PERIODICO LITERARIO .
.... .
NU !ERO S.n
E PUBLICA TODOS I.JOS DOMINGOS.
LA SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 CVOS.
Editor r :ponsnblo, JuAN C. AoUILAR,
gente general, LrsA .. DRO RBSTREPO,
MEDELLIN,
IMPRENTA DEL ESTADG.
to d ~ tlo ·nür l coronel form:1ba un
11 la e pkm ider. ele lo otro~ apo. ento:,
pt e ulo r. ta!J. a L>mado, por decirlo a ·f,
con nlgnua lll'lll''S de mucho ·:alor. 1~1 enfermo
rcpo. a.lm ob: ' ~ una verclaaera ca.m;l de campaiia,
;í. en va. in 1 ·diE ·ion e taba. tendida una a11cha
hamÜca. 'nsi retlueido al e ·queleto, y ma · ama-
. rillo que u1 g mt tl, Cl·ra, ·e lA hulliera toma-do
1 or u1 ct.u it~·ct· sin l brillo febril de ·u ojo .
Al entrnr 1 lo I.Ol' ,J ohn I o y, bnbo un momento
de ·il e· o solenmc, uo .Foy no hubiera o. ado
romp .. r; Jl' ro u~jó .. e oír do repente una ri otada:
una muj~r Yestida de un pintoresco traje
indio, lenmLa do una corlina tras de la. cual e -
talJa. oculta, e acurrucó :\ los piés d 1 enfermo
~ se puso á cantar étCOIUpañándo · con una guitarra
un romance on una lengua de conocida: . u
la timera melodía penetró el alma del doctor y
no conmO\'ió tuéuos al coronel, cuyos ojos per<
ie ~n su oxpre iou fija y arisca, y aun pareció
que el Cller"o 1 i Con que ha beis olido mi cn.d<í- SEÑOR Dá.'IEL T~\.u.:r:o.-.A.>1[Jostura.
ver'!
'-'f'io 111io, os ruego qne no me trateis mal.
-El enfermo e quieu deue rogar al médico
que 110 lo trate mal. Yo no ·oy ya temible pura
nadie .• \ll:í en mi jtwentucl, era otra co ·a ... me
hauian apellidado el Tigre de Bengala .. Con todo,
tludo mucho que hagaununca do mi piPl un tapi~
parecido ni en que está sentada e ta poure
1nuj r ... y por consi~niente no podré cric bueno
para naOrte de coneo.
no teuia i.· pan pu.m vne:tros hijos, m deciais. 1 R~on AI,Fosso RoBLEDO.- ... ~cita.
í Hs nc" 0 cnlpa mia 1 i .\le ha. beis onsultarlo , 'e ha recibido en esta. acrenc;a Ja. ~'Urna dn
;inl : dt! ('n~r11·os 1 i 'or yo r pon.·ahle d la fo- J W e ntavo n1.lor uc •ttatrv ·u ·cricioue · cucmHlid,
ul t1' VllCSlra lllUjor 1 ..t\ uicn ({U • oi tle-
]IIUsiaclo fnlil <'11 t llt'l' hijo : yo, tlue pouria. de - l•ctmlas por n·ted.
jarle. una fortuna, no lo t ngo.
- 'ol'oncl, r plicó 1 doctor Foy profundamente
humi1lado con e. to · ar a ·m o~, . ·o no me
he c.xpu~ ·lo voltmtariamculc •í los incon\'enicnw
· de c._t a vi ita; perdonr~icn; no sé ·i esto proYien de las
tradiciono del oficio de ·oldado, pero lo cierto
es quu estimo mas á un ·alteador de caminos
que ~í un mendigo. Haya ido por orgullo 6 por
verrrüenza. hicisteis muy bien en no dirigiros á
mi por segunda vez.
A e te nnevo insulto, el doctor Foy cogió sn
sombrero y dió algunos pa ·o para retirarse; pero
Arturo le detuvo cerca del enfermo.
(Concluir á).
CORRESPONDENCIA.
SEÑOR VícToR GoNZÁLEz.-.Atzz(Í.
Con el mismo individuo con quien usted tuvo
á bien r mitirroe la suma de $ 4 20 centavos valor
de siete sn criciones de "El Candor" ]e remiJ.
l los números necesarios para cubrir dichas sustricioues.
Me con ulta. u ·ted sobre el medio que debe aJ:biirar
para remitirme lo fondo: colectados y la
con ·poiíüencia. l>n.ra dar con te ·tacion digo á
ustecllo ·iguicnte. Si mpre que no <.>ncuen tro para
la remi ion de los fondos una per ·ona honratia
que se dirija fiesta ciudad, remHamelos por
el correo, pagtmdo el parLe do la misma suma.
Lo mismo hará con la corre pondencia siempre
que ea intere ante.
lJe remito los números correspondientes á cua~
tro sn criciones mas que u ted me pide en. u última
carta, como taml>ien lo nümoro que me
dice faltan, en las snscriciones ya colectadas.
SE:-'on VIcENTE ANTONIO EscoBAR.- Valpat·aí1o.
Tnve el gusto de recibir adjunta á u e timable
carta la suma de$ 2 40 centavos, valor de las
cuatro suscliciones colocadas en ese distrito,
El agente general,
Li1amlro Restte¡o,
BERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 8. 0
SEÑOR EDITOR DE "Er. OoxooR'l.
Sal rá usted señor Ji~ditor, y lo s1brfl. con
sorpresa, que no hau faltado personas que
pe ha. ya u creído ofendidas por mi inocente
artículo titulado " u baile con carrera',
public~tdo en el último número do su e ti·
mable periódico.
Cuando yo cribi tal artículo, no quisu
de cribir el baile que tuvo lugar en la ca a
número tantos, de la calle 1.'al ó de la ca·
lln Cual: qui e sol bo qu jar un aile cualquiera
u e tantos que por e o e~tilo se usan
en esta tierra.
Cuando introduje como actores á. Parra,
Quintero, Hi !ario y l\ienalco, tampoco traté
de señabr á. P dro, Juan ó Diego, ni á.
persono. alguna determinada: mi intencion
fuó pintar en absoluto caracté ·es quo pucdeu
comprer.der i muchos individuos en general,
no i uuo en particular.
Pero como ni los bailes de que yo me
.ocupé, ni los personajes que en ellos han
figur~do son imaginario , sino que tienen
mucho de real, no es extraño que haya habido
muchas personas, y aun persona á
quienes yo ni cono~co, que se payan creido
aludidas.
Lo que me ha St¡eedido ahora me trae á
la memoria el prólogo que el ilustre ~arra
pu o á su conocido artículo "La polémica
literaria' . N o puedo resistir ~ la tentacion
de copiarlo, no porque yo tenga la pTetcn·
siou de pasar siquiera por aprendiz de escritor
de costumbres, sino porque cae aquí
como pedrada en ojo de boticario. Dice
así:
Muchos son los obstáculos que para escribir
encttentra entre nosotro el e critor, y el e ·critor
obre torlo el~ co tnmbres que funda sus artfculos
en la ob ervacion de los dh·erso: caractércs
que andan por la sociedad revueltos y
de. pnrramados: si hace tln artículo malo ) i quiGn
s ~1, dicen, pnra l.Jacorle !.meno? \ si J hnc
bneno, .9cNÍ traducida , gritan (\. una voz sns mnioo
·. Si hnyó de of ncler á nadie, son pálidos su~
escritos, 110 hay chi . te en 11 s ni originalidad ;
i ob ervó bien , í biza re ·altar los colores, y si
Jorrra sacar < Jqs labios o n. en. us renglone
la indiguacion contr·a lo!! n cio , i lo·
malas escritores le ru re en tal cual Yarnpalo,
"e un hombre iero:r., :\ nadie p rdona. ¡ .J e·
su:! r1ué entrniias !" ¡Habrá pfcaro que 110 qu ie ro
q no o cribamos rli~pn.rates! t Dilmj6 u u carft
c tcl' , y tomó paTa ello toque do é ·t' y 1l o
o.qu 1, formando . ~ bP.llo ideal rle las c·alidatlC's
de todos1 ¡ Qné picarillo, gritan, cómo ha. puesto
{L 1lon fulano! t Piuló nn avaro como hay ciento?
Pues ese e· don Co;mc, gritan t.ocro ya que no s posible
Tu crnda. u rte ca1 1híar,
Exijo que 11 me ol 1•ides ...•
¡Oh! no me olvide jamns!
Linda flor! ro olYides nunca
A tu amante trovad 1' 1
En qui u tu imácren f11lgura.
Como una clli ·pa de Dio·.
RICARDO CA . tll ZA . o.
(A MI A 1100 J,.)
~ Siete aiíos han pa aclo y con ello un dia
¡ en el cual rue diste 1 honro o epíteto da
! amigo. Fuimos compañeros en nuestros e •
~ tudios, en nuestra vida privada, hermanos
¡ en a piraciones y deseos.
¡ Hoy has abandonado el colegio: h3s di~
cho atlios á e e segundo hocrar t!lll' tantos
~ placcre , tan inocentes goc s prouuco al
i corazon.
Í tra nueva vida empieza , saborear;
i poro comienza tambicn agitaudo y tornan~
do el alma d pacífica y f liz cu inquieta
{y tumultuosa: maripo a de nlus atoruaso ..
{ ladas quiere emprender su vnelo en busca
~ do otro sol, de otros vientos y de otra im~
i presiones.
) Conoci~to en los estudios la fuerza de ¡ la inteligencia, cultivaste debi lamente las
¡ dotes con que la fortuna te favoreció¡ pe·
~ ro el eorazon nada nue o habia sentido; n
~ silenciosa contemplacion pasó durn.nte mu·
¡ cho años palpitando siempre al mismo pau·
~ sado movimiento.
~ Estabas muy tierno todavía cuando tu
\ alma de niño sufrió un terrible sacudimien~
) to; algunas gotas de hiel amar ·?aron tus
~ días de felicidad : babias perdido á. tu ma~
dro cuando no se comprende tcdavía lo
; grande, lo alegre, lo feliz que vi ., el cora·
~ zon cuando existe sobre J.a tierra :ma mu·
i jer á. quien se le pueda llamar con esa
\nombre. (
~ No pasará. mucho tiempo in q e tengas
) otros deberes que llenar y rue upmco qua
~ esa resoluciones el resultado de luga me·
j ditaciones, Si así fuere, Dios te hLg( feliz;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Repúbl.a, Colombia.
EL CONDOR. 59
:pero i nguardasque de alguna partevengan i que te corresponde; la pnsion pura que se
las refle xiones que tu cabeza, esclava ya del i alzó en tu oorazon encontró su tributo, y
corazon, no puede paocrte oye algunas vo- f hoy puedes decir orgulloso que es tuyo el
ces nmigas, y deja que el alma las reciba ¡ corazon de un ángel.
fria, sin que el calor del pecho y la voz ( --
del corazon las de"virtúe y aniquile. 1 Con todo., el cuadro no es ménos som·
A tu edad y en tu situacion no es fá- i br'ío, aun ue si mas halagüeño: amais y
eil meditar; habla tan alto la pasion que la ¡ sois amados. Vuestra sonrisa. tierna y pura
intcl~gencia. se anonada, su luz se apaga, ~hace palpita.r de júbilo un corazon. A los
no se siente siquiera; es por esto que el ( labios de una mujer muy bella, a,soma otra
amor no raciocina nunca, no hace sino sen- i sonrisa mas pura todavía: pues yo os digo
tir; pero siente con tal fuerza que las re· ~ que no sereis felices; escuchad. J..~ a hendiflexiones
ajenas vuelven ú. caer fl'ias, sin ~ cio de un sacerdote, es decir la bendicion
fuerza alguna porque se rechazan con el es- ~ de Dio~ unió vuestros corazones. Sois dos
tado actual del corazon. ~ cuerpos con una sola alma, dos flores con
La mujer ama con mns fuego, por(jue no ( un solo ·embriagador perfume, dvs fuentes
eflcxiona, pon1ue su cabe~n. se pierde al i que el curso natural de las cosas humanas
"ceo blando de una balada de amor'. ~ unió una vez para no separarlas jamas;
~vuestra. comun nJma se anonada de placer,
Taxbien el amor se finge; pero entón- ~se funde, se dilata de complacencia y de
'Ces so pucd mauifc tar solamente el deseo, i ventura, ventura que pasa como el rayo.
no la verd, dera pasiou. ~ 'Sois felices? Vuestro incspcrto corazon,
~...i las do fu rza del corazon y . la música. babia. ] u e hado
cou el do la poc ía, y el primero habia ven·
cid o.
Hon~ani era mú iéo; pero no como quiera
un dilettanti, sino un vir-tuosa, como llaman
los italianos i los conocedores del :n··
te: a ·í qu , si l$cllir i: nl tra sladar á las
nota.s los sentimientos de su amigo, se extasiaba
con uquellos ver os dignos del Tu~
·so 6 del Ariosto, no ménos se deleitaba
ltomuni al oir y ejecutar lus dulc s cadcn·
cius, las tiernas melodías de su amigo.
-Sabes tú quién me inspira? decía Be:.
lliui~ á su amigo: tus ver os.
-Sabes tu quién hace mis versos mas
sonox·os y armonio:aos? contestaba llolú~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re(lública, Colombia.
ni, tus sublimes modulaciones: ellas me
dan aliento para hacer cosas que me paro
con upe;tiores á mis fuerzas.
A:í se cntrelar.an y combinan las cau~
sas con los efectos; y las artes, como tiernas
hermana ' hijas ucl genio y de lu. iuspiracion,
se abrazan estrechamente, se auxilian
y Ee confunden con íntimo lazú.
Bellini amaba ___ .,¡porfucrza! Un aimu.
como la d •1 gran compositol' ¿podría no
amar? Su pasiou era, loca, delil'ante ___ _
¿Quién no ha leido la historia de los desgraciados
amores de este jóvcn? IIallába-e
un~L noche en casa de in. cond sa de ... ,
en Bolollia como in itado á un soirée que
daba con motivo d 1 cumpleaños del condo
su marido. Beilini estaba tJ·istc y ltlcditabnlldo.
~Ias de un v~z había dejado
)o brill:l.ntes salones que ardían con el gas,
y tcmbltt an con el bullicio del baile y la
coucnrrcncia, para retirarse á lo. jardines
cncant:Jclo" de palacio, á re pirar el aire
Clllb:tlMl.ma o de hL noe:he, y i contemplar
la luna c1ue agablt ,;¡ola. c1 1 c!el como
u aln a en 1 mundo. S u tia e in ·pirn.tlo,
pero no p· ra crear sublime8 uotn., si1 o pa·
Tn. JllCjar. e de ·n su('rtc con tristes p' labra
.· ; no er'LU cula,r¡ios ni brtrelwrolasbs que
bn llian en su cubc:':a.: eran preyeras, en l
lcnrruajo de los mortales. El idio na de
los ángeles habia callado p:ua él aquella noelle:
el genio do lo. música se habia dormido
en l:ln cer bro. Pero aquel volea. tenia
otro respiradero: la poesía .. V ugando el poeta
músico por entre las cn.Hcs de arbustos
y flores, había compuesto cuatl·o e trofns
tlignus del Ariosto, en que canta a la fatíJira
estrella de sus :truorc ·. Lscribióla
rüpidamcuto en "u e, rtcra á la luz de uua
de las lümparas que. iluminaban la escalinata
de mármol, y guardó las cuida'dosamcntc
en su pecho.
De vuelta ul alon, y cuando ya se retiraba,
halló e con su segunda persona, su
nmigo omani, que era uno de los jóvenes
mas brillantes de aquella concúneucin..
Pol' un movimiento instintivo y simultáneo
nlazñ.ron e del brazo é internáudosc por
una galedn. solitaria fuéronsc departiendo
en sabro o. p!{ttica, como dos · colibríes
que asu tados por un ruido cercano en mitad
de 1 noche alzan el vudo cantando
1pna .posnrsc en otro árbo-l.
tn
-Bella stá la noche! deoia Romani.
--Pero triste'----
-No es verdad; alza los ojos al ciclo __
Touo lo Ye así el de graciado.
Mira la luna!
-Hcrnwsa e la luna, por cierto; los
diamantes del cielo brillan e ta noche mas
que de Ol'dinut:io; estos jardines son el
mismo E den, á. no dudarlo; estoy en el
parai o ; pero el paraíso de este mundo no
ec ha hecho para mí.
-Vamos! desecha esas ideas 1
-Bien lo qui iera!
;_diemp1'o triste, siempre pensativo, y
en el zenit do la vida. ¡ .dirn l i yo fuera
tú, fi, la hora ésta h:tbriil compue to ya tres
romanza : uná. en sí 1mmor, otra en mL __ -
-¿Por Llué no ·hacbs tú versos,si tan ins·
pirado te siente.?
-Toma l ojalá no tuviera entre manos
una maldita contradanza ____ p ro, eu fin,
tant va.le hacer una oda á la luua ó unas
quiutillas á la soleüad, como tomar lamauo
de unn. li 1cb pn.rcja, paru. ir á respirar
Sil mi.: no aliento en meuio del bullicio.
Jlicn merece el bullicio que se le sacrifiquen
algunos Í' ,t· nte .. , lo mi. mo que la
oolcdad. 7 tjliC, n lo duJ s, 1Ü pnreja. es
la mrjol' que hay en el baile: rub :a, blanca,
esbelta, vamos! ya la verás, y te juro
que ___ _
1 o eran estas las verdaderas dispasieion
s del 1)oeta, <1 u e 3~i como s a migo, se inclinaba.
Lntut·almente á una dulce ruelan·
colí a. y ai:-;ln mi<·ntO' pero su genero a. a mistad
lo llevaba. husttL el punto de fingir una.
alegria. y buen humor que no tenia, para
distraer á. su amigo.
-Lo que tú dejas de hacer por tu ru·
bia, ya lo he hecho yo; ya vez que s6 aprovechar
el tiempo mejor c1ue tú, que eres un
di ·ipado, dijo Bellini sac: ndo su cartera y
en ciiándola. tí su camarada.
-Cómo '¡ e posible l exclamó Romani,
tra hojando ú.vidamcnte para encontrar los
versos, y accrcándo e á una lámpara, comen~
zó á leer con una expresion de gozo indefi~
niblc:
Gozad vosotros, que gozar pod eis.
¡ Bien haya el pecho do el placet· se anida!
in eliz el sueño que llamástcis vida,
d en él doradas ilu~ioncs veis J
~L CONDO:Ft.
Reid vosotros los que amais la risa;
Jamas el lloro vuestros. __ ~
Rompió la mú. ica en este mOtJ.'!ento da. ndo
la cilal de la. contradanza. ¡Dios mio!
c.xchuuó Hornani; pero no pudo vacilar entre
lo versos y la rubia, y uquellos le cedieron
el campo {1, ét>ta. N o podía ser de
otro modo ! ¡Qué es lo que no cede en ste
mundo á. ese sér tan débil c1ue llamamos
mujer!
.Adio , adios, dijo, no te · ayn , saldremos
juntos; y guurdandó la cartera. debajo
le la casaca corrió hácia e 1 nlon, en donde
hizo bailar fi los versos de llclliui nnn.
bnena. cuadrilla. en compaiiía. de la rubia.
¡Qué C011traste bn capriegoso! ¡lo. lamento
del de crraciado b· ilanuo cuad1·illa en
m dio del e. trépito, de la alegría y le la f -
hcidad! lié acjUÍ llll compendio CtuulcmáLiCO
uc] lllUlldO y de la socicuau.
~l baile terminó á la I~utdrucra.da del dia.
siguiente, y cuando todo elumud . e retiró
:í. doJ·mi ·, h·icÍ•~ ya larO'a., hora. c1ue le·
lliui tabra.
C]ne pcof!traba. por ella., h:yó diez vece
la. c:trofas minentemente entimcnta1cs
delulú ico. Excitados . '..l.d nervios e u el
il1 omn· o, con lo· hu u o del champaia y
c·rn las recientes impresiones de la. noche,
levantó .. e d uücvo, y entándoso al piano
que tenia allí cerca, moduló insta nttinc--.1-
mento la. mas b Jlb romanzn. t1ne pudiera
haber e crito Bcllini. Mil veces exclamó
éste cantá.udola.: ¡Feliz ltoma.ni que pudo
proflucir una cosa tan bella! Con efecto, esta
ünprovisacjoo mu ical del poctu, inspir~
da por los verso del músico> dió la vuclt
·:~. á la Bm·opa en poco tiempo, y una y otra
han ido apreciadas COlllO do modelos perfectos
en su gé ero, corno dos piezi:l.s mues·
tras.
Es fclma que Bcllini al oir cantar á una
jó,·en esta cancion, había. dicho: si como
poeta me veo muy pequeño junto n R.oma-ni,
habia. dicho, como compositor no me veo
muy grande.
Romani habia dicho ya: que si en mú.:
si ca. era un pigmeo al lado de Belli ni, co·
mo poeta se avergonzaba algunas veces de
que sus composiciones fuesen á manos de
Bcllini.
.A ~~Iri!~CO RODL.itDO.
(:'>ÍUER'l'O E .. : :'!IEDELJ,J.' EL 3 DE DBnE. DI~ 1 61)~
Bn alto ilencio do n che sombda,
• in ü1as compai1oro que mi honda agonfa,
R <.:tte1·rlos evoco clf~l ti OJflO CJll~" fn ~.
RecnNdo · Juctno.os cual e: ri nte
La. cousa r mota do LÍ('IIen :u fuente
Oue ya en ol olvido cayemlo ;e ve.
1
Niñ h 'aporosa .... niii v,, qué te hicisle1 t A dóml tu Yu lo velo% clirigi:-,to,
ltohanuo á tui lim la. cuerda mc>jor? ....
DPlirios :lfll jó\'fll ,. • 'tiJ.o: le grann,
Bi~~:arr . cusneuos d<' da l ta11 gulalln,
¡)>ó c. ·tai · fomcntaudo 1 ü uc la luz de fauale
tle frío·) apagados ha tiempo que e. á.n.
h ios! loco me hallo.... ·i eltínic amigo
Que (icl hoy pndi nt mo ·trar~e onmiao
Me clió para siempre tri:U imo adios:
·¡ lfmaco alzan lo su rápido rnelo
De,j;índon e en pr nuas fálal desconsuelo
~lema distancia temlió cutre los do .
Oh •limaco! nobl , c;a11arda I'Íatnra)
Dechado d preocia .. Oh CHmaco! hechura.
La mas prin1oro .. del ·abio Creador ....
Qne jng nio, m~Hlestia, valor, hidalguía
mil y mil prcndu campeando ;\. porffa
llacíanlo entre todos ,¡ holllbre m~jor.
Por eso el ELerno qne viólo n la tierra.
Lu"hn..ndo co 10 ott·o: 11 tí pera gnc>rra,
nal vé e entre zarr.a ·el fre ·co clarcl;
Llevólo á u trono, 1 ue jarclincro
Que t0ma y trasp1at ta e n pró lig e. mero
La flor qne lncie~Lo no e en su \'('1 -jel
EL CONDOR ..
PEQUJ~r-- .A DJlt~CRI~OIQE 1 queiía que llaman potro, colocan en él las
DEL mo 'l'RATo y sus .Ar'LUENTES. ~redes se arrojan al A trato, y en un abrir
u é t b 1 d ~y cerrar de ojos están do regreso tray ndo
J'Jll una poca. en que es a a a go esocu- : lt't ¿' l d 1 1 '
.l pa.uo en Q u1' bdó , qU.·t se f ormar una 1'd ea 1o :·' una lm' u 1t u de o pesca os, con os cua es 6 t d'
ma exac t a post' bl e d el At ra t o y d o 1o s d e- ¡~ se a unen an os res ws. . .
mas ríos que afluyen á 61, y resolví empren- ¡ Todo lo expuesto l~s hace vJvlr conten-der
un viaje con el fin de descansar de mis ¡ tos,. po:que ellos no tx:nen .ab. olutamente
cont.inuafl tareas,de distraern)e un poco y de ~ asp1:actones. No trabaJan s1no muy en pecontemplar
con alguna detencion la na tu- ~ q~eno y cuando les sobra voluntad· y ePo
l'aleza irgon do esa cxtcn a comarca, que ( m1smo hace qu~ el C~ocó p~r falta de
encierra en su seno maderas precio as y de ¡ brazo~ Y de Labttantcs mdustr1oso~ estó
construccion caucho tárrua infinidad do re- ~ hoy dw. bastante atrasado y pobre sm cm~
si nas valiosas), como 'c'abuim e', }ü·ia. &, y otras ')b . argo d o ~cr el pa1's en que la. Provl.d en-roil
plantas útiles que mas tu.rde podrán ¡ cta, pród.Jga, q~lSO acumular nquezas en
.ser demasiado apetecidas y codiciadas. ~todo enhdo; nquezas que en su mayor
) parte están ignoradas y CJUO el día que se
llasta hoy los espesos bosques del Atra- ¡ descubran, lo cual se podria conseguir por
to y de. u afluentes estún vírgenes casi en ¡ medio de la inmigracion, har:in mil Yeces
.su tot~lh.l~d. Los habitantes de ese 1nrnen- ~mas ruido que lns de California, debido á
,so.tel?'ltono sop en su mayor parte negros i que allá. descubrieron solamente minas rié
1mhos, pues los blancos viven en la ciu- ) cas, y. acti., no obstante d ser los terrenos
dad de Q?ibdó y en los domas pueblos, y ) auríferos en lo genera 1 y de cncerral' en
no .e cd1ca ninguno á. la agricultura por i su no minas preciosas y de oro sin igual
los Infinitos obstáculos que hay que superar { eu hermo ura y quilates, se descubrirán
?n la e nsocucion de 1 eones p:ua el traba- ~ ademns muchas maravllla en sus bosque ,
JO y para la uavcgacion de los ríos, á con- ¡que, como he dicho, no ha hollado tou11vía
.secuencia de ser todas l:ls vias fluviales. } la planta del hom¡,re.
Por lo n¡ismo que los negros éindios son ~ El Atrat. es un rio do ~os mas majes-·
indolentes y perezosos por excelencia, do- ~ tuosos que t1enc la Ropó.bltea: su Cflncc es
bido en su mayor parte á la facilidad in- (seguro y firme, y e~ naveg:tblo por vapores
mcnsa que tienen pam adquirir lo neccsa- ¡ de bastante capaCldad. Su oguas corr~n
rio para la subsistencia que ellos apetecen, ~lenta y pausadameute como llenas de trlS·
no e dedican á ninrrun trabajo productivo, ~ te~a porque no :se h:tee de ella el uso qu~
sino que verrctan t;¡ste y lastimosamente ( merecen) y porque no se explotan las nabu
ando d~ ]a. mucha fertilidad de lo~ { qu.ezas de su: bosque~. El. viajero q~e por
terrenos que les producen sin mayores afa- { pnmera ocaswn ve est? mmenso no, nq
nes el ciento por uno. Se agrega á esta, ¡ pnede m~oos 9ue ,med1tar un rato en la
que hay en los bosques una inmensidad de ~ ~r~n~eza y ~ab1dun.a del Creador y en Sll
aves y de cuadr;úpcdos que sirven para ..1 ~ mfimta ommpotenCia.
sustento del hombre, y que tienen una pe- Í En sus riberas esplay:¡.das hay corpulen~
ricia extremada para cazarlos, razon por la ~ tos choi áes, ccibas, caracolíes, cedros, laeual
cuando se ven escasos de carne toman {nas&, que desafino el trascurso de los silos
penos, escopetas, 1aozas &. y se in ter- ~ glos COI} su gigantesca figqra, haciendo adenan
en el bosque por la part.e de atras de i mas ala~de de ~u gran follaje y de sus lula
miserable choza en que habitan, y i las ~ciclas y robustas ramas. A la sombra de
dos ó tres horas so ~parecen á ella trayen- ) ~stos gigantes de los bosques, se levantan
do consigo un ciervo, un tatabro, un saino \ erguidas una infinidad de pintorescas y
ó cualquier otro animal de tantos que pla- ¡flexibles palmeras, las cuales al soplo suagan
e os bosques. Y cuando tienen pereza (ve de la brisa se balancean con tanta gracia
para ejecutar esta opera.cion, la cambian ; y donosura como las niñas de quince años
por esta otra, que es mucho mas sencilla. i cuando lucen su talle esbelto y su habili ..
¡?ara ellos: toman una eUlba¡·cacion pe~ ~dad ejercitando/ un bonito baile: su& foil~,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 EL CONDOR ..
jes estin frescos y de un verde lindísimo,
y son tan particulares y tan variados que
llaman la atcncion hasta. del hombre ménos
observador. Les sirven tambicn de cortejo
di ver as clases de yarum0s, en los cuales
se po~an los cuervoo á osean. ar de sus largas
correrías y excursiones. Todo e te COIJjunto
caprichoso de ~irbolc , palmeras y diversidad
de arbusto8 presenta á la ista
un paisaje &encillo y agradable, el cual es
adornado por el parti nlar y variauo canto
Jo los chica.os, que lucen con extreumda
gracia la hermosura de sus plumas, volando
y revolando de un arbusto i otro y columpiándose
de vez en cuando en las d6bi·
les cañas que nacen cerca del agun.
E tas hermosas avecillas de que acabo
de hacer mcncion, unidas i la infinidad de
otra de conocidas y de divCI'so plumaj s
y colore , entonan en coro toda 1. s mañana,,
variados cn.ntos y trinos como para
darle gracias al Autor d la nnturuleza, y
como para llamar la ntcucion el 1 viajero,
el cual atmido por tantos cucantos rcuni{
los, se ve en 1~ cce idad de colocar e en
la parte do afuern. de la ~olda de la ew barcacion
á. admirarlas, á desear tener algunas
. .de ellas domó ti en entre una jau la. para su
recreo y á. contemplar un rnto las nmra.villa
de la creacion.
sado encuentran algun estorbo ó a guua rama
que les impide su larga marcha.
I.Jos tri. tes pichiodécs que cual cipre es
llorones lamen con sus caidas ramas las
aguas 4o las r'beras, y que son casi siempre
las que ocasionan ese rumor, le da.n al Atrato
un a pecto mas imponente, sornbrio y
grave, y hacen que el ob .. ervador medite
mas en la multitud de reptiles veneno os>
fieras, madorns curiosns é infinidad de riquezas
desconocidas que abrig~n en su sono
esos va.stísimos bosques en qup la imaginaci0o
se pierde al considerarlos.
Los cajmanes y babilla~ esos grandes
lagartos enemigos clcl hombre cuando están
surqergidos en las agun.s, se ven en su
ribera y en las playas cnlentándo e al sol,
como si fueran p dazos de palo ó como una.
co,:,a muerta; y np6n.1s .. e les aproxima la
canoa 6 cmbarcaciou, se ~c. ve do repente
mover o y arrojarse al agoa con una destreza
y velocidad increibles. Cuando esto sue
d~ no e puede ménos que pensaren la inmen.
a prohndid· d do esas agua y en el
c. tenso lecbo de un rio tranqqilo y espacioso
y ademó en los diferentes pece de dis-:
tintas c. pecios que en un número con iderable
habitan n ellos. De la pe ca viven la.
mayor parte de lo habitante de us ribo·
ras y e puede garantizar que no cogen en
Durante el dja, manadas de distintas cla- sus redes y anzuelos la millon ~sima parte
ses de monos l~ nao el bosque con el eco de do los que exi teu.
sus estentóreos g ·itos, que dan en señal de Los garzones y gt rzas andan iemprc
alcgrín. y en solicitud do agua para mitigar por las orillas,ati. bando con sus ojos de lin·
la sed y el calor, ~in tomarse el trabajo de ce y su largo pescuezo los pecosillos que le~
bajar á, las quebradas. sirven de alimento.
Por la tarde se oy~ acompañado al gl'ito El a.vo pesc~dora está posada en i siom-de
esos monos, el cauto del diostedé, el de la pPe en los yarumos y domas {n·boles que
pn.va montós, el de diversas clases de loros caen hácia el agua, y de repente se le ve
que hacen un ruido extraol'dinario sobro descender do ba tanto altura y con la velo ..
los irboles, disputándose el mejor punto cidan de una. flecha., internarse en el agua.
para dormir el variado y bullicioso concicr- é inmediatnfl)ento al ir con un pez en el
to de las oropéndolas, el duo de los chila~ pico, el cu4,l se come, posada en el mismo
cocs y el monótono acento de In. perdiz, irbol en que e taba áptes, ó en cuulquiera,
que es la que infaliblemente canta á las otl'o; pero despues de hab~~ cantado un raseis
de la tarde como para ponerle término ) to como en. ~cual de regociJO por no haber
á ese coro bullieroso que forman las otras { crr,ado . l tiro, 6 de ale~ría por te?er y~ con
.aves y los demas animales. 1 que sat1sfacer la ncces1dad mas 1m penosa.
(
Concluye, pues, el estrópito del dia, y so· í (Continuará).
lo se oye el apacible y suave rumor de las~ ,, .................... -.... -....................... -........................ .
agu.as que al seguir ~.u curso lento y pau- ~ IltPRE.'TA DEL ESTADo.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 8", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683851/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.