COLOMBIA - E. S. lJE ANTIOQUIA.
- -
PERIODI O E IC , O AL BELLO SEX ' . .
te p ~ r~ód i c\) se ~ubli e a rad~ 15 di as. S ' st: scribirá eu esta imprenta y en las ll'S·
I cn c1ou por tnmcstrc ué G us. vale pcct1ras agencias. :Editor ,
.ntavo . que se pngarán AN'fiUIPADOS. VE.NANCIO A. CALLE.
lt\cOcllin, 21 bé agosta Ot 1869. ~ NU~l. 22.
--~----------------------
-++ AAU A++-
U~ JENIO.
ramos rrui niiios aun, <·uando una
TE'i, tratando de juntar o unir unos pa-
1 s para hac ·r una. ('Ometa , troprr.1.por
raqualida l con lo fragmentos
Llena tú de hermosura, yo de amor:A
tí vencido yo, tú a mí vencida
Nos hallamos por fin juntos lu$ Jos."
Este lo hicimos por mas ue euatro va-ces,
sin pasar de allí, porque encontramos
en él algo de di vinn- algo qur hacia
comptPndrr $\ nuostr 1 alma que <'XÍtiten
mundo suprriorc , i que tra el sombrío
velo que oculta el porvenir al ojo del mottal,
se alcanta a vi lurnbrar un ·d~~tellu
del cielo.
n periódico, que · si mal no rec ,)rdamo
- i por lo poco que se podin leer en
él d sn pr in cipi , era public~ rh en Bogoti.
Al ir a pegarlo, ale nzamos a ver
.f!n una d sus caras, Yer~os; i por esa a- · · · · · . . . . . . . . •
fieeton intuitiva que tiene el corazon, de "¡A tí vencid0 yo · tú a JnÍ vencida!''
bu car o lan r.ar~c tras de t;)rlo aqn ell o · · · . • . . . . . . . .
q e deleita el alma , su spenrl imo nue stra Este verso flndena un inmenso cano&
aplaz ando el concluir la C)mcta un dal de pne , ía. Revela todo el sentimieueo
mas tarde, i nos pu simo5 a lear- to de una alma enamor:lda, hnce sentir
os. Aquell a composicion contenía en sí nl corazon de una mnnrra Rorprendente,
1 atributo ~ excelsos 'de Dios, pues no i eleva mwstro Psplritu en a]fls de la es-
_na principio ni fin. El papel hahia si. peranza hasta rejiones irlecl lr~.
do rot n tra sv ersalmente por manos sacrí- Allí ~e enrncntra pintada la ~anta i
}(:'gas que no tuvieron ni rubor al de - noble pasion del amor con colores divi·
1r esa brillante rftjina, no t,-:~ niendo en no~, E-S decir: el poeta Dl'lri fir~ta que se
en nta que hai es< ·rito que hastu. lama- 1umilló hnsta besHr el suelo que pi~ hRn
no 'nexorable del tiempo rr.speta, i la IO· los lJics de u amada, a la pat que ella
ta hahL-t cojido o :. br nzado la cabeza i se inclinó para sentir r ~.., o 'Rc·ion - n() eu
1 1 ie· dP dh. P t l l' ron si 0ni crlte no pb· el mundo material- en el mundo menti·
os salJer el Rou1bre de ellos, a quien do - en el mu:1do vicit>:so i corruptor, si-an
dirijidos, ni quién fuera su autor. no en el mundo del sentimi~nto - ~m el
recordamos que leimos este Terso mundo moral - allá doude solo goza el
mas de cuatro veces, i que nos en- a lmt\, adonde no llega l_a. estúpida mate·
ó su lectura: ria, donde ese destello de Dios tiere su
~'Juntos tú i yo viniruJS a la vida, asiepto: en el cielo!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 LA AURORA.
Comprendimos, put;s, aunque niiios, 1 m08 i nos arrodillamos a rendir culto de
que el autor de aquellos versos era un 1 admiracinn nnte los altares del jenio.
jenio creador, una iutdijencia privílejia- i Si hubiéramos na\·iJo poetas, sin Ja.
tros i no quisieron sati facernnes- i UH ardiente lágrima correr en tí."
tra Tehemcnte curiosidad. Picaclo u oft·n- ¡ • -
dido nurstro nmor prorio con ~quella l Dcspues, eu~esivamente, fuímos vien-hurla
infantil, no prtlpusimo averiguar j do una a una sus compl)siciones, i todas
con mC~s calma i disimuladameute eluom· i no admiraron. Su hta l'mp a pada con el
bre de aquel jenio. llanto del dolor i cubierta con un lo
M a~ tarde- un dia -en una coleccion de profnnda i melancólica tri8trza, e · a-de
poesía que nos prestó un amigo· ho- la quejas lastimeras que llegan h ta
jeando e!e libro, tropezamos con uua nuestra alma ert alas de la bri sa pc1fU·
r.omposicion titulada "A J uuA:., la lei- matla i la aduermen arrullándola tier
mos, i al momento comprendimo~ que e- mente. I como el corazun hHmano ha i.:
ra la misma de nuestros fragmentos de du hecho para la triste1.a, por eso e
periódico que aun conservábamos como notas de dulor no8 deleitan tanto.
un tesoro. Avidoe nos lanzamos a bus- tCuál de l~s composiciones de Gc lE·
car la firma del autor i tropezamos con 1
RREZ Go)(ZÁLEZ se merece supcriori d
estas tres iniciales, G. G. G. Es dt•cir, ¡ una a otral Ninguna. Todas sc 1n subli ..
habiamos hallado una firm~, perfJ está- mes -todas tienen o e"tán cubiertas de
bamos lo . mismo, enteramente a oscuras, l una poPsía dulce, arrobadora, que nod
porque eRas tres inicialea podían repre- 1 hace adormir leyéndolas, i que a vec
sentar infinidad de nombres. Pero un po· hasta nos hncen olvidar nuestros dolo-co
mas expertos ya, solicitamos nos di- res.
jP.ra n el nombrr del autor rle esa rompo- iQ.uereis la poesíarelijiosa, es decirla
~icion, O ~ea lo que querÍan decir aqne- poP Ía de la fé Sllnta i su u lime, de la C ""
ll~s iniciales, i fué satisfecha nttistra cu· 1 encia del C(ll'azonl Pues leed su com •
riosidad. Est~ jenio aae arranca de su li- 1 sicion titulada'' Dios.'; Allí se e presa •
ra. de poeta notas tlulCisimas que empe- 1 sí el poeta:
zamos a escuchar desde la infancia i que 1 "No es preciso morÍ(, no, para amarl ;
uos hnn arrullado en nuestroli ensueños N o es preciso motir, no, para verlo;
juveniles, es, '¡ Quererlo comprender es ~dorarlo;
¡GREGDRIO GuTIRRRIZ GoN~d.LEz!
1
No poderlo alcanzar es comprenderlo."
. Le cúnocimos d~spnes. Admiramos la \ Esta r.strofa reTe la la mas a<'endra
intelijeucia · i humildes per~grinrs llega· fé en el alma dd poeta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--. -- -- --- .!'5:..~::?"_::!-_~---- ----.- ...:ao .. ....-....,.~ ••
, i llu.;c, i . dla~ la iuHijt>n del amor ¡
tll.t& puro, : [\,;:, .)auto, mas nohle, tn:s a :
eeudrado'~ I.red f>U c.;0,1¡'05iciuu '·A Ju - 1
" 1 U.\, :
¿0.· 0'\lS a la trit:~tc· za i la mc1a 1Ct)lía, i :
d·\ ·eais m lpapar el : Lna con ese l''JC'lO l
el )1 cid,) pw llam:tn,os lágri m.) Pnr.; ;
l~ed om le~ ojos del aln , , no con lo$ ' e
ll 111 .tcri< , su "Pus · o l 1 cc:1 zntr.rio Je
;\ uej111T:.d .. , }~} J, ,J.Jr mas intenso t~C pinta
\ 1 1 . 1 l, 1 • f!l
•·.~.1t.¡IW es e Cl , re~ .• O (t 1d !tO YOl. . . . . . . . . . . . .
¡ Bu::,Crtis o q nCt'f'-is ha 1hti 1 pocoía fi.
]r,sl)ficu, e· ducir el alma en toda sn fuerr.
a, en to(Jo ~;u es plendor1 Leed L\ "In·
tru luc~·iun al poema titllla lo Cárlos, i
d•!d ¡c.;ado d doctor .M. l.J. A." e u douJe
e t presa a8i el poeta:
~·dnl:'trametÚillnÍdesnuclo un cuerpo ¡
· ue el alma oi a desnudarla 'o!'' !
lhcr'r entil\ a m· r i creer·. he nquí 1
la. mi ~cm del poeta eu la tierra; i aun- 1
que su camino se encuentra u. Teces !
sembratlo rle espina en nnestro mundo l
material, dia vendrá en que compren- ¡
ciones
Convertidas ya viste en descepciones,
Jioi que tu Ti da a la Tejez llegó!
Oh fuente de mi Tida idolatrada!
Cómo no he de Iltrar al Terte así?
1
1
1
1
1
1 i
1
¡
1
Caminando a la tumba resignada! 1
Por dolores inmensos abrumada, 1
':}ue no es posible terminar aqaí! 1
Empero, si en la tiirra ha8 pndecido,
Si has hecho a los humanos todo bien,
La virtud tiene un premio concedido,
-La corona que , Dios com~adecido,
De gloria potará sobre tu sien ! ....
J. T. T.
A MI AMIGO ALONSO A~JEL,
Del que quiso cargar con nuestras culr as
I por salvarnos en la cruz murió.
Padre abatido, inclina, pues, tu frente,
Besa humilde la mano que te hirió;
I que derntme sobre tí el tesoro
De sus gracias el Dws coNSOLADOR!
Medellin • 1868.
PEDRO BRAvo.
EL CADA VER I EL DESENGAÑe .
DIÁLOGO.
Cadáver. · .t
Somb ra que cruzas la mansion impu
Do yacen los que fueron, vuelve atrae;
· Y o he dejado la hueca sepultura
Por si, rvmpiendo )a neblina oscura,
.Del mundo vienes, o hácia el muado va •
Desengaño - Vengo de al á.
JJ LA .MUERTJ DE su PRIMOJ&:tnro. Cadáver _ Eres puea1 .•..
Yo lo ví- cual dormido gravemente Desengaño - El desengaño!
En lo• brazos de un ánjel como él- Y o la tstenaion del mundo recorrí. ·
I envuelto en blancos pañosquesus padre• I siempl'e infatigable · en su daño
J>n'pararon sonriendo a su niiiez. IJe arranqué las sem illas del engaño,
Su niñ ez! i para él fué todo uno I aun mi fatal rnision no concluí.
Lo que lJa.mamos, ai! nacer, morir: Deut)l'teasetentrioD,doelhieloimpenf .
1 )e suauroruel¡ principiofné~n crepúsculo , De polo a polo, el mar i :erra juntos ·
l ui siquiera un rayo dejó aqu1. l . Errante atravesé, suelta i lijera;
No; ni bnjó a la cuna mulliJora j . Mas cansóme tan rápida carrera,
ue, para recibirlo, se adornaba: l I vengo a reposar con los difuntos. "
iuda i fría la dejó, como un recuerdo Cadáver -
-J e la santa ilu:siuu que te an i mab~. 1 Yo que no temo, sombra, tus heridas~
, 1 ~foYeré el po1Y0 dr mi amarga hi $toria :
1 i una sola mirad~ de sus ojos ¡ H.e deja d.e en el mundo entristl'\cida~
sus amantes pt.tdrei regitló: 1 Prendas d"l (·m·azon, prendas queridas
'o hizo mas que mostrar bU lindo rostrv QuP. no Rparti'J jamas de la memoria.
volvirse otra yez ácia el Señor. i dese . gqño- :
Acia el Señor su mas amant e padre,
Jue con de~ignio oculto lo llamó ,
Jesignio mjsterio~o, inexcrutable,
,ero digno de Aquel que es todo A~IORI
D~no de Aquel, que tanto nos am ~U'a ,
lue por uo~otro~ a ou Hijo dió;
No pretendas que tarbe ese profundo
Sueño en que yace tn sentido inerte;
Harto qué hacer me resta a'un en el mnn ·
(do ,
I si aun temor al corazon infunoo 1
Cadávercun l'ecuerdos, duerme, rluerme·l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.~ AUROltt .
Cadá.Yer- 1 En atormentarme así;
TuTe una esposa tierna, enoantadora; 1 Desde el dia en que nací
Me amaba con furor, y*> lll. adoraba! l Juega conmigo la suerte,
Conmigo vi ve i en mi tumba mora; ! I tanto, que ae divierte
Dime, fantasma, si mi muerte llora, ! Ell. arrancarme hasta el alma;
1 Si Tive aun de au infortunio esclaTa. ! Hoi que ,he perdido la calma
Desengaño - ¡ Lo que ambiciono es la muerte.
1 Duerme, cadáver, duerme, te ha olvidado: \ El que perdió la ilusion,
Ni aun por su mente tu memoria pasa; 1 El que perdió la esperanza,
Tu imájen de su pecho se ha borrado, ! En Tano a buscar se lanza
El tálamo nttpcial otro ha ocupado, : La dicha del cm·azon:
I en nuevo amor su eorazon se abra~a. 1 La gloria está en el panteon
Cadáver- 1 Que es el punto del consuelo
Ai! i mis hijos, mis quendos hijos..... j · Para el hombl'e que en el suelo
Ya próximo a la muerte yo los TÍ; Desde sus floridos años,
SutJ bellos ojos en los cielos fijos, Solo crueles desengaños
Llanto vertiendl) en males tan prolijos. Ha recibido del cielo. ·
Díme, fantasma, ime olvidaronl "Un amor grande i profundo"
Desengaño - Sí. N os profesamos los dos,
Que lo ha de premiar mi Dios
Ya que no lo premia. el mundo;
El destino furibundo
Quedó el espectro mudo i silencioso, 1
I al rudo gol pe de pe~ar tan fuerte ·, ~~
Sacudiendo sus huesos pavoroso
I lanzando un jemido doloroso , \
VolTió a dormir el sueño de la muerte. !
.Nada a la lei del tiempo se resiste; \
·Amor, dolor, placer, tristeza ; gloria, \
. Todo en el mund es pasajPro i triste; 1
Si aun el recuerdo en la memoria existe, 1
~fuere pronto el recuerdo en la memoria. \
A:NÓNIMO.
A MARIA.
1
1
1
1
1
1
1
"Bello es morir cuando la vida cansa,. !
Cuando no hai ilusion ni porvenir- 1
Cuando muere en el pecho la esperanza 1
Bello es morir!"
R. CAMPUZANO.
(DBbiCADOS A Hl AFECTÍBlMO !MIGe, D. l.)
Todo me aucede a mÍ·
Todo, todo me sucede,
Pues el deitino se excede
Nuestro porvenir nuhló
I hoi tú sufres Cl>mo yo .
La crueldad de ese destino;
Continuemos el camino
Ya qae todo se perdió.
Sufre, mi bien , i con calma .
Los embates de la suerte,
Que pronto vendrá la muerte
Que es del martirio la palma;
Yo ya siento que mi alma
Se extingue con fuerza audaz,
Como lámpara sin gaz,
Como las fl0res sin riego -
De mi existencia reniego
Pero de tu amor, jamas.
Adios, adios, alma mia,
Sufrfl · i eapera · i valor -
Que es inmortal nuestro amor
Como es el astro del dia;
Nunca te abata1, Marta,
Pídele al cielo te dé
Con la esper.anza .la fé,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AUROit! . .
I con la fé la constancia,
Y o le pediré con ánsia ... . .
¡Oh! nada le pediré.
RLCARDO CA!l1PUZANO.
brió en esta ciudad hace pocos dias, apo
ya do por la perte m a a selecta ccrnos ttue no es solo el lucro el qqe
U~ t iS mueh i · ' · a det>Yiarnos del camÍ· ¡lo ha Ímpulsa.do a dar elpltSO Ue la fun-e
'o de bien. \ dut:i ~ •n del CASINO t;Íno el deseo de que
r Nuestro amigo Federi~o Velázquez, Mede!lin llegue a lo último en J.onde
: umprendiendo t:sta inmensa necesidad \ debe estar como sociedad culta.
ue luchan~o con tropiezos invcneibles, a: ~a cuota f!Ue so exije a los so ~ ios pa ."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AUROitA. 115
l':l tener el derecho de concurrir alH ~ so- 1
lazarse, es mui inc;ignifica"'t(l, i los g sto~ ·
que demanda el CAsiNO son inmensos. Se
Ye, pues, por esto, que no es de mera esperulacion
este estl\blecimiento.
Sienrlo, pues, tan insignificante la cuota
que se exije a los socios, no dudamos
que toda ]a juventud medellinense con- :
currirá al CAsiNO il solazarse i a tener un ¡
rato de sociedad en donde educ ar la in- ¡
tilijcncia i dar sosiego al corazon. ¡
Es preciso no dejar R~los a los obreros 1
i~fatigables del progr(lqo, p·1ra que podamos
llegar a ser algun dia jente civiliza-d
i sociable. LL. RR.
S
cer; pero si Tais como no"otrns fuimos n.
rcr esa representacion, dom'mH ' )f\ por el
santo amor paternal; si recordais que ten
is una madre que os ama i bendice,
que sufre con vuestros dolores i O'oza con
vucbtros ph!Ccres, que enjugó vur¡:tra.;;
prim~ras lágrimas al nacer i rt~cojió con
.., olícito empeño vuestras sonrisas rn la
c~ma, entónces comprcndrreis lo grnndio~
o de María, la protagonista rlel drama,
ni pedir, con toda la angustia desesperante
de una madre, que se. ]p, uentelva
su hijo que por Ullh fatdidaa se vió
obligada a n baudonar en la ca~ft de c.·póaitus.
La descsperacion de la madre al
ver que por nna ruin espcculacion el mé-
TEATRO. dico le auebata su hijo para hacerlo a-
En la quincena que termina hoi, i en parecer como el de la condesa, es ndmi-
]a noches del , 12, 15 i 19 de los co- rabie.
nieute , re!:ipectivamente,hadad lacom- . A nu~stro modo ~e ver, no pudor co-p
üía dramática MARFjOas piezas sigui en- , ~er la sen ora de Arrwga(la un papel mas
te·, adornadas con canto unas, con baile ¡ mte~esante para su estreno purs estuvo
otras: "Las dos madres" i "El camino 1 snbhrne en su desempefío. Por esto i su
ele presidio" de M. Alejandro Dúmas, "Ri. i i~imitable canto la felicitamos mui corc
·;n~do III" de Shakspeare i "El banque- ! dmlmeute.
l'O Peftalver" de ~f. Octavio :Feuillet. i El fin mornl del "Camino del presi-
Ni las colamnas de este periódico, ni 1 dio," la expiacion a que se vé sorrcticlo
nuestras escazas fuerzas nos permiten en- ! el hijo que abandona su dulce i querido
trar en uu análisis minucioso deestosdra· ! hogRr para seguir el c11mino que e< ndtt·
mas; pero a fuer de curiosos Tamos, aun· ¡ re al inmundo lodazal del crímen i nl fin
que mui por encima, a dar unas lijeras ¡ el perdon del padre, nos parece sublime.
pinceladas, las que pueden servir como 1 Un dr?ma de esta. clase vale mas pa·
de apuntamientos para que plumas hábi- 1 ra ]a SUCILd.id que d1ez ermcn F J'l'rdi],•
i e perirneutadcts e3criüun, si Jo tie· ; ca(hs et nu te~plo, porque aq n Yé el
uen a bien. uu juicio cntico de ellc.s. ! es1 .. cct:1dor f cn:nen en toda su drfor-
'·Las dos ma~lres" es tmo de esos d ·a- 1 me f'..'aldad, i le cobra anti[Hld,t i odio.
lnas de sentimiento, donde el espírita i ¡ "Hic'lrd ., J[I," el drnmn dP loq drat-
olo el espuitu goza con las sublimes en- ¡ mn .'; el ma& Lmoso episodio de la hist J·
f'·,ñan7.a morales qu "' él euciernt. ~i vais ¡ ria de lus reyes rle Inglrterra, lleno de
n u ·"u allí e os grandes golpes dramá- ! sangre, patíbulos t0rmentn~, i veneno .
ti('OI:', esas Gscenas de sangre i de dolor ¡ hn. l:)ido r cih1do por nu,..~tro Júblico ron
que ne<:e, itan ln.s almas gastadas para \ un ent 1siasm) merecido. \mea babia·
e tir i comuoverse, no hallareis en ebta \ rnos visto en el teatru una pie~a que teuob
a ·nada que oa divicrtn u o~ aue pla· ga ma gr~ndes gol!Jes dramáti&os ni t: :n ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l il) tA AURORA.
-=
tas romplic:1ciones tenc1iendo todas a un ¡ impelido por un resorte\ i ron aquellfl.
mismo fin, el castigo de ese REI rejicida, l eetentóreas palabras grita: "ien dónrlr
que, sin respetar los santos i noble;" nn· l está el cadávrrr' allí, decimos, no estu ·
culos de la sangre i del rm·azon, solo por ! vo el señor Marfá asombroso. sino . U·
ceñir su frente con un~ corona, asesina 1 blime.
a sus hermanos, sus sobrinos i .... has- ¡ A pesar de ~er tan odios o su papel, rR·
ta su santa esposa! El crímen está allí ¡ si nos lo hizo agradar ese grade rn ·gn
personificado en ese esqueleto ambulan- j de la voluntad luchando contra la mate ·
te, que a Í>ilta de de dotes físieas que le : r1a.
negó la naturaleza, tiene una alma de ¡ · "El Banquero Peñalver'' tiene tambien
hierro, superior a todo. La histaria con 1 muchas enscñanza8 morales, i sn ejrrn much
a razon at rliidó a este monstruo 1 cion no dejó nada ~né desear .
con figura humc. na ~ ~ El jabah de Ingla- ! Las simpátirasseñoras Em i1iad e Mar ·
terra," cuyo dientee eran mas ven eno· ¡ fá i Rosa de Shaw, como si Pmpre , hnn
soa que los de una vívora i su aliento da- ll estado admirables en todos los p~tpeles
ba la muerte. que hán desempeñado, agl.'(lgando al m~ -
Aquí nos pt'rm;tirá el señ or }Iarfá que rito del talento la gracia de la hermostt·
le tributemos el homenaje debido de ad- ra i la juTentud.
miracion por el desempeño de 8U difícil Los demae actores nos dispPn~arán el
cuanto odioso papel. Caracterizó tan per- ne hacer especial menci0n de ellos, tan fectamente
a Ricardo III, que a veces 1 to porque lo creemo~ innecesario, .cuan hasta
dudábamos si era que asisti~mos a ¡ to porque no lo permite la estrechez de
nna representacion teatral, o ai en verdad 1 nuestras columnas.
estábarros en presencia delleon de In- ........
glaterra. En el final eatuvo maravilloso- 1 Suplicamos al seiior Director haga to-sublime.
Cuando el rei ambicioso vé que ¡ do lo posible porque la Toz del consueta
llega su última hora; cuando percibe que ¡ sea un poco mas baja, pues lo~ especta •
la corona se le escapa de la cabeza co- ¡ dores sabemos u oimos primero flUQ In~
mo el humo; Cltando mira que los que 1 actores el papel i esto nos haee perder la
antes le adulaban i lo temiau, le vuelven ¡ ilusion.
la es~alda i ~e mofan de él; entónces el ¡ Tamhien ngradeceriatnos tnncho a la
hombre, herido en lo mas hondo, sin ti en- ! orqueeta si no fnera tan ESQUIVA i noMEo ~
do que su orgullo es escupido en la cara, l PATICA, pues se pued e as gurar qu~ no
se leYanta co mo gal-vanizado i con estas l toca sino dos o tres pieza~ en cada funpftlabra
s de ~n pre m o des de n ap ostrofa a ! cion, i como de mala gana. Se nota so ~
f;ll corte i al mu ndo en tr ro: "¡)lisc rahle : brc manera la falta del piana, pues l Gll
humanidad!" "¡mise rable humanidad!" l orqueata sin este instrumento es escaza .
Estas palabras salidas desde el fondo de 1
1 -
su alma en aque l momentu supremo, de- La conc11rrencia jt la última funcion
muestran todo el odio que encierra con- ! fué mui poca. ¡Recordemos que en Ja
tra el universo. Despues, cuando ere- ! funcion GRÁTIS del 20 de julio faltaJron
yéndolo muerto, lo insulta sn corte i di- \ localidades! • V.
ce que es uu cadáver; i él, en el último \ . ---------
expasmo de la agonÍa, S~ levanta como UlPRINTA DE TENANCIO A. CALLE. .•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Ana María Ornelas, "Habilidades básicas del pensamiento", -:Pearson, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3608451/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.