PERIODICO LITERARIO .
. . _.. -
NUMERO 12.
~'"'E PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
I4A SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 CVOS.
Editor re ponsable, JuAN C. AGUILAR.
6\gente general, LISANDRO RESTREro,
:MEDELLIN.
IMPRENTA DEL EST.!DO.
1870.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VARIEDADES. .. ... ................. _ ....................................... -........... _ ..... , ................................... _ ...... ~ ........... -............... .
CONOCI3'IIENTO
Ó HI TORlA NATURAL DE LAS AllBJA •
(Traducido para "El Condor").
FUNCIONES DE LOS ZÁNGA.'OS.
La principal funcion de lo z~nganos <•s la de
fecundar la ab ja madre; y del gran ntlnu·ro qn
existe en cada colmena, uno ~olo e · tr~ destinado
á tan fa.tal hono1·, esto cuando rila no sp ktCl' fecundar
por un t.ángano de otra colonia. Dije fatal"
honor , porque p rlliendo .·u. órgano. j.!enera.dores,
en <.\1 acto de la cópula el Z<íngano mucre
infaliblemente.
Algnnos autore. afirman qne los :dnrrano.· son
útiles tambicn p!wt cou:-errat· el calo1· uccr ario
para el eh sa.rrollo de lo · hu vedllos, en llll mo mento
I que <:onsum n.
co . 'l'U;\lllRES DI:: r.os zÁ .·o,\. ·o1.
La: co:tnmbre dP lo. z;ínganos ~wn tllllV npacil>
le:; ello · permanccrn q nieto~ en la eoin 1eun
: }Hll'<'(' quP. ,·e entt'<'gan al sneiio una grn 11 parte
dr~J ti mpo. 'olo ·alen al , tJwdiu día , <'llUIHln
ú t' r: hw·no, para llw f'rtCil('lltr:
m ;í la jó\'en nwrlrc que rlest'n ha '<'1 '. e 1·e1111 •
dar. Alguna: reces pasnn d una coll11ena á otra
sin ftlle las ahrja: pnre1.can ofcmlcr c. '
PUTIACIO:'i IH: , U EXISTES .I ,
Ln clnrncion n•ci¡.¡o rennirla~
rera ·e convierte P.srncíalmf'nlt•
< n proreedora , ·uando rnreject:>, y ft ·ec·uputcnwntt~
<'S pt·orre•lom y rerPt'a ;~.u \'oluutad , en
In primera épo ·a de u rida. Cierto es qu ltay
algunas aJ,Pja qne aunqne \'it:ja ' 1 ioclaYí:t pue den
prochu:ir la ·era ; p ·ro en acnNal , <'llnnclo
ya han :ecretnclo mucha, y sfiín rra , t:tcio ,- lo.·
ór!,'!nno: n qu<· la olahoran, Pllns no pu '
r otrn cu:-a que salir ñ lo. ca tupo ,· t'('C<)!Tct· el
alim ·ulo. Entónces se ln: \' <.' llacas y ]lPquc>iía.,
en el mmlleiJio el • a lit· por la~ pro\'i íono, . lJlH~ !\
Cl!Hl11lo vnel\'ell, l't>plPtns ya r.oTl\' Ít'l'lf'll • 11 cc,·a a . 'uando, por r.i mplo,
In r:tacion •s t':.1rora bit para n'<'O~N In miel:
torln: 6 en i t()(la · las nh~jns rlr nnn colmena que
tiruc rdílleios , se o<·npnn dnrant • (•1 dia cu ir ~
lo: canqws, y ll ];1 ohra <1 • cera no
se \'C IIÍII!.{Illl prO~l'('.O ,f'lJSÍUie ; HÍ (dC ('.'illll011
tiene lu~ar p r la mm1nnn 1 llolnrclllo al contrario,
qu el trabajo ele la cera ha annt ntn. Luego una
gran pn.rtP fle las n bPjas ha (lebi(lo contribuit· á
In vez á Jo:· mí ·mo tml>ajo.'. 'uaucfn ::;e aloja. un enjambre ,
la m:1yorfa de la. abejn::; tie con:aara ~\esta obra.
Se oh ervar:í q ne lus a l.J~jas de una. cohn na r
la cual -'O le ha cxtraido alguna cautidad t 1e cera,
medifican tanto mas pronto ·u· edificios :
cuanto ma · provi tas PHt;ín de alimento y ma
abundan"'ia t,ny do fict·es. Se puede o L. ervar
tambiPn que las abt>ja ·producen ménos cera en
mal aiío flUe en bu ene., en pa f. E> pobre· en flore ,
que en Jo· quepo ·een t>n abundancia; luego se
nece ita de la miel para hacer la cera, y los trabajos
son influenciados maa bien por las circUDJ-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
taucia&, que por la orcranizacion especial de ciertas
ab~jn ·. en una de~pen . a 6 en una colmrna extraña é indefensa.
ella avi a á su 'ompañems, la · cuales
:o len a[ in~ tan te por centenart> · y aun por miles
.t partieipill' del botin. i 'ómo podrian da.1·.·e e<;te
a\'i:o ,'i no P.. i. tiera entre ellas alguna especie de
lenguaje comun?
La· abeja cuando. aJen e or.upnn en recoger
la miel d !nectario de la flore:-., E>l pólm clP los
estambres, y el prop6lco ó snstancin re ·ino. n, de
las corte7.as y ·emi !la· de cierta. planta ·; y colllo
por la mn üana e' q n se a brrn ca. i todas las
flore·, es tnmbi n á P ·a hora que lns ahejj:l · no pican in> cuando se la male:ta
en :u ha bitncion ó cerca de ('!la¡ pero ,¡ algnnn
di tancia de su col m na., en lo. c:unpos, sob¡
·o la. tlon• Cll:lllt[o sal n · que ('Oil pre tt>za lograu
r c·apar. del nguijou fatal. Hay. in enthargo
<'n,·o · t'Oilto lo r r n.os nw adPlant , Cll CJUe
esta'i ahPja~ ·nelrn :(•!' tole¡·ada, ¡ nsf couw
tamhi 11 lmy otms en que ahejns de la tnismn colllleJJa,
por SPI' riej:ts (1 mal contirruraclns, ¡.;on
inP~ot·ablmnrtll t•x¡ml atlas y con que se :irv ·n pnn~advp¡·tirse
los pr li2ro. · ó }JIHlir e :-or.orro. ,'in f'llllntruo:
ella: ti 'IH'Il lllt'dio. ¡}p COillllllÍC:ll'. SUS d{ .'f'O~,
."\JS tC'IIIOI' :, .'11 f'S!ampla2arla.
Para e.to e. uecesario denibar la · parede:
que ucierrnn el llUevo de obrrra con el cual la
colonia ha decidido formar noa nueva. madt·e. E~·to
supoue, pue:, un concierto ele voluntade , y es
un hecho indudable que lo hay.
E' nece ·aria tambien la reunion de voluntade
y de e fuerzo·, cuando e trata de combatir al
enemigo comun, cuando llt>ga el momE>nto de
pro. cribir l0 7.ánganos y cuando e halla un depó
ito abundante en dónde merodear.
As1 que, cuando una abeja ha hallado miel, sea
Las e1110 :-;on \'i:ilarla · ft· cneutemente, on ménos
ari:t·as )' mn. tratable·, que las que. descuidan.
hila·. e ncostUIIlbran :i la ri ta d( la:
pN:onn: que las euidan, · on poco acrre:iva.
cou los r.:trnito ·.
Las rr('lll •s .. eucilla · <'l'e(\n que 1 s ahPja conocen
; . u du 1/o ,, :.1.1111 ~· utuv di!ieil di uadirla;,
t:ll,lJldO l'StOs animal .' 110 Sabe u IIÍ q liÓ CO. a.
dw•Jw. (Contiuual'ct).
.\lerl llin, setiezul>re 8 c•
las han cot11H.lo!
C HRJ~SPONDENCIA.
1 'etior Hodolji C'flllo. A~iol\Í.-Rccibf 3, valor
de cinco , tL crir:ione. ya eolocadaH. Le remití los
c;jetnplan.• · correspowlientes ;1 f) :nsct·icion s más
Cfll IJIC pídii).
Se1ior JJ/a A. Ga~·irin. i\l.A. I:t.Ár,Es.-Reciuf ~
5 - O ceubP'O. que u:trcl me envió, valor de
10 suscl'icíoi es ;1 ';El Condor" eou dcunccion de
20 crutavos, valor el 1 porte de conco de la encmniemla..
Po. teriormen~c 1· mitf r nsterl 7 suscri<'
iouc rná.; que nH.' pHlió. Puede ustecl tomar
la su ·c:riciou de tJilt> 1ne habla.
Se!lor [>~dro .A. Grn·ces. Aou,\DA .-Se ha recihido
rn e tangencia la lllua de "1- 6í}~ centavos,
cnviacJos por n ted para pago de tre u.cricionE';
G :. El omlor".
8ciior Cl'iBanto P. Jl6yos, V.\uos.-Recibf 60
centavos, vnl or de una ·uscricion á "El Condor '
colocada por u ted en ese di trito.
8eiio1· Jutir> Fe-rrer. A.·rroQUIA.-Acu o á usted
recibo de $ t- 20 centavo ·, Aliviados para el
pago de 7 u scrici~nes á "El Candor''. .
eñ01· Crisanto Cordoha. BARBO. A.-ReClbf 3 1
con 2 canta o·, valor de dos suscriciones á ' 1El
Condqr",
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Señot Fructuoso Escobar. GERIC6.-Recibí adjuntos
á. ·u apreciable carta $ 3 - 60 centavos, valor
de ~e1s su criciones. Segun Jo que ma
dice re pecto de la agencia. y de acuerdo con usted,
he ·pguido rE-mitiéndole los ejemplares al señor
José María Alvarez á quien ya la. Redacciou
cuenta en el numero de los agente-s de "El Condor".
Seño,. Jllríximo Duque. SANANDREs.-Recibí 31
con 20 ceutavos, que usted me envió en pago de
dos su!lcricioues á " El 0ondor".
Seiior .Tu8toP. Mejía. ÜEJA.-Segun u ted vió en
mi nota anterior, le supliqué tuviera. la condescendPncia
ele remitirme el libramiento para a.car
de la aclmini tracion de correos la suma remitida
por usted para el pago de suscriciones.
Del>o manifestarle que no sirvió el remitido
por usted; ·e necesita uno expedido por el Administrador
de correos de ese distrito. Ojalá usted
~e dignara remitírmelo de esa manera y a la. ma-
. yor br~ve iad.
Señor .A.üjandroDuque. NARB.-Recibf del señor
'lodest.o :\lolina la suma de 1 -20 centavos, valor
de dos su criciones .~ "El Condúr " .
Seiior Ped1o P. Ja,·amillo. GIBARDOTA.-Recibl
2-20 cE-ntavos, que u ted me envió , con la deduccion
del porte de correo, para el pago de cuatro
uscriciones. He remitido lo ejemplares de
este periódico, po teriore :í sn cart.1., al sefior
Pablo Si rra, á <¡uien u · ted me indicó poul'ia ser
nombrado agente en u reempla?.O.
Sciior Emigdio L . Correa. !Tu A. oo.-Recibí $ 3
enviado: por n ted para el pago de 5 ~uscriciones
colocadas en ese di trito.
SeFint Alvaro .J[I',jia. RJUEDIOS.-Acuso á u ted
recibo do la suma de 4- 65 centavos valor
de 8 su ·cricione11, con deduccion del porte de
correo de la encomionrla. Le remití las dos coleccione
m;b que me pidió.
Sei'iot ...Jinrtú~ Gaviri«, Yor.OMD6.-Recibf $ 3,
~nviados por usted en pago de cinco su criciones
:i '·El Conclor":
Seiior.JaimeRrst rc-po .noLfv.\n.-Recibf 60 centavos
valor dA una snsc t'i ci 1m :i "El Condor".
Siendo tan corto el llllm r o d s u. criciones colocada
, no puedo acc\'dcr :í. lo qno solicita. Sírva!'
le, ¡me , remitirme los ejemplares de la otra uscricion
6 su valot, ~lC'd ncido el importe de u comision.
&íior Cesárro R ójas. ·, :T .:-:u.\..-Recibf la suma
de $ 3 por valor de suscriciones al "Condor ".
Se1io1 .Ab¡·ahmn Salazar. PE:-'OL.-Le aboné á U.
la suma de 3 por valor de 5 ::;uscricioncs que
tuvo la bondad de colocar.
El agente general, Li1amJro Re1trepo.
SE:&ORES AGENTES.
Con e. te número termina el primer trimestre
de ''El Condor," y á pesar de haber tra currido
bastante tiempo, no se ha. obtenido contestadon
: -. ..
de algunos de ustedes. Se les suplica encareci damente,
tengan la bondad de coni:Rstar, y comunicar
el numero de suscriciones colocadas, y ade mas
remitir los correspondientes fondos y lo~
eje•nplares sobrantes.
El agente general, lisandro Restrepo.
FLORES DEL CAMPO.
Con e te tftulo está puulicándo ·e en Santander
un hermoso hbro, por entregas de á 8 pági nas,
conteniendo las compo ·iciones literarias de
uno de us mas amenos escl'Ítore . El infra cl'ito
como a~ente que es de dicha publicacion en esta
ciudad, invita á los que á ella quieran suscri birse.
La série ele 20 entregas vale $ 1 de ley que se
pagará anticipado.
Lüandro Restrepo •
AVISO.
A la farmacia de 1". A. Peñ1 acaba de llegar
un, urtido completo de drogas frescas y puras
de \os ostabl<.'cimientos mas acreditados de Francia
é Inglaterra. Ademas, restablecidas las relaciones
con la acreditada ca a de Lanruan y Kemp
ele Nueva-York, tiene tambien el gusto de ofre cet
· :l su con umidore las ·pe cialidaue · de dicha
ca. a como ·on : Agua florida, Zarzaparrilla
y píldora d Brístol , pectoral de Anacahuita ,
pastilla de Kemp & : garantizando la originali dad
de dicho. proriucto y advirtiendo que por
er mucho el con umo que de ello ·e hace, s e
han fal ificado y e venden como puros, artfculoa
que si son muy emejantes á lo. productos g enuinos
de la. referida casa. no tienen nunca su
buenos efectos. 2- 3
SEÑORES! SEÑORES ! !
AL AL.1AMAQUE PARA EL AÑO DE 1871.
Al almacen de Mode to Molina acaba de llegar
el almanaque para el año de 1871, impreso
en New-York, arreglado por E'l señor Cornelio
M. Róda , aprobado por la curia y corregido
por una de la primeras notabilidades del país,
que en la actualidad re ide en aquella etudad.
Sobre precio nada qné decir sino: terrible bara-tut
·a. 12-2
N~W-YORK EN MEDELLIN.
Señores médicos cit·zfianos-dmtistas.
En el almacen de Modesto ::\folina hay d&
venta: dentaduras completas, dientes en bloque!,
caucho de diferentes cla e , máquina vulcanizadora,
máquina para Pxtraer muelas in dolor,
obra de práctico-dental (pero en inglés), oro
para calzar, &. 12-2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NU~L 12.
"EL OONDOR".
Escribimos estas líneas bajo las mas
gradables impre ione . emejantcs á un
viajero que por la primera vez emprende
una la¡·g:t e cursion, uo otros nos lanz1.mos
.atrevidos en la arriesgada carrera del pe·
riodidno.
Al viajero inexperto le at rran los preparativos
de u marcha, porque ignora las
provi iones que debe prcpnra1·, porque desconoce
aún la. cli tnncia que ha de re orrer,
y porque no calcula. el tiempo que necesitará
emplear.
Al periodista novel le aterra la idea de
~cuput· el ac rdocio de la prensa, porque
no cst:.í asegurado del vuelo <.le su imaginacion,
porque de ·conoce el efecto que ~ us
ideas pueden producir, porque desconfía
hasta en ]o mínimo do sus fuerzas intclec·
tuales y porque divisa á. lo léjos un abi mo
que se dibuja con líneas siniestras y e cubre
ne sombras atánicas, si algo deja descuidado
en su arric. gada mi ·ion .
El viajero inexperto encuentra un placer
mezclado de turbacion y de miedo cuando
aspiro. el aire siempre fresco y b:.dsimico de
las comarca~ que r corre; á. su iruaginacion
se agolpan los peligros de un camino que no
conoce i el mar penetra en su alma. para
malear su espíritu, como el agua. pe!letra
en una nave para jugar con los objetos que
ella r.ontiene. Todo lo consterna hasta que
rinde su jornada, lo que hace las mas de las
vecee con los pi6s lastimados y el corazon
abatido.
El per~odista novel tiene su dia de ,qauileanws
cuando se levaHtau en tipo las ideas
que han de formar el primer número de su
periódico. Entónees no piensa más porque
no divisa más; luego, al placer se mezcla un
tanto de desconfianza y las fuerzas flaquea-ran
si .en s~ auxilio no acudiera. el siempre
socorndo v1gor de la juventud.
El viajero inexperto y el periodista novel
pu~den, el primero hacer una muy feliz
cxcur ton y rcgre. ar lleno de trofeos, y el
segundo umt luci(h carrera quo le dé por
resultado n lgo (1ue pueda depo itar en el
acervo comnu de tinado á crear lo. civilizay
cion de un pueblo.
r o n 1canz:unos siquiera. á di isar qué
suerte correremos nosotros; pero cumple n,
nu~ tros de. cos con.'ignar aquí que no · bri-amo
n. pir-JCioncs de pasar por 1iter•ttos
ni creemos llegar á obtener, y mucho rué no.'
:í mer ccr la. fama Y.las c~llsideracioncs qua
solo su leb1das al wgemo y á la. ciencia.
ue, tro periódico ha pa ado ya por las
horcas caudina.s de la ancion pública; lo
12 números que hemos emitido son para.
no otro una. O'ran satisfaccion aun< ue á
los ojo de muchos ca.rezcan d~ 1 6rito y
de irnportaucia.
N ucstra. ~ecision cobra. brio cada dia, y
nuc tras meJores e peranzas se encami ¡ n
á sostener con el benévolo apoyo de los lectores,
esta publicacion en la que tendrán lí~
ejor parte los .esclare cidos escritores que
nos han favorectdo hasta ahora y los quo
nos favorecerán merced al nuevo i1llpulso
que hemos dado á la empresa.
Muy grata ha sido para nosotros la lectura
de las felicitacione que han hecho (¡,
la. aparicion de. El Condor, El Hogarr, El
lJereclto, La Vmon del Socorro y El Estudi().
Todos le desean vida larga, _todos le dirigen
···l 1bms de verdaderas simpatías, todos
merecen por ello u u tra gr· ti tu d.
F~ as domo tracivne nos alienta , por 1uo
acu an un amor verdadero por las bellas
letras, toda vez que el nacimiento de un
periódico no es como ántes ero., un hecho in·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90 EL CONDOR
significante, cuando no un pasatiempo ridí· ~
culo. ~
Hoy se desea con ardor una publicacion {
literaria y se lee con placer, porqu~ el espí- (
ritu se aviene poco con un ayuno prolonga· ~
do de ideas: por eso y solo por eso se sos- ~
tienen los periódicos de este género. ~
Ahora que todo empieza á renacer entre 1
nosotros, ciencias, artes, industria; cuando ~
todos los intereses tienen un órgano y todas ~
las aspiraciones legHimas una expresion; la)
literatura, eco de las esperanzas, de los (.
afectos y de las ideas de todo un pueblo, ¡
necesariamente debe tener u órgano y de- ~
be encontrar benévola acogida eutre el be- ~
llo sexo apacible y delicado, y entre los 1
hombres de inteligencia y de corazon. ~
Aquel ha recibido con aplauso nuestro )
periódico, y estos le han prestado su inteli- ~
gente apoyo y su necesaria cooperacion. (
Y no podía ser de otra manera. La ins- ~
truccion pública ha tomado nuevo vuelo; las {
necesidades intelectuales aumentan á pro-¡
porcion que el spíritu se eleva á superio- 1
res esferas; á las odio idades de los bandos~
ha sucedido la mas expan iva fraternidad l social, necesitando el corazon afectos mas
puros para nutrir e; y á medida que crecen
estas nece idadcs de la mente y del cora- (
zon, las publicaciones que se encaminan á~
cultivarlas encuentran á su salida con un •,
público que siente y que comprende, que ~
apoya y que estimula. ~
Nuestra empresa ha comenzado, pues1 ,
con buenas bases y cuenta para sostenerse~
con el apoyo de lo mas lucido de la. juven- t
tud colombiana, con la simpatía de la m u- ~
jer y con los aplausos del público ilustrado. ~
Hé aquí por qué dijimos que escribíamos '1
e~tas líneas bajo las mas agradables impre-
Los REDACTORES, moo~. !
LASUPIJOA.
(POR BA.SILISO TIRADO).
Ya qne t~ dí mis fntimos afectos,
Que siempl'e E' toy sumí o á tu influencia¡
Ya que pasé 'DÍ ér á tu e. ·istencia,
A tu exi teucia do u nido e tá;
Escúchame por fin, querida mia,
Escucha al fin la queja de mi alma!
Vuelve á mi corazon la dulce calma)
La calma que ~in tf ja.mas tendn\!
~
~ )
1
)
)
~ ¡
i
Deja :í tu voz, tu voz tan dulctl y pura,
Que ella m<.> diga lo que mi alma a ·pira,
Qne arde tamb'en de amor sobre la pira,
obre la pira do me siento arder!
Dichoso entóoces, iierna amada mia,
Al ver colmarla mi única esperanza,
Yo cantaré tu eterna venturanza,
Tu venturanza, angelical mujer!
ILUSION.
Heureu:r: qui peut aúnt>r, et qui dan& la mtit noire,
Tout en ch erchant la foi, p eut re?ICtmlrer l'amour 1
ll a du mows la lampe en atlendant l~ ;ou1·.
lieureu:r: ce c~ur 1 Aimer, c' est la m()ttt é de croire.
Viol'OR lluao.
Dicho o el que amar puede, ¡ que en la noche umbrla.
A tiempo que fe bu c tL, encuentrase el amor!
Al ménos tiene litmpnro. para aguhrdar el dia.
Aw.ar CIUiÍ es creer : dichoso corll.Zon l
1
Al fin, al fin mi corav.on herido,
Por su belleza e, ndida vencido ,
Con dulzura y amor vu lve á latir.
Al fin , al fin cuando mi bar a avanza,
E a radio a trella . la ·pcranza,
En mi lóbr ga enda veo lucir.
Suena, nena en mi · manos, lira. mia,
Pueda yo en no.t.D llena de armonía
Ii ·entimiento dulce desahogar.
Gracia , gran Dios! De pu · d tanto duelo ,.
lli alma can ada :\ continuar ·u vuelo
Vuelve á la Luz, confiada en tu bondad.
Cuando mi frente triste e doblega
Sobre mi pecho , y quo al dolor se entrega
Lleno rle duda y de :m iedad mi sér,
En mi miseria no entreveo consuelo:
El bello azul, el bello azul del cielo,
Ah! ni siquiera yo me atrevo á ver.
M:~s; si apiadada la bondad divina,
Con un rayo de ~racia me ilumina,
Vuelvo otra vez á rel'pirar y amnr¡
Puede mi pecho abrirse al sentimiento)
Puede libre volar mi pensamiento,
Ya sin vértigo, en pos de la verdad.
Pasó la angustia. lloy es un bello día,
De esos cuyo recuerdo en la agonfa
No me deja por fin desfallecer.
Día de t5lol'ia! De e e :\ngellos destellos,.
La mansedumbre de sus ojos bellos,
Hacen soñar, hacen soñar mi s~r.J
Suena, suena en mis manos, lira mia.,
En tus notas meced mi fantasía,
Para que pueda yo cantar mi amor;
El amor que me encanta, me ilumina,
Que con rayos de gloria me fascina,
Que llorando del cielo obtuve yo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR 91
Aun guarda mi alma la impresion ansiada.
l>e u sonri.a y Hmpida mir~ula,
Cuando u ojos levantar e ·rf .••• \
Alcé entónces mi vista al firmamento,
:Pidiendo qu no huyera el entimienho
Que su mirada hacia brotar en mf.
Ft11aida estrella, cuya luz de hinojos
Yo :ludé ...• cuando mi tri te ojos
Bajar e al suelo pen ·ativo veas;
Es que en el fondo de mi alma clamo:
'Men ·ajem del cielo, yo te amo;
Mensajera de paz, bendiLa seas!
II
Suena, suena en mis manos, lira mi~
·y que ex.ha.len t11s cuerdas rui al~gría,
Y sueñe yo al compas de mi cancion.
Qh! i alegre entimo que se calma.
La tE'mpe 'tad horrí ona del alma,
Es tan dulce entregarse á la ilusion!
Si e e Angel bollo mi alma comprendiera,
Si al escuchar mi voz ella intiera
Vibrar la cuerda del amor tambien;
Cuánta dulzara m.i alma inundaría
Al poder exclamar: -Al fin es mia;
Y deponer un ósculo en st~ ien.
-Este es el ángel que se huyó del cielo
.Par, llenar mi vida de con neJo;
E la Paloma que el eiíor me dió;
:R · de mi ir el noblA complemento,
~a ta. lu1. de mi ter o firmamento ,
Fuente do behe el alma la cmocion.-
Con armonioso cantos arrullara
'Su dulce ucñ~: en ello le contara
Los íntimo ecrctos de mi sér;
Y le enseñara á. amar lo qne yo amo·
Dendecirlamo á la excE-1. a mano
!Que da el dolor, que da el placer tambien.
Que de la paz nos diera las dulzuras,
'Que con. ervara. nuestra almas puras
Le p diríamos~ la par lo do .
Mi vida entónce semejante fuera
Al ave qno á su dulce compañera
Lleva á lo bosques do cantó su amor:
Juntos pueblan el aire de armonía,
Bañan su alas en la fuente fria,
Liban almfbar en la ca ta flor.
Y despuE's que los do han con truido
Entre las rama su inocente nido,
l>o bendice su prole nuestro Dios ¡
Y cuando ya gozaron {>n la tierra
Cuanta dulzura en el amor se encierra,
Juntos se pierden en el ter o azul ...•
Tal, cuando al fin nos reclamara el cielo,
'Eievaríamo nue tro f:ícil vuelo
Hácia ese mundo de perenne luz!
Medellin, marzo de 1866,
·PEDRO BRAvo.
A JULIA.
Me ama , mujer, y mi alma no te ama,
Ay! i te amara crimina.] ·eria;
En otro amor mi corazon se inflama,
Dneño es otra mujer del alma mia.
Ella su solo porvenir me llama,
La ingratit'l.1d tal vez la mataría,
La mataría tal vez, y yo no quien>
Ver muerto el ü.ngel de mi a.mor primero,
Consagt·arte mi amor seria vileza,
Engañarte, vileza y villanía;
Quédate con tu gracia y gentileza,
Déjame mi genial melaucolfa.
Yo tengo un corazon , cuya trist za
A en tri tecer el cielo alcanzaría;
i en sus altns, magníficas regiones
N o viera realizar mis ilu ion e .
Do. cot·azones, jóven y amantes,
Ocultan un amor ...• amor eterno;
Y e o tlos corazone on con tante ,
Ay ! y ese amor los 11 vari al infierno.
un ca en . u ' mela.ncóli o in tan te
AHviur:í su anCTu ·tia un canto ti rno:
Yictima fuero'~ de ?tn ven eno activo
Que tzo tietle en la tierra lenit ivo.
úno s mi corazon: . i lo sintieras
Latir alguna vez contra tu no,
Al in tante rut1jer, te estremecí ras,
Como al libar un cáliz con vPneno.
En un inmenso océano te sumiera~
De mil tormento )7 martirio lleno,
Y en vano , y ·in con ·ue]o llorarías
Para calmar tus craoles agonías.
El otro cúrazon palpita y llora
Dentro del pecho de mi bien perdido)
Y está 11{>110 de amor :\. toda Lora
Y á toda hora de pesar transido.
El su pira por mí cuando la aurora
Despierta las paloma~ en ·u nido,
Y cuando el ·ol con sus po treros rayos
Ilumina. las flore de los mayos.
Yo suspiro por el cuando el canario
Alza sus canto á la luz naciente,
Y cuando en el cri tiano campanario
Lento clamor ·á la oracion se i nte.
El es el mola cólico agrario
Do vivirá mi amor eternamente,
El e mi ola estrella, mi ventura,
Y á. la vez mi placer y mi amargura..
Pobre mujer! La 1Hz de tu mirada
No alcanza á iluminar el alma mia,
Al verte sonreír no siento nada,
Tu ·onri. a· in ultan mi agonía.
Olvida la pa ion infortunada
Que profana el amor de mi l\1arfa,
Y rompe, si te place, e tos renCTlones
Qu13 matan tns primeras ilusiones.
NrcoLAS BALCÁZAR G~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
92 EL CONDOR
OTRA ANTIGÜEDAD.
( Conclusion ).
Despues de enconalado los terneros y
colocado los pollos y O'allina en su l'l'S-ectivo
dormitorio , ~~6. agobi·lda ( -
lomé por los t&rriblcs s~wudimieutos del
<.lia. Alli en la principal pieza. de hab it a.cion,
la gran familia de padre é hija entonó
áutc. de oscurecer, como de cosLumbre,
el rezo de todos lo di a·. l\1 ucho e prolongaba
don Cancio en esta diaria dcvocion¡
pero nunca hasta impedir por esto 1 acostarse
á las icte poco mas ó ménos. De -
pue de e to uormia como un liron.
En la noche del dia cuyos acontecimientos
hemos referido, se dirigió 1 alomé elespues
de dejar aco tado á su padre, á la despensa,
cou el prete:to de arreglar no sé
qué parte iutcgraute del almuerzo del siguieut
dia.
Allí inclin, da . obre un cajon, y apro echando
el recado ¡ne á la s escondida habia
potlido proporcionar e, e cribe l pri y
llena de temor. Couóc se eu l mo illliento
de u m~u10 que hay en , u coraz n una
borrasca, cuyos ~acudimiento corresponden
y ha cen contr:t. te con la apacible calma y
la pureza de 'U inteligencia
Al cabo de un momento, durante el cual
no se oyó mas que el ruido monótono de la
pluma Robre el papel, dobló 1 ttlomé su carta.
y e dirigió rí s 1 cn.rna. eu busca de la.
quietud y el descaoso.
Serian las once del dia siguiento cutndo
los ladridos de dos euorm"!:! mn. tine~, honor
de la caf'a de Palomárcs, anunciaron
una legna á. la redonda que aloun mortal
se babia atrevido á prof• uar es ·umbral~ .
El visitante ru el sciior Cura. dc'la p:-trroquia.
quien venia. á donde su grande y
buen amigo.
Un JJios lo guarclt', compadi'e, fué el poderoso
imau que hizo mover con increíble ligereza.
á nuestro buen den Cancio, quien
con sus gig· utescas grifas fué á recibir
con los brazo abierto al pn.rroco que, apoyado
en su fuerte bordan de guayaran parecía
que á cnda. pa o que diera, le faltarían
las fuerzas. Tal era ya la debilidad de ~q
cuerpo.
¡ -Dios me le dé buenos dias, compadref
1 ¿qué me lo trae hoy por aquí?
-Lfi ~·ejas, lucridv mis ovejas me
traen á ver al mejor amigo que me ha deparado
mi buena suerte, y al mejor oma.r·
cano c¡ue Dio. ha. dado á nucst1·ovec; 1lario .
-Oompar~rc conte tó ufano on Oa.ucio
po1· las li.:~o 1jas á. qu ma.ropa dd buen cléritJo,
tÚ en alg'' sirvo á mi compatriotas es
porque Dios me ha dado los medios. ¡Hay
tantos de graciados!
Dichoso el necc itado que en c. tos momentos
hubiera ocurrido :í la munificencia.
del poderoso propietario! ro hubiera vuelto
con las m 1 no vací tH!
D•)S cnort1cs silla , ó mas bien andamios
anrbosamcntc rcc st.n.tlo. sobre 1 , m ltrata.
das ·las de lo ~u e él llamaba su pnerta.
de ca a., fueron los r gio. a~icntod de e te
par de o~ameutas htllllftuas, de l· s cuales la
una servía pam eu iar alma al ci lo, y la
otra no . ervia para nada.
•
1alomé '! compadre, prcgnntó el sacerdote
haciendo un uprcm e fuerzo para
lograr colocar. o n el de comnua.l a ·icnto
que tan alto cncontra a.
-,'u ahija.ch está ahora. en el nrroyo, hace
acopio de a na. 1, ra po' er e cuteudcr
con lucimieuto con seis pcoucs < uo tondri
qué alimentar ruañana. ~jsto de ser hacendado
e , compn.dre, uuajaratla que me hace
morder los hocicos. Son estos campúsinos
tan molondros. __ _
- sin embargo, sus bienes prosperan,
compadre. ___ sus cofres no e t~· n muy ex-háu
'~O , y • u espír·itu e hallJ. fuerte y sin
pesares por el bien hcc 10 al prójimo, ó mas
clai'O (l. nue .. tro hermano.
-~> cierto, seiior Cura; pero son tan
máu!as lo jornaleros de ahora, necesitan
como los bueyes que dirige:.1 n rl , urco,
cuatro horas de de. can~o por~iue de no ser
a ' no se con igucn. Esta gcncracion, com,
p1drc, no promete. Nuestro tiem o __ ,.
ah! nuestro tiempo era otra co al
-Fuimos mas fuertes es cirrto, pero
méno cspir'tunlcs, comp:1dre. Yo hubiera.
querido set· tan bueno allá en 1ni mocedades
como lo es ahora An re . ¡Qué cornzou el
de Andrcsl ·Qué iutclicrencia ar1uc lla!
-Qué inteligencia, dice u tcd? contestó
don Caneio. ¿Para qué inteligencia? Tener
buenos sen imientos, amo1· al trabajo y fuer ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:EL CONDO Ll·
~-= 72:=-::;::=~~~-=:::= ==-=-=~z=:::=::::::: :=::-=- =:::::=::=::=::=::::: :::::::::::::::::::::~
la y robustez para. manejar cuanta mula JJios
le dé, aunque é::;ta. tenga m:1s h.tbili d que
uno, hé \l(}UÍ lo q e have al hom' t' ..
-Ln. in truccion es p n·:t el hombre, compadre,
lo que ul ngu L par·1 los embrarlos.
-Para nada it·ve la t: truúon compadre.
Bso An
irlo á usted; estoy seguro de su con entimiento
¿no e vet·dad P
-Ya lo sabia compadre, y e tome trae
á. donde u ted. Ya mi ahijada lo dió ol sí
me ca o? ·domé quiere (t 'autiago?
-Qué pre•,untas, mi pa L'C! Qué extmño
es so en u::¡t.cd! ¿Qué me in porta el
con entimiento do mi hija? Acas no soy
su padre? ¿ 1 o depende do mi voluutau,
así como ·tnti· go d la d~;l seiitl on Pedro?
alomé lo querrá. porque yo lo quie
«"O, y----
-Y amos de pncio, le interrumpió el s -
cerdote, S1.C'\ndo de nno de s IS b JI ·illo n
papel cerrado en forma de baLTiletc y presctüándo.
el u al a.neia.n ¿conoce U.::3tcu esta
letra.? le preguntó.
Don ancio tomó el ptpel, lo de dobló
y miró con cw:iosidad los caractéres de la
~arta.
-Hermosa letra, compadre. Es una carta
para usted. ¿ erá el secretario de nuestros
santos padl'cs j lmitas q uieule e cribe?
-Lea u ted, compadre, y verá qué el -
se de corresponsal es el que escrihió esta
carta.
Don Cancio, a~egurando sus anchos y empañados
anteojos sobre su narices semcjantts
al pico de una ave de rapiña, comen
a;ó á ganguear:
"Mi que __ ri __ dopa __ dri_ .no, padrino.
-Eh! intcnumpió la víbora lectora, con
l(}UC es de algun ahijado! Será. alCYUU rstu-
·diante de Sautafé !_ ___ Pronto tend rem0s
al picarillo tambi l!n r!P. pa tor de Hlm:•s! Y
cómo escribe el tunantuelo! Quéfutlería de
etra.!
-Continúe usted, compadre, continúe.
._._De Pa.lomáres continuó titubeando:
"·-- .. E to •• y e __ un __ confL.fiic __ fiicto,
y_ .re __ lL .lTO_ .á. u __ ted __
-Cou qu, hay lá¡jt irnas. Ah! bribonazo!
-Siga, compadrr..
-.!.Ie u,mso tanto do los ojos. ___ esqu6
ya c.tsi 110 veo. c0ntinu6 de, puc .. do lim·
piar la lun·1s de ·us anteojo::~ en la bocamanga
de su eami a:
"l\ii padre me ha contrariado en mis
afecto ; hoy me comunicó u re olucion de
ca ;n·mG con SanLin.g eL ___ ,
Poco faltó para que la. carta cayera de
la m nos d 1 iejo, que con visible sobres
· lto pl'eO'untó:
-Quién firma e ta c:tt'tn., señor Cura?
¿ Q i6n recurrió á u ted?
-V ca u ·tcd "la firmn., compadre, contestó
l bueno del w cCJ·dote, vé· la usted.
D n Uancio, 'ohrien o al rcvcs la prime ..
r. f•,ja de h carta, fijó u ojos en la fil-ma.,
y d:tndo uu rurrido soltó l papel que cayó
a.l ud . u 1u 1110 f-le cri p· ron y us ojos
arr-ojabtn ll, ma fll parecían (plerer fun·
dir el me: '1 1 qne conteuiau su· anteojos.
- \.h! de mi c. ti1·p , g ·itó al fin; mi hija
sabe e:cribir! Ii hija . ~ bo leer! Qué! tal
borron b.l mancha, tal afrenta no b :)Oporto.
u Palom ·t ·e· l no le~ .Palomá ·es esel,
recid·t fnn"lia, habcis sido manchados
por 1 i hija!
Dijo y levan,
Rompiendo lo aires á inmen a reaion,
Y uaves e mecen u ~rde ramaje
Rindiendo homenajes al trono de Dios.
Y entónce. me di~ o: la vida e mny corta,
El hombre en el cielo tan olo es feliz,
Si á Dios adoramos canLnndole preces,
Como eso cipreses podremos ·nbir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOR 95
Y luego diciéndole adios á esa tumba
Ya pueden mi ojos el llanto calmar,
Y viendo que el cielo me ofr ec un a ·ilo
:Me vuelvo tranquilo, feliz ~ mi hogar.
Medellin- julio 3.
SA.uL.
TEATRO.
Cuando el hombre que lleva una vida
monótona y sedentaria quiere aspirar otros
aires, conocer otros climas y recibir nue as
sensaciones, se lanza á otros paí e por é 1
desconocidos, siente un vivísimo placer porque
su alma se alienta al visitar esos lugares
prede tinados cuya memoria vivirá eter·
namente grabada en los anaqes do la humanidad
y de que tantas veces ha oido Lacer
mencion; pero por donde <.jUiera que vaya,
con él irá tamhion e] duleí imo recuerdo
del hogur nativo que tantas delicias, tan
inocentes placeres produce al oorazon, ncibaraudo
todos 1 s in tantea, tornand el
ánimo de tranquilo y sin zozobras, obresaltado
é inquieto porque la 1 JCruoría de
sus hijos lo persigue, como su propia sombra,
á todas partes.
Más, viajar sin moverse del seno do su
hogar, sin desprenderse de sus amigos, sin
que los sinsabores ewponzoñen los placeres,
es un prodigio que solo puede alcanzar la
ciencia que dia por dia toma mayor ensan{:
he, ayudada de la iuteligeucia. humana que
'hace seis mil años marcha. inquieta en busca
de la perfcccion que es el blanco da todas
sus a pira.ciou cs.
Hemos acudido al teatro estimulados por
la novedad del espectáculo que, por primera
vez se representaba en lo que aquí malamente
se llama coliseo¡ pero no aguardábamos
que allí, y en un lienzo descolorido,
viésemos de filar como soldados de batalla
los monumentos mas célebres, las ciudades
mas opulentas, los cuadros mas bellos que
el genio ha creado en sus profundas meditaciones.
El ojo mas frío, la inteligencia mas apagada,
el ánimo ménos susceptible de alteracion,
contempla aquellos cuadros, aquellas
ciudades, aquellos lugares que tantos
recuerdos despiertan al alma humana, con
ojos encantados, y entónccs es que la ima-ginacion
extiende sus al3s vaporos~s y em·
prende el vuelo en busca de la realidad.
Ea un verd ;• dero viaje aéreo el que haca
el espectador al ver desfilHr en luminosas
perspectivas á Venecia, Pari., 'Va 'hing·
too, N ew- York, Quito, J erusalem, ]as pir:i·
mides, el Océano, todo, hasta los populares
idiotas que barren nuestras calleR, y todo
con una scn10ja nza pol'tentosa.
El alma cristiana se anonada de placer
al ver representada en el lienzo á Roma,
esa U nn coruo la llamó el poeta hu ce 18 siglos
y que de una humilde aldehuela levantada
á las inmediaciones del Lacio brot6
esa ciudad eterna cuyo nombre han repetido
todas las gcucraciones. Si elevado sobre
cual4uiera de su colinas con la historia y
la filo ofía se examinan todas lu escC'nas
que han tenido lugar en esa gran ciudad,
se descendu·á de esa region cou mas sabiduría
y experiencia que la que pudiera dar
todo un siglo pa ndo en el tumulto de las
escuelas y on las di cusiones de nue trus
soci dados.
Desde lo alto del J anícu lo ve uno resu~
citar á sus antigllos dominadora , presencia
la rcsurrcccion del mundo bíblico, porque
todo lo que ba sido grande ha pasad por
allí dejando alO'o do su &lma en esa necrópolis
de las naciones, en c. os religiosos sitios
donde los muerto dan una perpetua cita
á los que viven.
Cuando en el lienzo apareció un cuadro
representando lu. bendici on papu 1, nada. babia
mas imponcute que el silencio que parecía
reinar en el momeuto llrlismo en que
el último sucesor de san Pedro levantaba.
su mano para bendecir a'1uella multitud
cuyos a ·cendicntct; fueron en otro tiempo
ultrajados por todas las manos y violados
por todo l s erones.
"lloy lleva esa ciudad en su frente In. doble
palma del martirio y del estoicismo y
la doble absolucion del agua lustral y del
agua bendita sobre su ataud."
Cada unu de e os monumentos es uncentinela
mudo que ha resistido impasible el
paso de cien generaciones. Cada una de sus
torres parece que se empinara sobre su base
para oír atenta las decisiones del sagrado
Concilio en cuyo seno estáu fijas hoy todas
las miradas del mundo católico. En este
momento, su art~ .ria late con tanta fue1··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
V6 EL CONDOR
~a como en los tiempos de su mayor virili- ¡ de Mi()'uel Angel y Rafael, una bella circa·
dad. El pueblo en expectativa desde la ci- ( ciana de mirada tierna y ftente altiva, sen·
ma de su.~ colinas, de sus cúplllas y de sus ~ tada negligentemente en un palco de la l.a.
türres ve de cond r lenf!uas de fuego llenas ! galt·rín. Como entónccs se pisa el terreno
de sabia in piracioucs sobre el cenáculo¡ prismático de la., ilusiones, la vida se muesdel
Pontífice. ¡Qué gra ndcza! ) tra risueña, el porvenir encantador; y para
En la tercera funcion no' mostró ol señor¡ una alma jóvcn mirar, como miramos nosFarrand
la fa.mos.~ basílica que se ve de?ata- ( otros esa noche á la mujer amada, es sencar
en el cielo de la Italia como uu globo ~ tirse en el p:uaíso, porque entónces la frenoolo
al y cuyo mouunJcuto fué elevado al) te so refre. ca al suave contacto del aire en
apóstol Podro sobre los escombros del pa- Í que su aliento vaga; entónces y solo cotónlacio
de N m on. Es tan fiel la irn1gen, que ~ces es que el corazon so siente agitado en
puede distirguirse on perfcccion la inscrip- ( esa atmósfera de amor y de voluptuosidad
cion grabada en el monumento de Sc¡;:ós- Í qne hace tan dulces todas las horas de la.
tris:' Jesucristo reina, ,Jesucristo manda";~ vida; entónces es que el alma puede alzar
esa suprema mauife tacion
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 12", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683855/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.