavos. i nuela Gaviria, Lázaro, Juan 'ri. ó tomo, Marfa.
o - n · ¡ Ll 4 . \ A , t d ·: T re:a. y Can uta Roblctlo ,. egun con ·ta do la es- JJtnor ur ca rt o J ano . ..e"\. r. LFI.- en. o" u e r - : 't 1 .1 1 1 'b 1 ... 0 t , . 1 1 1' . •· . •• en ura poc r, otorgaua en taguf, ant e ecre-
Cl o< t. ._) - .e n :tvo . \l\ ore e< rez u CIICIO- •: ario municipal · nor Jo é .~. Ii"U •1 'l'mjillo con
nes, con deducc1ou d •1 porte d correo d la en- : f cha 20 d · ·' 18~0 '=' '
comienda. Qu •do impue to del contenido de su ~ 0 e JUmo 1
• ltt A n bl .7- a ta : arro . o cau.
e r . : ---------- ------ ----
Beii~r A11tonio Yotngrí. SADANALARGA.-Rccibí 60 ~ CALIG RAFIA.
centavo: en pn.Q:o de un;\ uscricion al primer i Poclro Mona tério Herize calfrrrafo ofrece á
t · t d ''El e u " e • • • " ' nmc re e ' on or · ~ e ta. socieda.rl .·us servicio profe ional s. Tarje·
Bcfior JJla .A. Gat•iritl, ~~ ~IZÁLES.-En pago do ~ tas de felic~tac.ione., de de po ado .i toda clase 1
las 5 coler cionr. de "El Condor" qut> le habia ~ form~ de d~bUJO ; cuadro. funcrarro · y de otras
·remitido, recibf con dcduccion del porte de co- ¡ e ·p crE>S; drploma ·; .alcg~rfa , y en fin, to~lo cu~nrreo
dl•la encomtenda 2- 40 centaros. Ojalá:: to comprende la calJrrratra y que. ea po ·rble OJO·
usted e . irvi rae. plicarme ma claramente, si : cntar con la plu~a .obre el pap .1 6 o.bre telns,
hay necP ·idad de remitir cuatro . u:criciones a \ ofrezco ~es m penar a gusto y sat1sfa.cc10n de los
la Ald a de }laría ó si uslod las remitió de las: que se dtgnen ocuparme. 3-1
que tiene. ~ NEW-YORK EN l\IEDELLI •
8eiior Al'rlino Gómez. CAMPAMENTO.-Acuso á us- ) Setiores médicos cirujanos-dentista .
ted recibo del valor rle cinco su criciones del : .
primertriroe 'lre de "El Condor". ¡ En el almacen de Modest~ Molma hay de
: venta: dentadura completas, drente «:>n bloques,
Beñor Juau .Manuel Hincapié. ANTIOQUTA.-Recibí l caucho de diferentes cla e., máquina vulcaniza$
1 - 20 centavo valor de una suscricion all.0 f dora, máquina para f>xtraer muelas in dolor,
y 2. 0 trime tres de "El Condor". : obra de práctico-dental (pero en inglés), oro
.o - T ~ r.· z B S R 'b 0 l para calzar &. 12-3
~enor t~OSt: 1J lf!Ve otero. • A_ TUARIO.- eCl Í 6 \ ----'---------~.----
centavo , valor de la nueva coleccion de "El :
Condor" que me pidió, la que le remito por el ~ SE ORES! SEÑOR~S!!
próximo correo. ~ AL AL 1ANAQUE PARA EL A O DE 1871.
! Al al macen de 1\Iode. to Molina acaba de He~
~efio1· Jesus Jlar_ía .Echcverri. FnED?~IA.-Aboné ) gar el almanaque para el año de 1871, impreso
a ~sled en lo lrbro de e ta a.~en~1~ la urna d.e ¡ en r w-York, arreglado por f'l señor Cornelio
... -40 centavo , valor de 4 u criCiones al pn- \ M. Róda , aprobado por la curia y corregido
mer trimestre de "El Condor". ~ por una de la , primera notabilidade del país,
El Agente general, Lisrmd1·o Restrepo, ~ que en la actualidad re ·ide en aquella ciudad.
j Sobre precio nada qué decir sino: terrible bara ..
Medellin, 18 de setiembre de 1870. : tt~ra, 12-3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM.l3.
SEÑOR JUAN Cmsó TOMO AourLAR.
Estimado señor.
He recibido una carta en la que u ted so
digna invitarme para colaborar en" El Oondor".
·Agradezco altamente el honor que con
eemejante acto me di pcusa u ted; y, aun
cuando conozco mi iu uficiencia en materia
literaria ofrezco ayudar en uanto me
fuere po ible al de arroll y sost uituicnto
de la idea IJUC u ·ted ha oot.cobido al fuudnr
i periódico lit\ · rar~o en cuc ·t ion.
P rmítame ustecl que lo f licite por In
tarea que ha empreud .clo; ta e ayudur
á. la <:ultura. espiritut 1 de lo · iudi,iduo ¡uc
habitan el ngreste y herruoso país n ql¡e
hemos nacido.
El hombre tiene no solo cuerpo con órganos,
sino tambien un corazon que iente,
una cabeza que piensa y una voluntad que
dirige.
Tanto los sentidos como el corazon, la
cabeza y la voluntad contribuyen á b felicidad
del hombre; pero más, infinitamente
más, t>stos últimos.
De envolver armónica~ente e tas fncultades,
es perfeccionar á los hombres; mli.,
la humaniJad debe u grandes progre. os
á aqutllos 'lue, adivinando uua ccnt lla divina
bajo e a capa de barro quu cubre al
hombro, la han hecho brillar eu la oscuridad
de los til'mpos.
Esa centel ~ a diviua es el alma.
Alma, tanto 4uiere decir sentimiento, inteligencia,
libertad.
. Un corazou que sienta una cabeza que
p1ense y uu~ voluntad 4ue dirija; eso es el
hombre e. ptritual completo.
El corazou es el primer de los elemento
de la feli idad, porque es en él que se
experimentan todos los placeres y todos los
dolores: arrullado en nuestro pecho como ·- ) un nm~ en su cuna, ama, aboncce, e. ¡wr·l,
tt'me, no y llora; OJ'a l~ levanta. en ala d
la plegaria á, Dios par, bcn ]ccirle; ot·n , e
enlaz·t á otro ·orazou y produce el m< triruonio,
e. to e el candJio Lle u u eontzo¡¡ nr
otro corazon; oru. ngt ndra };\ nmi :+ ad 11 ,e
briuda á otro la mita'J del acíbar y la 1 {·el
ele su C< liz.
. 1~1 cor, zon no se di fraza; si mpre quo
1 ntc se le \'C: yo lo he visto nsa11 ·h ar. e,
ntecers e, levar, e, mo trai"~ eu el pecho e
una matlro que e .. tnmpaba <:1 primer h 'EO
n ]a frente do su hij0, y contra r e, t ;i -
lar, abatir e, scoudcrse n el pecho re d~ 1870~
EL PRINCIPIO DE UTILIDAD.
(AL SEÑOR CORONEL RAMON PEREA)
En vano "El Cutolicismo''
Se ha exhibido furibundo,
Y lo mismo "El Nuevo Mundo"
Y "La Caridad' lo mismo;
Aun ue grite el periodismo
De toda la cristiandad
Y llame barbMz.dad
Jia principio del inglés,
Principio que llamado es
Principio de utilidad.
A Madiedo y á Garrido,
Samper y Manuel Antonio
Se los llevará el demonio:
Don Ezequiel ha vencido:
Bentham ha prevalecido,
Pues es una gran verdad
Que toda la Humanidad
Ea de la escuela de Bentham,
Porque todos algo inventan
Por hallar utilidad.
Sea en Asia, América, Europa ;
Ya sea Estado 6 municipio,
Van todos tras del prüwipio
Para convertirlo en sopa:
El bajel que, viento en popa,
Se lanza en la inmensidad
¿Qué busca con ansiedad
Del Océano en el confin?
El va á conseguir el ji:n,
Del principio utilt'dad.
EL.ricacho de Ma.rcelo
Se muere por Ca imira:
¿,El se acerca? Ella suspira.
Y se vuelve un caramelo.
Dice a dios? Qué de con uelo!
Qué desmayo ! Qué agonía !
Qué cordiales! Qué sangrías!
-Venga el doctor! -Qué arracacha r
Solo tiene la muchacha
Princilpios de Jeremías.
-Don Lope es conservador ___ _
Pero . __ eu fin, las manos muertas._
Pues ___ por manos encubiertas
Le hicieron grande favor.
-¿Con que fué rematador?
Pues. ___ unas capellanías
Fundadas por don Matías,
Y una, ca~~ enlt\ ciudad.-- • .. . '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR gg
¿N o es esta la utilidad
Del profesor Jeremías?
Sube Pepe á la tribuna !
-Corro á escucharle. Qué dijo?
-Pues, señor, Pepe maldijo
Las leyes una por una;
En los cuernos de la luna
Puso á. los que gue1·ra inventan,
Y Pepe y Roque lamentan
Los tiempos de Subachoque.
-Y qué mueve á Pepe y Roque?
-El gran przncipz·o de Bentham.
Don Facundo el periodista,
Sí es un hombre de opinion:
De toda administracion
El es el panegirista;
Encuentran su pluma lista
V cintinueve y veintitrcs,
Y quema incienso á la vez
Al vencedor y al vencido;
No hay duda, Facundo ha sido
Di cípulo del inglés.
El eiior don Pedro Faria.
Que reza que es un primor,
Logró hacerse curador
De cierta testamentaria.
J.Ja. ganga no fué precaria,
Pues que al fin so dijo un dia:
"La eotrego? N o! :M al o! Mía
Debe de ser esa herencia".
Salió ya de la indigencia!
.¿Con Bentham aprendería?
La noble, muy noble Rita.
Ca ó con Gil el rnuiato;
Dicen que él es mentecato;
Se ha hablado de cierta cita~--Pcro
él que no necesita
De primicias, pues no es cura,
Solo diezmos se procura
Y aristocracia conquista;
~ue es Gil util1:tarista,
Hasta doña Rita jura.
"Mi condicion es humilde"
Dice medio despechada,
Al ver que no lucra nada
~u esposo don Bias, Clotilde;
~'Ninguno nos pone tilde",
picen los dos, y revientan
,Cuando á su pesar lamentan
~odo el esplendor pasado~
Y hoy ____ ¡qué triste! han empeñado
Hasta las obras de Bentham.
Por no cansar al lector,
Mi demostracion suspendo,
Lo que no es extraño, siendo
Inútil mi borrador.
Pero todo observador
Puede observar á. su vez,
Que en e te triste entremes
Iusípido sin segundo,
Es, sin duda, todo el mundo
JJiscípuw del inglés.
J. M. LLÉR.U.
UN RECUERDO.
(A U DISTI GUIDO AMIGO GALOPANDO).
Voy á. referirte una cosa, mi querida
Láuro, á tí que has sido mi amigo predilecto,
el amigo de mi infancia. E uno dd esos
hechos que echa sus raíces en el corazon
del hombre, y que ni placer, ni pena, ni po·
sicion, ni t.iempo, ni nada podrá arr·mcarlo.
E nada ménos que la hi toria de mi
corazon escrita con lágrima , y que llevo
como un tesoro en el fondo del alma. Tú
que tienes las llaves de- mi pecho y el don
bendito de hacer que se aleje de mí el ángel
de la trist.eza que ha empapado eu hiel
las horas de mi vida, debes saber esa historia,
que es :1 la vez el idilio de rui primera
edad y la fuerza motriz que hizo estremecer
mi corazon con las mas crueles emociones
de amargura.
Tranquilos se deslizaban para mí los días
del año de 18. _ Las caricias del hogar,
unidas á los dulces placeres que proporciona
la amistad y los estudios, llenaban completamente
mi existencia. ¡Bendita edad
en que uo hay ilusiones y en que la realidad
stttisface las aspiraciones del alma. que
se siente feliz, ora estemos reclinados en el
regazo materno, ora palpite el corazon con
la presencia del amigo que comparte con
nosotros sus juguetes; porque en esta época
la realidad no asusta 1a mente, no se
presenta como fantasma, sino como el ángel
tutelar que vela nuestra dicha!
Muchas veces contigo, á. la orilla. del poético
arroyo que se desliza al pié de nuestra
aldea, suavemente recostados á la freaca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sr~bana, nos di traiamos tardes enteras sin
pe 1 ar en el porvenir.
Algo en derredor nuestro se movia, nlgo
usurraban las hojas de los árboles mecidas
por el vieuto; nlgo decia. el tierno gorúou
en. u gorgeo; algo expre. aba la. fuente
.11 dcslizat· su cri 'talinas agua sobre su
cauce de menuda ar na; algo cantaba la. naturulez:
t que nosotros no e u tcndiamos.
Y á furrzn de oir eso canto, :í la márgen
de esa misma fuente, ya m~nos uiiios, mpl
·zamo::; á sentir algo .¡ue tam ococomprendiamo
, pei'O que nos h: cía. conmover dulcemente.
Ya había ilu. ion s para no~otro .. :
y,1 soñáb'lnHJS. Y eu la Llanca !'pnma de
hs olas veiamo una ilusiow en cada ruido
del agun, en cada.. oplo del viento oíamos
un himno de am0t" en calla pulpitacion del
COl'. zou sentíamos uua e pera.m~a!
Fu' ntóuces cunndo vin á e mprcndcr
qne se atnaba; fué entór e. cuando tl'a:-pOl'·
t· ,Jo por un, cntimiento iuucfiuible ;' r e"ion
· mi tcri sa., prct :udi·t tl · ·otT cr <·1 do
.. 1 travc>s del cual oia y :. rmouia i 1fiui a ,
caut . ca.utado por . er afit,c .
l\Ii imarriuaciou S" compl:t:·ia. en pon er
:11 te mis ojo lo mns risueños cuadro de
felicidad. Angeles y flores que colmaban
rui amLi,~ion y me ha ·ian experimentar go·
ces indefiuiblcs. Y yo rruardaba como un
avaro u t soro, aqudlot! nt.iios de \'eutura.
En mi ér ·e había orificado un eambio
mara\'ill o: ya. U\.1 ra el piño i quie satisfaci<
t un juguete 6 una caricia; mi alma.
neccsitab:.L emocione.s y el corazon S')Üan o
so las ·rea.ba. Tú lo compt·cudias y en vano
tra aba de adivinar la. cuu a de mi trasfol'macion;
yo la ocultaba porque me parecía
que con mis palabras se olaban mi::> ilusiones.
A. í, ac1uella emocion de amor, ar¡uel delirio,
aquella pnlpitacion de Jni pecho aquella
res iraciou de mi alma emn entimicntos
puram ntc ab .·tracto por,1uo todo lo
que me rodeaba ra. pálido ante las radiantes
imágenes de mis sueños.
Una tarde en que tú te habías ausentado
al campo con uno de tu hermanos, fuí ólo
al pn. eo de siempre; y :i fuerza de e cuchar
la monotonía del arroyo, de sentir lo~ mis·
m os aromas, de contemplar el mi. mo pa1sa4
je, que tengo t· n pre ente en mi memuria,
eché ri. subi l' por b orilla de la f11ente, á la.
sombra de los hcrm0sos carboneros que decora
han el rústico cuadro. D~; p•tso contemplaba
las delicadas flores de este árbol, y
me exta 1aba su htrmo. ura; compuestns de
finisimos hilo, no re i .. ten el tact de un
cuerpo extrHiio. A. í son las ilu ioues, amigo
mio: hcrmo as n la forma graciosas en
el colorido, :.d tocarlas se deshacen, e evapot
·a.u.
No babia subido muchas cuadras, cuando
di vi ·6 utm ca a en que yo ha bia e tado con
mi mnche, UlllJ niño toda vi a., y de ella apénas
con. ervaba un rccueruo vago. Es una.
quintiua on j;ndiu adelante, y en el jardiu
árbole. frutales plantado con todo gusto.
Eu esa. ca a pareeia l'l'Ínar elórdc·n en medio
de una .,encillez admit·able.
Al acercarme á 1 ctuiuta me recosté en
un limonero ctue qu daba cerca al arroyo;
y al dil'irrir la vi. ta hici;t la ca · d campo,
qu t1al pouia reputar. ), : v carel recuerdo
ele mi niíi r. z, mi ojo tropezaron con
una Lermo a iii, , que no mr. atrevo á describir
por,lue mito ca d · ripcion profanaría
u belleza, c¡uc o¿iu cl • cuidatlum ,nte
ro ·as de un ro .. l. y llc11ab·t con ellas un ces·
till•l de mimbre.· que tenia •u 'pendido de
n delicad brazo cou nna cinta. azul Y o
me que miránJ la, y ella. no advertia mi
pre encia. Oh! cómo la recuerdo l teudria
doco años y cr~ un :.'Lnrrcl! Al coger uua rosa
so sonreía, y se alegra ha al encontrar
una abeja que f'hupaba la miel de sus flores.
Yo nó pued apro iar 1 fenómeno que
se 'el'ificó ou mí en prc encía. de UtJUOl cuadro¡
pero es la v rda.d que yo n pude eguir,
no q ería. ser vi to de la uiña y no adv
rti t¡ue potlilnut trio.
},;lvint! ya sabia ·u nornbrc, sn m. drc
me lo htbia eu ·~iiado. Y e e nombre re;)UC·
na aún en mi oiuo:s!
glvira, l.!jlvira! yo te habia. conocido en
mis horas de fdieid.td, fingid yo, de!'idc llUe te ví
por primera vez cngiLnd fl,H·es Cll el ja t'·
din de tu poét.iJa quinta.! Q 1é te hiui:;te?
dónde estás? N me re ·p nd Jl;, n m., rO.'·
pon de , 110 me c. ueh·t ! Oh! tod ~~las noches
de veran0, ul pié del li10onero e, donde
te ví por priment vez, me t·ecu ·st > Jbt·e
la fre ea ycrb·t á p ... n a en tí, en tu' clieh ,,
en mi suerte; y el vicuto gime al rct:OI'I'Or
el jardiu, y deshoja de pa o Lts flor·es de tu
rosal! Ya n existe pa.t·a nd ni para nadie,
sino petra Dio , para los ángnle~! 1 Í pronuncio
tu uombrc en tuedio dJ h uo¡;hc, el
eco de mi voz se ahoga. en la· u~ida..; ülli'C·
da.deras del jat·din, y la nubes velan la luz
~e la luna y el viento si lbéL entre el ramaje,
J lloro eutónces! Oh muerte! Oh turnb· !
Elvira me amaba ya, querido Láuro, y
yo la adonlb t; yl) la h.tbia. d tdo mi cora~
on, ella. me habia dad u su corazJu y ~u tur·
nura.
DOR 101
Y iguiend > la orriellte d ·l mi '1110 arroyo,
mn tnrdc fní ~1 ~ent trme á la sombra.
dcltni lll') árb 1, y El vira no estaba en el
jut·din. Oí llanto n u ca a, y movid por
el impnl · del cot·nzon que lo adivina todo,
me pl'ecipité adentro en compañia de ott'OS
mucho que h·~eian lo mismo.
Todo h • 1li ii'L'Í•t, no rcspimba, no , e moría.
__ .. lnbh nncrto!
Ekm lo i•wcle. ~~u, venían por tf, Elvira
tuia! Em qul.i lo:, ángclc8 te haci:1n
fiesta!
Hoy no q 1eda de tí sino el recuerdo en
mi uoraz lll, y al lado dJ tu epulcro unu. I'O·
• a pla11tad t co 1 1111 mi ·m,, mano y liUC la.
tr.ti, del ro:al ,le tu jM in.
Y obre tu •pulero hay un ángel que
11om. __ - y sin elllb tran tú no llora , ~1-
vira m·a, portluc eres feliz.
Guárdttme un lug,~r á tu lado.
DJ, de ntónces no he p 'do volver á.
amar, atnÍW> mio, p01'1JUO el va ·ín ue miCO·
ruzon no puede llenarltJ otro ér. Ya rui cabez
·t está. enctneeida y rui primitiva alegría.
hujó para ieruprc.
AMED-AL{,
Setiembre de 1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1'02 EL CONDOR
~~-~-~~-------~---~~--~-~~~
•
¿VOL VERAS?
Si ra cierto, precjosa amiga,
Que ab d . u horrible sono, e;. o mi tNio o, e desprencl
n por mom nto relámpagos furio o que
e t(' . enro can como una larga serpiE'nte 1
La mar! por to,la · pa·rte la mar! Ola y más
ola aun. El p<\jaro frttigado intenta en "ano levantar
3U vuelo; arriba la olas, abajo están las
onda . ~iempre ola , in fin por ola rflchar.adas.
El ojo no ve en el abismo entapizado de ola , sino
olas obre olas, rodando sobre olas mas profunda
.
Grandes peces nadando á. flor de agua, hacen
urillar ::~1 sol su argentadas e cama 6 el nacarado
de sus largas colas. La mar parece un rebnño
·sacudiendo su vellon, U no, al p:uecer, círculo de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR
acero cierra á lo léjos el horizonte. El cielo azul,
mezclándose, se confunde con las azules agua .
i Es nece. ario ecar esto mares? preguntó la
nube de negro c0 ·tado ·y ombrío color. - O.
Y tomó otra vez ~;u vuelo, impulsada por el opio
de Dios.
Verde colinas miran u imÁgen en un golfo
de agua clara y ·erena . e oyPn alc~re can-tos
y se pe1·cibe el ruido rle la· jabalina· y dE' la
bailE' tas. Allí, bajo la ti oda y en el establo viven
libres la Lribus q u cazan y pe Cill1 , y cuya,
flechas son capace de combatir en rapidez con
el relámpago.
El aire no. e ha orrorupido aún para . a familia
errante . L niüo ·, los jóvenE'. y lo guerrero.
t dos unido rlan?.an al rededor del fnogo
sobre ht ar na, juguete del vi nto, ·emejantes ;í
lo· e. píritu ·q uE> en 1 d lirio danzan al rededor
de la imaginacion xaltada.
Vírgene de enos d ébano, tan h rmo. as como
la tarde hermo:as, riE>n al contemplar qu .
apéna pn den ver. e en el cobre de , u· E'. J>Pju ·.
Otra,, gozo ·a tambien, orcl iiando In. dócile. camella
, haceu salir una 1 che blanca bajo su eledos
n gro . .
llombre y mnjE>r : d nudos ,e bañan en el
golfo aruar"o. E.· n tribus desconocida· Len dónde
se ocontraban Ayer?
La agria voz de Jo~ timbales que hnce rebuz-nar
lo: jumento , me~cla pot· instante á lo
ruidos de la gmnde mar.
La nube tomó aliento un momento en el espado.
-Es AQUf? adie abe quiéu le re poudió:
PA .A.D!
El Egipto! .... detallarlamcnt. e m ni' tra. todo
rubio ·on la :pigaB de :u. mie e , con us
campo!:! ricamcnt m11tizndo y SE'lllE'jantt"s á un
iumen. o tapiz, en dond · lall llanura,· on prolouga
in· por la llanma .·. El agua fria y va 'ta, al
norte y al ur la arena quemante e disputan el
Egipto; y ~in e m h:ugo, él se muP tra ri ueño entre
e~to do ' mare que anH'llazan der rarlo.
Lo s cielo perciben no muy lfjos, tre montaña
edificada por lo· llon1bre: : montaña trinngnlr~
re de granito, cuya ba e: inunctadas de
arena. e ocultan á la· mirada·. Y desde la arPBa
dorada ha ta la cú pide aguda de e ·a moutañ n
se eAtienden grada ruon. truosas, cuya proporcion
son a os de ei . c:odo .
Una esfinge OE' granito, un dio de m;hmol
guardan e a montaiia , ·iu que el viento inflamado
del de:ierto haga cerrar lo párpado. de
e ta divinidadP . BajPles de nucho · o tarlo.
~ntran en un gran puerto. Una ciudad gigaute -
ca sentada á la orilla del mar, baña en las agua ·
su pié de pH•dra.
Se escucha mugir el simoun aterrador. Arra -
trñ.nQ.o~~ ~obre !os bl~o<;;os guij&n·o los oocodrt
:::: -=-=-=~ :- =
lo · hacen !,raquear l:l e cama de u vientres.
Cual extend1da piel de tigre ·e mue tra el amarillo
Nilo, ·a lpicado de .isJa .
El astro-rey 'e acue;ta. Calmada y al ab1·ig1>
del viento la mar refleja e e globo de oro viviente,
alma y antorch:t ctel nnestro; y en el cielo rojizo
y en las ola, bermejas, , e ven do soles como
do· reyes amigo , marchar el uno á la ¡,ar
que el otro.
Es necesario detE-nerme aquí? prPgnntóla rub
. -BuscAD! dijo una voz que hizo estremewer
1 Tabor.
Ar na y m a arena! El uc ierto, ne~ro c:ios,
me: tinguible sif'mpre en món 'Lruo y en calamidade:-~.
Aquf nada se clt-tiPne; e to. monte de
amarilla arena, ·unudo o¡Jla la tempe tad ruedan
omo Ja¡; ola .
A vece ruido pro fa nos turban e to. lugan•s
agrados. E qne pa. nn las camvana d fir ó
d Man1hré. El ojo ig11e á lo léjo e ta. mnltitudc
·, qt e ondulan ·obre Ja ard'entc arena com~
una .-erpient • abiganada.
Esta n.' La · :oledaclc , esto de. iertos p rten
cen , D!os, y Er, e · Pl uuico quP, abe su centro
y ·us lfmite., y PI unico que pn de hac r caer
una bmma . obre e a mar qu humea y que arroja
¡Jor e pumas, arenas inflamadas.
E necesario convertir e. te desierto en un lago,
dijo la nube. -MAs LÉJos, dijo la otra vo~
venida del fondo de los cielos.
Como un escollo enorme, barrera dP la ola •,
~.:oruo un hacinamiento de torre vasto y tra!'tOado,
hé aquf á Babel drsiC'tta y ~ol1lhrfa. Ella
'de la nada de lo · mortalt>' U'l test:!Jo p:odigi')
o. La lnna la ilumina, y ella culHe cuatro
moutañas ·on u so1nbra.
El dlficio d smoronacto se extendía hasta los
lugar(' · ~rofnuclos. Lo hnracaues cauLivo en
. u ancha plataforma arrojaban una extraña
armonfa. El gónero humano hormigueaba á u
alrededor; y sobre el glol,o entero debía Bab~l
un dia a~;eutar n e piral infinita.
Sus E'Scalera. debían ·ubir ha ta el r.enit. Cada
uno de lo. ma. grandes montE' con u. flancos
de gr 11 nito rleb1á. Arvir apéna ·para con truir
una grada. Y uueva cima', rel'argada de cimas
debían colocar e in ce ar obre u cabeza piramidal,
que lo nj humanos t.nirarian atenados.
Al de·lizar. e obre lo enormes ladrillo los
cocodrilo y lo· boa· D1on .'truo o· debían VN e
mas peqnefio. que lagarto ; y la palmera cabelluda'
y gigante ca., plantada al frentP. de las
torre , debian ver e desde arriba como manojos
de yerba.
Lo elt•fante pa arian cómodamente por las
bendincolerizacia.-
M A ROllAD!- Seilor, dijo ella. l á
dúnde me llcvais ·1
Hé aquf do. ciuf1ad('S d<' . conocida.,,
Fné Pntónce que p111-Ó la nube enn<>gr cida r
que la voz que de lo alto venia. gritó: - QOf
ES!
Lo cielos e a u rieron, la nube e talló, olas d
fuego y de n~ufre cayeron.
Eso · pneblus que la ,-í:p ra se durmi ron in
pensar en D.o., al levalltar . e e ene mtraron en
cq.da calle ·on un rio de fuPgo. Lo · fdolos in fa.
me. aupgado en llama·, r orcian . n brazos clr
bronce. La mnltitnd maldita Cl<' ·ó v r el infiel'no
dcnama lo.
condenadO ' pUdO hu ir llt> e. O ' 111111'0." an Í C'n t PR }'
calcinildo .. Hncia el ·irlo l<'rant Rl>3n ril o: . ll
mauos env:Iec,da . ; y aquello~ quP se ahrnzahan
t>ll la ncroufa , '11 e•] ult tJJO a di o:, l'th:-~rlo · por t.
rl'a, el ran c¡d(l: , loco:, , prrg ut 1taban <'l ni <'ra.
el dio que denam< ba un vo.can .oum us ciudadr.
En vano e briaaban en su. lJalacio de m~rmol
coutra 1 fuego viví ut conlra el fu go divino.
Dio. abe ca ·tiaar á quien lo ele ·affa.
Ello · invocaban , u dio . , per rl fuego quE>
c. 'ti o-a. hPria ·ns di os e muelo s, cn;o · ojo · dP
grauito, ·ubitaruente e fundían en l;\ grima de
]a va.
'l'odo desaparec'ó con el negro t01 bel1ino. El
hombre con la ciudnd 1 la yerbc~ con el surco,
Hoy la pnlm ra quA crece obre ]a roca, sienle
amarillarse . n hoja . . ·ecar. o su tallo, al contacto
de un aire pe .· arlo y ardi nte. La cindades
no existen , y, pC'jo d 1 pa:ado, obre su ruinas.
Px ti n ~ u . da :e cxfenudier. llegar á ser
.'l'ú mismo lu abuelo propio 1
L. R.
GRATITUD.
AL E •. TT 1ADLF. CABAJ; l,EHO .1F.LJTON RO RÍGUEZ ..
Ln tu m la dr mi pndre fantá t.ica y hermosa
t~rnwrott tu pino le· e n cariño. ·o afan.
'J'u uon1bl'c dibu,iat:do obre la mi.:ma lo .. a
Guardian d(; ·u pulcrodcja tcálaauli ·tadl
Y ·obre lu colina, cercana á la es e ura
De ' 1 d< ·s za u till 1 •. , su cruz levantó,
Y ald < xlw laste vnc · yqu jH. de amargurat
Y la grima querida l de doloroso a.dios!
La gota de la lluvia borraban el sendero,
La S('lva se avai.zaba. forma do rabcllon:
Dióallí,.in co,clvi nlo uaccntola timeroL<
t soledad su palio tri~tísimo cxteudió.
Tú entónc s diligente la tumba solitaria.
Ca\'a.;tr al muerto amigo bu cando con afan,
A. ilo do el recuerdo le diera su plegaria .. ~
V oh í.:tclc á u esposa, sus hijos y su hogar.
Y mi alma de de entónces te guarde.~. un sen-
~ timieut()
Perenne y roncentrndo de tierna e. tiruacion
Si si ll'uci a d<·jn u voz 1 ufrimiento
o es ruéllo rdoroso, y ruéttos durador!
l)erdona! si en mi ojot. no has vi to reflejar
D O'ratitu iumeu , simpática cxpresion. _
Historias hay que cubren de luto la mir.1da,
Que apagan del semblante las chispns del
amor!
l\Icdellin, 10 de noviembre de 1 69.
EuGE.NIO F. RES'rREPO.
... .. " ... ,. ...... ............... .... ................. ...... __ ....... ......... ........ -... -......................... ~ ... -.. ,-... _. __ "'"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 13", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683856/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.